SlideShare una empresa de Scribd logo
INDUSTRI
A
AVÍCOLA
EN
MÉXICO
La industria avícola en México
representa el 63% de la producción
pecuaria nacional. Es considerada la
industria pecuaria con mayor
dinamismo e integración como
empresa (UNA, 2015). De ahí la
importancia de consignar
correctamente los datos y registros de
su dinámica en la granja
Los parámetros productivos tienen
una importancia crucial en toda
explotación pecuaria, estos datos
pueden ser anotados en cuadernos,
libros de campo o en plantillas
especialmente diseñadas o
personalizadas por cada empresa.
Ludivin
PARÁMETROS EN LA
PRODUCCIÓN AVÍCOLA
Los parámetros productivos tienen una importancia crucial en
toda explotación pecuaria ya que sin ellos es difícil tomar
decisiones y como consecuencia ningún sistema de producción
sería eficiente. Y las decisiones que se tomen deben estar
basadas en registros confiables y oportunos. Inicialmente se
debe considera que para calcular los parámetros se debe llevar
un orden de los datos o registros de la producción, mismos que
serán de fácil compresión para su captura y posterior análisis.
Los parámetros de una producción se calculan con base a los
datos del comportamiento productivo, ejemplo, la cantidad de
huevo, peso corporal, huevos producidos por ave, porcentaje
de producción, porcentaje de mortalidad, conversión
alimenticia, entre otros, para el caso de las gallinas, se calculan
desde uno o varios lotes de gallinas de la misma estirpe o línea
genética. La información obtenida refleja el desarrollo del
Fernanda
CARACTERISTI
CAS
GENERALES
DE LAS AVES
DE ENGORDA
• Rápido crecimiento
• Mínimo índice de conversión
• Conformación redondeada
Leslie
FACTORES QUE
INFLUYEN EN EL
RESULTADO FINAL DEL
POLLO DE ENGORDA
 Tipo de pollito recién nacido
 Época del año
 Tipo de alimento
 Manejo
 Alojamiento
 Enfermedades
Fernanda
PARÁMETRO VALOR
Viabilidad 96%
Etapa de cría 21-25 días
Etapa de
finalización
40-145
días
Peso inicial 40 g
Peso final 1800 -
2200 g
-ETAPAS PRODUCTIVAS DE
LAS AVES ENGORDA-
Emily
-RELACIÓN DE PESO EN AVES DE ENGORDA-
SEMANAS 0 1 2 3 4 5 6 7
Peso g 42 145 398 742 128
0
1807 2458 3121
Gancia de peso g 103 253 344 538 527 651 662
GP acumulado % 356 700 123
8
1765 2416 3079
Consumo de
alimento g
117 334 668 706 1050 1328 1513
Consumo
acumulado g
451 1119 182
5
2875 4203 5716
IC kg: kg 1.1
4
1.32 1.94 1.31 1.99 2.04 2.28
IC acumulado kg: 1.27 1.6 1.47 1.63 1.74 1.86
Ludivina
-CONSUMO DE ALIMENTO-
CONSUMO DE ALIMENTO VALOR
Cría 1-1.2 kg
Finalización 2.6-2.8 kg
Conversión alimenticia <2.0
Índice de eficiencia >100%
Índice de productividad >52
Factor europeo de
eficiencia
>250
Eficiencia alimenticia <500(110-
125)Leslie
METAS EN LAS
REPRODUCTORAS
PESADAS Las gallinas con
fertilidad de 96% , y
el 88% de todos los
huevos colocados
en charolas deben
producir pollitos
vendibles
HUEVOS NO
INCUBABLES
MÁXIMO %
Doble yema 0.5
Por roturas 1.0
Sucios y del
suelo
2.0
Otras causas 0.5
Emily
-PARÁMETROS DE LAS REPRODUCTIVAS PESADAS A LAS
65 SEMANAS DE EDAD-PARÁMETRO PRODUCCIÓN
Pic de postura (%) 82 a 85
Edad de pic (semanas) 30 a 32
Producción de huevos totales (gallina encasetada) 170 a 177
Huevos incúbales /ave encasetada 150 a 165
Porcentaje de huevos incubables 96 a 98
Incubabilidad a las 40 semanas de edad (%) 90 a 92
Incubabilidad al ciclo (%) 84 a 89
Pollitos nacidos /gallinas encasetada 135 a 145
Alimento consumido por los reproductores
hembra y macho /huevo incubable (g)
316 a 333
Alimento consumido por los reproductores
hembra y macho /pollito nacido (g)
360 a 380
Fernanda
Consumo de alimento.
Son los Kg. de alimento que se consumieron en un lapso de tiempo
determinado.
C.A. = Alimento servido - alimento sobrante
aves actuales
Peso promedio.
Se toman al azar del 5% al 10% de las aves para pesarlos y representar
el peso promedio.
P.P = Peso de las aves
No. de aves que se pesaron
Índice de conversión alimenticia.
Es una característica heredable y fácilmente afectada por el alimento de
baja calidad, enfermedades y mal manejo.
I.C. = Kg. De alimento consumido por parvada
Kg. de carne vendidos al mercado - peso del pollito al llegar
Emily
Mortalidad (%):
Es el porcentaje de aves muertas en un lapso determinado:
M= No. Aves muertas x 100
No. de aves iniciales
 Viabilidad (%):
Es el porcentaje de animales que sobreviven hasta el momento en
que se les envía al mercado.
V= 100 - % de Mortalidad
Productividad: Es el numero de huevos puestos por una gallina en
un ciclo de producción
Porcentaje de huevo incubable: Se divide el número de huevos
incubables por 100 entre el total de huevos producidos
Ludivina
Ciclo de postura: Es el tiempo entre el inicio de la postura y la primera
pelecha o venta, entre el inicio de un segundo ciclo de postura y la
siguiente pelecha o venta
Consumo de alimento diario(promedio semanal) por ave (CADA)
En primer termino se calculan los kilogramos de alimento consumidos
en un día, al dividir los kilogramos consumidos en la semana entre siete
.Para obtener el CADA, el resultado se divide entre el numero promedio
de aves en la semana, como sigue
Kg de alimento a la semana = kg de alimento promedio al día
7
Kg de alimento al día =CADA
Numero de aves(promedio )en la semana
Consumo acumulado por ave :Es la suma de los consumos semanales o
diarios por ave
Fernan
Desarrollo: Es el tiempo entre el final de la crianza y el inicio de la
producción (de cinco hasta 20 semanas de edad)
Ganancia de peso diario(GPD)
Es el promedio de peso por ave al vender la parvada ,dividido entre la
edad en días de ave
GDP = Peso final del ave en vivo
Edad en días (al salir del mercado)
Incremento de peso semanal: Es el peso vivo actual menos el peso vivo
de la semana anterior
Peso medio semanal por ave (PMSA): Se toman al azar 5 a 10% d aves de
la parvada, se pesan y el resultado se divide entre el numero de aves
pesadas
PMSA= Peso de las aves
Numero de las aves que se pesaron
Leslie
Huevo incubable: Es la cantidad en porcentaje o en numero de los huevos
adecuado (en peso, tamaño ,etc. )para incubar
Fertilidad
Es la cantidad en porcentaje o en numero de los huevos en que se
observan desarrollo embrionario al realizar ovoscopiado
Índice productivo.
Es una calificación o puntuación que reciben las parvadas, en base a
algunos parámetros productivos.
I. P. = Ganancia diaria de peso x viabilidad
Índice de conversión x 10
En la actualidad se han obtenido índices productivos arriba de 240 y han
mostrado excelentes registros productivos
Pic de postura
Es el porcentaje mas alto de producción de huevos que se obtiene de una
parvada , y ocurre entre las semanas 28 y 32 de vida de la gallina :cuando
el pic es mayor ,también lo será el numero de huevos por gallina
encasetada
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneSergio Treviño
 
Promotores de crecimiento en animales
Promotores de crecimiento en animales Promotores de crecimiento en animales
Promotores de crecimiento en animales
Ändrea Navia Valderrama
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
Nicte Villalba
 
Enfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosEnfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosAbi Soria Rojas
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecherasInseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecherasClaudia Milena León Cárdenas
 
la condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinosla condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinos
Yael Filipiak
 
Seleccion y heredabilidad en cerdos
Seleccion y heredabilidad en cerdosSeleccion y heredabilidad en cerdos
Seleccion y heredabilidad en cerdosRoberto Espinoza
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
Janitzin Herrera
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosIvan Viteri Andrade
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
Januario Ospinaospina
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
dansuarezt88
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
yonar españa
 

La actualidad más candente (20)

Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carne
 
Promotores de crecimiento en animales
Promotores de crecimiento en animales Promotores de crecimiento en animales
Promotores de crecimiento en animales
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Salmonelosis porcina
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Enfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosEnfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los Camelidos
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
 
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecherasInseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
 
la condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinosla condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinos
 
Seleccion y heredabilidad en cerdos
Seleccion y heredabilidad en cerdosSeleccion y heredabilidad en cerdos
Seleccion y heredabilidad en cerdos
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de Bovinos
 
Via de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentosVia de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentos
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
 

Similar a Paramertros productivos y reproductivos de las aves de

PARAMETROS2.pdf
PARAMETROS2.pdfPARAMETROS2.pdf
PARAMETROS2.pdf
TATIANABUENOPAREDES
 
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOSPARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
pedro belloso
 
Registros en la producción ovina.pdf
Registros en la producción ovina.pdfRegistros en la producción ovina.pdf
Registros en la producción ovina.pdf
IsabelAyuso4
 
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docxENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
FranklinChavez15
 
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptxALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
maruccocarlaunlu
 
Indicadores zootecnicos.pptx
Indicadores zootecnicos.pptxIndicadores zootecnicos.pptx
Indicadores zootecnicos.pptx
NolfreddyArroliga1
 
porcino.docx
porcino.docxporcino.docx
porcino.docx
TheJoker70
 
caracteristicas deseables en porcinos
caracteristicas deseables en porcinoscaracteristicas deseables en porcinos
caracteristicas deseables en porcinos
cristian ardila
 
Parámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivosParámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivos
LeydyMariaQuitoPinta
 
Informe tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-avesInforme tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-aves
edisonllana
 
L02-7847 (2).PDF
L02-7847 (2).PDFL02-7847 (2).PDF
L02-7847 (2).PDF
emmanuel803570
 
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Jose Fernandez
 
Ganaderia manejo de ranchos 005 uso de los registros ganaderos
Ganaderia manejo de ranchos 005 uso de los registros ganaderosGanaderia manejo de ranchos 005 uso de los registros ganaderos
Ganaderia manejo de ranchos 005 uso de los registros ganaderosUlises Nicolás Galindo
 
Curso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicolaCurso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicola
Sol Lugo
 
Curso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicolaCurso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicola
Sol Lugo
 
3.- PRODUCCION SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx
3.- PRODUCCION  SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx3.- PRODUCCION  SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx
3.- PRODUCCION SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx
GisselaMontano
 
Alimentación gallinas_ponedoras
Alimentación  gallinas_ponedorasAlimentación  gallinas_ponedoras
Alimentación gallinas_ponedorasNatanael Martinez
 
Dieta y régimen de las aves en sus.pptx
Dieta y régimen de las aves en sus.pptxDieta y régimen de las aves en sus.pptx
Dieta y régimen de las aves en sus.pptx
wilker34
 
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiaresSistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Gladys Velazquez
 

Similar a Paramertros productivos y reproductivos de las aves de (20)

PARAMETROS2.pdf
PARAMETROS2.pdfPARAMETROS2.pdf
PARAMETROS2.pdf
 
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOSPARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
Registros en la producción ovina.pdf
Registros en la producción ovina.pdfRegistros en la producción ovina.pdf
Registros en la producción ovina.pdf
 
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docxENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
 
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptxALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
 
Indicadores zootecnicos.pptx
Indicadores zootecnicos.pptxIndicadores zootecnicos.pptx
Indicadores zootecnicos.pptx
 
porcino.docx
porcino.docxporcino.docx
porcino.docx
 
caracteristicas deseables en porcinos
caracteristicas deseables en porcinoscaracteristicas deseables en porcinos
caracteristicas deseables en porcinos
 
Parámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivosParámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivos
 
Informe tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-avesInforme tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-aves
 
L02-7847 (2).PDF
L02-7847 (2).PDFL02-7847 (2).PDF
L02-7847 (2).PDF
 
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
 
Ganaderia manejo de ranchos 005 uso de los registros ganaderos
Ganaderia manejo de ranchos 005 uso de los registros ganaderosGanaderia manejo de ranchos 005 uso de los registros ganaderos
Ganaderia manejo de ranchos 005 uso de los registros ganaderos
 
Curso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicolaCurso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicola
 
Curso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicolaCurso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicola
 
3.- PRODUCCION SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx
3.- PRODUCCION  SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx3.- PRODUCCION  SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx
3.- PRODUCCION SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx
 
Alimentación gallinas_ponedoras
Alimentación  gallinas_ponedorasAlimentación  gallinas_ponedoras
Alimentación gallinas_ponedoras
 
Dieta y régimen de las aves en sus.pptx
Dieta y régimen de las aves en sus.pptxDieta y régimen de las aves en sus.pptx
Dieta y régimen de las aves en sus.pptx
 
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiaresSistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 

Paramertros productivos y reproductivos de las aves de

  • 1.
  • 2. INDUSTRI A AVÍCOLA EN MÉXICO La industria avícola en México representa el 63% de la producción pecuaria nacional. Es considerada la industria pecuaria con mayor dinamismo e integración como empresa (UNA, 2015). De ahí la importancia de consignar correctamente los datos y registros de su dinámica en la granja Los parámetros productivos tienen una importancia crucial en toda explotación pecuaria, estos datos pueden ser anotados en cuadernos, libros de campo o en plantillas especialmente diseñadas o personalizadas por cada empresa. Ludivin
  • 3. PARÁMETROS EN LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA Los parámetros productivos tienen una importancia crucial en toda explotación pecuaria ya que sin ellos es difícil tomar decisiones y como consecuencia ningún sistema de producción sería eficiente. Y las decisiones que se tomen deben estar basadas en registros confiables y oportunos. Inicialmente se debe considera que para calcular los parámetros se debe llevar un orden de los datos o registros de la producción, mismos que serán de fácil compresión para su captura y posterior análisis. Los parámetros de una producción se calculan con base a los datos del comportamiento productivo, ejemplo, la cantidad de huevo, peso corporal, huevos producidos por ave, porcentaje de producción, porcentaje de mortalidad, conversión alimenticia, entre otros, para el caso de las gallinas, se calculan desde uno o varios lotes de gallinas de la misma estirpe o línea genética. La información obtenida refleja el desarrollo del Fernanda
  • 4. CARACTERISTI CAS GENERALES DE LAS AVES DE ENGORDA • Rápido crecimiento • Mínimo índice de conversión • Conformación redondeada Leslie
  • 5. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RESULTADO FINAL DEL POLLO DE ENGORDA  Tipo de pollito recién nacido  Época del año  Tipo de alimento  Manejo  Alojamiento  Enfermedades Fernanda
  • 6. PARÁMETRO VALOR Viabilidad 96% Etapa de cría 21-25 días Etapa de finalización 40-145 días Peso inicial 40 g Peso final 1800 - 2200 g -ETAPAS PRODUCTIVAS DE LAS AVES ENGORDA- Emily
  • 7. -RELACIÓN DE PESO EN AVES DE ENGORDA- SEMANAS 0 1 2 3 4 5 6 7 Peso g 42 145 398 742 128 0 1807 2458 3121 Gancia de peso g 103 253 344 538 527 651 662 GP acumulado % 356 700 123 8 1765 2416 3079 Consumo de alimento g 117 334 668 706 1050 1328 1513 Consumo acumulado g 451 1119 182 5 2875 4203 5716 IC kg: kg 1.1 4 1.32 1.94 1.31 1.99 2.04 2.28 IC acumulado kg: 1.27 1.6 1.47 1.63 1.74 1.86 Ludivina
  • 8. -CONSUMO DE ALIMENTO- CONSUMO DE ALIMENTO VALOR Cría 1-1.2 kg Finalización 2.6-2.8 kg Conversión alimenticia <2.0 Índice de eficiencia >100% Índice de productividad >52 Factor europeo de eficiencia >250 Eficiencia alimenticia <500(110- 125)Leslie
  • 9. METAS EN LAS REPRODUCTORAS PESADAS Las gallinas con fertilidad de 96% , y el 88% de todos los huevos colocados en charolas deben producir pollitos vendibles HUEVOS NO INCUBABLES MÁXIMO % Doble yema 0.5 Por roturas 1.0 Sucios y del suelo 2.0 Otras causas 0.5 Emily
  • 10. -PARÁMETROS DE LAS REPRODUCTIVAS PESADAS A LAS 65 SEMANAS DE EDAD-PARÁMETRO PRODUCCIÓN Pic de postura (%) 82 a 85 Edad de pic (semanas) 30 a 32 Producción de huevos totales (gallina encasetada) 170 a 177 Huevos incúbales /ave encasetada 150 a 165 Porcentaje de huevos incubables 96 a 98 Incubabilidad a las 40 semanas de edad (%) 90 a 92 Incubabilidad al ciclo (%) 84 a 89 Pollitos nacidos /gallinas encasetada 135 a 145 Alimento consumido por los reproductores hembra y macho /huevo incubable (g) 316 a 333 Alimento consumido por los reproductores hembra y macho /pollito nacido (g) 360 a 380 Fernanda
  • 11.
  • 12. Consumo de alimento. Son los Kg. de alimento que se consumieron en un lapso de tiempo determinado. C.A. = Alimento servido - alimento sobrante aves actuales Peso promedio. Se toman al azar del 5% al 10% de las aves para pesarlos y representar el peso promedio. P.P = Peso de las aves No. de aves que se pesaron Índice de conversión alimenticia. Es una característica heredable y fácilmente afectada por el alimento de baja calidad, enfermedades y mal manejo. I.C. = Kg. De alimento consumido por parvada Kg. de carne vendidos al mercado - peso del pollito al llegar Emily
  • 13. Mortalidad (%): Es el porcentaje de aves muertas en un lapso determinado: M= No. Aves muertas x 100 No. de aves iniciales  Viabilidad (%): Es el porcentaje de animales que sobreviven hasta el momento en que se les envía al mercado. V= 100 - % de Mortalidad Productividad: Es el numero de huevos puestos por una gallina en un ciclo de producción Porcentaje de huevo incubable: Se divide el número de huevos incubables por 100 entre el total de huevos producidos Ludivina
  • 14. Ciclo de postura: Es el tiempo entre el inicio de la postura y la primera pelecha o venta, entre el inicio de un segundo ciclo de postura y la siguiente pelecha o venta Consumo de alimento diario(promedio semanal) por ave (CADA) En primer termino se calculan los kilogramos de alimento consumidos en un día, al dividir los kilogramos consumidos en la semana entre siete .Para obtener el CADA, el resultado se divide entre el numero promedio de aves en la semana, como sigue Kg de alimento a la semana = kg de alimento promedio al día 7 Kg de alimento al día =CADA Numero de aves(promedio )en la semana Consumo acumulado por ave :Es la suma de los consumos semanales o diarios por ave Fernan
  • 15. Desarrollo: Es el tiempo entre el final de la crianza y el inicio de la producción (de cinco hasta 20 semanas de edad) Ganancia de peso diario(GPD) Es el promedio de peso por ave al vender la parvada ,dividido entre la edad en días de ave GDP = Peso final del ave en vivo Edad en días (al salir del mercado) Incremento de peso semanal: Es el peso vivo actual menos el peso vivo de la semana anterior Peso medio semanal por ave (PMSA): Se toman al azar 5 a 10% d aves de la parvada, se pesan y el resultado se divide entre el numero de aves pesadas PMSA= Peso de las aves Numero de las aves que se pesaron Leslie
  • 16. Huevo incubable: Es la cantidad en porcentaje o en numero de los huevos adecuado (en peso, tamaño ,etc. )para incubar Fertilidad Es la cantidad en porcentaje o en numero de los huevos en que se observan desarrollo embrionario al realizar ovoscopiado Índice productivo. Es una calificación o puntuación que reciben las parvadas, en base a algunos parámetros productivos. I. P. = Ganancia diaria de peso x viabilidad Índice de conversión x 10 En la actualidad se han obtenido índices productivos arriba de 240 y han mostrado excelentes registros productivos Pic de postura Es el porcentaje mas alto de producción de huevos que se obtiene de una parvada , y ocurre entre las semanas 28 y 32 de vida de la gallina :cuando el pic es mayor ,también lo será el numero de huevos por gallina encasetada