SlideShare una empresa de Scribd logo
SUB-GRUPO CONTROL DE VECTORES INDUCCION A LOS PROFESIONALES DEL SEVICIO SOCIAL OBLIGATORIO ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES
INTRODUCCION Las ETV, son aquellas patologías que son transmitidas por insectos y algunos animales pequeños en zonas tropicales, las más importantes son el dengue, la fiebre amarilla, la malaria, la leishmaniasis y la enfermedad de chagas. Aedes aegyptiVector del Dengue y  F. amarilla Anapholes Sp  Vector de la Malaria Lutzomia sp  Vector de la leishmaniasis Rhodnius Prolixus Vector de la Enfermedad de Chagas
OBJETIVOS ,[object Object]
Evitar la mortalidad por dengue hemorragico en todo el departamento
Disminuir la morbilidad por malaria en poblaciones a riesgo
Evitar la mortalidad por malaria en poblaciones a riesgo
Controlar el incremento de la morbilidad por leishmaniosis, en todas sus formas.
Evitar la mortalidad por leishmaniosis,[object Object]
Desconocimiento general de las medidas de control.
Situación geopolítica, económica y social del país y el departamento.
Desconocimiento de los profesionales de la salud en ETV.,[object Object]
Realizar un Diagnostico precoz para dar un tratamiento oportuno y evitar las complicaciones del dengue
Atender el 100% de los casos probables de malaria que consulten a las IPS.
Realizar gota gruesa al 100% de los casos probables de malaria y suministrar tratamiento al 100% de los confirmados.
Aplicar los criterios de laboratorio para establecer el diagnóstico e instaurar tratamiento oportuno al 100% de los pacientes.
Evitar en el 100% de los casos con leishmaniosis cutánea las complicaciones mucocutáneas.,[object Object]
DENGUE SINTOMATOLOGIA CLINICA Enfermedad viral febril aguda que se caracteriza por un comienzo repentino, con fiebre que dura de tres a siete días, acompañada de cefalea, dolor retroocular, artralgias y mialgias.  Una variedad grave es el dengue hemorrágico que se caracteriza por los mismos síntomas descritos, más la presencia de hemorragias principalmente en piel, mucosas y tracto gastrointestinal; trastornos de la coagulación, trombocitopenia ,aumento de la permeabilidad capilar.
DENGUE Agente:Causado por el virus del dengue, flavovirus perteneciente a los arbovirus (virus transmitidos por artrópodos o insectos). El virus del dengue tiene 4 serotipos los cuales son muy semejantes entre si, La infección deja inmunidad definitiva para el serotipo que causó el episodio. Modo de transmisión:: La enfermedad se transmite por la picadura de la hembra infectada del mosquito Aedes Aegypti a un huésped susceptible transmitiendo la enfermedad.  Reservorio: El hombre y el mosquito Aedes Aegypti. Período de transmisión: Para transmitir la enfermedad es necesario que el mosquito haya picado a una persona con dengue en los primeros 3-5 días de la enfermedad. Durante esta etapa el virus está circulando en la sangre y puede ser transmitido al mosquito.
DENGUE DEFINICIONES OPERATIVAS Caso probable de dengue clásico: Paciente que presenta cuadro febril agudo acompañado de algunas de estas manifestaciones: cefalea, mialgias, dolor retroocular, artralgias y en algunos casos presencia de exantema o alguna manifestación hemorrágica. Caso probable de dengue hemorrágico: Paciente con los síntomas anteriormente descritos mas la presencia de  manifestaciones hemorrágicas, trombocitopenia, signos de extravasación de plasma, además manifiesta signos de choque como: pulso rápido y débil, hipotensión o tensión diferencial disminuida (menor o igual a 20 mmHg) y evidentes manifestaciones de transtornos circulatorios como: pulso rápido y debil, presión diferencial igual o menor de 20 mmHg, piel fria y sudorosa y trastornos de la conciencia.
DENGUE CRITERIOS DEL LABORATORIO  Dengue Clásico ,[object Object]
   Aislamiento viral sobre muestra de suero tomada antes de 72 horas del inicio del cuadro febril.
   Leucopenia con tendencia a la linfocitosis (del 4° al 5° día desde el inicio de los  síntomas.
   Trombocitopenia: recuento de plaquetas inferior a 100000/mm3 , de 3-8   días después del inicio de la enfermedad.
   Hematocrito sin modificación.,[object Object]
   Aislamiento viral sobre muestra de suero tomada antes de 72 horas del inicio del cuadro febril.      
   Trombocitopenia: recuento de plaquetas inferior a 100000/mm3  o menos de 3-8 días después del inicio de la enfermedad.
   Hemoconcentración: elevación del hematocrito en un 20% o más del valor de recuperación o normal (del 4° al 5° día del inicio de los síntomas) y disminución de al menos un 20% en el periodo de convalecencia.
   Hiponatremia, causada por los sintomas de la  extravasacion del plasma.,[object Object]
DENGUE   NOTIFICACION De la institución prestadora de servicios de salud a la dirección local de salud ,[object Object]
Semanal colectiva de la presencia o ausencia de casos probables, compatibles y confirmados.,[object Object]
MALARIA  SINTOMATOLOGIA CLINICA El cuadro clínico clásico consiste en escalofrío, fiebre y sudoración. El proceso agudo se inicia con accesos febriles precedidos por escalofrío, seguidos de intensa sudoración, repetidos cada 24 ó 48 horas, según la especie de Plasmodium. Antes de iniciarse el acceso febril se presenta un período de escalofríos, seguido de temblor incontrolable. Esta fase tiene una duración hasta de media hora. Seguidamente, asciende la temperatura hasta desaparecer el escalofrío, apareciendo el período febril, cuya duración es de más o menos 6 a 8 horas. Este período febril suele acompañarse de otros síntomas tales como cefalea intensa, mialgias, artralgias, náuseas, vómito y malestar general. Después de la fiebre, se presenta abruptamente sudoración profusa, la temperatura cae hasta su valor normal y desaparecen los síntomas. Al terminar la sudoración el paciente entra en un período asintomático, durante el cual se siente mejor y aun puede reanudar sus actividades hasta el próximo acceso febril.
MALARIA Agente:Causado por un hemoparasito , plasmodium, del cual hay cuatro especies. La especie mas común es el plasmodium vivax, y la especie mas agresiva es el plasmodium falciparum.  Modo de transmisión:: La enfermedad se transmite por la picadura de la hembra infectada del mosquito Anapholes a un huésped susceptible transmitiendo la enfermedad.  Reservorio: El hombre y el mosquito Anapholes. Período de transmisión:  El hombre es infectante para el mosquito, mientras permanezcan en su sangre gametocitos de Plasmodium. Los mosquitos parasitados son infectantes durante toda su vida.
MALARIA DEFINICIONES OPERATIVAS Caso Probable: Toda persona que reside en área endémica o procede de ésta y que presenta cuadro febril acompañado o no de manifestaciones clínicas como escalofrío, sudoración, mialgia o cefalalgia. Caso Confirmado: Es un caso probable con confirmación por laboratorio (gota gruesa). Caso compatible: Es un caso probable al que no se le realizó pruebas de laboratorio para confirmación.
MALARIA DIAGNOSTICO El diagnostico de la malaria se basa en criterios clínicos y es complementado por la detección del parásito en sangre. Los principales criterios que se deben tener en cuenta para el diagnóstico de la malaria son:
MALARIA ACCIONES TECNICAS CASO PROBABLE ,[object Object]
Realizar gota gruesa al 100% de los casos probables y suministrar tratamiento al 100% de los confirmados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sarampión
SarampiónSarampión
la fiebre amarilla. Grupo 8
la fiebre amarilla. Grupo 8la fiebre amarilla. Grupo 8
la fiebre amarilla. Grupo 8
lenguaje2010micro
 
Rabia
Rabia Rabia
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
jusethl
 
Dengue.
Dengue.Dengue.
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
zelmita
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
Departamento de Agentes Biologicos
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Thâliâ Blânkô Espinôsâ
 
Qué es el rotavirus
Qué es el rotavirusQué es el rotavirus
Qué es el rotavirus
jhonathan
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
Claudia Mejia
 
dengue
denguedengue
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
azurachancruz
 
La malaria
La malariaLa malaria
6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis
Carolina Ochoa
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengue
Wilson Apellidos
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
Ely Vaquedano
 
Parasitosis pediatria
Parasitosis pediatriaParasitosis pediatria
Parasitosis pediatria
Annie Aguilar
 
Colera
ColeraColera
Colera
Less Marquez
 

La actualidad más candente (20)

Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
la fiebre amarilla. Grupo 8
la fiebre amarilla. Grupo 8la fiebre amarilla. Grupo 8
la fiebre amarilla. Grupo 8
 
Rabia
Rabia Rabia
Rabia
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
 
Dengue.
Dengue.Dengue.
Dengue.
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Qué es el rotavirus
Qué es el rotavirusQué es el rotavirus
Qué es el rotavirus
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengue
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Parasitosis pediatria
Parasitosis pediatriaParasitosis pediatria
Parasitosis pediatria
 
Colera
ColeraColera
Colera
 

Destacado

IDS Norte de Santander. Control de Vectores. Leishmaniasis.
IDS Norte de Santander. Control de Vectores. Leishmaniasis.IDS Norte de Santander. Control de Vectores. Leishmaniasis.
IDS Norte de Santander. Control de Vectores. Leishmaniasis.
nAyblancO
 
Enf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectoresEnf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectores
Maria Esther Landero
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (ppt)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (ppt)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (ppt)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
leishmania
 leishmania leishmania
leishmania
yover rubio
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Dengue
DengueDengue
Dengue
PietriGirl
 
Mapas prevalencia brucelosis MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Mapas prevalencia brucelosis  MSD Finca Productiva Salud Del HatoMapas prevalencia brucelosis  MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Mapas prevalencia brucelosis MSD Finca Productiva Salud Del Hato
MSD Salud Animal
 
Rendicion de-cuentas-13-12-08
Rendicion de-cuentas-13-12-08Rendicion de-cuentas-13-12-08
Rendicion de-cuentas-13-12-08
AMC Comunicaciones Creativas
 
Control de zoonosis y vectores durante la emergencia
Control  de zoonosis y vectores durante la emergenciaControl  de zoonosis y vectores durante la emergencia
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
regumar
 
Epidemiologia del dengue en el perú
Epidemiologia del dengue en el perúEpidemiologia del dengue en el perú
Epidemiologia del dengue en el perú
Rosa Lorena Paucar Rivas
 
Bailes típicos de colombia
Bailes típicos de colombiaBailes típicos de colombia
Bailes típicos de colombia
Susana Mejia
 
Presentacion Secretaria Distrital de Salud
Presentacion Secretaria Distrital de SaludPresentacion Secretaria Distrital de Salud
Presentacion Secretaria Distrital de Salud
SecretariaSalud
 
Aedes Aegypti
Aedes AegyptiAedes Aegypti
Aedes Aegypti
Dycart Rey Colon
 
Presentación aedes aegypti
Presentación aedes aegyptiPresentación aedes aegypti
Presentación aedes aegypti
Vicente Armando Espinoza
 
Leishmaniosis Colombia
Leishmaniosis ColombiaLeishmaniosis Colombia
Leishmaniosis Colombia
Anandrea Salas
 
Desinfeccion de equipos e instalaciones agropecuarias
Desinfeccion de equipos e instalaciones agropecuariasDesinfeccion de equipos e instalaciones agropecuarias
Desinfeccion de equipos e instalaciones agropecuarias
heberbenitez
 
Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...
Melissa Contreras R
 
Aedes Aegypti
Aedes AegyptiAedes Aegypti
Aedes Aegypti
orestes
 
Powerpoint Malaria
Powerpoint MalariaPowerpoint Malaria
Powerpoint Malariamformiga
 

Destacado (20)

IDS Norte de Santander. Control de Vectores. Leishmaniasis.
IDS Norte de Santander. Control de Vectores. Leishmaniasis.IDS Norte de Santander. Control de Vectores. Leishmaniasis.
IDS Norte de Santander. Control de Vectores. Leishmaniasis.
 
Enf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectoresEnf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectores
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (ppt)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (ppt)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (ppt)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (ppt)
 
leishmania
 leishmania leishmania
leishmania
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Mapas prevalencia brucelosis MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Mapas prevalencia brucelosis  MSD Finca Productiva Salud Del HatoMapas prevalencia brucelosis  MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Mapas prevalencia brucelosis MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
Rendicion de-cuentas-13-12-08
Rendicion de-cuentas-13-12-08Rendicion de-cuentas-13-12-08
Rendicion de-cuentas-13-12-08
 
Control de zoonosis y vectores durante la emergencia
Control  de zoonosis y vectores durante la emergenciaControl  de zoonosis y vectores durante la emergencia
Control de zoonosis y vectores durante la emergencia
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Epidemiologia del dengue en el perú
Epidemiologia del dengue en el perúEpidemiologia del dengue en el perú
Epidemiologia del dengue en el perú
 
Bailes típicos de colombia
Bailes típicos de colombiaBailes típicos de colombia
Bailes típicos de colombia
 
Presentacion Secretaria Distrital de Salud
Presentacion Secretaria Distrital de SaludPresentacion Secretaria Distrital de Salud
Presentacion Secretaria Distrital de Salud
 
Aedes Aegypti
Aedes AegyptiAedes Aegypti
Aedes Aegypti
 
Presentación aedes aegypti
Presentación aedes aegyptiPresentación aedes aegypti
Presentación aedes aegypti
 
Leishmaniosis Colombia
Leishmaniosis ColombiaLeishmaniosis Colombia
Leishmaniosis Colombia
 
Desinfeccion de equipos e instalaciones agropecuarias
Desinfeccion de equipos e instalaciones agropecuariasDesinfeccion de equipos e instalaciones agropecuarias
Desinfeccion de equipos e instalaciones agropecuarias
 
Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...
 
Aedes Aegypti
Aedes AegyptiAedes Aegypti
Aedes Aegypti
 
Powerpoint Malaria
Powerpoint MalariaPowerpoint Malaria
Powerpoint Malaria
 

Similar a Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.

Dengue epidemio
Dengue epidemioDengue epidemio
Dengue epidemio
Alexis Sibrian
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
CesarArgus96
 
dengue.pptx
dengue.pptxdengue.pptx
dengue.pptx
RodrigoDelvalle14
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
lug2709
 
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
IES Alhamilla de Almeria
 
Dengue resumen
Dengue resumen Dengue resumen
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
Deiby Valderrama Garcia
 
DIAGNOSTICO SINDROMICO .pdf
DIAGNOSTICO SINDROMICO .pdfDIAGNOSTICO SINDROMICO .pdf
DIAGNOSTICO SINDROMICO .pdf
JuanpeLopeza
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
estefaniagomezotavo
 
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicacionesMemorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
Daniela76285
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
zjon
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
Edwuard Ceballos
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1
 
Presentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasisPresentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasis
Ivette Karina Freyle Roman
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
Paulo Timbó
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
Ariagna Laritza Rivera Briso
 

Similar a Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores. (20)

Dengue epidemio
Dengue epidemioDengue epidemio
Dengue epidemio
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
 
dengue.pptx
dengue.pptxdengue.pptx
dengue.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
 
Dengue resumen
Dengue resumen Dengue resumen
Dengue resumen
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
DIAGNOSTICO SINDROMICO .pdf
DIAGNOSTICO SINDROMICO .pdfDIAGNOSTICO SINDROMICO .pdf
DIAGNOSTICO SINDROMICO .pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicacionesMemorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
Presentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasisPresentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasis
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
 

Más de nAyblancO

Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
nAyblancO
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
nAyblancO
 
Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeola
nAyblancO
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
nAyblancO
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatal
nAyblancO
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
nAyblancO
 
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixNorma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
nAyblancO
 
Insercción de un DIU
Insercción de un DIUInsercción de un DIU
Insercción de un DIU
nAyblancO
 
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantanderImpacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
nAyblancO
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
nAyblancO
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
nAyblancO
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
nAyblancO
 
Norma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiar
nAyblancO
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificación
nAyblancO
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
nAyblancO
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
nAyblancO
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
nAyblancO
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
nAyblancO
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermería
nAyblancO
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
nAyblancO
 

Más de nAyblancO (20)

Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
 
Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeola
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatal
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
 
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixNorma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
 
Insercción de un DIU
Insercción de un DIUInsercción de un DIU
Insercción de un DIU
 
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantanderImpacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
 
Norma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiar
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificación
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermería
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.

  • 1. SUB-GRUPO CONTROL DE VECTORES INDUCCION A LOS PROFESIONALES DEL SEVICIO SOCIAL OBLIGATORIO ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES
  • 2. INTRODUCCION Las ETV, son aquellas patologías que son transmitidas por insectos y algunos animales pequeños en zonas tropicales, las más importantes son el dengue, la fiebre amarilla, la malaria, la leishmaniasis y la enfermedad de chagas. Aedes aegyptiVector del Dengue y F. amarilla Anapholes Sp Vector de la Malaria Lutzomia sp Vector de la leishmaniasis Rhodnius Prolixus Vector de la Enfermedad de Chagas
  • 3.
  • 4. Evitar la mortalidad por dengue hemorragico en todo el departamento
  • 5. Disminuir la morbilidad por malaria en poblaciones a riesgo
  • 6. Evitar la mortalidad por malaria en poblaciones a riesgo
  • 7. Controlar el incremento de la morbilidad por leishmaniosis, en todas sus formas.
  • 8.
  • 9. Desconocimiento general de las medidas de control.
  • 10. Situación geopolítica, económica y social del país y el departamento.
  • 11.
  • 12. Realizar un Diagnostico precoz para dar un tratamiento oportuno y evitar las complicaciones del dengue
  • 13. Atender el 100% de los casos probables de malaria que consulten a las IPS.
  • 14. Realizar gota gruesa al 100% de los casos probables de malaria y suministrar tratamiento al 100% de los confirmados.
  • 15. Aplicar los criterios de laboratorio para establecer el diagnóstico e instaurar tratamiento oportuno al 100% de los pacientes.
  • 16.
  • 17.
  • 18. DENGUE SINTOMATOLOGIA CLINICA Enfermedad viral febril aguda que se caracteriza por un comienzo repentino, con fiebre que dura de tres a siete días, acompañada de cefalea, dolor retroocular, artralgias y mialgias. Una variedad grave es el dengue hemorrágico que se caracteriza por los mismos síntomas descritos, más la presencia de hemorragias principalmente en piel, mucosas y tracto gastrointestinal; trastornos de la coagulación, trombocitopenia ,aumento de la permeabilidad capilar.
  • 19. DENGUE Agente:Causado por el virus del dengue, flavovirus perteneciente a los arbovirus (virus transmitidos por artrópodos o insectos). El virus del dengue tiene 4 serotipos los cuales son muy semejantes entre si, La infección deja inmunidad definitiva para el serotipo que causó el episodio. Modo de transmisión:: La enfermedad se transmite por la picadura de la hembra infectada del mosquito Aedes Aegypti a un huésped susceptible transmitiendo la enfermedad. Reservorio: El hombre y el mosquito Aedes Aegypti. Período de transmisión: Para transmitir la enfermedad es necesario que el mosquito haya picado a una persona con dengue en los primeros 3-5 días de la enfermedad. Durante esta etapa el virus está circulando en la sangre y puede ser transmitido al mosquito.
  • 20. DENGUE DEFINICIONES OPERATIVAS Caso probable de dengue clásico: Paciente que presenta cuadro febril agudo acompañado de algunas de estas manifestaciones: cefalea, mialgias, dolor retroocular, artralgias y en algunos casos presencia de exantema o alguna manifestación hemorrágica. Caso probable de dengue hemorrágico: Paciente con los síntomas anteriormente descritos mas la presencia de manifestaciones hemorrágicas, trombocitopenia, signos de extravasación de plasma, además manifiesta signos de choque como: pulso rápido y débil, hipotensión o tensión diferencial disminuida (menor o igual a 20 mmHg) y evidentes manifestaciones de transtornos circulatorios como: pulso rápido y debil, presión diferencial igual o menor de 20 mmHg, piel fria y sudorosa y trastornos de la conciencia.
  • 21.
  • 22. Aislamiento viral sobre muestra de suero tomada antes de 72 horas del inicio del cuadro febril.
  • 23. Leucopenia con tendencia a la linfocitosis (del 4° al 5° día desde el inicio de los síntomas.
  • 24. Trombocitopenia: recuento de plaquetas inferior a 100000/mm3 , de 3-8 días después del inicio de la enfermedad.
  • 25.
  • 26. Aislamiento viral sobre muestra de suero tomada antes de 72 horas del inicio del cuadro febril.      
  • 27. Trombocitopenia: recuento de plaquetas inferior a 100000/mm3 o menos de 3-8 días después del inicio de la enfermedad.
  • 28. Hemoconcentración: elevación del hematocrito en un 20% o más del valor de recuperación o normal (del 4° al 5° día del inicio de los síntomas) y disminución de al menos un 20% en el periodo de convalecencia.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. MALARIA SINTOMATOLOGIA CLINICA El cuadro clínico clásico consiste en escalofrío, fiebre y sudoración. El proceso agudo se inicia con accesos febriles precedidos por escalofrío, seguidos de intensa sudoración, repetidos cada 24 ó 48 horas, según la especie de Plasmodium. Antes de iniciarse el acceso febril se presenta un período de escalofríos, seguido de temblor incontrolable. Esta fase tiene una duración hasta de media hora. Seguidamente, asciende la temperatura hasta desaparecer el escalofrío, apareciendo el período febril, cuya duración es de más o menos 6 a 8 horas. Este período febril suele acompañarse de otros síntomas tales como cefalea intensa, mialgias, artralgias, náuseas, vómito y malestar general. Después de la fiebre, se presenta abruptamente sudoración profusa, la temperatura cae hasta su valor normal y desaparecen los síntomas. Al terminar la sudoración el paciente entra en un período asintomático, durante el cual se siente mejor y aun puede reanudar sus actividades hasta el próximo acceso febril.
  • 34. MALARIA Agente:Causado por un hemoparasito , plasmodium, del cual hay cuatro especies. La especie mas común es el plasmodium vivax, y la especie mas agresiva es el plasmodium falciparum. Modo de transmisión:: La enfermedad se transmite por la picadura de la hembra infectada del mosquito Anapholes a un huésped susceptible transmitiendo la enfermedad. Reservorio: El hombre y el mosquito Anapholes. Período de transmisión: El hombre es infectante para el mosquito, mientras permanezcan en su sangre gametocitos de Plasmodium. Los mosquitos parasitados son infectantes durante toda su vida.
  • 35. MALARIA DEFINICIONES OPERATIVAS Caso Probable: Toda persona que reside en área endémica o procede de ésta y que presenta cuadro febril acompañado o no de manifestaciones clínicas como escalofrío, sudoración, mialgia o cefalalgia. Caso Confirmado: Es un caso probable con confirmación por laboratorio (gota gruesa). Caso compatible: Es un caso probable al que no se le realizó pruebas de laboratorio para confirmación.
  • 36. MALARIA DIAGNOSTICO El diagnostico de la malaria se basa en criterios clínicos y es complementado por la detección del parásito en sangre. Los principales criterios que se deben tener en cuenta para el diagnóstico de la malaria son:
  • 37.
  • 38. Realizar gota gruesa al 100% de los casos probables y suministrar tratamiento al 100% de los confirmados.
  • 39. Para hacer el diagnóstico de malaria, el único criterio es la demostración del parásito al examen de gota gruesa. De acuerdo con la clasificación del parásito, se inicia el esquema de tratamiento.
  • 40.
  • 41. Si el paciente presenta alguna complicación debe ser evaluado por el médico.
  • 42. Realizar gota gruesa en cada control prenatal a toda mujer embarazada residente en zona endémica.
  • 43. El tratamiento para malaria es gratuito
  • 44.
  • 45. Segundo Día: 3 tab. de Artequin
  • 46. Tercer Día: 3 tab. de ArtequinUna vez iniciado el tratamiento se realizará control de gota gruesa todos los días, hasta obtener dos muestras consecutivas negativas.
  • 47.
  • 48. Inmediata e individual de todos los casos confirmados de muerte por malaria.
  • 49.
  • 51. LEISHMANIASIS Enfermedad que afecta la piel, las mucosas o las vísceras y se presenta en varias formas clínicas: 1. La cutánea con manifestaciones que varían desde lesiones cerradas como pápulas, nódulos y placas, con aspecto verrugoso o con formas ulceradas, siendo ésta la más frecuente; las lesiones pueden ser únicas o múltiples y generalmente están localizadas en áreas expuestas. Se inicia como pápula eritematosa que crece en forma periférica y se ulcera en el centro, formando un borde levantado indurado que va dejando un centro deprimido, granulomatoso, limpio y de color rojizo. En general son lesiones de crecimiento lento e indoloras excepto aquellas con sobre infección bacteriana y crecimiento lento. Pueden cicatrizar espontáneamente en semanas o persistir por años.
  • 53. LEISHMANIASIS 2. La forma mucocutánea, afecta con mayor frecuencia la nariz y la orofaringe. El compromiso mucoso puede ocurrir en el 3% al 5% de los enfermos con lesión cutánea primaria. La lesión puede aparecer en los primeros dos años en el 50% de los pacientes y hasta 30 años después. Las lesiones comienzan con secreción purulenta y obstrucción nasal que progresa a la ulceración, son frecuentes las infecciones bacterianas sobré agregadas que ponen en peligro la vida del paciente. La leishmaniosis mucosa nunca cura espontáneamente.
  • 55. LEISHMANIASIS 3. La forma visceral o Kala-azar es una enfermedad crónica generalizada, que concentra sus daños en bazo, médula ósea, hígado y ganglios linfáticos. Se caracteriza por fiebre, hepatoesplenomegalia, linfadenopatía, anemia con leucopenia, manifestaciones hemorrágicas y debilidad progresiva. Sin tratamiento generalmente se presenta la muerte. El 80% de los pacientes son menores de cinco años.
  • 57. LEISHMANIASIS Agente: Parásitos protozoarios intracelulares pertenecientes a la familia trypanosomatidae, género Leishmania; en éste se han categorizado dos subgéneros: Leishmania y Viannia. Modo de transmisión: Es transmitida al hombre por la picadura de pequeños dípteros pertenecientes al género Lutzomyia, conocido popularmente con el nombre de jején. Pequeño insecto que mide cerca de 2 a 5 mm. de longitud, con el cuerpo y las alas densamente cubiertos de pelos. Con una vida media de 20 -30 días. Las hembras son hematófagas; obteniendo sangre de animales vertebrados como perros, equinos, aves de corral, zorros entre otros, incluyendo al hombre.
  • 58. LEISHMANIASIS Caso Sospechoso: Paciente con lesión cutánea o mucosa que no cicatriza en un período de tiempo normal. Caso Probable: 1. Leishmaniosis Cutánea: Proceder de una zona endémica, con una ulcera con más de dos semanas de evolución, Ulcera redonda u ovalada, con bordes levantados, lesiones nodulares, lesiones en placa, lesiones satélites, adenopatía localizada. 2. Leishmaniosis mucocutánea:Un caso probable de leishmaniosis cutánea con lesiones ulcerosas en conjuntiva, mucosa de nariz, orofaringe o genitales. 3. Leishmaniosis visceral:Paciente con síndrome febril prolongado, anemia y esplenomegalia, procedente de área endémica y que generalmente tiene menos de cinco años de edad.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.