SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocolo de Vigilancia de
Malaria
Código 465
Versión:05 Fecha: marzo 17 de 2022
INS Colombia
La malaria es una enfermedad causada
por parásitos del género Plasmodium
spp que se transmiten por la picadura
de mosquitos hembra infectados del
género Anopheles spp.
Es un evento de interés en salud
pública en Colombia, debido a su nivel
de afectación en población vulnerable
y por la presencia de focos de alta
transmisión en el territorio.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
En el mundo:
• En el 2000, 108 países se presentaron
como endémicos, mientras que en el
año 2019 pasaron a ser 87. Según la
OMS, de los 87 países con malaria, 46
notificaron menos de 10.000 casos en
2019. La tasa de incidencia mundial es
de 57 casos por 1.000.
En América:
• En el 2015 se presentó un incremento
en los casos, en países como Venezuela,
Brasil, Colombia, Guyana, Nicaragua y
Panamá, sin embargo, en julio del 2018
y mayo del 2019 Paraguay y Argentina
recibieron la notificación como países
libres de malaria.
En Colombia:
La tasa de incidencia de malaria ha sido fluctuante en los últimos 60 años, con
un comportamiento con promedios anuales de 80.000 a 120.000 casos.
Durante el 2020 se notificaron 81.363 casos de malaria, 98,6 % fueron
casos de malaria no complicada, y el 1,4 % fue clasificado como malaria
complicada.
Prevaleció la infección por P. vivax con el 49,7 % de la notificación (40 417
casos), seguido de la infección por P. falciparum con el 49,5 % (40 253
casos) y, por último, la infección mixta con el 0,9% (693 casos).
En los últimos 20 años las muertes por malaria han mostrado un importante
descenso, pasando de más de 100 muertes anuales a menos de 25 muertes
anuales en los últimos 5 años.
En el marco de la Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016 - 2030,
en el país a partir del mes de octubre de 2019, inicia la implementación de
la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria (IREM) en 12
municipios del pacífico colombiano, con el objetivo de eliminar y reducir la
malaria en estos territorios.
Esta iniciativa contempla la estrategia DTI-R (Detección, Diagnóstico,
Tratamiento, Investigación y Respuesta), la cual promueve un diagnóstico y
tratamiento oportuno, y considera a la vigilancia en salud pública como
intervención.
Descripción del evento
Malaria
no
complicada:
• Inicio súbito de fiebre, malestar
general, escalofríos, que puede
estar acompañado por cefalea,
dolores musculares, articulares y
sudoración.
Malaria
complicada:
• Se caracterizan por la presencia
de signos, síntomas o alteración
en pruebas diagnósticas, que
indican alguna disfunción de
órganos vitales. Esto puede
producir daño y muerte celular,
además de extravasación severa
de plasma que lleva al paciente
a shock, hipoxia celular.
Características de la clasificación
Agente etiológico En Colombia, las especies más frecuentes en
zonas endémicas son Plasmodium vivax y P.
falciparum
Modo de transmisión El modo de transmisión es a través de la picadura
del mosquito hembra infectado del género
Anopheles spp.
Período de incubación El lapso entre la picadura del mosquito infectante
y la aparición de signos y síntomas clínicos es de
7 a 14 días para P. falciparum; de 8 a 14 días para
P. vivax.
Susceptibilidad Cualquier persona en zona endémica para
malaria se encuentra en riesgo.
Reservorio Ser humano.
Tipos de caso Caso recurrente:
Paciente con
reaparición de
parasitemia en gota
gruesa, luego de recibir
un tratamiento para
tratar un episodio de
malaria.
Caso recrudescente:
Paciente con
reaparición de
parasitemia en gota
gruesa, dentro de los
30 días siguientes al
tratamiento recibido
para curar el
episodio de malaria.
Caso recaída:
Paciente con
reaparición de
parasitemia en gota
gruesa por P. vivax y
P. ovale que aparece
entre 1 y 4 meses
del último episodio
de malaria.
Definiciones operativas del evento
Caso confirmado por
laboratorio: Paciente con
episodio febril >37,5°C
de 2 semanas a 15 días
previos a la consulta,
procedente de área
endémica en los últimos
15 días, que se confirme
por la identificación
Plasmodium spp, en
examen parasitológico.
Caso de malaria no
complicada: Caso de
malaria confirmado por
laboratorio, con alguno
de los siguientes signos y
síntomas: fiebre, malestar
general, cefalea,
escalofrío, sudoración,
mialgias, artralgias, dolor
abdominal.
Caso de malaria
complicada: Caso de
malaria con hallazgos
clínicos o de laboratorio
que indiquen
compromiso grave de
uno o varios órganos.
Caso de muerte por
malaria: Caso de malaria
complicada cuya causa
básica de muerte
corresponde a una
complicación de la
malaria.
Ajustes: Se tendrá un tiempo máximo de 4
semanas epidemiológicas para realizar
Periodicidad del reporte
Acciones individuales
• Clasificación de los casos
• Investigación epidemiológica de campo (IEC)
• Unidad de análisis de casos
Acciones colectivas
• Información, educación y comunicación
• Búsqueda activa comunitaria
• Búsqueda activa Institucional
• Medidas de control vectorial
• Medidas de vigilancia entomológica
• Medidas de control sobre casos y convivientes
• Medidas de prevención y control para viajeros
Proporcionar el manejo adecuado a
la población afectada, es decir,
incentivar la entrega de
medicamentos y toldillos (si se
requiere) en la intervención de los
brotes.
Contener, en lo posible, la
transmisión de la malaria en el área
afectada.
Prevenir la extensión de la epidemia,
y mejorar la preparación de
emergencias para prevenir epidemias
futuras.
Cuando se sospeche un caso de
malaria inducida o
postransfusionalse debe averiguar
sobre antecedentes de transfusiones,
uso compartido de agujas
intravenosas, pinchazos con jeringas
o material contaminado, viajes a
zonas con transmisión activa de
malaria, o permanencia en ella en los
últimos seis meses
CORREGIMIENTO 01- CABECERA MUNICIPAL 15 4 19
BRIGADA 17 1 0 1
CANAL CUATRO 1 0 1
CASA VERDE 11 1 12
LA PETROLERA 1 2 3
REMEDIA POBRE 1 0 1
VIJAGUAL MEDIO 0 1 1
CORREGIMIENTO 02 - PIEDRAS BLANCAS 48 39 87
ALTO BONITO 1 0 1
BELENCITO 5 3 8
CARACOLI 1 4 5
EL CERRO 14 4 18
LA CRISTALINA 2 4 6
LA DANTA 3 1 4
LA ESMERALDA 4 1 5
LA PROVINCIA 7 5 12
LA UNION 2 0 2
PIEDRAS BLANCAS 6 11 17
SAN SEBASTIAN DE POLINES 3 5 8
EL PALMAR 0 1 1
CORREGIMIENTO 03- ZUNGO EMBARCADERO 18 7 25
LAS TRESCIENTAS 1 0 1
NUEVA ESPERANZA 1 1 2
ZUNGO EMBARCADERO 16 6 22
CORREGIMIENTO 04- EL SILENCIO 5 5 10
25 DE AGOSTO 1 1 2
EL ENCANTO 2 1 3
EL SILENCIO 1 2 3
UNION 15 1 0 1
GUANAJAY 0 1 1
#N/D 96 43 139
#N/D 96 43 139
FUERA DE CAREPA 97 54 151
0 29 14 43
SAIZA 68 40 108
SIN DATO 1 0 1
0 1 0 1
Total general 365 184 549

Más contenido relacionado

Similar a Protocolo de Vigilancia de Malaria.pptx

Epiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La MalariaEpiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La MalariaLuis Fernando
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Badalona Serveis Assistencials
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
zjon
 
Pro malaria
Pro malariaPro malaria
Pro malaria
lkmp
 
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.nAyblancO
 
Malaria, Rabia y Toxoplasmosis. Definicion y tratamiento
Malaria, Rabia y Toxoplasmosis. Definicion y tratamientoMalaria, Rabia y Toxoplasmosis. Definicion y tratamiento
Malaria, Rabia y Toxoplasmosis. Definicion y tratamiento
GabrielPozo21
 
DENGUE.pdf
DENGUE.pdfDENGUE.pdf
DENGUE.pdf
DarioLojano1
 
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptxInfecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
AdrianaMercedesRedon
 
Enfermedades zoonótica.pptx
Enfermedades zoonótica.pptxEnfermedades zoonótica.pptx
Enfermedades zoonótica.pptx
Yosmel5
 
1087411596.pdf
1087411596.pdf1087411596.pdf
1087411596.pdf
Rethukkherrera
 
paludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptxpaludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptx
Jefferson Gutierrez Parrado
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
Rudy Vera Riofrio
 
Malaria
MalariaMalaria
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
diapositivasmalaria-170312164557.pptxdiapositivasmalaria-170312164557.pptx
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
arturorodrigez1
 
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ssuser74fc46
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Estefa RM9
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
CesarArgus96
 
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdfdiapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
ElenaNizaHurtado
 
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v12008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
Fundacion ACCION 13
 
Virus zika-octubre-2015
Virus zika-octubre-2015Virus zika-octubre-2015
Virus zika-octubre-2015
Blanca Yessenia Ardaya Vaca
 

Similar a Protocolo de Vigilancia de Malaria.pptx (20)

Epiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La MalariaEpiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La Malaria
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Pro malaria
Pro malariaPro malaria
Pro malaria
 
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
 
Malaria, Rabia y Toxoplasmosis. Definicion y tratamiento
Malaria, Rabia y Toxoplasmosis. Definicion y tratamientoMalaria, Rabia y Toxoplasmosis. Definicion y tratamiento
Malaria, Rabia y Toxoplasmosis. Definicion y tratamiento
 
DENGUE.pdf
DENGUE.pdfDENGUE.pdf
DENGUE.pdf
 
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptxInfecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
 
Enfermedades zoonótica.pptx
Enfermedades zoonótica.pptxEnfermedades zoonótica.pptx
Enfermedades zoonótica.pptx
 
1087411596.pdf
1087411596.pdf1087411596.pdf
1087411596.pdf
 
paludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptxpaludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptx
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
diapositivasmalaria-170312164557.pptxdiapositivasmalaria-170312164557.pptx
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
 
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
 
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdfdiapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
 
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v12008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
 
Virus zika-octubre-2015
Virus zika-octubre-2015Virus zika-octubre-2015
Virus zika-octubre-2015
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 

Protocolo de Vigilancia de Malaria.pptx

  • 1. Protocolo de Vigilancia de Malaria Código 465 Versión:05 Fecha: marzo 17 de 2022 INS Colombia
  • 2. La malaria es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium spp que se transmiten por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles spp. Es un evento de interés en salud pública en Colombia, debido a su nivel de afectación en población vulnerable y por la presencia de focos de alta transmisión en el territorio.
  • 3. SITUACION EPIDEMIOLOGICA En el mundo: • En el 2000, 108 países se presentaron como endémicos, mientras que en el año 2019 pasaron a ser 87. Según la OMS, de los 87 países con malaria, 46 notificaron menos de 10.000 casos en 2019. La tasa de incidencia mundial es de 57 casos por 1.000. En América: • En el 2015 se presentó un incremento en los casos, en países como Venezuela, Brasil, Colombia, Guyana, Nicaragua y Panamá, sin embargo, en julio del 2018 y mayo del 2019 Paraguay y Argentina recibieron la notificación como países libres de malaria.
  • 4. En Colombia: La tasa de incidencia de malaria ha sido fluctuante en los últimos 60 años, con un comportamiento con promedios anuales de 80.000 a 120.000 casos. Durante el 2020 se notificaron 81.363 casos de malaria, 98,6 % fueron casos de malaria no complicada, y el 1,4 % fue clasificado como malaria complicada. Prevaleció la infección por P. vivax con el 49,7 % de la notificación (40 417 casos), seguido de la infección por P. falciparum con el 49,5 % (40 253 casos) y, por último, la infección mixta con el 0,9% (693 casos). En los últimos 20 años las muertes por malaria han mostrado un importante descenso, pasando de más de 100 muertes anuales a menos de 25 muertes anuales en los últimos 5 años.
  • 5. En el marco de la Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016 - 2030, en el país a partir del mes de octubre de 2019, inicia la implementación de la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria (IREM) en 12 municipios del pacífico colombiano, con el objetivo de eliminar y reducir la malaria en estos territorios. Esta iniciativa contempla la estrategia DTI-R (Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Investigación y Respuesta), la cual promueve un diagnóstico y tratamiento oportuno, y considera a la vigilancia en salud pública como intervención.
  • 6. Descripción del evento Malaria no complicada: • Inicio súbito de fiebre, malestar general, escalofríos, que puede estar acompañado por cefalea, dolores musculares, articulares y sudoración. Malaria complicada: • Se caracterizan por la presencia de signos, síntomas o alteración en pruebas diagnósticas, que indican alguna disfunción de órganos vitales. Esto puede producir daño y muerte celular, además de extravasación severa de plasma que lleva al paciente a shock, hipoxia celular.
  • 7. Características de la clasificación Agente etiológico En Colombia, las especies más frecuentes en zonas endémicas son Plasmodium vivax y P. falciparum Modo de transmisión El modo de transmisión es a través de la picadura del mosquito hembra infectado del género Anopheles spp. Período de incubación El lapso entre la picadura del mosquito infectante y la aparición de signos y síntomas clínicos es de 7 a 14 días para P. falciparum; de 8 a 14 días para P. vivax. Susceptibilidad Cualquier persona en zona endémica para malaria se encuentra en riesgo. Reservorio Ser humano.
  • 8. Tipos de caso Caso recurrente: Paciente con reaparición de parasitemia en gota gruesa, luego de recibir un tratamiento para tratar un episodio de malaria. Caso recrudescente: Paciente con reaparición de parasitemia en gota gruesa, dentro de los 30 días siguientes al tratamiento recibido para curar el episodio de malaria. Caso recaída: Paciente con reaparición de parasitemia en gota gruesa por P. vivax y P. ovale que aparece entre 1 y 4 meses del último episodio de malaria.
  • 9. Definiciones operativas del evento Caso confirmado por laboratorio: Paciente con episodio febril >37,5°C de 2 semanas a 15 días previos a la consulta, procedente de área endémica en los últimos 15 días, que se confirme por la identificación Plasmodium spp, en examen parasitológico. Caso de malaria no complicada: Caso de malaria confirmado por laboratorio, con alguno de los siguientes signos y síntomas: fiebre, malestar general, cefalea, escalofrío, sudoración, mialgias, artralgias, dolor abdominal. Caso de malaria complicada: Caso de malaria con hallazgos clínicos o de laboratorio que indiquen compromiso grave de uno o varios órganos. Caso de muerte por malaria: Caso de malaria complicada cuya causa básica de muerte corresponde a una complicación de la malaria. Ajustes: Se tendrá un tiempo máximo de 4 semanas epidemiológicas para realizar
  • 11. Acciones individuales • Clasificación de los casos • Investigación epidemiológica de campo (IEC) • Unidad de análisis de casos
  • 12. Acciones colectivas • Información, educación y comunicación • Búsqueda activa comunitaria • Búsqueda activa Institucional • Medidas de control vectorial • Medidas de vigilancia entomológica • Medidas de control sobre casos y convivientes • Medidas de prevención y control para viajeros
  • 13. Proporcionar el manejo adecuado a la población afectada, es decir, incentivar la entrega de medicamentos y toldillos (si se requiere) en la intervención de los brotes. Contener, en lo posible, la transmisión de la malaria en el área afectada. Prevenir la extensión de la epidemia, y mejorar la preparación de emergencias para prevenir epidemias futuras. Cuando se sospeche un caso de malaria inducida o postransfusionalse debe averiguar sobre antecedentes de transfusiones, uso compartido de agujas intravenosas, pinchazos con jeringas o material contaminado, viajes a zonas con transmisión activa de malaria, o permanencia en ella en los últimos seis meses
  • 14. CORREGIMIENTO 01- CABECERA MUNICIPAL 15 4 19 BRIGADA 17 1 0 1 CANAL CUATRO 1 0 1 CASA VERDE 11 1 12 LA PETROLERA 1 2 3 REMEDIA POBRE 1 0 1 VIJAGUAL MEDIO 0 1 1 CORREGIMIENTO 02 - PIEDRAS BLANCAS 48 39 87 ALTO BONITO 1 0 1 BELENCITO 5 3 8 CARACOLI 1 4 5 EL CERRO 14 4 18 LA CRISTALINA 2 4 6 LA DANTA 3 1 4 LA ESMERALDA 4 1 5 LA PROVINCIA 7 5 12 LA UNION 2 0 2 PIEDRAS BLANCAS 6 11 17 SAN SEBASTIAN DE POLINES 3 5 8 EL PALMAR 0 1 1 CORREGIMIENTO 03- ZUNGO EMBARCADERO 18 7 25 LAS TRESCIENTAS 1 0 1 NUEVA ESPERANZA 1 1 2 ZUNGO EMBARCADERO 16 6 22 CORREGIMIENTO 04- EL SILENCIO 5 5 10 25 DE AGOSTO 1 1 2 EL ENCANTO 2 1 3 EL SILENCIO 1 2 3 UNION 15 1 0 1 GUANAJAY 0 1 1 #N/D 96 43 139 #N/D 96 43 139 FUERA DE CAREPA 97 54 151 0 29 14 43 SAIZA 68 40 108 SIN DATO 1 0 1 0 1 0 1 Total general 365 184 549