SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocolo de manejo de
pacientes con infección por el
VIH/SIDA
Dr. Carlos Alvarado
MINSA/HRACH
05 de julio de 2007
VIH/SIDA
Introducción
• Por mas de 15 años, la infección por el VIH y SIDA han
representado un reto histórico a la salud pública mundial y a
las comunidades médicas y científicas en todo el mundo.
• El VIH puede transmitirse a través de inoculación percutánea
con el virus, por contaminación de la mucosa y a través de
ingreso del virus de lesiones de la piel. Los líquidos corporales
que se consideran como el riesgo de transmisión incluyen:
sangre, líquidos corporales que contienen sangre, semen,
secreciones vaginales y leche materna. Otros líquidos que
poseen riesgo son líquidos inflamatorios
(pericárdico, peritoneal, pleural, sinovial, exudados) y líquido
amniótico.
VIH/SIDA
Introducción
• Fluidos como saliva, orina y lágrimas pueden contener el VIH,
pero sólo se consideran infectantes si al menos que se
encuentran contaminados con sangre.
• En este protocolo se presentarán las precauciones generales
para prevenir la transmisión por el VIH en este ámbito clínico
de la educación universitaria, así como en la atención de
pacientes en el medio hospitalario y de la consulta externa.
VIH/SIDA
Medidas preventivas para la infección por el VIH
• Se han adoptado por parte del CDC medidas preventivas para
los trabajadores de la salud que están expuestos al contacto
con pacientes infectados por VIH, dichas medidas se
establecen mediante una guía especial de prevención y de
medidas profilácticas pos-exposición.
• Primeramente se establece la definición de trabajador de la
salud en el cual se incluye: cualquier persona (estudiante,
clínico, trabajador de seguridad pública, voluntarios,
enfermeras, personal de laboratorio, empleados en general)
cuya actividad involucra el contacto con pacientes o con
sangre y otros líquidos corporales de pacientes en sitios
dedicados a la atención de la salud o a los laboratorios.
VIH/SIDA
Medidas preventivas para la infección por el VIH
• Se designan, tres tipos de población en riesgo para presentar
infección por VIH/SIDA (de menor a mayor riesgo con las
letras de la (A - C), definiendo este riesgo de acuerdo al tipo
de exposición que los trabajadores de la salud tienen para
tener contacto con líquidos corporales, sangre, semen, etc.,
provenientes de los pacientes infectados por el VIH/SIDA:
• Población A: Personal médico de consulta externa, personal
de enfermería que labora en la consulta externa, estudiantes
de Medicina, Odontología y Enfermería, personal de
intendencia del edificio de consulta externa, voluntarios,
empleados en general.
VIH/SIDA
Medidas preventivas para la infección por el VIH
• Población B: Médicos que laboran en ámbito hospitalario
(incluyendo internos de pre-grado y residentes de post-
grado), personal de intendencia.
• Población C: Médicos que efectúan procedimientos
intervencionistas en el paciente infectado por el VIH/SIDA
(endoscopías, toma de biopsia, hemodiálisis, diálisis
peritoneal, etc.). médicos cirujanos, personal, personal de
enfermería que puede tener contacto directo con productos
derivados de la sangre de pacientes infectados, así como el
personal de enfermería.
VIH/SIDA
Medidas preventivas para la infección por el VIH
• Para el conjunto de trabajadores de la salud que pertenecen a
la Población A, se han asignado las siguientes medidas
preventivas para infección por VIH/SIDA:
1. Medidas Universales, en las cuales se previene exposición a
sangre, líquidos corporales sanguinolentos, semen, líquido
amniótico, líquido cefalorraquídeo, secreciones vaginales,
exudados inflamatorios, trasudados, mediante la utilización
de guantes y máscaras que eviten este tipo de exposición.
2. Lavado de manos intensivo.
VIH/SIDA
Medidas preventivas para la infección por el VIH
3. Utilización de guantes para evitar contacto con secreciones
corporales.
4. Protección de transmisión del VIH/SIDA a través del contacto
con los ojos mediante el uso de máscara, anteojos, cubre
bocas (en el caso de pacientes con infección por el VIH/SIDA,
que pueden transmitir enfermedades a través de la vía
respiratoria).
5. La ropa utilizada deberá ser colocada en bolsas impermeables
y se seguirá el control normal de manejo de lavandería de
hospitales.
VIH/SIDA
Medidas preventivas para la infección por el VIH
6. Se utilizarán dispositivos o instrumentos de exploración
preferiblemente desechables y se manejarán en bolsas
impermeables de acuerdo a la reglamentación local de
manejo de desperdicios.
7. Desinfección del sitio de exploración y consulta del paciente
con infección por el VIH/SIDA, con soluciones conteniendo
hipoclorito de sodio. Esterilización en autoclave de todos los
materiales, usar hipoclorito de sodio (1000 ml) para
descontaminación general, usar hipoclorito de sodio (10,000
ml) si hay materia orgánica presente, incluyendo sangre. Usar
glutaraldehído al 2% (activado fresco). Tener precaución con
emanaciones peligrosas.
VIH/SIDA
Medidas preventivas para la infección por el VIH
• En los trabajadores de la salud que pertenecen a la Población
B, se asignan las siguientes medidas preventivas para
infección por el VIH/SIDA:
• Medidas anteriores, más:
1. Cuidado de heridas con agujas, que es la forma más común de
infección ocupacional por el VIH, mediante la utilización de
contenedores de instrumentos punzo-cortantes.
2. El personal de salud evitará la utilización de batas que se
contaminen con sangre o secreciones del paciente, fuera del
ámbito hospitalario.
VIH/SIDA
Medidas preventivas para la infección por el VIH
• En los trabajadores de la Salud que pertenecen a la Población
C, o quienes realizan procedimiento invasivos en pacientes
con infección por el VIH/SIDA, la probabilidad de adquirir la
infección se basa en el riesgo de sufrir herida, éste se
incrementa cuando el tiempo quirúrgico se prolonga por más
de 2.5 a 3 horas, cuando la pérdida sanguínea es mayor de
200-300 ml, durante cirugías abdominales, procedimientos
ginecológicos, histerectomías vaginales, y cirugía vascular
mayor.
VIH/SIDA
• Los trabajadores de la salud deben proteger sus ojos de
salpicaduras de sangre u otros líquidos corporales. El CDC
recomienda rutinariamente el uso de máscaras y lentes
durante las manipulaciones de vía aérea y procedimientos
endoscópicos o dentales.
• La utilización de máscaras es también prudente en la
presencia de pacientes que presentan tos, y son sospechosos
de presentar infección respiratoria que pueda ser transmitida
a través de la vía aérea hasta que la infección sea excluida.
• Los médicos deben asignar cuartos privados a pacientes con
enfermedades contagiosas que potencialmente son
transmitidas a través de la vía aérea. Tales pacientes deben
usar máscaras cuando son dados de alta del hospital.
VIH/SIDA
Esterilización
• Si es posible debe utilizarse la mayor cantidad de dispositivos
desechables.
• Los autoclaves de vapor, esterilizadores de vapor o las
unidades de calor, pueden ser utilizadas para esterilizar todos
los instrumentos y otros dispositivos que llegan a estar en
contacto con la boca y no son desechables.
• Las piezas manuales y sus partes no pueden ser esterilizadas
en frío y deben ser esterilizadas con calor de acuerdo a las
instrucciones de su fabricante.
VIH/SIDA
Esterilización
• Deben lavarse los instrumentos con agua por 20-30 segundos
antes de ser sometidos a esterilización.
• Cuando no es posible la esterilización deben usarse
soluciones de glutaraldehído como desinfectante.
• Cuando no es posible la esterilización deben usarse
soluciones de glutaraldehído como desinfectante. Estas
soluciones deben cambiarse de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante para mantener su
efectividad.
VIH/SIDA
Esterilización
• Las superficies que pueden estar en contacto con sangre o
saliva deben ser desinfectadas con soluciones diluidas de
hipoclorito de sodio (1/10 a 1/100), dependiendo de la
cantidad de material presente en la superficie, y soluciones
yodadas. Las aplicaciones repetidas de soluciones cloradas
pueden dañar algunas superficies.
• El personal no debe manejar agujas y sólo deben colocarlas
en los contenedores especiales para objetos punzo-cortantes.
Todo el material de desperdicio deberá ser colocado en
bolsas de plástico, las cuales se manejarán de acuerdo a las
leyes locales.
VIH/SIDA
Consideraciones generales
• Los trabajadores deben considerar todos los líquidos
corporales, tejidos, secreciones y excreciones en patología
como potencialmente infecciosos.
• El personal debe emplear las medidas universales de sangre y
líquidos corporales para evitar el riesgo de infección por
VIH/SIDA.
• Las medidas incluyen el uso de guantes durante el contacto
directo con líquidos corporales, máscaras y lentes protectores
de ojos cuando pueda existir el riesgo de salpicadura o
líquidos corporales si es posible y batas o ropa especial que
comúnmente llega a contaminarse.
VIH/SIDA
Gracias por su
atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
Lilia Prez
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
Kerly Bruno
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadLuis Huaman
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalariaAccesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Eliseo Delgado
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Angelica Carrero
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Indicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónIndicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónFlorencia Ramirez
 
004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilizaciónbessy2012
 
Higiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitadoHigiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitado
percy avila
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
Fernanda Silva Lizardi
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
OPS Colombia
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 
Equipo quirúrgico
Equipo quirúrgicoEquipo quirúrgico
Equipo quirúrgico
Abisai Arellano
 
Riesgo en cirugía
Riesgo en cirugíaRiesgo en cirugía
Riesgo en cirugía
Andres Jimenez
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
natorabet
 
Funciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofanoFunciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofano
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Guia lavado de_manos
Guia lavado de_manosGuia lavado de_manos
Guia lavado de_manos
cuchibirita
 

La actualidad más candente (20)

Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalariaAccesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulante
 
Indicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónIndicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilización
 
004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización
 
Higiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitadoHigiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitado
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Equipo quirúrgico
Equipo quirúrgicoEquipo quirúrgico
Equipo quirúrgico
 
Riesgo en cirugía
Riesgo en cirugíaRiesgo en cirugía
Riesgo en cirugía
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Funciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofanoFunciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofano
 
Guia lavado de_manos
Guia lavado de_manosGuia lavado de_manos
Guia lavado de_manos
 

Destacado

Zaragoza (20 01 09)
Zaragoza  (20 01 09)Zaragoza  (20 01 09)
Zaragoza (20 01 09)
jescarra
 
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente DiagnosticoHomelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
guest40ed2d
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaJavier Hernández
 
Presentacion Vih
Presentacion VihPresentacion Vih
Presentacion Vihlesrivas
 
Metrología trazabilidad
Metrología trazabilidadMetrología trazabilidad
Metrología trazabilidadYerko Bravo
 
Pacientes e información: Ventajas de un paciente informado. VIH
Pacientes e información: Ventajas de un paciente informado. VIHPacientes e información: Ventajas de un paciente informado. VIH
Pacientes e información: Ventajas de un paciente informado. VIH
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Conceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sidaConceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sidaPubliAciertos
 
1 La Verdad Sobre El Vih Sida Dra Lul
1 La Verdad Sobre El Vih Sida Dra Lul1 La Verdad Sobre El Vih Sida Dra Lul
1 La Verdad Sobre El Vih Sida Dra Lulguesta0d7d7
 
Funciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo socialFunciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo social
Gissela25
 
Caso Nutrición en el Anciano.
Caso Nutrición en el Anciano.Caso Nutrición en el Anciano.
Caso Nutrición en el Anciano.
Javier Blanquer
 
Trabajo social y salud
Trabajo social y saludTrabajo social y salud
Trabajo social y salud
Universidad Central de Venezuela
 
Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015
Las Sesiones de San Blas
 
Trabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalarioTrabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalariosoniam63
 
Areas del trabajo social (2)
Areas del trabajo social (2)Areas del trabajo social (2)
Areas del trabajo social (2)
silvialiliana1991
 
El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVCuerpomedicoinsn
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Ingrid TaraZona
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Aurelio Hernandez Garcia
 

Destacado (20)

Terapia genética contra el VIH
Terapia genética contra el VIHTerapia genética contra el VIH
Terapia genética contra el VIH
 
Zaragoza (20 01 09)
Zaragoza  (20 01 09)Zaragoza  (20 01 09)
Zaragoza (20 01 09)
 
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente DiagnosticoHomelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
 
Presentacion Vih
Presentacion VihPresentacion Vih
Presentacion Vih
 
Metrología trazabilidad
Metrología trazabilidadMetrología trazabilidad
Metrología trazabilidad
 
Pacientes e información: Ventajas de un paciente informado. VIH
Pacientes e información: Ventajas de un paciente informado. VIHPacientes e información: Ventajas de un paciente informado. VIH
Pacientes e información: Ventajas de un paciente informado. VIH
 
Conceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sidaConceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sida
 
1 La Verdad Sobre El Vih Sida Dra Lul
1 La Verdad Sobre El Vih Sida Dra Lul1 La Verdad Sobre El Vih Sida Dra Lul
1 La Verdad Sobre El Vih Sida Dra Lul
 
Funciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo socialFunciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo social
 
Caso Nutrición en el Anciano.
Caso Nutrición en el Anciano.Caso Nutrición en el Anciano.
Caso Nutrición en el Anciano.
 
Trabajo social y salud
Trabajo social y saludTrabajo social y salud
Trabajo social y salud
 
Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 
Trabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalarioTrabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalario
 
Areas del trabajo social (2)
Areas del trabajo social (2)Areas del trabajo social (2)
Areas del trabajo social (2)
 
El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIV
 
Principios Del Ts
Principios Del TsPrincipios Del Ts
Principios Del Ts
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
 

Similar a Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

Sida Y Cirugia
Sida Y CirugiaSida Y Cirugia
Sida Y Cirugia
cirugia
 
Bioseguridad en las unidades de diálisis
Bioseguridad en las unidades de diálisisBioseguridad en las unidades de diálisis
Bioseguridad en las unidades de diálisis
Cynthia Lizbet Goicochea Castillo
 
Sida y odontologia
Sida y odontologiaSida y odontologia
Sida y odontologiasofela_jb
 
Bioseguridad odo 225 2011 1
Bioseguridad odo 225 2011   1Bioseguridad odo 225 2011   1
Bioseguridad odo 225 2011 1Milagros Daly
 
UTPL_Normas Generales De Bioseguridad
UTPL_Normas Generales De BioseguridadUTPL_Normas Generales De Bioseguridad
UTPL_Normas Generales De Bioseguridad
monica.martinez
 
Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
Lotty Piñero Garrett
 
prevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdf
prevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdfprevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdf
prevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdf
DocenteLupitaCasilla
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02sherlley
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad mechasvr
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02dad ruz
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad John Chicho
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
Laura Ramirez
 
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasprotocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
AnnyFandio
 
Bioseguridad en hemodialisis
Bioseguridad en hemodialisisBioseguridad en hemodialisis
Bioseguridad en hemodialisisLuis Huaman
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
NachyRezabala
 
Clase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacionalClase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacional
MINSA
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Fernando Valencia
 

Similar a Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih (20)

Sida Y Cirugia
Sida Y CirugiaSida Y Cirugia
Sida Y Cirugia
 
Bioseguridad en las unidades de diálisis
Bioseguridad en las unidades de diálisisBioseguridad en las unidades de diálisis
Bioseguridad en las unidades de diálisis
 
Sida y odontologia
Sida y odontologiaSida y odontologia
Sida y odontologia
 
7 charla sobre bioseguridad.
7  charla sobre bioseguridad.7  charla sobre bioseguridad.
7 charla sobre bioseguridad.
 
Bioseguridad odo 225 2011 1
Bioseguridad odo 225 2011   1Bioseguridad odo 225 2011   1
Bioseguridad odo 225 2011 1
 
UTPL_Normas Generales De Bioseguridad
UTPL_Normas Generales De BioseguridadUTPL_Normas Generales De Bioseguridad
UTPL_Normas Generales De Bioseguridad
 
Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
 
Sida y odontologia
Sida y odontologiaSida y odontologia
Sida y odontologia
 
prevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdf
prevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdfprevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdf
prevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdf
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasprotocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
 
Bioseguridad en hemodialisis
Bioseguridad en hemodialisisBioseguridad en hemodialisis
Bioseguridad en hemodialisis
 
Tecnicas de barrera
Tecnicas de barreraTecnicas de barrera
Tecnicas de barrera
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
 
Clase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacionalClase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacional
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
 

Más de Rapidtox

Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014
Rapidtox
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomiales
Rapidtox
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Rapidtox
 
Normas y procedimientos del pct
Normas y procedimientos del pctNormas y procedimientos del pct
Normas y procedimientos del pct
Rapidtox
 
Curación de las UPP
Curación de las UPPCuración de las UPP
Curación de las UPP
Rapidtox
 
Dengue tipo 3
Dengue tipo 3Dengue tipo 3
Dengue tipo 3
Rapidtox
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Rapidtox
 

Más de Rapidtox (7)

Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomiales
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Normas y procedimientos del pct
Normas y procedimientos del pctNormas y procedimientos del pct
Normas y procedimientos del pct
 
Curación de las UPP
Curación de las UPPCuración de las UPP
Curación de las UPP
 
Dengue tipo 3
Dengue tipo 3Dengue tipo 3
Dengue tipo 3
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih

  • 1. Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007
  • 2. VIH/SIDA Introducción • Por mas de 15 años, la infección por el VIH y SIDA han representado un reto histórico a la salud pública mundial y a las comunidades médicas y científicas en todo el mundo. • El VIH puede transmitirse a través de inoculación percutánea con el virus, por contaminación de la mucosa y a través de ingreso del virus de lesiones de la piel. Los líquidos corporales que se consideran como el riesgo de transmisión incluyen: sangre, líquidos corporales que contienen sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna. Otros líquidos que poseen riesgo son líquidos inflamatorios (pericárdico, peritoneal, pleural, sinovial, exudados) y líquido amniótico.
  • 3. VIH/SIDA Introducción • Fluidos como saliva, orina y lágrimas pueden contener el VIH, pero sólo se consideran infectantes si al menos que se encuentran contaminados con sangre. • En este protocolo se presentarán las precauciones generales para prevenir la transmisión por el VIH en este ámbito clínico de la educación universitaria, así como en la atención de pacientes en el medio hospitalario y de la consulta externa.
  • 4. VIH/SIDA Medidas preventivas para la infección por el VIH • Se han adoptado por parte del CDC medidas preventivas para los trabajadores de la salud que están expuestos al contacto con pacientes infectados por VIH, dichas medidas se establecen mediante una guía especial de prevención y de medidas profilácticas pos-exposición. • Primeramente se establece la definición de trabajador de la salud en el cual se incluye: cualquier persona (estudiante, clínico, trabajador de seguridad pública, voluntarios, enfermeras, personal de laboratorio, empleados en general) cuya actividad involucra el contacto con pacientes o con sangre y otros líquidos corporales de pacientes en sitios dedicados a la atención de la salud o a los laboratorios.
  • 5. VIH/SIDA Medidas preventivas para la infección por el VIH • Se designan, tres tipos de población en riesgo para presentar infección por VIH/SIDA (de menor a mayor riesgo con las letras de la (A - C), definiendo este riesgo de acuerdo al tipo de exposición que los trabajadores de la salud tienen para tener contacto con líquidos corporales, sangre, semen, etc., provenientes de los pacientes infectados por el VIH/SIDA: • Población A: Personal médico de consulta externa, personal de enfermería que labora en la consulta externa, estudiantes de Medicina, Odontología y Enfermería, personal de intendencia del edificio de consulta externa, voluntarios, empleados en general.
  • 6. VIH/SIDA Medidas preventivas para la infección por el VIH • Población B: Médicos que laboran en ámbito hospitalario (incluyendo internos de pre-grado y residentes de post- grado), personal de intendencia. • Población C: Médicos que efectúan procedimientos intervencionistas en el paciente infectado por el VIH/SIDA (endoscopías, toma de biopsia, hemodiálisis, diálisis peritoneal, etc.). médicos cirujanos, personal, personal de enfermería que puede tener contacto directo con productos derivados de la sangre de pacientes infectados, así como el personal de enfermería.
  • 7. VIH/SIDA Medidas preventivas para la infección por el VIH • Para el conjunto de trabajadores de la salud que pertenecen a la Población A, se han asignado las siguientes medidas preventivas para infección por VIH/SIDA: 1. Medidas Universales, en las cuales se previene exposición a sangre, líquidos corporales sanguinolentos, semen, líquido amniótico, líquido cefalorraquídeo, secreciones vaginales, exudados inflamatorios, trasudados, mediante la utilización de guantes y máscaras que eviten este tipo de exposición. 2. Lavado de manos intensivo.
  • 8. VIH/SIDA Medidas preventivas para la infección por el VIH 3. Utilización de guantes para evitar contacto con secreciones corporales. 4. Protección de transmisión del VIH/SIDA a través del contacto con los ojos mediante el uso de máscara, anteojos, cubre bocas (en el caso de pacientes con infección por el VIH/SIDA, que pueden transmitir enfermedades a través de la vía respiratoria). 5. La ropa utilizada deberá ser colocada en bolsas impermeables y se seguirá el control normal de manejo de lavandería de hospitales.
  • 9. VIH/SIDA Medidas preventivas para la infección por el VIH 6. Se utilizarán dispositivos o instrumentos de exploración preferiblemente desechables y se manejarán en bolsas impermeables de acuerdo a la reglamentación local de manejo de desperdicios. 7. Desinfección del sitio de exploración y consulta del paciente con infección por el VIH/SIDA, con soluciones conteniendo hipoclorito de sodio. Esterilización en autoclave de todos los materiales, usar hipoclorito de sodio (1000 ml) para descontaminación general, usar hipoclorito de sodio (10,000 ml) si hay materia orgánica presente, incluyendo sangre. Usar glutaraldehído al 2% (activado fresco). Tener precaución con emanaciones peligrosas.
  • 10. VIH/SIDA Medidas preventivas para la infección por el VIH • En los trabajadores de la salud que pertenecen a la Población B, se asignan las siguientes medidas preventivas para infección por el VIH/SIDA: • Medidas anteriores, más: 1. Cuidado de heridas con agujas, que es la forma más común de infección ocupacional por el VIH, mediante la utilización de contenedores de instrumentos punzo-cortantes. 2. El personal de salud evitará la utilización de batas que se contaminen con sangre o secreciones del paciente, fuera del ámbito hospitalario.
  • 11. VIH/SIDA Medidas preventivas para la infección por el VIH • En los trabajadores de la Salud que pertenecen a la Población C, o quienes realizan procedimiento invasivos en pacientes con infección por el VIH/SIDA, la probabilidad de adquirir la infección se basa en el riesgo de sufrir herida, éste se incrementa cuando el tiempo quirúrgico se prolonga por más de 2.5 a 3 horas, cuando la pérdida sanguínea es mayor de 200-300 ml, durante cirugías abdominales, procedimientos ginecológicos, histerectomías vaginales, y cirugía vascular mayor.
  • 12. VIH/SIDA • Los trabajadores de la salud deben proteger sus ojos de salpicaduras de sangre u otros líquidos corporales. El CDC recomienda rutinariamente el uso de máscaras y lentes durante las manipulaciones de vía aérea y procedimientos endoscópicos o dentales. • La utilización de máscaras es también prudente en la presencia de pacientes que presentan tos, y son sospechosos de presentar infección respiratoria que pueda ser transmitida a través de la vía aérea hasta que la infección sea excluida. • Los médicos deben asignar cuartos privados a pacientes con enfermedades contagiosas que potencialmente son transmitidas a través de la vía aérea. Tales pacientes deben usar máscaras cuando son dados de alta del hospital.
  • 13. VIH/SIDA Esterilización • Si es posible debe utilizarse la mayor cantidad de dispositivos desechables. • Los autoclaves de vapor, esterilizadores de vapor o las unidades de calor, pueden ser utilizadas para esterilizar todos los instrumentos y otros dispositivos que llegan a estar en contacto con la boca y no son desechables. • Las piezas manuales y sus partes no pueden ser esterilizadas en frío y deben ser esterilizadas con calor de acuerdo a las instrucciones de su fabricante.
  • 14. VIH/SIDA Esterilización • Deben lavarse los instrumentos con agua por 20-30 segundos antes de ser sometidos a esterilización. • Cuando no es posible la esterilización deben usarse soluciones de glutaraldehído como desinfectante. • Cuando no es posible la esterilización deben usarse soluciones de glutaraldehído como desinfectante. Estas soluciones deben cambiarse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante para mantener su efectividad.
  • 15. VIH/SIDA Esterilización • Las superficies que pueden estar en contacto con sangre o saliva deben ser desinfectadas con soluciones diluidas de hipoclorito de sodio (1/10 a 1/100), dependiendo de la cantidad de material presente en la superficie, y soluciones yodadas. Las aplicaciones repetidas de soluciones cloradas pueden dañar algunas superficies. • El personal no debe manejar agujas y sólo deben colocarlas en los contenedores especiales para objetos punzo-cortantes. Todo el material de desperdicio deberá ser colocado en bolsas de plástico, las cuales se manejarán de acuerdo a las leyes locales.
  • 16. VIH/SIDA Consideraciones generales • Los trabajadores deben considerar todos los líquidos corporales, tejidos, secreciones y excreciones en patología como potencialmente infecciosos. • El personal debe emplear las medidas universales de sangre y líquidos corporales para evitar el riesgo de infección por VIH/SIDA. • Las medidas incluyen el uso de guantes durante el contacto directo con líquidos corporales, máscaras y lentes protectores de ojos cuando pueda existir el riesgo de salpicadura o líquidos corporales si es posible y batas o ropa especial que comúnmente llega a contaminarse.