SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE
Alumno: Eduardo Vargas
Calle
Enfermedad viral trasmitible por artrópodos
que mas morbimortalidad ocasionan a
nivel mundial
La población más afectada es la pediátrica;
pero en los últimos años, en América se ha
revertido en parte esta situación.
Su incidencia ha aumentado en
las últimas décadas.
Epidemiologia
Al año ocurren entre 50 y 100 millones
de casos de fiebre por dengue (FD) y
250.000-500.000 de dengue
hemorrágico (DH) que ocasionan unas
30.000 muertes.
Es además, una de las causas más
frecuentes de hospitalización y muerte
de niños en zonas endémicas.
El sexo femenino es el más afectado,
entre los 13-14 años
Dengue en niños:
❑ Es el principal problema a nivel sanitario en la población pediátrica.
El mayor impacto se observa en los lactantes (de siete meses en
promedio) y niños de 5 a 9 años
En los lactantes, se asocia a infección primaria con antecedente
materno de infección por VD reciente y a la transferencia de
anticuerpos IgG transplacentaria.
Y en los más grandes, a una infección previa que indujo inmunidad
heteróloga no protectora.
Etiología
El virus del dengue
pertenece al género
Flavivirus y existen 4
serotipos:
VDEN1, -2, -3 y –4. .
Las especies A. aegypti
y A. albopictus son las
más frecuentes en el
mundo.
El ser humano es el
principal reservorio de la
infección y el virus se
transmite al ser humano
por la picadura del
mosquito hembra Aedes.
Etiología
El dengue tiene un período de incubación
de entre 3 a 15 días, y se divide en 3 etapas:
Etapa febril
(días 0 a 5 de
la
enfermedad)
Etapa crítica
( días 5 a 7
de la
enfermedad)
Etapa de
recuperación
(luego del 7°
día de
enfermedad)
Curos de la enfermedad
Cuadro clínico:
Cuadro
febril
indiferen
ciado
Lactantes
y
preescolar
es:
Con
erupción
mucupa
pulomat
osa
La fiebre a menudo
depende de la
edad afectado.
Adolesce
ntes:
Malestar
general.
Escalofríos,
dolor de
cabeza
el conjunto
sintomático
son de
mayor
intensidad
Afección de corta
duración y relativamente
benigna
La viremia se produce a
las 48 H antes de la
aparición de los síntomas,
periodo de incubación
entre 3-14 días
En niños y lactantes la
enfermedad
‘’inespecífica 0
característica’’ de fiebre
de 1-5 días
Inflamación faríngea,
rinitis y tos ligera.
cefalea, dolor
retroocular, debilidad,
artromiálgias, posibles
petequias, eritema
faríngeo
Este cuadro clínico
también se acompaña
de diarrea y síntomas
respiratorios.
Fiebre del
dengue
clásico
Dengue hemorrágico
Cuadro mas complicado
que aparece con mayor
frecuencia en niños
Neonatos con
anticuerpos transferidos
por madre con dengue.
Paciente que hayan
tenido dengue tiene
mayor riesgo de
hemorragia al volver a
padecer.
S. Hemorrágico es mas
frecuente en el niño que
en el adulto pero con
menor gravedad.
Nauseas – vómitos
debido a hemorragias
petequiales de la
mucosa gastrointestinal.
Manifestaciones
neurológicas: mas
frecuentes perdida de la
conciencia –
convulsiones.
Diagnostico
Hemograma
Recurso muy
importante en la
evaluación inicial.
Permitiendo evaluar
el recuento
plaquetario y
hematocrito.
Presencia de
descenso de
neutrófilos, leucocitos
y plaquetas (3ª5dia).
Presencia de
trombocitopenia
Perdida del volumen
plasmático y un
hematocrito elevado
criterio clínico de DH.
OMS considera:
plaquetas inferiores a
100.000/mm3
Pruebas Gold Stándar
El aislamiento del virus
La detección de antígenos son las pruebas Gold estándar
en esta enfermedad.
El método de Elisa es el método mas sensible en estos
casos habiendo un aumento de anticuerpos IGM O IGG
confirman el diagnostico.
Diagnostico diferencial
Fiebre
tifoidea
Leptospirosi
s
Paludismo
Es muy difícil diferenciar clínicamente el dengue de otras enfermedades febriles de la
niñez, el apoyo del laboratorio es esencial.
Tratamiento
Reposo
Adecuada ingesta de
líquidos, Analgesia y
antipiréticos
Uso de paracetamol pero
no aspirina por el riesgo de
hemorragia.
El principio fundamental en
el tratamiento del dengue
es la hidratación
Una vez definido el caso de
dengue hemorrágico se
decidirá la hospitalización
para vigilancia intensiva
del paciente
Prevención:
❑ Almacena el agua
adecuadamente
❑ Evita la acumulación de
objetos en el patio de tu casa.
❑ Limpia con frecuencia los
lugares que contengan agua.
❑ Protégete de las picaduras
con repelentes.
❑ Evite que el mosquito se pose
en tu piel.
MALARIA O PALUDISMO
Enfermedad parasitaria
trasmitida al ser humano por
la picadura del mosquito
hembra Anofeles, infectado
por el parasito plasmodium.
Los parásitos plasmodium
vivax y falciparum son los
mas comunes en ecuador.
En ecuador se ha reportado
un descenso del 96,06% de
malaria en la ultima década.
Esta enfermedad esta
presente en la costa y
amazonia: morona Santiago,
Pastaza, orellana y
esmeraldas.
La malaria es una
enfermedad prevenible y
tratable  
que continúa siendo un
problema de salud pública.
Epidemiologia
A partir del 2015, Ecuador presentó un incremento de
casos de malaria.
En el año 2016, se noticaron 926 casos de malaria, 69%
de estos correspondientes a Plasmodium Vivax y 31% a
Plasmodium Falciparum. 
En el año 2017, se reportó un incremento de casos de
malaria a 1279 casos, el 72% de los cuales fue
ocasionado por Plasmodium Vivax y el 28% por
Plasmodium Falciparum.
Periodo de incubación
Son (13 a 28) días,
pero pueden ser  
muy variables de
acuerdo a su especie:
:Plasmodium Vivax y
Plasmodium Ovale 14
días o hasta 6 y 12
meses.
Plasmodium Malariae:
18-40 días
Plasmodium
Falciparum: 10-12 días
Plasmodium Vivax: 3
días
Cuadro clínico:
Las características y el comportamiento clínico de
la malaria dependen de la especie de Plasmodium
que afecta al ser humano.
Los síntomas
iniciales son
inespecíficos como:
fiebre
Vómitos - mialgias
Problemas
digestivos.
Respiratorios
Sudoración -
escalofríos
Malestar general
Cefalea – nauseas
Diagnostico de la Malaria
El diagnóstico de
malaria se basa en
criterios  
clínicos, epidemiológicos
y de laboratorio.
Diagnostico
definitivo:
La visualización
del parasito en
muestra de
sangre
O la detección
del antígeno
parasitario
mediante
pruebas rápidas.
Criterios clínicos de Malaria
Historia de
episodio malárico
en el último mes.
Fiebre actual o
reciente (menos
de una semana). 
Paroxismos de escalofríos intensos,
ebre y sudoración profusa.
Cefalea, síntomas gastrointestinales,
mialgias, artralgias, náuseas, y vómitos.
Anemia. Esplenomegalia
El examen microscópico de la gota
gruesa:
• Permite detectar densidades de
hasta 5-20 parásitos/μl (0,0001%)
También nos permite evaluar el  
estadio de los parásitos circulantes
(trofozoítos, esquizontes, gametocitos).
• y la respuesta al tratamiento.
Si la gota gruesa es negativa y la sospecha
clínica continúa, el examen microscópico
debe repetirse a las 8, 12 o 24 horas
Diagnostico diferencial
Dengue
Leishmaniasis
visceral
Toxoplasmosis
Fiebre tifoidea
Tratamiento de primera línea en malaria no  
complicada por Plasmodium Falciparum 
En ecuador se
recomienda usas
primaquina:
Elimina los parásitos
restantes
Causa una rápida
curación clínica y
parasitológica
Minimizando la
transmisión  
resistencia a los
medicamentos.
proporciona
protección contra
el desarrollo de  
resistencia.
0,75 mg/kg, el primer
día de  
tratamiento para
reducir la transmisión de
la  
enfermedad
Tratamiento de primera línea en malaria no  
complicada por Plasmodium Vivax. 
‘’Cloraquina’’
- 25 mg base/kg paciente dividido en 3 días: 10  
mg base/kg en el día uno y 7,5 mg base/kg en el  
día dos.
- 7,5 mg base/kg en el día tres, más primaquina  
por 14 días: 0,5 mg/kg pc por día. 
En el caso de las mujeres
embarazadas y en periodo  
de lactancia con malaria por
Plasmodium Vivax.
Una vez que ha nacido el bebé y la
madre ha  terminado el periodo de
lactancia, entonces se puede
administrar tratamiento radical con:
Cloroquina por tres días más
primaquina durante 14
días para lograr la curación  radical.
DENGUE.pdf
DENGUE.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico dengue
Caso clinico dengueCaso clinico dengue
Caso clinico dengue
Frank Coap
 
Dengue PresentacióN
Dengue PresentacióNDengue PresentacióN
Dengue PresentacióN
esb25
 
CIRROSIS HEPATICA 2021.pdf
CIRROSIS HEPATICA 2021.pdfCIRROSIS HEPATICA 2021.pdf
CIRROSIS HEPATICA 2021.pdf
LorenaCastro45626
 
FIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEAFIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEA
evelyn sagredo
 
ALGORITMOS DENGUE 2023 1.pptx
ALGORITMOS DENGUE 2023 1.pptxALGORITMOS DENGUE 2023 1.pptx
ALGORITMOS DENGUE 2023 1.pptx
WILBERTHYOHELPINEDOC
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Brendajomairahuamanc
 
Dengue
DengueDengue
Edas
EdasEdas
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rossina Garo
 
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatriaGastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Almendra HI
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
Miguel Martínez
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya

La actualidad más candente (20)

Caso clinico dengue
Caso clinico dengueCaso clinico dengue
Caso clinico dengue
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Dengue PresentacióN
Dengue PresentacióNDengue PresentacióN
Dengue PresentacióN
 
CIRROSIS HEPATICA 2021.pdf
CIRROSIS HEPATICA 2021.pdfCIRROSIS HEPATICA 2021.pdf
CIRROSIS HEPATICA 2021.pdf
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
FIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEAFIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEA
 
ALGORITMOS DENGUE 2023 1.pptx
ALGORITMOS DENGUE 2023 1.pptxALGORITMOS DENGUE 2023 1.pptx
ALGORITMOS DENGUE 2023 1.pptx
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatriaGastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatria
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
GEA y diarrea aguda
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
 
EDA EN PEDIATRÍA.
EDA EN PEDIATRÍA.EDA EN PEDIATRÍA.
EDA EN PEDIATRÍA.
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Zika
ZikaZika
Zika
 

Similar a DENGUE.pdf

Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
A propósito de 1 caso de paludismo
A propósito de 1 caso de paludismoA propósito de 1 caso de paludismo
A propósito de 1 caso de paludismodocenciaaltopalancia
 
Neumonías Seminario.pptx
Neumonías Seminario.pptxNeumonías Seminario.pptx
Neumonías Seminario.pptx
AmparitoCalderon3
 
enfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infanciaenfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infancia
JosEronidesOlayaVare
 
Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010
Carlos Eduardo Jimenez Uribe
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
KimCarpio7
 
dengue.pptx
dengue.pptxdengue.pptx
dengue.pptx
RodrigoDelvalle14
 
Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya
Irma Illescas Rodriguez
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Irma Illescas Rodriguez
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Irma Illescas Rodriguez
 
Varicela y herpes
Varicela y herpesVaricela y herpes
Varicela y herpes
leylaramirezchow
 
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Nombre Apellidos
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
Cathy Ostos
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
jesustorres339797
 
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebreFiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
Antonio Rodriguez
 
Enfermedades.docx
Enfermedades.docxEnfermedades.docx
Enfermedades.docx
LisbethRequejo
 

Similar a DENGUE.pdf (20)

Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
A propósito de 1 caso de paludismo
A propósito de 1 caso de paludismoA propósito de 1 caso de paludismo
A propósito de 1 caso de paludismo
 
Neumonías Seminario.pptx
Neumonías Seminario.pptxNeumonías Seminario.pptx
Neumonías Seminario.pptx
 
enfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infanciaenfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infancia
 
Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
 
dengue.pptx
dengue.pptxdengue.pptx
dengue.pptx
 
Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Varicela y herpes
Varicela y herpesVaricela y herpes
Varicela y herpes
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebreFiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Enfermedades.docx
Enfermedades.docxEnfermedades.docx
Enfermedades.docx
 
Malaria 2011
Malaria 2011Malaria 2011
Malaria 2011
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

DENGUE.pdf

  • 2. Enfermedad viral trasmitible por artrópodos que mas morbimortalidad ocasionan a nivel mundial La población más afectada es la pediátrica; pero en los últimos años, en América se ha revertido en parte esta situación. Su incidencia ha aumentado en las últimas décadas.
  • 3. Epidemiologia Al año ocurren entre 50 y 100 millones de casos de fiebre por dengue (FD) y 250.000-500.000 de dengue hemorrágico (DH) que ocasionan unas 30.000 muertes. Es además, una de las causas más frecuentes de hospitalización y muerte de niños en zonas endémicas. El sexo femenino es el más afectado, entre los 13-14 años
  • 4. Dengue en niños: ❑ Es el principal problema a nivel sanitario en la población pediátrica. El mayor impacto se observa en los lactantes (de siete meses en promedio) y niños de 5 a 9 años En los lactantes, se asocia a infección primaria con antecedente materno de infección por VD reciente y a la transferencia de anticuerpos IgG transplacentaria. Y en los más grandes, a una infección previa que indujo inmunidad heteróloga no protectora.
  • 5. Etiología El virus del dengue pertenece al género Flavivirus y existen 4 serotipos: VDEN1, -2, -3 y –4. . Las especies A. aegypti y A. albopictus son las más frecuentes en el mundo. El ser humano es el principal reservorio de la infección y el virus se transmite al ser humano por la picadura del mosquito hembra Aedes.
  • 6. Etiología El dengue tiene un período de incubación de entre 3 a 15 días, y se divide en 3 etapas: Etapa febril (días 0 a 5 de la enfermedad) Etapa crítica ( días 5 a 7 de la enfermedad) Etapa de recuperación (luego del 7° día de enfermedad)
  • 7. Curos de la enfermedad
  • 8.
  • 9. Cuadro clínico: Cuadro febril indiferen ciado Lactantes y preescolar es: Con erupción mucupa pulomat osa La fiebre a menudo depende de la edad afectado. Adolesce ntes: Malestar general. Escalofríos, dolor de cabeza el conjunto sintomático son de mayor intensidad
  • 10. Afección de corta duración y relativamente benigna La viremia se produce a las 48 H antes de la aparición de los síntomas, periodo de incubación entre 3-14 días En niños y lactantes la enfermedad ‘’inespecífica 0 característica’’ de fiebre de 1-5 días Inflamación faríngea, rinitis y tos ligera. cefalea, dolor retroocular, debilidad, artromiálgias, posibles petequias, eritema faríngeo Este cuadro clínico también se acompaña de diarrea y síntomas respiratorios. Fiebre del dengue clásico
  • 11. Dengue hemorrágico Cuadro mas complicado que aparece con mayor frecuencia en niños Neonatos con anticuerpos transferidos por madre con dengue. Paciente que hayan tenido dengue tiene mayor riesgo de hemorragia al volver a padecer. S. Hemorrágico es mas frecuente en el niño que en el adulto pero con menor gravedad. Nauseas – vómitos debido a hemorragias petequiales de la mucosa gastrointestinal. Manifestaciones neurológicas: mas frecuentes perdida de la conciencia – convulsiones.
  • 12. Diagnostico Hemograma Recurso muy importante en la evaluación inicial. Permitiendo evaluar el recuento plaquetario y hematocrito. Presencia de descenso de neutrófilos, leucocitos y plaquetas (3ª5dia). Presencia de trombocitopenia Perdida del volumen plasmático y un hematocrito elevado criterio clínico de DH. OMS considera: plaquetas inferiores a 100.000/mm3
  • 13. Pruebas Gold Stándar El aislamiento del virus La detección de antígenos son las pruebas Gold estándar en esta enfermedad. El método de Elisa es el método mas sensible en estos casos habiendo un aumento de anticuerpos IGM O IGG confirman el diagnostico.
  • 14. Diagnostico diferencial Fiebre tifoidea Leptospirosi s Paludismo Es muy difícil diferenciar clínicamente el dengue de otras enfermedades febriles de la niñez, el apoyo del laboratorio es esencial.
  • 15. Tratamiento Reposo Adecuada ingesta de líquidos, Analgesia y antipiréticos Uso de paracetamol pero no aspirina por el riesgo de hemorragia. El principio fundamental en el tratamiento del dengue es la hidratación Una vez definido el caso de dengue hemorrágico se decidirá la hospitalización para vigilancia intensiva del paciente
  • 16. Prevención: ❑ Almacena el agua adecuadamente ❑ Evita la acumulación de objetos en el patio de tu casa. ❑ Limpia con frecuencia los lugares que contengan agua. ❑ Protégete de las picaduras con repelentes. ❑ Evite que el mosquito se pose en tu piel.
  • 18. Enfermedad parasitaria trasmitida al ser humano por la picadura del mosquito hembra Anofeles, infectado por el parasito plasmodium. Los parásitos plasmodium vivax y falciparum son los mas comunes en ecuador. En ecuador se ha reportado un descenso del 96,06% de malaria en la ultima década. Esta enfermedad esta presente en la costa y amazonia: morona Santiago, Pastaza, orellana y esmeraldas. La malaria es una enfermedad prevenible y tratable   que continúa siendo un problema de salud pública.
  • 19. Epidemiologia A partir del 2015, Ecuador presentó un incremento de casos de malaria. En el año 2016, se noticaron 926 casos de malaria, 69% de estos correspondientes a Plasmodium Vivax y 31% a Plasmodium Falciparum.  En el año 2017, se reportó un incremento de casos de malaria a 1279 casos, el 72% de los cuales fue ocasionado por Plasmodium Vivax y el 28% por Plasmodium Falciparum.
  • 20. Periodo de incubación Son (13 a 28) días, pero pueden ser   muy variables de acuerdo a su especie: :Plasmodium Vivax y Plasmodium Ovale 14 días o hasta 6 y 12 meses. Plasmodium Malariae: 18-40 días Plasmodium Falciparum: 10-12 días Plasmodium Vivax: 3 días
  • 21. Cuadro clínico: Las características y el comportamiento clínico de la malaria dependen de la especie de Plasmodium que afecta al ser humano. Los síntomas iniciales son inespecíficos como: fiebre Vómitos - mialgias Problemas digestivos. Respiratorios Sudoración - escalofríos Malestar general Cefalea – nauseas
  • 22. Diagnostico de la Malaria El diagnóstico de malaria se basa en criterios   clínicos, epidemiológicos y de laboratorio. Diagnostico definitivo: La visualización del parasito en muestra de sangre O la detección del antígeno parasitario mediante pruebas rápidas. Criterios clínicos de Malaria Historia de episodio malárico en el último mes. Fiebre actual o reciente (menos de una semana).  Paroxismos de escalofríos intensos, ebre y sudoración profusa. Cefalea, síntomas gastrointestinales, mialgias, artralgias, náuseas, y vómitos. Anemia. Esplenomegalia
  • 23. El examen microscópico de la gota gruesa: • Permite detectar densidades de hasta 5-20 parásitos/μl (0,0001%) También nos permite evaluar el   estadio de los parásitos circulantes (trofozoítos, esquizontes, gametocitos). • y la respuesta al tratamiento. Si la gota gruesa es negativa y la sospecha clínica continúa, el examen microscópico debe repetirse a las 8, 12 o 24 horas
  • 25. Tratamiento de primera línea en malaria no   complicada por Plasmodium Falciparum  En ecuador se recomienda usas primaquina: Elimina los parásitos restantes Causa una rápida curación clínica y parasitológica Minimizando la transmisión   resistencia a los medicamentos. proporciona protección contra el desarrollo de   resistencia. 0,75 mg/kg, el primer día de   tratamiento para reducir la transmisión de la   enfermedad
  • 26.
  • 27. Tratamiento de primera línea en malaria no   complicada por Plasmodium Vivax.  ‘’Cloraquina’’ - 25 mg base/kg paciente dividido en 3 días: 10   mg base/kg en el día uno y 7,5 mg base/kg en el   día dos. - 7,5 mg base/kg en el día tres, más primaquina   por 14 días: 0,5 mg/kg pc por día.  En el caso de las mujeres embarazadas y en periodo   de lactancia con malaria por Plasmodium Vivax. Una vez que ha nacido el bebé y la madre ha  terminado el periodo de lactancia, entonces se puede administrar tratamiento radical con: Cloroquina por tres días más primaquina durante 14 días para lograr la curación  radical.