SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición y Alimentacón
de Cerdos
Introducción:
 Demanda del mercado consumidor: perfil
del cerdo moderno:
 Canales pesadas
 Baja deposición de grasa
 Alto rendimiento de carne magra
Nutrición de Cerdos
Nutrición de Cerdos
Crecimiento del cerdo:
Suministro de nutrientes
 Tiempo (edad)
 Genética
 Condiciones sanitárias de las instalaciones
Nutrición de Cerdos
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
Ganaancia
de
peso
diario
(Kg)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Edad (meses)
Curva de crecimiento del cerdo
Fuente: Adaptada de Whittemore (1999)
Nutrición de Cerdos
Exigencias nutricionales:
 Factores que afectan:
 Ambiente: temperatura, clima, instalaciones
 Sexo y genética
 Presencia de toxinas o inhibidores en la dieta
 Disponibilidad y absorción de los nutrientes
Nutrición de Cerdos
Exigencias nutricionales:
 Factores que afectan:
 Variabilidad de los nutrientes
 Nivel de aditivos y promotores de
crecimiento
 Concentración energética
 Oferta de la dieta: ad libitum o restringido
Nutrición de Cerdos
Exigencias nutricionales (categorias):
1. Lechones del nacimiento al destete: 1,5 a 6,0 Kg
hasta 21 días
2. Lechones post-destete: 6 a 30 Kg → 21 a 70 días
3. Crecimiento: 30 a 70 Kg → 70 a los 110 días
4. Terminación: 70 a 100 Kg → 110 a los 150 días
Nutrición de Cerdos
Crecimiento:
 20 a 25% costes de alimentación (ciclo
completo)
 Más alta velocidad de deposición de tejido
magro
 Niveles de lisina y de otros aa´s elevados:
0,8 al 1,2%
Nutrición de Cerdos
Terminación:
 50 a 55% >> costes de alimentación
 Modificación en la dieta: máximo retorno
económico
Energía Bruta (EB)
Energía Fecal (EF)
Energía Digestible (ED)
Energía Urinaria (EU) (+ Gases)
Energía Metabolizable (EM)
Incremento calórico (IC)
Energía de Producción (EP)
Energía Líquida (EL)
Energía de Mantenimiento (Eman)
Energía de los Cerdos:
Nutrición de Cerdos
Exigencias de Energía de los Cerdos:
1. Exigencia de mantenimiento
 Incluye:
 Necesidades para todas las funciones
corporales
 Actividad moderada
Nutrición de Cerdos
1.Exigencia del mantenimiento
 Factores que influyen:
 Temperatura ambiental
 Nivel de actividad
 Composición corporal
GPD
Crecimiento
Acelerado
GRASA
CARNE MAGRA
1,5 50 100 KG
CURVA DE CRECIMIENTO DE LOS CERDOS
Crecimiento
Estabilizado
Nutrición de Cerdos
Nutrición de Cerdos
2. Exigencias de crecimiento:
 En el frío:
 Recria: ↑80 Kcal EM/1º C
 Terminación: ↑125Kcal EM/1º C
PROTEÍNA:
 Proteína Ideal:
“Mezcla de aminoácidos o proteínas con
completa disponibilidad en la digestión y en el
metabolismo cuya composición debe ser
idéntica à las exigencias del animal para
mantenimiento y para el crecimiento”.
Nutrición de Cerdos
PROTEÍNA:
 Proteína Ideal:
 No ocurre excesos y desbalanceamiento
de los aa’s
Nutrición de Cerdos
- Mejora eficiencia de utilización
de los aa’s
- ↓ conversión de aa’s en grasa
Mejora de la calidad de la canal
PROTEÍNA:
 20 aa presentes en la dieta: máxima
ganancia en proteína y mantenimiento.
 AA indispensables: expresados en función
de un aa referencia → LISINA
Nutrición de Cerdos
PROTEÍNA:
 Lisina:
 1er limitante
 Informaciones acerca de la disponibilidad
en los alimentos
Determinada con relativa facilidad y
precisión, siendo el único AA cuya
disponibilidad puede ser comprobada por
métodos químicos
Exigencia: LISINA DIGESTIBLE
Nutrición de Cerdos
LÍPIDOS:
 Alta densidad energética
 Triacilglicerol
Nutrición de Cerdos
Nutrición DE LA CERDA
GESTANTE
Nutrición de Cerdos
3. Exigencias para reproductoras:
a) Gestación
 Consumo de pienso: limitado
 Ganancia de peso controlado
 Condición corporal apropriada
 Frio:
 ↑4% costo de mantenimiento/1º C
Nutrición de Cerdos
3. Exigencias para reproductoras:
b) Lactación
 Mantenimiento + producción de leche
1Kg leche = 1,3 Mcal
ED (65% eficiencia)
PROTEÍNA:
 Aminoácidos condicionalmente esenciales:
 Arginina: cerdos en crecimiento
• Cerdas sintetizan
 Histidina: gestación (?)
 Prolina: lechones hasta 5Kg
Nutrición de Cerdos
PROTEÍNA:
 Síntesis de un aminoácido a partir de otro
aminoácido:
 Metionina → Cisteína
 Fenilalanina → Tirosina
Nutrición de Cerdos
INTRODUCCION
Fases del Programa de Nutrición para
Reproductoras
FLUSHING
 Insulina:
 -Poretsky & Kalin (1987): aumentar en la diferenciación de las
células de la granulosa receptores de ovario.
 –Cox et al. (1987): insulina exógena tiene una influencia positiva en
la tasa de ovulación; acción directa de ovario.
 –Flowers et al. (1989): aumento de la concentración plasmática de
insulina de las cerdas jóvenes sujetas a el “flushing”.
 –Matamoros et al. (1990): disminución en el número de folículos
atrésicos.
 –Schwartz et al (1992): los receptores de insulina en la eminencia
media, en ratas. Estimulación directa sobre la actividad de las
neuronas hipotalámicas.
QUE ESPERAR DE UNA
MADRE
La mortalidad embrionaria por alto consumo de alimento, se
produce con mayor intensidad en las primíparas
FASES DEl PROGRAMA DE
NUTRICIÓN PARA REPRODUCTORAS
 Al principio de la gestación, después del destete,
se produce la recuperación de los tejidos y
después la síntesis de tejido fetal (McPherson et
al. 2004) En los últimos 45 días de gestación se
incrementa
 5 veces el peso fetal;
 18 veces la proteína fetal;
 27 veces la proteína mamaria
 (McPherson et al., 2004; Ji et al., 2006).
Levesque C.L., et al. 2011
GANANCIA DE LA PROTEÍNA FETAL
 Kim & Wu (2005)
CRESCIMIENTO DE LA GLÁNDULA
MAMARIA
LIPIDOS PARA CERDAS EN EL TERCER FINAL DE
LA GESTACIÓN
 Pettigrew (1981): grasa añadida en el último tercio de la gestación
aumenta el peso al destete y la supervivencia de los lechones.
 Azaim (1993): Además de los triglicéridos de cadena media aumentó la
supervivencia de los lechones con un peso al nacer <900 g (VB) en el
36%.
 Jean & Chiang (1999): Además de triglicéridos de cadena media
aumentó la supervivencia de los lechones y aumentó el contenido de
glucógeno en el músculo y el hígado de los lechones BV.
 Averette et al. (1999); Tilton et al. (1999); van den Brand et al. (2000):
suplementación de grasas aumenta la concentración de IGF-I en
ganancia de peso de leche aumenta en los lechones y 25% de aumento se
compone predominantemente de grasa.
EXIGENCIA DE MINERALES
 Matrices modernas:
 •más temprano
 •más productivas
 •mayor peso corporal
 •Más exigentes nutricionalmente
 •menor reserva corporal de grasa
 •menor estándar de consumo alimentar
 Recomendaciones minerales no han
cambiado
OTROS ASPECTOS NUTRICIONALES
IMPORTANTES EN LA GESTACIÓN
El problema de la densidad de la ración
Corregir el volumen y peso todas las semanas
El uso del CROMO mejora la fertilidad
 El Cromo aumenta la
 produción de Insulina
 Quanto más Insulina:
 - más FSH (aumenta no de
 foliculos = más embriones)
 - más LH (aumenta la
 sobrevivencia embrionaria)
 Dose: 200 ppb por tonelada
 Ingredientes Fibrosos en Ración para
Cerdas en Gestación e Lactancia
 Dietas com Alta Fibra Mejora:
 - Bienestar de la Cerda;
 - Reduce la Incidencia de los Comportamientos no
Deseados;
 - Mejora el Tránsito Intestinal;
 - Mejora +0,5 a +0,7 Lechones/Lechigada (Reese, 1997)
 Ingredientes:
 -Salvado de Trigo.
 -Heno de Alfafa.
 -Corteza de Soja.
CONSIDERACIONES FINALES
 La utilización de una dieta distinta en el
último tercio de gestación, además satisfacer
las necesidades de diferentes proteínas y el
balance diferente de aminoácidos permiten
el uso de diferentes fuentes y niveles de
minerales y grasa, como la investigación
más reciente que muestra los beneficios de
estas prácticas
CERDAS LACTANTES
 Las mejoras del ganado porcino en crecimiento y
cebo han sido enormes en los últimos 15 años (IC,
crecimiento, magro…).
 Kemp (2011) en este mismo año bautizaba estas
mejoras como de (r)evolución; en Holanda – año
2009 - se destetaban 27,5 lechones/cerda/año, un
+35% que hace 20 años.
 Estas mejoras suponen enfrentarnos a cerdas con
necesidades nutricionales en cierta medida
diferentes a las de sus predecesoras; este charla
pretende tan sólo ser un pequeño reflejo de alguno
de estos cambios y de nuevos campos que se
abren.
La cerda lactante en nuestros días
LACTACION
EXIGENCIA DE ENERGIA
DURANTE LA LACTACION
Necesidades energéticas en lactación
 Se estima que una cerda es capaz de
producir 0,06 l/kg P.V. frente a los 0,05 l/kg
P.V. que puede llegar a producir una buena
vaca lechera.
 Para llegar a estos volúmenes, la ingesta
de alimento – Energía – debe ser enorme; la
cerda moderna está en estado catabólico a
pesar de su capacidad de ingesta.
Necesidades energéticas en lactación
 EM lact.(kcal/día) = EM mantenimiento (EMm) + EM
producción (EMp)
 Estimamos las necesidades con un ejemplo: cerda de 200 kg
P.V., 10 lechones y creciendo 2,5 kg/día.
 EMm = 110 kcal * P.metabólico (PV0,75) (Noblet y col., 1998)
 EMm = 110 * 53,2 = 5.852 kcal / día
 EMp = litros/día * Energía leche / Kl (0,72, Noblet y Etienne,
1987; Verstegen, 1998).
 BSAC, 2003: …”total daily gains of live litter weight may be
estimated as one fourt of the milk yield”. De manera más práctica:
4g leche por gramo de crecimiento (Whittemore y Morgan, 1990)…
 EMp = 10 litros (2500g * 4g) * Energía leche / 0,72
Necesidades energéticas en lactación
Distintos ejemplos de necesidades en función
de nr. de lechones y/o de su crecimiento.
Req. Nut. Tablas brasileras---
deber
 Aminoácidos funcionales:La Glutamina (Gln)
 Uso de betaina en cerdas
 Uso de plasma sanguineo
 Fitatos… Factor anti nutricional
METAS EN UN PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN
PARA HEMBRAS EN LACTACIÓN
CUANTO MENOS UNA CERDA COME EN LA
LACTACIÓN, MÁS PESO CORPORAL PIERDE
Factores que afectan el consumo
de ración durante la lactación
 TAMANO DE LA LECHEGADA
 No DE PARTOS DE LA CERDA
 SEMANA DE LACTACIÓN
 CONSUMO DE AGUA
 TEMPERATURA AMBIENTAL
NUTRICIÓN DEL REPRODUCTOR
 Mantenimiento
 • Producción:
 El desarrollo de órgano competente
 Libido
 Producción y viabilidad de los
espermatozoides
El requerimiento de energía
COMENTARIOS
 La fisiología de la reproducción masculina sugiere un
amplio inter-relación entre la nutrición y la eficiencia
reproductiva;
 • La estructura de la producción porcina moderna se
convierte en conocimiento aún más relevante acerca de
los mecanismos que pueden contribuir a la eficiencia
reproductiva de verracos;
 • Los recientes avances en el conocimiento sobre el papel
individual de algunos nutrientes, aumenta el potencial
nutricional de este enfoque como una herramienta para
maximizar el rendimiento reproductivo
Nutrición de los lechones
 Colostro: 24h de vida
 Fuente de energía
Anticuerpos e imunoglobulinas
 Destete precoz segregado: 10 al 17 días de
edad
 Programa nutricional adecuado
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
II. LECHONES (Alechamento y guardería):
 Destete: estrés
 Separación de la madre
 Cambio de ambiente
 Adaptación (comederos y bebederos)
 Mezcla con lechones de otras camadas
(hierarquía)
 Cambio de dieta
Nutrición de Cerdos
Nutrición de Cerdos
Guardería
Nutrición de Cerdos
Guardería
Nutrición de Cerdos
Guardería
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
II. LECHONES (alechamiento y guardería):
Nutrición de Cerdos
↓ inmunidad
↓ consumo
Manifestación de
enfermedades
↓tasa de crecimiento
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
II. LECHONES (alechamiento y guardería):
 Cambio en el tipo de dieta:
 Alimento seco
 Aprehensión diferente
 Antigenos: hipersensibilidad transitoria en el
intestino
 Fuentes de energía sustituídas:
• Grasa de la leche → aceite vegetal
• Lactosa → almidón
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
II. LECHONES (alechamiento y guardería):
 Desafío:
Manejo apropiado
+
Nutrición adecuada
+
Ambiente controlado
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
A. Dietas de destete:
Nutrición de Cerdos
Altamente digestible
Altamente palatable
Bajos niveles de antigenos
↑ Peso al destete
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
A. Dietas de destete:
 Inicio: 7 al 10 días de vida
 Respetar la biología del lechón:
 Necesidades nutricionales
 Actividad enzimatica
 Producción de HCl
 Vellosidades intestinales
 Más bajo consumo
Nutrición de Cerdos
Capacidad de digestión
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
A.Dietas de destete:
 Llevar en cuenta la composición de la leche de la
cerda:
 Altos contenidos de grasa, de lactosa y de
aminoácidos esenciales
Nutrición de Cerdos
Altamente digestibles!
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
A.Dietas de destete:
 Dietas complejas
 Mayor desempeño
 Unidades de producción intensivamente manejadas
 Alto coste
 Dietas simples:
 Bajo coste inmediato
 Reducida necesidad de manejo
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
A. Dietas de destete:
 Algunos ingredientes:
1. Subproductos de la leche:
 Leche desengrasado en polvo
 Suero de leche en polvo
Nutrición de Cerdos
Buen desempeño:
calidad de la
proteína y de la
fracción de
carbohidratos
(lactosa)
Nutrición de Cerdos
Leche
desengrasado en
polvo + Harina
de pescado
Soya
integral
Harina de
soya +
aceite de
soya
Harina de
soya
Peso inicial
(Kg)
7,6 7,3 7,4 7,4
Ganancia de
peso (g)
25-30 días
de edad
484 375 361 351
25-60 días
de edad
534 474 447 447
Efecto de diferentes fuentes de proteína sobre la ganancia
de peso de lechones destetados
Fuente: Fowler, citado por Toplis & Tible, 1994
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
A.Dietas de destete:
1. Subproductos de la leche:
 Indispensables en las dietas de destete:
 Lactosa
 Proteínas de alta digestibilidad
 Inclusión del suero de leche en polvo:
 10 a 35%, dependendo de la edad de destete
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
A.Dietas de destete:
2. Plasma de la sangre de cerdo – “spray
dried”:
 Alternativa protéica eficiente en dietas pre-
iniciales complejas para destete precoz.
 Inclusión 6 al 10% a partir de 10 días de edad:
 Mejora el desempeño desde que se haga
suplementación con lactosa
 Contra: bajos niveles de metionina
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
A.Dietas de destete:
3. Gluten de maíz y gluten de trigo:
 Fuentes protéicas en dietas complejas para
destete precoz.
 Suplementación con lactosa.
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
A.Dietas de destete:
4. Subproductos de la soya:
 Previamente extrusados:
 ↑ digestibilidad de los CHO´s y de las proteínas
 ↓ factores antinutricionales
 Destrucción de factores antigénicos
Nutrición de Cerdos
Mejora el desempeño de los lechones
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
A.Dietas de destete:
4. Subproductos de la soya:
 Harina de soya
 10 al 15% a partir de los 10 días de edad
 ↓ costes
 Toleráncia à los antigenos de ese ingrediente
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
A. Dietas de destete:
5. Grasas:
 Ofrecer 60% EB de la leche
 Adición de aceite vegetal o grasa animal à las
dietas complejas de destete precoz:
 ↑ suprimiento de energía: fuente más digestible que el
almidón
 Desempeño es variable: adición de Cu y subproductos
de la leche
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
B. Niveles de proteína:
 Lechones jóvenes: baja producción de HCl en el
estómago → prejudica la digestibilidad de las
proteínas.
 Recomiendase en las dietas de lechones después
del destete:
 Bajos niveles de proteína con suplementación de aa
esenciales: ↓ diarréa
 Ácidos orgánicos (fumárico; cítrico…)
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
B. Niveles de proteína:
 Dependen:
 Edad y peso al destete
 Tipo de dieta: simples, compleja o
semicompleja
 Tiempo de fornecimiento
 Suplementación o no con aa sinteticos
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
C. Acidificación de la dieta:
 Ácidos orgánicos:
 ↓ pH → ↑ acción enzimatica → mejora
digestibilidad de los nutrientes y favorece el
ambiente para la proliferación de la flora
bacteriana deseable.
 Fuente de energía altamente disponible luego
después del destete.
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
C. Acidificación de la dieta:
 Efectos acentuados:
 Dietas simples
 Luego después destete (declina com el tiempo)
 Niveles de 1 al 3% ácido fumarico o ácido cítrico:
 Niveles más altos: inhiben el consumo
 Alto coste: evaluación económica
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
D. Forma física de la dieta:
 Estimular el consumo de alimento.
1. Pienso peletizado:
 Procesamiento en baja temperatura: evitar
caramelización y dureza excesiva del pelete.
 Diámetro del pelete recomendado: 2,4 a 3,2 mm.
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
D. Forma física de la dieta:
2. Alimentación líquida:
 Mejores resultados:
 Consumo: más alto en la primera semana y más
acentuado en lechones más ligeros.
 Ganancia de peso
 Más tranquilos
 Menos vicios de comportamiento
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
D. Forma física de la dieta:
2. Alimentación líquida:
 Consumo de alimento directamente relacionado al
consumo de agua.
 Importante en el destete precoz, pero:
 Coste más alto
 Dificultades de manejo (automatico o manual)
 Problemas sanitarios
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
D. Forma física de la dieta:
3. Libre elección:
 Lechones prefieren alimento seco en los
primeros días después del desmame.
 Con el pasar del tiempo, lechones prefieren la
mezcla liquida (2,5 : 1).
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
E. Oferta de las dietas:
 Espacio adecuado en el comedero: lechones
mantienen la costumbre de se alimentaren al
mísmo tiempo.
 Auxiliar los lechones en la localización de
comederos y bebederos.
Nutrición de Cerdos
Nutrición de Cerdos
Programas de alimentación sugeridos de
acuerdo con la edad del destete:
1. Destete precoz (<17 días de edad):
7
Edad del lechón (días)
21 28 35 42 49 63
Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 4
= destete = cambio de pienso
Dritz et al., 1994
Nutrición de Cerdos
Programas de alimentación sugeridos de
acuerdo con la edad del destete:
1. Destete precoz (<17 días de edad):
 Dieta 1: peletizada
 2,5 al 5,5 Kg de peso vivo
 18 al 25% lactosa
 7 al 10% plasma spray dried
 10 al 15% Harina de soya
 6% grasa
 1 al 2% Harina de sangre spray dried
Nutrición de Cerdos
Programas de alimentación sugeridos de acuerdo
con la edad del destete:
1. Destete precoz (<17 días de edad):
 Dieta 2: peletizada o en harina
 5,5 al 7,5 Kg peso vivo
 15 al 25% lactosa
 2 al 3% plasma spray dried
 2 al 3% harina de sangre spray dried
 3 al 5% grasa
Nutrición de Cerdos
Programas de alimentación sugeridos de acuerdo
con la edad del destete:
1. Destete precoz (<17 días de edad):
 Dieta 3: Harina
 7,5 al 12,5 Kg peso vivo
 10% suero de leche en polvo
 2 al 3% harina de sangre spray dried
 Hasta 3% grasa
Nutrición de Cerdos
 Programas de alimentación sugeridos de
acuerdo con la edad del destete:
 1. Destete precoz (<17 días de edad):
 Dieta 4: Harina
 12,5 al 25 Kg peso vivo
 No hay ingrediente especial
Nutrición de Cerdos
Programas de alimentación sugeridos de
acuerdo con la edad del destete:
2. Destete convencional (18 al 24 días de edad):
7
Edad del lechón (días)
21 28 35 42 49 63
Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3
= destete = Cambio de pienso
Dritz et al., 1994
Nutrición de Cerdos
Programas de alimentacón sugeridos de
acuerdo con la edad del destete:
2. Destete convencional (18 al 24 días de edad):
 Dieta 1:
 Ofrecer desde el alechamiento hasta los 35 días de
edad
 20 al 25% suero de leche en polvo
 5 al 10% leche desengrasado em polvo
 2 al 4% aceite bruto de soya
Nutrición de Cerdos
Programas de alimentación sugeridos de
acuerdo con la edad del destete:
2. Destete convencional (18 a 24 días de edad):
 Dieta 2:
 35 al 49 días de edad
 10% suero de leche en polvo
 1 a 3% aceite bruto de soya
Nutrición de Cerdos
Programas de alimentación sugeridos de
acuerdo con la edad del destete:
2. Destete convencional (18 al 24 días de edad):
 Dieta 3:
 Sin inclusión de productos lacteos u otros
ingredientes especiales.
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:
 70% del efectivo
 60% del total de pienso
 60% de los residuos totales
Nutrición de Cerdos
Nutrición de Cerdos
Nave para Crecimiento
Nutrición de Cerdos
Crecimiento/Terminación
Nutrición de Cerdos
Crecimiento/Terminación
Nutrición de Cerdos
Crecimiento/Terminación
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:
 Sistemas de alimentación
a. Alimentación ad libitum:
 Nutrientes: proporción y cantidades suficientes
 Consumo: depende del apetito del cerdo
 Objetivos:
 Máxima deposición de tejido magro y máxima ganancia
de peso.
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:
 Sistemas de alimentación:
c. Restricción alimentar:
 Crecimiento: no realizar restricción
 Explorar el máximo potencial de deposición de carne;
 Cada edad tiene ganancia de peso ideal que maximiza
la deposición de tejido magro;
 Empeora en la conversión alimentar.
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:
 Efecto del sexo:
 Potencial de crecimiento
 Consumo voluntario
 Eficiencia alimentar
 Calidad de la canal
Nutrición de Cerdos
Acción de las
hormonas
sexuales
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:
 Efecto del sexo:
 Fase inicial: desempeño y exigencias independen
del sexo
 Capacidad de deposición de tejido magro:
Machos enteros > Hembras > Machos castrados
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:
 Efecto del sexo:
 Machos enteros y hembras depositan menos
grasa:
 Exigencia de mantenimiento es más alta
 Utilizan energía para deposición de tejido magro
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:
 Efecto del peso:
 No someter cerdos con menos de 55 Kg à la
restricción alimentar.
 Es necesario conocer la línea genetica y su
potencial de deposición de tejido magro.
 Lechonas: 110 Kg
 Machos castrados: 100 Kg
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:
 Implicacón de la ganancia de peso:
 Ganancia de peso > 800g/día → considerar la
restricción
 Situación común: restricción impuesta por la
temperatura ambiente
 ↑ ºC:
• ↓ consumo: 60 al 100g/ºC
• ↓% carne magra
• ↓ eficiencia alimentar (incremento calorico)
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:
 Alimentación por fases:
1. Fase unica:
 Dieta unica: desde 20 Kg al peso de sacrificio
 Nutricionalmente inadecuada
• Exceso de proteína y aminoácidos en la terminación
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:
 Alimentación por fases:
2. Dos fases (convencional):
 Dieta de crecimiento: de los 20 à los 50 Kg
 Dieta de terminación: de 50 Kg al peso de venta
Nutrición de Cerdos
NRC, 1988
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:
 Alimentación por fases:
3. Tres fases:
 Crecimiento I: 20 à los 40 Kg
 Crecimiento II: 40 à los 70 Kg
 Crecimiento III: 70 Kg al peso de venta
 > contenido de fibra → ↓ energía
 Duración media de cada fase: 28 días
Nutrición de Cerdos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN:
III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:
 Alimentación por fases:
4. Cuatro fases:
 Crecimiento I: 20 à los 40 Kg
 Crecimiento II: 40 à los 60 Kg
 Crecimiento III: 60 à los 90 Kg
 Crecimiento IV: 90 Kg al peso de venta
 Diferencia: niveles de aa´s esenciales
Nutrición de Cerdos
MUCHAS GRACIAS!
Nutrición de Cerdos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10. manejo del ganado bovino lechero
10. manejo del ganado bovino lechero10. manejo del ganado bovino lechero
10. manejo del ganado bovino lechero
dhanalex
 
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinas
Mr Fell
 
Condicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosCondicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdos
Roberto Espinoza
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
carga animal.pptx
carga animal.pptxcarga animal.pptx
carga animal.pptx
Maria Quispe
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdos
Paty Moya
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
Francia Barros
 
Castracion 1
Castracion 1Castracion 1
Castracion 1
isabel cristina
 
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTESMANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
Restaurante "Os Tibetanos" (Jambala, Lda)
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
SERAPIO JOSÉ PAREDES T.
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Alfonso Vigo Quiñones
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Otoniel López López
 
Bioseguridad de caprinos y ovinos.
Bioseguridad de   caprinos y ovinos.Bioseguridad de   caprinos y ovinos.
Bioseguridad de caprinos y ovinos.
Irma Rodriguez
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
Yair Echeverria Jimenez
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoRoberto Espinoza
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
Toky Flores
 
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora geneticaevaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora geneticarolando-almeida
 

La actualidad más candente (20)

10. manejo del ganado bovino lechero
10. manejo del ganado bovino lechero10. manejo del ganado bovino lechero
10. manejo del ganado bovino lechero
 
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinas
 
Condicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosCondicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdos
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
carga animal.pptx
carga animal.pptxcarga animal.pptx
carga animal.pptx
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdos
 
Manejo de lechones
Manejo de lechonesManejo de lechones
Manejo de lechones
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
 
Castracion 1
Castracion 1Castracion 1
Castracion 1
 
Alimentacion porcina
Alimentacion porcinaAlimentacion porcina
Alimentacion porcina
 
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTESMANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
Bioseguridad de caprinos y ovinos.
Bioseguridad de   caprinos y ovinos.Bioseguridad de   caprinos y ovinos.
Bioseguridad de caprinos y ovinos.
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
 
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora geneticaevaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
 

Similar a Nutrición de cerdos.ppt

Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinosIi requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ruralticnova
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
PERU CUY
 
6 Nutrición (1).pdf
6 Nutrición (1).pdf6 Nutrición (1).pdf
6 Nutrición (1).pdf
lihue5
 
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Ruralticnova
 
Relación consumo producción cc
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción ccliliavenda
 
Crianza en guachera
Crianza en guacheraCrianza en guachera
Crianza en guachera
Leo Galvan
 
nutrición en cabras
nutrición en cabrasnutrición en cabras
nutrición en cabras
Verónica Taipe
 
grasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantesgrasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantescriollito
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
Luis Chancusig
 
Nutricion durante el embarazo
Nutricion durante el embarazoNutricion durante el embarazo
Nutricion durante el embarazoGRUPO D MEDICINA
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
elceibopc
 
Nutricion Ap U
Nutricion Ap UNutricion Ap U
Nutricion Ap UEdu
 
Alimentación gallinas_ponedoras
Alimentación  gallinas_ponedorasAlimentación  gallinas_ponedoras
Alimentación gallinas_ponedorasNatanael Martinez
 
VÍCTOR JAVIER ORTIZ CANO
VÍCTOR JAVIER ORTIZ CANOVÍCTOR JAVIER ORTIZ CANO
VÍCTOR JAVIER ORTIZ CANO
victor ORTIZ CANO
 
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiaresSistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Gladys Velazquez
 
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdfA4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
diegoarmandopazpinta3
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
William Pereda
 
Bomate molina MSD Salud Animal Salud Lechera
Bomate molina MSD Salud Animal Salud LecheraBomate molina MSD Salud Animal Salud Lechera
Bomate molina MSD Salud Animal Salud Lechera
MSD Salud Animal
 
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptxALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
maruccocarlaunlu
 

Similar a Nutrición de cerdos.ppt (20)

Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinosIi requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
 
6 Nutrición (1).pdf
6 Nutrición (1).pdf6 Nutrición (1).pdf
6 Nutrición (1).pdf
 
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
 
Relación consumo producción cc
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción cc
 
Crianza en guachera
Crianza en guacheraCrianza en guachera
Crianza en guachera
 
nutrición en cabras
nutrición en cabrasnutrición en cabras
nutrición en cabras
 
grasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantesgrasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantes
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Nutricion durante el embarazo
Nutricion durante el embarazoNutricion durante el embarazo
Nutricion durante el embarazo
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Nutricion Ap U
Nutricion Ap UNutricion Ap U
Nutricion Ap U
 
Alimentación gallinas_ponedoras
Alimentación  gallinas_ponedorasAlimentación  gallinas_ponedoras
Alimentación gallinas_ponedoras
 
Innovaciones En Nutricion
Innovaciones En NutricionInnovaciones En Nutricion
Innovaciones En Nutricion
 
VÍCTOR JAVIER ORTIZ CANO
VÍCTOR JAVIER ORTIZ CANOVÍCTOR JAVIER ORTIZ CANO
VÍCTOR JAVIER ORTIZ CANO
 
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiaresSistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
 
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdfA4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
 
Bomate molina MSD Salud Animal Salud Lechera
Bomate molina MSD Salud Animal Salud LecheraBomate molina MSD Salud Animal Salud Lechera
Bomate molina MSD Salud Animal Salud Lechera
 
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptxALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
 

Nutrición de cerdos.ppt

  • 2. Introducción:  Demanda del mercado consumidor: perfil del cerdo moderno:  Canales pesadas  Baja deposición de grasa  Alto rendimiento de carne magra Nutrición de Cerdos
  • 3. Nutrición de Cerdos Crecimiento del cerdo: Suministro de nutrientes  Tiempo (edad)  Genética  Condiciones sanitárias de las instalaciones
  • 4. Nutrición de Cerdos 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 Ganaancia de peso diario (Kg) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Edad (meses) Curva de crecimiento del cerdo Fuente: Adaptada de Whittemore (1999)
  • 5. Nutrición de Cerdos Exigencias nutricionales:  Factores que afectan:  Ambiente: temperatura, clima, instalaciones  Sexo y genética  Presencia de toxinas o inhibidores en la dieta  Disponibilidad y absorción de los nutrientes
  • 6. Nutrición de Cerdos Exigencias nutricionales:  Factores que afectan:  Variabilidad de los nutrientes  Nivel de aditivos y promotores de crecimiento  Concentración energética  Oferta de la dieta: ad libitum o restringido
  • 7. Nutrición de Cerdos Exigencias nutricionales (categorias): 1. Lechones del nacimiento al destete: 1,5 a 6,0 Kg hasta 21 días 2. Lechones post-destete: 6 a 30 Kg → 21 a 70 días 3. Crecimiento: 30 a 70 Kg → 70 a los 110 días 4. Terminación: 70 a 100 Kg → 110 a los 150 días
  • 8. Nutrición de Cerdos Crecimiento:  20 a 25% costes de alimentación (ciclo completo)  Más alta velocidad de deposición de tejido magro  Niveles de lisina y de otros aa´s elevados: 0,8 al 1,2%
  • 9. Nutrición de Cerdos Terminación:  50 a 55% >> costes de alimentación  Modificación en la dieta: máximo retorno económico
  • 10. Energía Bruta (EB) Energía Fecal (EF) Energía Digestible (ED) Energía Urinaria (EU) (+ Gases) Energía Metabolizable (EM) Incremento calórico (IC) Energía de Producción (EP) Energía Líquida (EL) Energía de Mantenimiento (Eman) Energía de los Cerdos:
  • 11. Nutrición de Cerdos Exigencias de Energía de los Cerdos: 1. Exigencia de mantenimiento  Incluye:  Necesidades para todas las funciones corporales  Actividad moderada
  • 12. Nutrición de Cerdos 1.Exigencia del mantenimiento  Factores que influyen:  Temperatura ambiental  Nivel de actividad  Composición corporal
  • 13. GPD Crecimiento Acelerado GRASA CARNE MAGRA 1,5 50 100 KG CURVA DE CRECIMIENTO DE LOS CERDOS Crecimiento Estabilizado Nutrición de Cerdos
  • 14. Nutrición de Cerdos 2. Exigencias de crecimiento:  En el frío:  Recria: ↑80 Kcal EM/1º C  Terminación: ↑125Kcal EM/1º C
  • 15. PROTEÍNA:  Proteína Ideal: “Mezcla de aminoácidos o proteínas con completa disponibilidad en la digestión y en el metabolismo cuya composición debe ser idéntica à las exigencias del animal para mantenimiento y para el crecimiento”. Nutrición de Cerdos
  • 16. PROTEÍNA:  Proteína Ideal:  No ocurre excesos y desbalanceamiento de los aa’s Nutrición de Cerdos - Mejora eficiencia de utilización de los aa’s - ↓ conversión de aa’s en grasa Mejora de la calidad de la canal
  • 17. PROTEÍNA:  20 aa presentes en la dieta: máxima ganancia en proteína y mantenimiento.  AA indispensables: expresados en función de un aa referencia → LISINA Nutrición de Cerdos
  • 18. PROTEÍNA:  Lisina:  1er limitante  Informaciones acerca de la disponibilidad en los alimentos Determinada con relativa facilidad y precisión, siendo el único AA cuya disponibilidad puede ser comprobada por métodos químicos Exigencia: LISINA DIGESTIBLE Nutrición de Cerdos
  • 19. LÍPIDOS:  Alta densidad energética  Triacilglicerol Nutrición de Cerdos
  • 20.
  • 21. Nutrición DE LA CERDA GESTANTE
  • 22. Nutrición de Cerdos 3. Exigencias para reproductoras: a) Gestación  Consumo de pienso: limitado  Ganancia de peso controlado  Condición corporal apropriada  Frio:  ↑4% costo de mantenimiento/1º C
  • 23. Nutrición de Cerdos 3. Exigencias para reproductoras: b) Lactación  Mantenimiento + producción de leche 1Kg leche = 1,3 Mcal ED (65% eficiencia)
  • 24. PROTEÍNA:  Aminoácidos condicionalmente esenciales:  Arginina: cerdos en crecimiento • Cerdas sintetizan  Histidina: gestación (?)  Prolina: lechones hasta 5Kg Nutrición de Cerdos
  • 25. PROTEÍNA:  Síntesis de un aminoácido a partir de otro aminoácido:  Metionina → Cisteína  Fenilalanina → Tirosina Nutrición de Cerdos
  • 27. Fases del Programa de Nutrición para Reproductoras
  • 28. FLUSHING  Insulina:  -Poretsky & Kalin (1987): aumentar en la diferenciación de las células de la granulosa receptores de ovario.  –Cox et al. (1987): insulina exógena tiene una influencia positiva en la tasa de ovulación; acción directa de ovario.  –Flowers et al. (1989): aumento de la concentración plasmática de insulina de las cerdas jóvenes sujetas a el “flushing”.  –Matamoros et al. (1990): disminución en el número de folículos atrésicos.  –Schwartz et al (1992): los receptores de insulina en la eminencia media, en ratas. Estimulación directa sobre la actividad de las neuronas hipotalámicas.
  • 29. QUE ESPERAR DE UNA MADRE
  • 30. La mortalidad embrionaria por alto consumo de alimento, se produce con mayor intensidad en las primíparas
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. FASES DEl PROGRAMA DE NUTRICIÓN PARA REPRODUCTORAS
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Al principio de la gestación, después del destete, se produce la recuperación de los tejidos y después la síntesis de tejido fetal (McPherson et al. 2004) En los últimos 45 días de gestación se incrementa  5 veces el peso fetal;  18 veces la proteína fetal;  27 veces la proteína mamaria  (McPherson et al., 2004; Ji et al., 2006). Levesque C.L., et al. 2011
  • 38. GANANCIA DE LA PROTEÍNA FETAL  Kim & Wu (2005)
  • 39. CRESCIMIENTO DE LA GLÁNDULA MAMARIA
  • 40.
  • 41. LIPIDOS PARA CERDAS EN EL TERCER FINAL DE LA GESTACIÓN  Pettigrew (1981): grasa añadida en el último tercio de la gestación aumenta el peso al destete y la supervivencia de los lechones.  Azaim (1993): Además de los triglicéridos de cadena media aumentó la supervivencia de los lechones con un peso al nacer <900 g (VB) en el 36%.  Jean & Chiang (1999): Además de triglicéridos de cadena media aumentó la supervivencia de los lechones y aumentó el contenido de glucógeno en el músculo y el hígado de los lechones BV.  Averette et al. (1999); Tilton et al. (1999); van den Brand et al. (2000): suplementación de grasas aumenta la concentración de IGF-I en ganancia de peso de leche aumenta en los lechones y 25% de aumento se compone predominantemente de grasa.
  • 42.
  • 43. EXIGENCIA DE MINERALES  Matrices modernas:  •más temprano  •más productivas  •mayor peso corporal  •Más exigentes nutricionalmente  •menor reserva corporal de grasa  •menor estándar de consumo alimentar  Recomendaciones minerales no han cambiado
  • 45. El problema de la densidad de la ración Corregir el volumen y peso todas las semanas
  • 46.
  • 47. El uso del CROMO mejora la fertilidad  El Cromo aumenta la  produción de Insulina  Quanto más Insulina:  - más FSH (aumenta no de  foliculos = más embriones)  - más LH (aumenta la  sobrevivencia embrionaria)  Dose: 200 ppb por tonelada
  • 48.  Ingredientes Fibrosos en Ración para Cerdas en Gestación e Lactancia  Dietas com Alta Fibra Mejora:  - Bienestar de la Cerda;  - Reduce la Incidencia de los Comportamientos no Deseados;  - Mejora el Tránsito Intestinal;  - Mejora +0,5 a +0,7 Lechones/Lechigada (Reese, 1997)  Ingredientes:  -Salvado de Trigo.  -Heno de Alfafa.  -Corteza de Soja.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. CONSIDERACIONES FINALES  La utilización de una dieta distinta en el último tercio de gestación, además satisfacer las necesidades de diferentes proteínas y el balance diferente de aminoácidos permiten el uso de diferentes fuentes y niveles de minerales y grasa, como la investigación más reciente que muestra los beneficios de estas prácticas
  • 54.  Las mejoras del ganado porcino en crecimiento y cebo han sido enormes en los últimos 15 años (IC, crecimiento, magro…).  Kemp (2011) en este mismo año bautizaba estas mejoras como de (r)evolución; en Holanda – año 2009 - se destetaban 27,5 lechones/cerda/año, un +35% que hace 20 años.  Estas mejoras suponen enfrentarnos a cerdas con necesidades nutricionales en cierta medida diferentes a las de sus predecesoras; este charla pretende tan sólo ser un pequeño reflejo de alguno de estos cambios y de nuevos campos que se abren.
  • 55. La cerda lactante en nuestros días
  • 58. Necesidades energéticas en lactación  Se estima que una cerda es capaz de producir 0,06 l/kg P.V. frente a los 0,05 l/kg P.V. que puede llegar a producir una buena vaca lechera.  Para llegar a estos volúmenes, la ingesta de alimento – Energía – debe ser enorme; la cerda moderna está en estado catabólico a pesar de su capacidad de ingesta.
  • 59. Necesidades energéticas en lactación  EM lact.(kcal/día) = EM mantenimiento (EMm) + EM producción (EMp)  Estimamos las necesidades con un ejemplo: cerda de 200 kg P.V., 10 lechones y creciendo 2,5 kg/día.  EMm = 110 kcal * P.metabólico (PV0,75) (Noblet y col., 1998)  EMm = 110 * 53,2 = 5.852 kcal / día  EMp = litros/día * Energía leche / Kl (0,72, Noblet y Etienne, 1987; Verstegen, 1998).  BSAC, 2003: …”total daily gains of live litter weight may be estimated as one fourt of the milk yield”. De manera más práctica: 4g leche por gramo de crecimiento (Whittemore y Morgan, 1990)…  EMp = 10 litros (2500g * 4g) * Energía leche / 0,72
  • 61. Distintos ejemplos de necesidades en función de nr. de lechones y/o de su crecimiento.
  • 62. Req. Nut. Tablas brasileras---
  • 63. deber  Aminoácidos funcionales:La Glutamina (Gln)  Uso de betaina en cerdas  Uso de plasma sanguineo  Fitatos… Factor anti nutricional
  • 64. METAS EN UN PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA HEMBRAS EN LACTACIÓN
  • 65. CUANTO MENOS UNA CERDA COME EN LA LACTACIÓN, MÁS PESO CORPORAL PIERDE
  • 66. Factores que afectan el consumo de ración durante la lactación  TAMANO DE LA LECHEGADA  No DE PARTOS DE LA CERDA  SEMANA DE LACTACIÓN  CONSUMO DE AGUA  TEMPERATURA AMBIENTAL
  • 67. NUTRICIÓN DEL REPRODUCTOR  Mantenimiento  • Producción:  El desarrollo de órgano competente  Libido  Producción y viabilidad de los espermatozoides
  • 69. COMENTARIOS  La fisiología de la reproducción masculina sugiere un amplio inter-relación entre la nutrición y la eficiencia reproductiva;  • La estructura de la producción porcina moderna se convierte en conocimiento aún más relevante acerca de los mecanismos que pueden contribuir a la eficiencia reproductiva de verracos;  • Los recientes avances en el conocimiento sobre el papel individual de algunos nutrientes, aumenta el potencial nutricional de este enfoque como una herramienta para maximizar el rendimiento reproductivo
  • 70.
  • 71. Nutrición de los lechones  Colostro: 24h de vida  Fuente de energía Anticuerpos e imunoglobulinas  Destete precoz segregado: 10 al 17 días de edad  Programa nutricional adecuado
  • 72. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: II. LECHONES (Alechamento y guardería):  Destete: estrés  Separación de la madre  Cambio de ambiente  Adaptación (comederos y bebederos)  Mezcla con lechones de otras camadas (hierarquía)  Cambio de dieta Nutrición de Cerdos
  • 76. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: II. LECHONES (alechamiento y guardería): Nutrición de Cerdos ↓ inmunidad ↓ consumo Manifestación de enfermedades ↓tasa de crecimiento
  • 77. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: II. LECHONES (alechamiento y guardería):  Cambio en el tipo de dieta:  Alimento seco  Aprehensión diferente  Antigenos: hipersensibilidad transitoria en el intestino  Fuentes de energía sustituídas: • Grasa de la leche → aceite vegetal • Lactosa → almidón Nutrición de Cerdos
  • 78. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: II. LECHONES (alechamiento y guardería):  Desafío: Manejo apropiado + Nutrición adecuada + Ambiente controlado Nutrición de Cerdos
  • 79. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: A. Dietas de destete: Nutrición de Cerdos Altamente digestible Altamente palatable Bajos niveles de antigenos ↑ Peso al destete
  • 80. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: A. Dietas de destete:  Inicio: 7 al 10 días de vida  Respetar la biología del lechón:  Necesidades nutricionales  Actividad enzimatica  Producción de HCl  Vellosidades intestinales  Más bajo consumo Nutrición de Cerdos Capacidad de digestión
  • 81. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: A.Dietas de destete:  Llevar en cuenta la composición de la leche de la cerda:  Altos contenidos de grasa, de lactosa y de aminoácidos esenciales Nutrición de Cerdos Altamente digestibles!
  • 82. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: A.Dietas de destete:  Dietas complejas  Mayor desempeño  Unidades de producción intensivamente manejadas  Alto coste  Dietas simples:  Bajo coste inmediato  Reducida necesidad de manejo Nutrición de Cerdos
  • 83. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: A. Dietas de destete:  Algunos ingredientes: 1. Subproductos de la leche:  Leche desengrasado en polvo  Suero de leche en polvo Nutrición de Cerdos Buen desempeño: calidad de la proteína y de la fracción de carbohidratos (lactosa)
  • 84. Nutrición de Cerdos Leche desengrasado en polvo + Harina de pescado Soya integral Harina de soya + aceite de soya Harina de soya Peso inicial (Kg) 7,6 7,3 7,4 7,4 Ganancia de peso (g) 25-30 días de edad 484 375 361 351 25-60 días de edad 534 474 447 447 Efecto de diferentes fuentes de proteína sobre la ganancia de peso de lechones destetados Fuente: Fowler, citado por Toplis & Tible, 1994
  • 85. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: A.Dietas de destete: 1. Subproductos de la leche:  Indispensables en las dietas de destete:  Lactosa  Proteínas de alta digestibilidad  Inclusión del suero de leche en polvo:  10 a 35%, dependendo de la edad de destete Nutrición de Cerdos
  • 86. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: A.Dietas de destete: 2. Plasma de la sangre de cerdo – “spray dried”:  Alternativa protéica eficiente en dietas pre- iniciales complejas para destete precoz.  Inclusión 6 al 10% a partir de 10 días de edad:  Mejora el desempeño desde que se haga suplementación con lactosa  Contra: bajos niveles de metionina Nutrición de Cerdos
  • 87. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: A.Dietas de destete: 3. Gluten de maíz y gluten de trigo:  Fuentes protéicas en dietas complejas para destete precoz.  Suplementación con lactosa. Nutrición de Cerdos
  • 88. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: A.Dietas de destete: 4. Subproductos de la soya:  Previamente extrusados:  ↑ digestibilidad de los CHO´s y de las proteínas  ↓ factores antinutricionales  Destrucción de factores antigénicos Nutrición de Cerdos Mejora el desempeño de los lechones
  • 89. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: A.Dietas de destete: 4. Subproductos de la soya:  Harina de soya  10 al 15% a partir de los 10 días de edad  ↓ costes  Toleráncia à los antigenos de ese ingrediente Nutrición de Cerdos
  • 90. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: A. Dietas de destete: 5. Grasas:  Ofrecer 60% EB de la leche  Adición de aceite vegetal o grasa animal à las dietas complejas de destete precoz:  ↑ suprimiento de energía: fuente más digestible que el almidón  Desempeño es variable: adición de Cu y subproductos de la leche Nutrición de Cerdos
  • 91. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: B. Niveles de proteína:  Lechones jóvenes: baja producción de HCl en el estómago → prejudica la digestibilidad de las proteínas.  Recomiendase en las dietas de lechones después del destete:  Bajos niveles de proteína con suplementación de aa esenciales: ↓ diarréa  Ácidos orgánicos (fumárico; cítrico…) Nutrición de Cerdos
  • 92. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: B. Niveles de proteína:  Dependen:  Edad y peso al destete  Tipo de dieta: simples, compleja o semicompleja  Tiempo de fornecimiento  Suplementación o no con aa sinteticos Nutrición de Cerdos
  • 93. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: C. Acidificación de la dieta:  Ácidos orgánicos:  ↓ pH → ↑ acción enzimatica → mejora digestibilidad de los nutrientes y favorece el ambiente para la proliferación de la flora bacteriana deseable.  Fuente de energía altamente disponible luego después del destete. Nutrición de Cerdos
  • 94. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: C. Acidificación de la dieta:  Efectos acentuados:  Dietas simples  Luego después destete (declina com el tiempo)  Niveles de 1 al 3% ácido fumarico o ácido cítrico:  Niveles más altos: inhiben el consumo  Alto coste: evaluación económica Nutrición de Cerdos
  • 95. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: D. Forma física de la dieta:  Estimular el consumo de alimento. 1. Pienso peletizado:  Procesamiento en baja temperatura: evitar caramelización y dureza excesiva del pelete.  Diámetro del pelete recomendado: 2,4 a 3,2 mm. Nutrición de Cerdos
  • 96. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: D. Forma física de la dieta: 2. Alimentación líquida:  Mejores resultados:  Consumo: más alto en la primera semana y más acentuado en lechones más ligeros.  Ganancia de peso  Más tranquilos  Menos vicios de comportamiento Nutrición de Cerdos
  • 97. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: D. Forma física de la dieta: 2. Alimentación líquida:  Consumo de alimento directamente relacionado al consumo de agua.  Importante en el destete precoz, pero:  Coste más alto  Dificultades de manejo (automatico o manual)  Problemas sanitarios Nutrición de Cerdos
  • 98. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: D. Forma física de la dieta: 3. Libre elección:  Lechones prefieren alimento seco en los primeros días después del desmame.  Con el pasar del tiempo, lechones prefieren la mezcla liquida (2,5 : 1). Nutrición de Cerdos
  • 99. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: E. Oferta de las dietas:  Espacio adecuado en el comedero: lechones mantienen la costumbre de se alimentaren al mísmo tiempo.  Auxiliar los lechones en la localización de comederos y bebederos. Nutrición de Cerdos
  • 100. Nutrición de Cerdos Programas de alimentación sugeridos de acuerdo con la edad del destete: 1. Destete precoz (<17 días de edad): 7 Edad del lechón (días) 21 28 35 42 49 63 Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 4 = destete = cambio de pienso Dritz et al., 1994
  • 101. Nutrición de Cerdos Programas de alimentación sugeridos de acuerdo con la edad del destete: 1. Destete precoz (<17 días de edad):  Dieta 1: peletizada  2,5 al 5,5 Kg de peso vivo  18 al 25% lactosa  7 al 10% plasma spray dried  10 al 15% Harina de soya  6% grasa  1 al 2% Harina de sangre spray dried
  • 102. Nutrición de Cerdos Programas de alimentación sugeridos de acuerdo con la edad del destete: 1. Destete precoz (<17 días de edad):  Dieta 2: peletizada o en harina  5,5 al 7,5 Kg peso vivo  15 al 25% lactosa  2 al 3% plasma spray dried  2 al 3% harina de sangre spray dried  3 al 5% grasa
  • 103. Nutrición de Cerdos Programas de alimentación sugeridos de acuerdo con la edad del destete: 1. Destete precoz (<17 días de edad):  Dieta 3: Harina  7,5 al 12,5 Kg peso vivo  10% suero de leche en polvo  2 al 3% harina de sangre spray dried  Hasta 3% grasa
  • 104. Nutrición de Cerdos  Programas de alimentación sugeridos de acuerdo con la edad del destete:  1. Destete precoz (<17 días de edad):  Dieta 4: Harina  12,5 al 25 Kg peso vivo  No hay ingrediente especial
  • 105. Nutrición de Cerdos Programas de alimentación sugeridos de acuerdo con la edad del destete: 2. Destete convencional (18 al 24 días de edad): 7 Edad del lechón (días) 21 28 35 42 49 63 Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 = destete = Cambio de pienso Dritz et al., 1994
  • 106. Nutrición de Cerdos Programas de alimentacón sugeridos de acuerdo con la edad del destete: 2. Destete convencional (18 al 24 días de edad):  Dieta 1:  Ofrecer desde el alechamiento hasta los 35 días de edad  20 al 25% suero de leche en polvo  5 al 10% leche desengrasado em polvo  2 al 4% aceite bruto de soya
  • 107. Nutrición de Cerdos Programas de alimentación sugeridos de acuerdo con la edad del destete: 2. Destete convencional (18 a 24 días de edad):  Dieta 2:  35 al 49 días de edad  10% suero de leche en polvo  1 a 3% aceite bruto de soya
  • 108. Nutrición de Cerdos Programas de alimentación sugeridos de acuerdo con la edad del destete: 2. Destete convencional (18 al 24 días de edad):  Dieta 3:  Sin inclusión de productos lacteos u otros ingredientes especiales.
  • 109. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:  70% del efectivo  60% del total de pienso  60% de los residuos totales Nutrición de Cerdos
  • 110. Nutrición de Cerdos Nave para Crecimiento
  • 114. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:  Sistemas de alimentación a. Alimentación ad libitum:  Nutrientes: proporción y cantidades suficientes  Consumo: depende del apetito del cerdo  Objetivos:  Máxima deposición de tejido magro y máxima ganancia de peso. Nutrición de Cerdos
  • 115. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:  Sistemas de alimentación: c. Restricción alimentar:  Crecimiento: no realizar restricción  Explorar el máximo potencial de deposición de carne;  Cada edad tiene ganancia de peso ideal que maximiza la deposición de tejido magro;  Empeora en la conversión alimentar. Nutrición de Cerdos
  • 116. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:  Efecto del sexo:  Potencial de crecimiento  Consumo voluntario  Eficiencia alimentar  Calidad de la canal Nutrición de Cerdos Acción de las hormonas sexuales
  • 117. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:  Efecto del sexo:  Fase inicial: desempeño y exigencias independen del sexo  Capacidad de deposición de tejido magro: Machos enteros > Hembras > Machos castrados Nutrición de Cerdos
  • 118. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:  Efecto del sexo:  Machos enteros y hembras depositan menos grasa:  Exigencia de mantenimiento es más alta  Utilizan energía para deposición de tejido magro Nutrición de Cerdos
  • 119. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:  Efecto del peso:  No someter cerdos con menos de 55 Kg à la restricción alimentar.  Es necesario conocer la línea genetica y su potencial de deposición de tejido magro.  Lechonas: 110 Kg  Machos castrados: 100 Kg Nutrición de Cerdos
  • 120. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:  Implicacón de la ganancia de peso:  Ganancia de peso > 800g/día → considerar la restricción  Situación común: restricción impuesta por la temperatura ambiente  ↑ ºC: • ↓ consumo: 60 al 100g/ºC • ↓% carne magra • ↓ eficiencia alimentar (incremento calorico) Nutrición de Cerdos
  • 121. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:  Alimentación por fases: 1. Fase unica:  Dieta unica: desde 20 Kg al peso de sacrificio  Nutricionalmente inadecuada • Exceso de proteína y aminoácidos en la terminación Nutrición de Cerdos
  • 122. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:  Alimentación por fases: 2. Dos fases (convencional):  Dieta de crecimiento: de los 20 à los 50 Kg  Dieta de terminación: de 50 Kg al peso de venta Nutrición de Cerdos NRC, 1988
  • 123. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:  Alimentación por fases: 3. Tres fases:  Crecimiento I: 20 à los 40 Kg  Crecimiento II: 40 à los 70 Kg  Crecimiento III: 70 Kg al peso de venta  > contenido de fibra → ↓ energía  Duración media de cada fase: 28 días Nutrición de Cerdos
  • 124. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN: III. CRECIMIENTO Y TERMINACIÓN:  Alimentación por fases: 4. Cuatro fases:  Crecimiento I: 20 à los 40 Kg  Crecimiento II: 40 à los 60 Kg  Crecimiento III: 60 à los 90 Kg  Crecimiento IV: 90 Kg al peso de venta  Diferencia: niveles de aa´s esenciales Nutrición de Cerdos