SlideShare una empresa de Scribd logo
Tarazona (e)
PROTOCOLO DE APLICACION DE DOSIS DE REFUERZO DE LA VACUNA
CONTRA LA COVID-19
I.	INTRODUCCION
Las vacunas son medicamentos biolOgicos que, aplicados a personas sanas,
estimulan la generacion de anticuerpos, los cuales act:Jan protegiendolas ante
futuros contactos con los agentes infecciosos, evitando el brote de la infecciOn o la
enfermedad. En la pandemia producida por el virus del SARS-CoV-2, la estrategia a
corto plaza para evitar que las personas se enfermen gravemente o fallezcan es la
inmunizaciOn, por lo cual los paises se encuentran priorizando la aplicacion de la
vacuna contra la COVID-19 a su poblacion objetivo.
En el Peru, la vacunacion contra la COVID-19 inicio en febrero del ano 2021, con la
inmunizacian del personal de la salud, debido a que presentan alto nivel de riesgo de
exposiciOn a la enfermedad; posteriormente, se continu6 con la vacunacian contra la
COVID-19 de la poblaciOn por grupos etarios, empezando con las personas de 80
alios a mas. Ello permiti6 la reducci6n de morbimortalidad de las personas vacunadas
ante las nuevas variantes de la COVID-19.
Ante la introducciOn de nuevas variantes de interes que podrian generar una posible
tercera ola pandemica en el pals, el Ministerio de Salud, en base a la opinion del
Comite de Expertos de la DirecciOn de Inmunizaciones, el Comite Consultivo de
I nmunizaciones, Equipo Consultivo de Alto Nivel (ECAN) y los arganos competentes
del Ministerio de Salud, ha evaluado la aplicacion de la dosis de refuerzo de la vacuna
contra la COVID-19 para el personal de la salud, personal administrativo y personal
que brinda servicios generales de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
(IPRESS), considerados como "primera linea" y a las personas mayores de 60 afios.
De acuerdo con la Nota Tecnica de efectividad y seguridad de una dosis de refuerzo
de la vacuna contra la COVID-19 de la Unidad de Analisis y Generaci6n de
Evidencias en Salud Publica (UNAGESP) del Institute. Nacional de Salud (INS), se ha
encontrado resultados positivos de respuesta inmune humoral y celular y de
seguridad para recomendar la aplicacion de una dosis de refuerzo de la vacuna
contra la COVID-19. Sin embargo, aUn no se dispone de estudios de resultados de
eficacia y efectividad'.
1 Unidad de Analisis y Generaci6n de Eyidencias en Salud Palica del Institute Nacional de Salud. Serie Note Tecnica
N° 24-2021 de fecha 27 de septiembre de 2021.
k Tarazona (a)
PROTOCOLO DE APLICACION DE DOSIS DE REFUERZO DE LA VACUNA
CONTRA LA COVID-19
labia N° 1. Resumen de hallazgos identificados para una dosis de refuerzo
Dosis de
refuerzo
Resultados de eficacia Resultados de seguridad
Humoral Celular
Eventos
adversos
Eventos adversos
serios
BNT62b2 V V V V
AZD1222 V v v ND
BBIBP-CorV V V V ND
V: Se identific6 al menos un estudio que reporta resultados.
ND: No disponible, ningOn estudio identificado.
Respecto de la dosis de refuerzo, el analisis realizado por la UNAGESP-INS describe
que la administraci6n de una dosis de refuerzo, luego de 5 meses o mas del esquema
primario, fue efectiva para prevenir infecciones por SARS-CoV-2. La incidencia entre
los que no recibieron refuerzo fue 11.3 veces mayor (IC 95%: 10.4 A 12.3) que en el
grupo de refuerzo. La efectividad estimada fue del 94.9% (IC 95%: 92.3 a 96.6). La
duraci6n del seguimiento fue de 16 dies. Otro estudio resettled() por la UNAGESP-
INS concluy6 que la frecuencia y duracion de los eventos adversos locales y
sisternicos solicitados (reactogenicidad) notificados hasta 7 dies despues de la dosis
de refuerzo, no fueron sustancialmente diferentes de las observadas despues de la
segunda dosis del esquema primario.
Asimismo, el Ministerio de Salud ante la revision de la evidencia cientifica y las
nuevas opiniones del Comite de Expertos de la Direcci6n de Inmunizaciones y el
Comae Consultivo de Inmunizaciones, se concluye con la aprobacien de la aplicaciOn
de dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 a personas de 12 &los a mas
con comorbilidades y de alto riesgo, y a personas de 18 atios a mes, considerados
para proteger la integridad del Sistema de Salud, segun la Resolucion Ministerial N°
809-2021/MINSA, lo cual se justifica de acuerdo con criterios eticos, cientificos y
disponibilidad de la vacuna.
Mediante el presente Protocolo, el Ministerio de Salud autoriza la aplicacion de una
dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 a personas de 12 alms a mas con
comorbilidades y de alto riesgo, y a personas de 18 efts a mas, segan la
programaci6n establecida por el Ministerio de Salud.
2
A. tarazona (e)
PROTOCOLO DE APLICACION DE DOSIS DE REFUERZO DE LA VACUNA
CONTRA LA COVID-19
AMBITO DE APLICACION
El presente Protocolo es de aplicaciOn de las IPRESS del Ministerio de Salud, a
traves de las Direcciones de Redes Integradas de Servicios de Salud (DIRIS); y de
los Gobiernos Regionales, a twos de las Direcciones Regionales de Salud
(DIRESA) o Gerencias Regionales de Salud (GERESA), Seguro Social de Salud
(EsSalud), Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policia Nacional y
entidades privadas del sector salud.
CONSIDERACIONES
3.1 PoblaciOn autorizada para la aplicaciOn de una dosis de refuerzo de la
vacuna contra la COVID-19
3.1.1 Se autoriza la aplicaciOn de una dosis de refuerzo de la vacuna contra la
COVID-19 para personas de 18 anos a mas, segiin la programaciOn
establecida por el Ministerio de Salud.
3.1.2 Se autoriza la aplicaciOn de una dosis de refuerzo de la vacuna contra la
COVID-19 para las personas con comorbilidades y grupos de alto riesgo
de 12 alms a mas para proteger la integridad del Sistema de Salud,
siendo las siguientes:
Personas receptoras de organos, celulas progenitoras hematopoyeticas
y pacientes en lista de espera para trasplante.
Personas que padecen enfermedades raras y huerfanas.
Personas con trastornos mentales graves y trastornos del
neurodesarrollo.
Personas afectadas por Tuberculosis (PAT).
Personas que padecen obesidad grado II y III.
Personas con diagnostic° de Sindrome de Down.
Personas que padecen psoriasis, artritis psoriasica (artropia psoriasica)
y artritis reumatoide.
Personas con hemodialisis.
Personas que padecen Diabetes Mellitus Tipo 1 y Tipo 2.
Gestantes a partir de las 12 semanas de embarazo y puerperas.
Y Otras enfermedades que el Ministerio de Salud determine.
3
Tarazona (e)
PROTOCOLO DE APLICACION DE DOSIS DE REFUERZO DE LA VACUNA
CONTRA LA COVID-19
3.1.3 Se autoriza la aplicaciOn de una dosis de refuerzo de la vacuna contra la
COVID-19 para pacientes con inmunosupresiOn de 12 alios a mas,
siendo las siguientes2:
Personas receptoras de Organos o celular progenitoras
hematopoyeticas.
Pacientes con enfermedad oncolOgica
Personas viviendo con VIH
Pacientes recibiendo inmunosupresiOn severa:
terapia esteroidal equivalente a prednisona 20 mg/d por mas de 14
dias.
-	Antagonistas de factor de necrosis tumoral o rituximab.
Y Otras enfermedades que el Ministerio de Salud determine.
3.2 Aplicacion entre la segunda dosis de la vacunaciem contra la COVID-19 y la
dosis de refuerzo es la siguiente:
POBLACION
INTERVALO DE APLICACION DE
DOSIS DE REFUERZO
Se autoriza la aplicacien de una dosis de
refuerzo de la vacuna contra la COVID-
19 para personas de 18 anos a mas y
personas con comorbilidades de 12 allos
a	mas,	segOn	la	programaci6n
establecida por el Ministerio de Salud.
5 meses
Para las personas con inmunosupresi6n
de 12 alias a mas.
3 meses
3.3 Esquema de aplicacion de la dosis de refuerzo contra la COVID-19
labia N° 2. Esquema de aplicacion de la dosis de refuerzo contra la COVID-19
ESQUEMA
PLATAFORMA DE DOSIS
APLICADAS
PLATAFORMA DE
DOSIS DE REFUERZO*
HomOlogo ARN mensajero (ARNm) ARN mensajero (ARNm)
Heterologo Virus inactivado ARN mensajero (ARNm)
AsociacuSn Panamericana de Infectologia (2017). Vacunaciones de los adultos. Manual practico. Recuperado de
https://www.apiinfectologia.org/wp-content/uploads/2019/09/manual inmunizaciones API2017 print4abr2017-3-1.pdf.
Revisado 25 de noviembre de 2021.
4
k Isamu (e)
PROTOCOLO DE APLICACIoN DE DOSIS DE REFUERZO DE LA VACUNA
CONTRA LA COVID-19
Heter6logo Vector viral no replicativo ARN mensajero (ARNm)
Heter6logo Virus inactivado Vector viral no replicativo
Las plataformas para la aplicaciOn de la dosis de refuerzo se consideran de acuerdo con la actualizacion
de la evidencia cientifica publicada.
3.4 La dosis de refuerzo contra la COVID-19 se aplica en los centros de vacunaciOn,
IPRESS, visitas domiciliarias o en el marco de otras estrategias de vacunaciOn
contra la COVID-19.
3.5 Para recibir la aplicacian de la dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-
19, la persona debe presentar el came de vacunacian, fisico o virtual, o el
certificado de vacunacion digital con el registro de las dos dosis aplicadas
(https://www.qob.pe/13314-acceder-a-tu-carnet-de-vacunacion). La autenticidad
del certificado de vacunacion digital se verifica a traves del c6digo QR, bajo
responsabilidad del punto fijo o movil de vacunacion donde se realiza la
inmunizaci6n.
3.6 El flujo de atenci6n para la inoculacian de la dosis de refuerzo de la vacuna contra
la COVID-19 se realiza de acuerdo con la Directiva Sanitaria para la vacunaciOn
contra la COVID-193 o la que haga sus veces.
3.7 La programacion de la aplicaciOn de la dosis de refuerzo contra la COVID-19 se
efect0a de acuerdo con la disponibilidad de las vacunas en el pals y segOn lo
establecido por el Ministerio de Salud.
3.8 La programaci6n de la aplicacien de la dosis de refuerzo de la vacuna contra la
COVID-19, debe establecerse en cualquier punto fijo o movil de vacunaciOn a
nivel nacional sin limitacion geografica.
3.9 Para las personas que hayan sido vacunadas en el extranjero con el esquema
completo de vacunacion contra la COVID-19 y cumplen con lo establecido en el
presente Protocolo, deben acercarse al punto fijo o mOvil mas cercano a su
domicilio para su inmunizacion, con su respectivo came de vacunaciOn contra la
COVI D-19.
3 Con Resolucion Ministerial N° 1169-2021/MI NSA, se aprueba la Directiva Sanitaria N°137-MINSA/2021/DGIESP
"Directiva Sanitara para la vacunaciOn contra la COVID-19".
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Decreto-7_24-ENE-2020.pdf
Decreto-7_24-ENE-2020.pdfDecreto-7_24-ENE-2020.pdf
Decreto-7_24-ENE-2020.pdf
LuisAlvarezZuiga
 
Alerta epimiologica ministerio de salud peru
Alerta epimiologica ministerio de salud peruAlerta epimiologica ministerio de salud peru
Alerta epimiologica ministerio de salud peru
leon zumaheta
 
Asif04 guia-tamizaje-poblacional-puntos-entrada-coronavirus
Asif04 guia-tamizaje-poblacional-puntos-entrada-coronavirusAsif04 guia-tamizaje-poblacional-puntos-entrada-coronavirus
Asif04 guia-tamizaje-poblacional-puntos-entrada-coronavirus
edwardarcesiocastao
 
Lo aph covid-19-vf
Lo aph covid-19-vfLo aph covid-19-vf
Lo aph covid-19-vf
cindy santana
 
CORONAVIRUS VER.pdf
CORONAVIRUS VER.pdfCORONAVIRUS VER.pdf
CORONAVIRUS VER.pdf
JohannaJohaR1
 
Decreto promulgado contra la exigencia de vacunación - Santa Fe - Argentina
Decreto promulgado contra la exigencia de vacunación - Santa Fe - ArgentinaDecreto promulgado contra la exigencia de vacunación - Santa Fe - Argentina
Decreto promulgado contra la exigencia de vacunación - Santa Fe - Argentina
Cultura Arte Sociedad (Cuarso)
 
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunaciónRm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
Shirley Machaca Candioti
 
NT Arbovirosis 2016
NT Arbovirosis 2016NT Arbovirosis 2016
NT Arbovirosis 2016
Gino Patrón
 
Norma Tecnica ESNI 2013
Norma Tecnica ESNI 2013Norma Tecnica ESNI 2013
Norma Tecnica ESNI 2013
Limbert Manuel Chacaltana Espino
 
DNU
DNU DNU
Coe nacional-resolución-24-de-enero-2022.-ultima-signed-signed
Coe nacional-resolución-24-de-enero-2022.-ultima-signed-signedCoe nacional-resolución-24-de-enero-2022.-ultima-signed-signed
Coe nacional-resolución-24-de-enero-2022.-ultima-signed-signed
eluniversocom
 

La actualidad más candente (12)

Decreto-7_24-ENE-2020.pdf
Decreto-7_24-ENE-2020.pdfDecreto-7_24-ENE-2020.pdf
Decreto-7_24-ENE-2020.pdf
 
Alerta epimiologica ministerio de salud peru
Alerta epimiologica ministerio de salud peruAlerta epimiologica ministerio de salud peru
Alerta epimiologica ministerio de salud peru
 
Asif04 guia-tamizaje-poblacional-puntos-entrada-coronavirus
Asif04 guia-tamizaje-poblacional-puntos-entrada-coronavirusAsif04 guia-tamizaje-poblacional-puntos-entrada-coronavirus
Asif04 guia-tamizaje-poblacional-puntos-entrada-coronavirus
 
Lo aph covid-19-vf
Lo aph covid-19-vfLo aph covid-19-vf
Lo aph covid-19-vf
 
Esni2013
Esni2013Esni2013
Esni2013
 
CORONAVIRUS VER.pdf
CORONAVIRUS VER.pdfCORONAVIRUS VER.pdf
CORONAVIRUS VER.pdf
 
Decreto promulgado contra la exigencia de vacunación - Santa Fe - Argentina
Decreto promulgado contra la exigencia de vacunación - Santa Fe - ArgentinaDecreto promulgado contra la exigencia de vacunación - Santa Fe - Argentina
Decreto promulgado contra la exigencia de vacunación - Santa Fe - Argentina
 
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunaciónRm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
 
NT Arbovirosis 2016
NT Arbovirosis 2016NT Arbovirosis 2016
NT Arbovirosis 2016
 
Norma Tecnica ESNI 2013
Norma Tecnica ESNI 2013Norma Tecnica ESNI 2013
Norma Tecnica ESNI 2013
 
DNU
DNU DNU
DNU
 
Coe nacional-resolución-24-de-enero-2022.-ultima-signed-signed
Coe nacional-resolución-24-de-enero-2022.-ultima-signed-signedCoe nacional-resolución-24-de-enero-2022.-ultima-signed-signed
Coe nacional-resolución-24-de-enero-2022.-ultima-signed-signed
 

Similar a Protocolo de dosis de refuerzo vacuna contra covid 19 para personas de 18 anos a mas

_Protocolos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
_Protocolos-vacunacion-ninos-5a11.pdf_Protocolos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
_Protocolos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
Wilder Cueva Suarez
 
PROTOCOLO ACTUALIZADO MODERNA,BIVALENTE, 3ERA 4TA DOSIS (1).pptx
PROTOCOLO ACTUALIZADO MODERNA,BIVALENTE, 3ERA 4TA DOSIS (1).pptxPROTOCOLO ACTUALIZADO MODERNA,BIVALENTE, 3ERA 4TA DOSIS (1).pptx
PROTOCOLO ACTUALIZADO MODERNA,BIVALENTE, 3ERA 4TA DOSIS (1).pptx
LizbethCordova16
 
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdfmanual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
oscar muñoz chuquilin
 
epidemiológica-de-las-infecciones-respiratorias-agudas-acta-06-cofesa-2023.pp...
epidemiológica-de-las-infecciones-respiratorias-agudas-acta-06-cofesa-2023.pp...epidemiológica-de-las-infecciones-respiratorias-agudas-acta-06-cofesa-2023.pp...
epidemiológica-de-las-infecciones-respiratorias-agudas-acta-06-cofesa-2023.pp...
AnaSalas557244
 
Vacuna COVID en adolescente: preguntas y respuestas
Vacuna COVID en adolescente: preguntas y respuestasVacuna COVID en adolescente: preguntas y respuestas
Vacuna COVID en adolescente: preguntas y respuestas
Javier González de Dios
 
Ntev ministerio salud
Ntev ministerio saludNtev ministerio salud
Ntev ministerio salud
YALITZA ROSARIO
 
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdfBIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
olgamanzanedaperalta
 
Actualizacion manual-vacunador-sputnik-v-10-02-21
Actualizacion manual-vacunador-sputnik-v-10-02-21Actualizacion manual-vacunador-sputnik-v-10-02-21
Actualizacion manual-vacunador-sputnik-v-10-02-21
ssuserf8e320
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
DreamerAnimes
 
BOE del fin de las mascarillas
BOE del fin de las mascarillasBOE del fin de las mascarillas
BOE del fin de las mascarillas
20minutos
 
Vigilancia-ESAVI-Severo.pdf
Vigilancia-ESAVI-Severo.pdfVigilancia-ESAVI-Severo.pdf
Vigilancia-ESAVI-Severo.pdf
MauricioGomez147720
 
presentacion MENA FINAL.pptx
presentacion MENA FINAL.pptxpresentacion MENA FINAL.pptx
presentacion MENA FINAL.pptx
0531220018LEONARDOME
 
Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217
Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217
Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Lineamientos generales 2013
Lineamientos generales 2013Lineamientos generales 2013
Lineamientos generales 2013
Orlando Gutierrez Stark
 
PROTOCOLO PARA LA APLICACION DE LA DOSIS DE REFUERZO BIVALENTE.pptx
PROTOCOLO PARA LA APLICACION DE LA DOSIS DE REFUERZO BIVALENTE.pptxPROTOCOLO PARA LA APLICACION DE LA DOSIS DE REFUERZO BIVALENTE.pptx
PROTOCOLO PARA LA APLICACION DE LA DOSIS DE REFUERZO BIVALENTE.pptx
ADAN CURO MACHACA
 
Recomendaciones vacunación infantil COVID19_ Consejo Interterritorial de Salud
Recomendaciones vacunación infantil COVID19_ Consejo Interterritorial de SaludRecomendaciones vacunación infantil COVID19_ Consejo Interterritorial de Salud
Recomendaciones vacunación infantil COVID19_ Consejo Interterritorial de Salud
Richard Canabate
 
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Necesidad, eficacia y oportunidad de una tercera dosis de una tercera dosis d...
Necesidad, eficacia y oportunidad de una tercera dosis de una tercera dosis d...Necesidad, eficacia y oportunidad de una tercera dosis de una tercera dosis d...
Necesidad, eficacia y oportunidad de una tercera dosis de una tercera dosis d...
ssuserfe93f5
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garingladysdiazrubio
 
Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España
Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en EspañaEstrategia de vacunación frente a COVID-19 en España
Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España
20minutos
 

Similar a Protocolo de dosis de refuerzo vacuna contra covid 19 para personas de 18 anos a mas (20)

_Protocolos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
_Protocolos-vacunacion-ninos-5a11.pdf_Protocolos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
_Protocolos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
 
PROTOCOLO ACTUALIZADO MODERNA,BIVALENTE, 3ERA 4TA DOSIS (1).pptx
PROTOCOLO ACTUALIZADO MODERNA,BIVALENTE, 3ERA 4TA DOSIS (1).pptxPROTOCOLO ACTUALIZADO MODERNA,BIVALENTE, 3ERA 4TA DOSIS (1).pptx
PROTOCOLO ACTUALIZADO MODERNA,BIVALENTE, 3ERA 4TA DOSIS (1).pptx
 
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdfmanual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
 
epidemiológica-de-las-infecciones-respiratorias-agudas-acta-06-cofesa-2023.pp...
epidemiológica-de-las-infecciones-respiratorias-agudas-acta-06-cofesa-2023.pp...epidemiológica-de-las-infecciones-respiratorias-agudas-acta-06-cofesa-2023.pp...
epidemiológica-de-las-infecciones-respiratorias-agudas-acta-06-cofesa-2023.pp...
 
Vacuna COVID en adolescente: preguntas y respuestas
Vacuna COVID en adolescente: preguntas y respuestasVacuna COVID en adolescente: preguntas y respuestas
Vacuna COVID en adolescente: preguntas y respuestas
 
Ntev ministerio salud
Ntev ministerio saludNtev ministerio salud
Ntev ministerio salud
 
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdfBIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
 
Actualizacion manual-vacunador-sputnik-v-10-02-21
Actualizacion manual-vacunador-sputnik-v-10-02-21Actualizacion manual-vacunador-sputnik-v-10-02-21
Actualizacion manual-vacunador-sputnik-v-10-02-21
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
BOE del fin de las mascarillas
BOE del fin de las mascarillasBOE del fin de las mascarillas
BOE del fin de las mascarillas
 
Vigilancia-ESAVI-Severo.pdf
Vigilancia-ESAVI-Severo.pdfVigilancia-ESAVI-Severo.pdf
Vigilancia-ESAVI-Severo.pdf
 
presentacion MENA FINAL.pptx
presentacion MENA FINAL.pptxpresentacion MENA FINAL.pptx
presentacion MENA FINAL.pptx
 
Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217
Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217
Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217
 
Lineamientos generales 2013
Lineamientos generales 2013Lineamientos generales 2013
Lineamientos generales 2013
 
PROTOCOLO PARA LA APLICACION DE LA DOSIS DE REFUERZO BIVALENTE.pptx
PROTOCOLO PARA LA APLICACION DE LA DOSIS DE REFUERZO BIVALENTE.pptxPROTOCOLO PARA LA APLICACION DE LA DOSIS DE REFUERZO BIVALENTE.pptx
PROTOCOLO PARA LA APLICACION DE LA DOSIS DE REFUERZO BIVALENTE.pptx
 
Recomendaciones vacunación infantil COVID19_ Consejo Interterritorial de Salud
Recomendaciones vacunación infantil COVID19_ Consejo Interterritorial de SaludRecomendaciones vacunación infantil COVID19_ Consejo Interterritorial de Salud
Recomendaciones vacunación infantil COVID19_ Consejo Interterritorial de Salud
 
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
 
Necesidad, eficacia y oportunidad de una tercera dosis de una tercera dosis d...
Necesidad, eficacia y oportunidad de una tercera dosis de una tercera dosis d...Necesidad, eficacia y oportunidad de una tercera dosis de una tercera dosis d...
Necesidad, eficacia y oportunidad de una tercera dosis de una tercera dosis d...
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
 
Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España
Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en EspañaEstrategia de vacunación frente a COVID-19 en España
Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España
 

Más de Fernando Valencia

Evaluación Anual 2010 Red Arequipa Caylloma
Evaluación Anual 2010 Red Arequipa CayllomaEvaluación Anual 2010 Red Arequipa Caylloma
Evaluación Anual 2010 Red Arequipa CayllomaFernando Valencia
 
Situación de la PPFF en el Perú - Arequipa Setiembre 2010
Situación de la PPFF en el Perú - Arequipa Setiembre 2010Situación de la PPFF en el Perú - Arequipa Setiembre 2010
Situación de la PPFF en el Perú - Arequipa Setiembre 2010
Fernando Valencia
 
PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010
PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010
PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010
Fernando Valencia
 
EVALUACION SEMESTRAL 2010 - RED AQP CAYLLOMA
EVALUACION SEMESTRAL 2010 - RED AQP CAYLLOMAEVALUACION SEMESTRAL 2010 - RED AQP CAYLLOMA
EVALUACION SEMESTRAL 2010 - RED AQP CAYLLOMA
Fernando Valencia
 
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRALIMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
Fernando Valencia
 
Politicas y Atencion Integral de Salud
Politicas y Atencion Integral de SaludPoliticas y Atencion Integral de Salud
Politicas y Atencion Integral de Salud
Fernando Valencia
 
Evaluacion Anual 2009 OPPDI - Red AQP Caylloma
Evaluacion Anual 2009 OPPDI - Red AQP CayllomaEvaluacion Anual 2009 OPPDI - Red AQP Caylloma
Evaluacion Anual 2009 OPPDI - Red AQP Caylloma
Fernando Valencia
 
Analisis de la Discapacidad en el Peru - 2007
Analisis de la Discapacidad en el Peru - 2007Analisis de la Discapacidad en el Peru - 2007
Analisis de la Discapacidad en el Peru - 2007
Fernando Valencia
 
Modifican Esquema de Tratamiento de la Tuberculosis (MDR, XDR)
Modifican Esquema de Tratamiento de la Tuberculosis (MDR, XDR)Modifican Esquema de Tratamiento de la Tuberculosis (MDR, XDR)
Modifican Esquema de Tratamiento de la Tuberculosis (MDR, XDR)
Fernando Valencia
 
Diccionario de Gestion Sanitaria para Medicos
Diccionario de Gestion Sanitaria para MedicosDiccionario de Gestion Sanitaria para Medicos
Diccionario de Gestion Sanitaria para Medicos
Fernando Valencia
 
Flujograma para la Atencion en Consulta Externa - Atencion Integral de Salud
Flujograma para la Atencion en Consulta Externa - Atencion Integral de SaludFlujograma para la Atencion en Consulta Externa - Atencion Integral de Salud
Flujograma para la Atencion en Consulta Externa - Atencion Integral de Salud
Fernando Valencia
 
Flujograma para el manejo de casos de Influenza AH1N1
Flujograma para el manejo de casos de Influenza AH1N1Flujograma para el manejo de casos de Influenza AH1N1
Flujograma para el manejo de casos de Influenza AH1N1
Fernando Valencia
 
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Fernando Valencia
 
Descentralizacion y Ley de Cogestion 2010
Descentralizacion y Ley de Cogestion 2010Descentralizacion y Ley de Cogestion 2010
Descentralizacion y Ley de Cogestion 2010Fernando Valencia
 
Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria de Accidentes de Transito 2009-2012
Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria de Accidentes de Transito 2009-2012Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria de Accidentes de Transito 2009-2012
Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria de Accidentes de Transito 2009-2012
Fernando Valencia
 
Informe Nacional de Accidentes de Transito 2009
Informe Nacional de Accidentes de Transito 2009Informe Nacional de Accidentes de Transito 2009
Informe Nacional de Accidentes de Transito 2009
Fernando Valencia
 
Cuidado con los productos en lata
Cuidado con los productos en lataCuidado con los productos en lata
Cuidado con los productos en lataFernando Valencia
 
Plan de Contingencia Institucional frente a Sismos - Red de Salud Arequipa Ca...
Plan de Contingencia Institucional frente a Sismos - Red de Salud Arequipa Ca...Plan de Contingencia Institucional frente a Sismos - Red de Salud Arequipa Ca...
Plan de Contingencia Institucional frente a Sismos - Red de Salud Arequipa Ca...
Fernando Valencia
 
Plan de Contingencia Personal frente a Sismos
Plan de Contingencia Personal frente a SismosPlan de Contingencia Personal frente a Sismos
Plan de Contingencia Personal frente a Sismos
Fernando Valencia
 

Más de Fernando Valencia (20)

Evaluación Anual 2010 Red Arequipa Caylloma
Evaluación Anual 2010 Red Arequipa CayllomaEvaluación Anual 2010 Red Arequipa Caylloma
Evaluación Anual 2010 Red Arequipa Caylloma
 
Super jaboncin casero
Super jaboncin caseroSuper jaboncin casero
Super jaboncin casero
 
Situación de la PPFF en el Perú - Arequipa Setiembre 2010
Situación de la PPFF en el Perú - Arequipa Setiembre 2010Situación de la PPFF en el Perú - Arequipa Setiembre 2010
Situación de la PPFF en el Perú - Arequipa Setiembre 2010
 
PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010
PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010
PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010
 
EVALUACION SEMESTRAL 2010 - RED AQP CAYLLOMA
EVALUACION SEMESTRAL 2010 - RED AQP CAYLLOMAEVALUACION SEMESTRAL 2010 - RED AQP CAYLLOMA
EVALUACION SEMESTRAL 2010 - RED AQP CAYLLOMA
 
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRALIMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
 
Politicas y Atencion Integral de Salud
Politicas y Atencion Integral de SaludPoliticas y Atencion Integral de Salud
Politicas y Atencion Integral de Salud
 
Evaluacion Anual 2009 OPPDI - Red AQP Caylloma
Evaluacion Anual 2009 OPPDI - Red AQP CayllomaEvaluacion Anual 2009 OPPDI - Red AQP Caylloma
Evaluacion Anual 2009 OPPDI - Red AQP Caylloma
 
Analisis de la Discapacidad en el Peru - 2007
Analisis de la Discapacidad en el Peru - 2007Analisis de la Discapacidad en el Peru - 2007
Analisis de la Discapacidad en el Peru - 2007
 
Modifican Esquema de Tratamiento de la Tuberculosis (MDR, XDR)
Modifican Esquema de Tratamiento de la Tuberculosis (MDR, XDR)Modifican Esquema de Tratamiento de la Tuberculosis (MDR, XDR)
Modifican Esquema de Tratamiento de la Tuberculosis (MDR, XDR)
 
Diccionario de Gestion Sanitaria para Medicos
Diccionario de Gestion Sanitaria para MedicosDiccionario de Gestion Sanitaria para Medicos
Diccionario de Gestion Sanitaria para Medicos
 
Flujograma para la Atencion en Consulta Externa - Atencion Integral de Salud
Flujograma para la Atencion en Consulta Externa - Atencion Integral de SaludFlujograma para la Atencion en Consulta Externa - Atencion Integral de Salud
Flujograma para la Atencion en Consulta Externa - Atencion Integral de Salud
 
Flujograma para el manejo de casos de Influenza AH1N1
Flujograma para el manejo de casos de Influenza AH1N1Flujograma para el manejo de casos de Influenza AH1N1
Flujograma para el manejo de casos de Influenza AH1N1
 
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
 
Descentralizacion y Ley de Cogestion 2010
Descentralizacion y Ley de Cogestion 2010Descentralizacion y Ley de Cogestion 2010
Descentralizacion y Ley de Cogestion 2010
 
Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria de Accidentes de Transito 2009-2012
Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria de Accidentes de Transito 2009-2012Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria de Accidentes de Transito 2009-2012
Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria de Accidentes de Transito 2009-2012
 
Informe Nacional de Accidentes de Transito 2009
Informe Nacional de Accidentes de Transito 2009Informe Nacional de Accidentes de Transito 2009
Informe Nacional de Accidentes de Transito 2009
 
Cuidado con los productos en lata
Cuidado con los productos en lataCuidado con los productos en lata
Cuidado con los productos en lata
 
Plan de Contingencia Institucional frente a Sismos - Red de Salud Arequipa Ca...
Plan de Contingencia Institucional frente a Sismos - Red de Salud Arequipa Ca...Plan de Contingencia Institucional frente a Sismos - Red de Salud Arequipa Ca...
Plan de Contingencia Institucional frente a Sismos - Red de Salud Arequipa Ca...
 
Plan de Contingencia Personal frente a Sismos
Plan de Contingencia Personal frente a SismosPlan de Contingencia Personal frente a Sismos
Plan de Contingencia Personal frente a Sismos
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Protocolo de dosis de refuerzo vacuna contra covid 19 para personas de 18 anos a mas

  • 1. Tarazona (e) PROTOCOLO DE APLICACION DE DOSIS DE REFUERZO DE LA VACUNA CONTRA LA COVID-19 I. INTRODUCCION Las vacunas son medicamentos biolOgicos que, aplicados a personas sanas, estimulan la generacion de anticuerpos, los cuales act:Jan protegiendolas ante futuros contactos con los agentes infecciosos, evitando el brote de la infecciOn o la enfermedad. En la pandemia producida por el virus del SARS-CoV-2, la estrategia a corto plaza para evitar que las personas se enfermen gravemente o fallezcan es la inmunizaciOn, por lo cual los paises se encuentran priorizando la aplicacion de la vacuna contra la COVID-19 a su poblacion objetivo. En el Peru, la vacunacion contra la COVID-19 inicio en febrero del ano 2021, con la inmunizacian del personal de la salud, debido a que presentan alto nivel de riesgo de exposiciOn a la enfermedad; posteriormente, se continu6 con la vacunacian contra la COVID-19 de la poblaciOn por grupos etarios, empezando con las personas de 80 alios a mas. Ello permiti6 la reducci6n de morbimortalidad de las personas vacunadas ante las nuevas variantes de la COVID-19. Ante la introducciOn de nuevas variantes de interes que podrian generar una posible tercera ola pandemica en el pals, el Ministerio de Salud, en base a la opinion del Comite de Expertos de la DirecciOn de Inmunizaciones, el Comite Consultivo de I nmunizaciones, Equipo Consultivo de Alto Nivel (ECAN) y los arganos competentes del Ministerio de Salud, ha evaluado la aplicacion de la dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 para el personal de la salud, personal administrativo y personal que brinda servicios generales de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS), considerados como "primera linea" y a las personas mayores de 60 afios. De acuerdo con la Nota Tecnica de efectividad y seguridad de una dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 de la Unidad de Analisis y Generaci6n de Evidencias en Salud Publica (UNAGESP) del Institute. Nacional de Salud (INS), se ha encontrado resultados positivos de respuesta inmune humoral y celular y de seguridad para recomendar la aplicacion de una dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19. Sin embargo, aUn no se dispone de estudios de resultados de eficacia y efectividad'. 1 Unidad de Analisis y Generaci6n de Eyidencias en Salud Palica del Institute Nacional de Salud. Serie Note Tecnica N° 24-2021 de fecha 27 de septiembre de 2021.
  • 2. k Tarazona (a) PROTOCOLO DE APLICACION DE DOSIS DE REFUERZO DE LA VACUNA CONTRA LA COVID-19 labia N° 1. Resumen de hallazgos identificados para una dosis de refuerzo Dosis de refuerzo Resultados de eficacia Resultados de seguridad Humoral Celular Eventos adversos Eventos adversos serios BNT62b2 V V V V AZD1222 V v v ND BBIBP-CorV V V V ND V: Se identific6 al menos un estudio que reporta resultados. ND: No disponible, ningOn estudio identificado. Respecto de la dosis de refuerzo, el analisis realizado por la UNAGESP-INS describe que la administraci6n de una dosis de refuerzo, luego de 5 meses o mas del esquema primario, fue efectiva para prevenir infecciones por SARS-CoV-2. La incidencia entre los que no recibieron refuerzo fue 11.3 veces mayor (IC 95%: 10.4 A 12.3) que en el grupo de refuerzo. La efectividad estimada fue del 94.9% (IC 95%: 92.3 a 96.6). La duraci6n del seguimiento fue de 16 dies. Otro estudio resettled() por la UNAGESP- INS concluy6 que la frecuencia y duracion de los eventos adversos locales y sisternicos solicitados (reactogenicidad) notificados hasta 7 dies despues de la dosis de refuerzo, no fueron sustancialmente diferentes de las observadas despues de la segunda dosis del esquema primario. Asimismo, el Ministerio de Salud ante la revision de la evidencia cientifica y las nuevas opiniones del Comite de Expertos de la Direcci6n de Inmunizaciones y el Comae Consultivo de Inmunizaciones, se concluye con la aprobacien de la aplicaciOn de dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 a personas de 12 &los a mas con comorbilidades y de alto riesgo, y a personas de 18 atios a mes, considerados para proteger la integridad del Sistema de Salud, segun la Resolucion Ministerial N° 809-2021/MINSA, lo cual se justifica de acuerdo con criterios eticos, cientificos y disponibilidad de la vacuna. Mediante el presente Protocolo, el Ministerio de Salud autoriza la aplicacion de una dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 a personas de 12 alms a mas con comorbilidades y de alto riesgo, y a personas de 18 efts a mas, segan la programaci6n establecida por el Ministerio de Salud. 2
  • 3. A. tarazona (e) PROTOCOLO DE APLICACION DE DOSIS DE REFUERZO DE LA VACUNA CONTRA LA COVID-19 AMBITO DE APLICACION El presente Protocolo es de aplicaciOn de las IPRESS del Ministerio de Salud, a traves de las Direcciones de Redes Integradas de Servicios de Salud (DIRIS); y de los Gobiernos Regionales, a twos de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) o Gerencias Regionales de Salud (GERESA), Seguro Social de Salud (EsSalud), Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policia Nacional y entidades privadas del sector salud. CONSIDERACIONES 3.1 PoblaciOn autorizada para la aplicaciOn de una dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 3.1.1 Se autoriza la aplicaciOn de una dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 para personas de 18 anos a mas, segiin la programaciOn establecida por el Ministerio de Salud. 3.1.2 Se autoriza la aplicaciOn de una dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 para las personas con comorbilidades y grupos de alto riesgo de 12 alms a mas para proteger la integridad del Sistema de Salud, siendo las siguientes: Personas receptoras de organos, celulas progenitoras hematopoyeticas y pacientes en lista de espera para trasplante. Personas que padecen enfermedades raras y huerfanas. Personas con trastornos mentales graves y trastornos del neurodesarrollo. Personas afectadas por Tuberculosis (PAT). Personas que padecen obesidad grado II y III. Personas con diagnostic° de Sindrome de Down. Personas que padecen psoriasis, artritis psoriasica (artropia psoriasica) y artritis reumatoide. Personas con hemodialisis. Personas que padecen Diabetes Mellitus Tipo 1 y Tipo 2. Gestantes a partir de las 12 semanas de embarazo y puerperas. Y Otras enfermedades que el Ministerio de Salud determine. 3
  • 4. Tarazona (e) PROTOCOLO DE APLICACION DE DOSIS DE REFUERZO DE LA VACUNA CONTRA LA COVID-19 3.1.3 Se autoriza la aplicaciOn de una dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 para pacientes con inmunosupresiOn de 12 alios a mas, siendo las siguientes2: Personas receptoras de Organos o celular progenitoras hematopoyeticas. Pacientes con enfermedad oncolOgica Personas viviendo con VIH Pacientes recibiendo inmunosupresiOn severa: terapia esteroidal equivalente a prednisona 20 mg/d por mas de 14 dias. - Antagonistas de factor de necrosis tumoral o rituximab. Y Otras enfermedades que el Ministerio de Salud determine. 3.2 Aplicacion entre la segunda dosis de la vacunaciem contra la COVID-19 y la dosis de refuerzo es la siguiente: POBLACION INTERVALO DE APLICACION DE DOSIS DE REFUERZO Se autoriza la aplicacien de una dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID- 19 para personas de 18 anos a mas y personas con comorbilidades de 12 allos a mas, segOn la programaci6n establecida por el Ministerio de Salud. 5 meses Para las personas con inmunosupresi6n de 12 alias a mas. 3 meses 3.3 Esquema de aplicacion de la dosis de refuerzo contra la COVID-19 labia N° 2. Esquema de aplicacion de la dosis de refuerzo contra la COVID-19 ESQUEMA PLATAFORMA DE DOSIS APLICADAS PLATAFORMA DE DOSIS DE REFUERZO* HomOlogo ARN mensajero (ARNm) ARN mensajero (ARNm) Heterologo Virus inactivado ARN mensajero (ARNm) AsociacuSn Panamericana de Infectologia (2017). Vacunaciones de los adultos. Manual practico. Recuperado de https://www.apiinfectologia.org/wp-content/uploads/2019/09/manual inmunizaciones API2017 print4abr2017-3-1.pdf. Revisado 25 de noviembre de 2021. 4
  • 5. k Isamu (e) PROTOCOLO DE APLICACIoN DE DOSIS DE REFUERZO DE LA VACUNA CONTRA LA COVID-19 Heter6logo Vector viral no replicativo ARN mensajero (ARNm) Heter6logo Virus inactivado Vector viral no replicativo Las plataformas para la aplicaciOn de la dosis de refuerzo se consideran de acuerdo con la actualizacion de la evidencia cientifica publicada. 3.4 La dosis de refuerzo contra la COVID-19 se aplica en los centros de vacunaciOn, IPRESS, visitas domiciliarias o en el marco de otras estrategias de vacunaciOn contra la COVID-19. 3.5 Para recibir la aplicacian de la dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID- 19, la persona debe presentar el came de vacunacian, fisico o virtual, o el certificado de vacunacion digital con el registro de las dos dosis aplicadas (https://www.qob.pe/13314-acceder-a-tu-carnet-de-vacunacion). La autenticidad del certificado de vacunacion digital se verifica a traves del c6digo QR, bajo responsabilidad del punto fijo o movil de vacunacion donde se realiza la inmunizaci6n. 3.6 El flujo de atenci6n para la inoculacian de la dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 se realiza de acuerdo con la Directiva Sanitaria para la vacunaciOn contra la COVID-193 o la que haga sus veces. 3.7 La programacion de la aplicaciOn de la dosis de refuerzo contra la COVID-19 se efect0a de acuerdo con la disponibilidad de las vacunas en el pals y segOn lo establecido por el Ministerio de Salud. 3.8 La programaci6n de la aplicacien de la dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19, debe establecerse en cualquier punto fijo o movil de vacunaciOn a nivel nacional sin limitacion geografica. 3.9 Para las personas que hayan sido vacunadas en el extranjero con el esquema completo de vacunacion contra la COVID-19 y cumplen con lo establecido en el presente Protocolo, deben acercarse al punto fijo o mOvil mas cercano a su domicilio para su inmunizacion, con su respectivo came de vacunaciOn contra la COVI D-19. 3 Con Resolucion Ministerial N° 1169-2021/MI NSA, se aprueba la Directiva Sanitaria N°137-MINSA/2021/DGIESP "Directiva Sanitara para la vacunaciOn contra la COVID-19". 5