SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                COMPUTADORES PARA EDUCAR
         ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                               PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                           2012




LAS TIC COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA EL FOMENTO DE UNA
CULTURA CAFETERA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SER SAN IGNACIO




                                  Presentado por.

                    ESP. SORAIDA PORTILLA FLÓREZ




                                    Presentado a.

          PROGARAMA COMPUTADORES PARA EDUCAR
                       UNIVERSIDAD DE PAMPLONA




           CENTRO EDUCATIVO RURAL AGUADAS BAJO
               SEDE EDUCATIVA RURAL SAN IGNACIO
       DIPLOMADO APROPIACION PEDAGOGICA DE LAS TIC
                  CUCUTILLA, NORTE DE SANTANDER
                                          2012
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                     COMPUTADORES PARA EDUCAR
              ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                                    PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                                2012




                           PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo incentivar el cultivo de café integrando las tic en el proceso educativo de la
SER SAN IGNACIO?




JUSTIFICACIÓN

La apatía o el costumbrismo de los agricultores en la vereda san Ignacio han
llevado a que la cantidad y calidad del producto cosechado sea muy deficiente e
insuficiente por la falta conocimientos de quienes siguen con la cultura
tradicionalista y no permiten manejar los cultivos adecuadamente. Por el
inadecuado manejo del cultivo del café nos encontramos con problemas
ambientales como la contaminación de quebradas y nacientes, la propagación de
zancudos, mosquitos y malos olores que generan epidemias y enfermedades
virales. Es por esto que El proyecto pedagógico del CAFÉ y las tic nace como una
necesidad sentida de poderle brindar a la futura generación de relevo de la
caficultora de la vereda san Ignacio del municipio de Cucutilla norte de Santander,
las herramientas y conocimientos básicos Para la administración en forma
eficiente y sostenible de los predios cafeteros, en procura de lograr a mediano
plazo la reestructuración de la economía de la región e incidir en el bienestar de
las familias campesinas.


Este proyecto pretende fomentar en los niños y jóvenes la identidad y arraigo por
su región, el sentido de solidaridad, participación y le presenta el negocio del café
como una opción viable para asegurar su subsistencia futura desde el aula de
clase, está sustentado en el modelo pedagógico de Escuela Nueva, mediante la
utilización de materiales o módulos de auto instrucción, se propicia en el niño el
desarrollo de aprendizajes activos, se fomenta la investigación y la creatividad; le
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                     COMPUTADORES PARA EDUCAR
              ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                                    PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                                2012


ayuda a construir su propio conocimiento y propicia en él actitudes y
valores de cooperación, participación y liderazgo. Esta propuesta pedagógica–
productiva pretende incidir directamente en los currículos escolares, en la medida
que articula el tema café en el Proyecto Educativo Institucional, el cual es
abordado desde las distintas áreas de estudio (matemáticas Ciencias naturales y
educación Ambiental entre otras), para lograr una formación integral del futuro
caficultor. Busca de igual forma, modificar el rol que ha cumplido el niño en los
procesos de producción en las fincas cafeteras, cuya función principal ha estado
limitada al trabajo físico especialmente en las épocas de cosecha del grano, en
donde se demanda mayor mano de obra para las labores propias de cosecha,
desaprovechando el conocimiento y la capacidad de análisis que ha adquirido el
niño en la escuela el cual puede aportar elementos básicos                                 para la toma
decisiones en la administración de los predios cafeteros.                       En esta medida, el
proyecto permite una mayor participación de los niños y jóvenes en actividades no
físicas y abre un espacio a los padres de familia, como agentes educativos
primarios, en los procesos de educación de sus hijos, aportando su experiencia en
la producción de café y ésta combinada con los nuevos conocimientos adquiridos
por el niño en la escuela, permiten la integración de saberes que contribuyen a
una mejor formación del estudiante.


El proyecto permite generar una dinámica diferente a nivel de la familia cafetera,
pues en la medida que la escuela le trasmite al niño o joven conocimientos más
avanzados con respecto al cultivo, a la adopción de tecnologías y los procesos
administrativos, se pueden generar espacios propicios para el análisis y reflexión
entre ellos y sus padres en la toma de decisiones, que puede generar un cambio
de actitud frente a los modelos tradicionales de producción.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                       COMPUTADORES PARA EDUCAR
                ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                                      PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                                  2012


                                      OBJETIVOS




OBJETIVO GENERAL

Implementar las tic como estrategia pedagógica que fomente en los niños y niñas
de la ser san Ignacio una cultura cafetera desde el aula de clase.




OBJETIVOS ESPECIFICOS
.
       Motivar y fomentar el uso de las tic como herramienta de aprendizaje en los
        maestros, alumnos y padres de familia de la sede.


       Lograr que las Niñas y niños sean conocedores de las buenas prácticas en
        la caficultura y promotores de desarrollo sostenible.

       Aprovechar las tics como herramienta practica en la búsqueda y recolección
        de información relacionada con el cultivo del café.


       Promover un aprendizaje caficultor                     significativo en los estudiantes
        mediante el uso de las tics.


       Realizar por medio de las TIC un seguimiento a los avances presentados
        en el proyecto y la transversalidad del mismo.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                      COMPUTADORES PARA EDUCAR
               ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                                     PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                                 2012




                         FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL




Se conocen como café los granos obtenidos de unas plantas perennes tropicales
(cafetos), morfológicamente muy variables, los cuales, tostados y molidos, son
usados principalmente para preparar y tomar como una infusión. El género
pertenece a la familia de las Rubiáceas (Rubiaceae), que tiene alrededor de 500
géneros y más de 6000 especies, la mayoría árboles y arbustos. Son
principalmente de origen tropical, y de una amplia distribución, a ella pertenecen
plantas medicinales como la ipecacuana (Psichoria ipecacuanha), o la Cinchona
spp., de la cual se extrae la quinina.

Taxonómicamente, todas estas plantas se clasifican como del género Coffea, y se
caracterizan por una hendidura en la parte central de la semilla. Se encuentran
desde pequeños arbustos hasta árboles de más de 10 m.; sus hojas, que son
simples, opuestas y con estípulas, varían tanto en tamaño como en textura; sus
flores son completas (en la misma flor se encuentran todos los órganos) blancas y
tubulares; y los frutos, son unas drupas de diferentes formas, colores y tamaños,
dentro de las cuales se encuentran la semillas, normalmente dos por fruto.

El nombre

Parece que los árabes primitivos llamaron Bunn la cereza y el arbusto, Quishr la
pulpa y Bunchum la bebida. Posteriormente, y por prepararse la bebida en forma
de vino, los árabes le dieron al CAFÉ el nombre de qahwah, genérico de los vinos,
éste degeneró en cahueh. Los turcos lo tomaron para llamarlo cahve, origen
etimológico que le da a la palabra la Real Academia Española. De acuerdo con la
enciclopedia del Islam, Kahwah es una palabra árabe de etimología incierta, que
es la base de la palabra café, se difundió a través del vocablo turco Kahweh, con
diferentes grafías según los idiomas pero con la misma raíz así: café es
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                      COMPUTADORES PARA EDUCAR
               ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                                     PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                                 2012


castellano, portugués y francés; coffea en latín (su nombre científico);
coffee en inglés y Kaffee, en alemán, sueco y danés.




PROCESO PRODUCTIVO DEL CAFÉ

Las prácticas adecuadas en el cultivo. Se consideran recomendables en un
cultivo de café las siguientes:

      La construcción del germinador
      La construcción del almácigo
      Preparación del terreno, trazado ahoyado y siembra
      La fertilización
      El control de arvenses
      El control de plagas
      El manejo de enfermedades
      La conservación de suelos y aguas
      El beneficio ecológico



1. Germinador. La semilla debe estar disponible 8 meses antes del transplante
definitivo en campo, de este período, dos meses corresponden a la etapa de
germinador y seis meses al almácigo. En las etapas del proceso productivo de
germinador y almácigo se necesitan insumos que se pueden adquirir en la zona,
como guaduas o estacones de madera redonda, arena lavada de río, tierra, pulpa
descompuesta o materia orgánica, bolsas plásticas, materiales para disponer
sombra en viveros, plaguicidas de baja toxicidad, solo si se requieren. Su
construcción puede hacerse con materiales de la misma finca, utilizados en
anteriores prácticas. La práctica implica un uso mínimo del espacio y el sustrato.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                      COMPUTADORES PARA EDUCAR
               ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                                     PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                                 2012


Existen dos clases: de piso y aéreo. El germinador consiste en un cuadro
hecho con madera o ladrillos en el cual se siembra la semilla en arena lavada de
río con riego permanente. Su tamaño depende del área a sembrar y la época más
recomendable para su establecimiento son los meses de enero y septiembre. Con
el fin de prevenir enfermedades hay diferentes formas de desinfectar la arena, que
es el sustrato en el cual crecerán las plántulas. Para ello se usan medios físicos y
químicos, los cuales no generan alta contaminación en los recursos naturales. La
utilización de la arena lavada de río y el agua caliente son herramientas que
controlan muy bien el mal del tallito, enfermedad causada por el hongo
Rhizoctonia solani. La construcción elevada del germinador previene esta
enfermedad, que es la más severa en esta etapa. También evita salpicamiento de
aguas lluvias y la contaminación con aguas de escorrentía o de desagües.




2. Almácigo.     Su finalidad es el desarrollo adecuado y la selección de las
plántulas para el establecimiento definitivo del cultivo. En este proceso es
indispensable asegurarse de la buena selección del material. En su construcción
se usan bolsas de polietileno color negro, calibre 1.5 o 2, perforadas a los lados y
al fondo, y de un tamaño del 7 x 23cm. El mejor sustrato es una mezcla de tierra y
pulpa de café descompuesta, en una proporción de 3 a 1. Las bolsas se disponen
a nivel, en eras de 1 metro de ancho y 10 metros de largo, separadas por calles
de 0.5 metros, las que deben llevar zanjas de 0.1 metros de profundidad para que
el agua escurra con facilidad. Con materiales de la finca (guadua, madera
redonda, alambre, hojas de plátano) se debe construir una penumbra a una altura
de 2 metros, orientada de norte a sur.




3. Preparación del terreno, trazado ahoyado y siembra. En la adecuación del
terreno se determina un sistema de siembra y un trazo para lo cual se utilizan
herramientas y materiales sencillos como estacas de madera. Cuando el sistema
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                      COMPUTADORES PARA EDUCAR
               ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                                     PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                                 2012


de producción es bajo sombra, se necesitan semilla y colinos de guamo y
plátano, principalmente. En las etapas de establecimiento, crecimiento y
producción son necesarios insumos como: herramientas (palines, machetes),
plaguicidas de baja toxicidad, sólo si son necesarios, selector de arvenses para su
manejo, fertilizantes químicos y abonos orgánicos.

El suelo constituye un recurso que debe ser aprovechado de la mejor manera
posible. Esto se consigue con un adecuado ordenamiento del cultivo, el cual está
basado en un buen trazado que permite no desperdiciar espacios y acomodar el
mayor número de árboles por unidad de superficie. Para el trazado se usa material
de la misma finca (estacas, varas y piolas), y se recomienda en surcos a través de
la pendiente




4. Manejo de arvenses.                Esta actividad esta basada en la selección de
coberturas nobles, que permiten la conservación del recurso suelo. El
establecimiento de coberturas protege el suelo del impacto de las gotas de lluvia,
principal causante de la erodabilidad de los suelos colombianos cafeteros.

Establecimiento del sombrío. El sombrío para los cafetales debe disponerse
según las condiciones climáticas, el tipo de suelo y la pendiente del terreno.

Condiciones de suelo y clima que exigen sombrío.                                Un cafetal requiere
sombrío cuando la zona en la que se va a establecer cumple con una o varias de
las siguientes condiciones:

         Hay pocas lluvias o mal distribuidas.
         Es un clima muy cálido y/o de baja altura sobre el nivel del mar, por
          debajo de los 1.000 metros de altitud.
         Es una zona muy alta sobre el nivel del mar, (por encima de los 2.000
          metros de altitud.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                      COMPUTADORES PARA EDUCAR
               ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                                     PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                                 2012


          Por las condiciones de suelo, el terreno es muy erosionable.
           Son suelos arenosos y pedregosos, con tendencia a la
          formación de zanjas o cárcavas, derrumbes, deslizamientos y
           hundimientos; con pendientes fuertemente inclinadas (25% - 50%) a
           muy escarpadas (mayores de 75%) y de mucha longitud (300 metros -
           500 metros) a extremadamente largas (mayores de 500 metros).

Clases de sombrío para café. Existen dos clases:

      Transitorio. Da sombra durante los primeros años de vida del cafeto. Este
       sombrío se puede mantener como parte del estrato medio del sistema de
       café, aportando alimento para la familia, materia orgánica y nutrimentos
       para el cultivo y cumpliendo su labor de sombreado. Las plantas más
       usadas en esta clase de sombrío son de la familia musácea, como el
       plátano y en algunas zonas el banano, por su rápido crecimiento y su
       importancia económica.            Las distancias de siembra para los sombríos
       permanentes varían entre 6 y 8 metros, según las distancias del cafeto.


      Permanente. Es aquel que da sombra durante toda la vida del cafeto. Los
       más comunes en Colombia son: los Guamos (Inga spp.), los Nogales
       (Cordia alliodora), el Chachafruto (Erythrina edulis) y el Matarratón
       (Gliricidia sepium). Las distancias de siembra para el sombrío permanente
       varían entre 12 y 15 metros. Son válidas todas las prácticas culturales que
       faciliten el manejo del cultivo, tales como el descope del guamo a la altura
       de 5 metros para que no siga creciendo (descope en corona); cortar las
       ramas bajas mientras el árbol llega los 5 metros de altura; hacer los cortes
       lisos y uniformes sin dejar tocones en el tallo; quitar del sombrío plantas
       indeseables como el “matapalo”, el “pajarito” o la “golondrina”; controlar las
       plagas como los “pasadores de tallo” y frotar el tronco donde exista
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                       COMPUTADORES PARA EDUCAR
                ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                                      PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                                  2012


       fumagina, hacer poda de ramas buscando mantener un sombreado
       de 30%.

Fertilización. El concepto de nutrición para el cultivo del café está enmarcado
dentro de lo que se conoce como agricultura sostenible, que es la que optimiza la
efectividad de los insumos sin deterioro del medio ambiente, procurando la
conservación del suelo y fundamentalmente de su capa orgánica. Comprende las
etapas de instalación, establecimiento, crecimiento y producción. Los 14
laboratorios de suelos distribuidos en la zona cafetera colombiana garantizan la
racionalidad de los fertilizantes y las enmiendas utilizadas en las etapas
mencionadas. Esta práctica se complementa con adiciones sucesivas de materia
orgánica, principalmente por el manejo de subproductos del cultivo. La fertilización
foliar no es utilizada en el cultivo del café.




5. Control de plagas. Dentro de los controles utilizados para el manejo de plagas
en café se encuentran el biológico, el cultural, el legal, el mecánico, el natural y el
químico.

La plaga de más importancia económica en el café es la broca, aparecida en el
país en el año de 1988. Su control ha estado apoyado en el manejo integrado, el
cual tiene como objetivo producir café tipo Federación en presencia del insecto.
Entre 65 y 75% del control de la broca se hace a partir del Control Cultural,
conocido como RE-RE, que consiste en recoger todos los frutos maduros de la
plantación y repasar para recoger aquellos que se hayan quedado; la recolección
oportuna debe dirigirse a granos maduros, sobre maduros y secos en el árbol y en
el suelo, con el fin de romper su ciclo biológico. Como medida complementaria es
importante evitar el escape de la broca de las instalaciones del beneficio al cultivo.
Este control se ha convertido en una herramienta ambientalista, adoptada por los
caficultores colombianos y principal responsable de que los niveles de broca en el
país estén por debajo del 2%, con la misma calidad reconocida en el mercado ex
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                     COMPUTADORES PARA EDUCAR
              ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                                    PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                                2012


Los otros controles complementarios al anterior son el biológico y el
químico. El primero mediante la aplicación del hongo

Beauveria bassiana y avispitas como                       Prorops nasuta,                  Cephalonomia
stephanoderis y Phymastichus coffea, conocidas como la avispa de Uganda, la de
Costa de Marfil y la de Togo, respectivamente. El segundo, se realiza por focos o
puntos calientes en el cafetal y cuando se han analizado variables como:
porcentaje de infestación y posiciones de la broca. Los insecticidas recomendados
por la Federación de Cafeteros para el control de la broca y otras plagas deben
pertenecer a las categorías toxicológicas III o IV, de bajo riesgo en la salud
humana y en el ambiente.terno.




6. Manejo de enfermedades. El manejo de las enfermedades en el café tiene su
componente ambiental. La roya del cafeto es la principal enfermedad del cultivo en
Colombia. Para su control, además de las variedades Colombia y Castillo, existe la
alternativa del control químico mediante la determinación del porcentaje de
infección por lote. Esto garantiza controles oportunos con una racionalización en la
aplicación de fungicidas de baja categoría toxicológica.

Sistema de renovación. Son dos los sistemas de renovación de cafetales: la
renovación por zoca y la renovación por siembra. El objetivo es mantener una
caficultura joven que pueda ser competitiva en el entorno mundial cafetero.

La renovación de cafetales tiene componente ambiental por las siguientes
razones:

   a. Una caficultura joven, permite el manejo de plagas y enfermedades de
      manera más racional, pues los cafetales de edades mayores multiplican
      dichos problemas.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                     COMPUTADORES PARA EDUCAR
              ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                                    PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                                2012


   b. La renovación por zoca permite utilizar el recurso forestal sobrante
      (tallos), en diferentes actividades en la finca, disminuyendo la presión sobre
      los bosques existentes.
   c. EI sistema de renovación corta ciclos de plagas y enfermedades que
      afectan el cultivo en general.
   d. La renovación por siembra permite corregir fallas en el manejo de suelos
      con la implementación de prácticas conservacionistas, como trazos a través
      de la pendiente, planificación del sombrío y otros.
   e. La implementación de cultivos de pancoger en lotes de renovación como el
      fríjol y el tomate le aportan al cultivo del café materia orgánica de diferentes
      orígenes.
   f. Algunos residuos maderables de la renovación por zoca (ramas, ramillas,
      hojas, tallos) son depositados en el cafetal, protegiendo los suelos y
      aportando materia orgánica.




El Beneficio Ecológico y manejo de subproductos. El beneficio ecológico del
café por vía húmeda es un conjunto de operaciones realizadas para transformar el
café cereza en pergamino seco, minimizando las incidencias frente al medio
ambiente, conservando la calidad exigida por las normas de comercialización,
evitando pérdidas del producto y eliminando procesos innecesarios, como el
consumo excesivo de agua, logrando así, el aprovechamiento de sus
subproductos. Lo anterior, en busca de un desarrollo sostenible de la región
cafetera colombiana. Este proceso reduce la contaminación producida en más de
un 90%.

Componentes

Cosecha: se deben recoger, en su totalidad, sólo los frutos maduros. Esto se
traduce en las siguientes ventajas: aumento de ingresos por venta de mayor
cantidad de   café (mejor conversión de café cereza: café pergamino seco),
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                     COMPUTADORES PARA EDUCAR
              ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                                    PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                                2012


reducción de reinfestaciones de broca y eliminación de pérdidas hasta por
el 10% debidas a frutos no recolectados o que caen al suelo.

Recibo: se hace en seco aprovechando la gravedad, mediante tolvas construidas
en cemento, madera o recubiertas con aluminio. El ángulo formado entre sus
paredes y el piso debe ser de 45 a 50 grados, es decir, con una pendiente igual o
superior al 100%.

Despulpado: se debe hacer en seco, aprovechando la gravedad. Estudios de
Cenicafé, han comprobado que se puede despulpar el café sin agua, sin afectar la
capacidad del proceso y la calidad de los granos. Esta práctica evita la
contaminación producida en un 72%.

Clasificación: para ello se deben usar zarandas clasificadoras eficientes que
funcionan sin agua.

Remoción del mucílago: tiene como fin hacer que el mucílago que cubre el
pergamino se descomponga y una vez fermentado se disuelva en agua,
eliminándose por medio del lavado. Su duración oscila entre 18 y 30 horas, según
el clima.

Lavado: se hace con agua limpia. Dispositivos como el hidrociclón, permiten
alcanzar mayor eficiencia en este sentido.

Secado: Se puede hacer mediante un proceso natural o artificialmente, lo cual
dependerá de la cantidad de producción y del área disponible. Naturalmente, el
proceso se hace con la energía solar para lo cual se utilizan carros secadores o
marquesinas, entre otras estructuras, con el fin de exponer los granos a la
radiación solar y el viento. Artificialmente, se usan secadoras con diferentes tipos
de combustible (carbón, coke, gasolina, ACPM, gas).

Manejo de subproductos: consiste en buscar el mínimo impacto ambiental de la
pulpa y el mucílago.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                      COMPUTADORES PARA EDUCAR
               ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                                     PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                                 2012


Sólidos: el principal es la pulpa del grano que queda después de
despulparlo. Se considera que al transportarlo sin agua a un sitio de deposición y
descomposición, que puede ser una fosa o una cama de un lombricultivo, también
puede reciclarse y usarse en el almácigo, en el cultivo como complemento
nutricional o como mejorador del suelo.

Líquidos: está representado por el mucílago y el agua utilizada en el beneficio. Se
debe usar el mucílago para enriquecer la pulpa o el lombricultivo y en algunos
casos, como alimento de animales domésticos. El agua de lavado se puede
recircular en el proceso.




                                                          GUIA AMBIENTAL PARA EL SECTOR CAFETERO
                                                          SEGUNDA EDICIÓN, PAG 80
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                     COMPUTADORES PARA EDUCAR
              ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                                    PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                                2012




                                       METODOLOGÍA



Para el desarrollo de este proyecto se implementara una metodología que permite
integrar y transversalizar los aspectos técnicos, administrativos y culturales de la
caficultura a los contenidos educativos de la SER SAN IGNACIO, para que a
través de ésta se ofrezcan conocimientos útiles y aplicables al diario vivir de los
campesinos cafeteros, involucrando a todos los niños desde preescolar hasta
quinto grado de primeria Mediante el uso de las tic y la estrategia de escuela
nueva en las distintas áreas de estudio.

El proyecto contempla las siguientes fases:



Motivación y sensibilización de alumnos y padres de familia.

Esta primera fase, la cual se constituye en la más importante, consiste en
sensibilizar a la comunidad educativa alumnos y padres de familia pertenecientes
a la SER SAN IGANCIO DEL MUNICIPIO DE CUCUTILLA a cerca del papel
protagónico que debe cumplir la escuela en el desarrollo de habilidades y
competencias propias de la caficultura, en los niños y niñas de la vereda. Se da
un espacio para la reflexión del por qué la escuela, estando ubicada en medio de
los cafetales y siendo esta la principal actividad económica de la vereda, no ofrece
programas educativos que fortalezcan y fomenten los procesos productivos que
puedan ayudar a mejorar la economía de la región en el mediano y largo plazo.

Es una fase donde se destaca el aprovechamiento de las tic como herramientas
motivadoras dada la necesidad adoptar el tema de café al pei en pro de cambiar
los modelos tradicionales de producción en las fincas cafeteras para asegurar la
permanencia y calidad de los cultivos de café en la vereda san Ignacio.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                      COMPUTADORES PARA EDUCAR
               ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                                     PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                                 2012




Integración del CAFÉ y las tic al Proyecto Educativo Institucional



Una vez definido el         papel protagónico que debe cumplir la escuela en el
desarrollo de habilidades y competencias propias de la caficultura, en los niños y
niñas de la vereda san Ignacio, se inicia en el ámbito de la escuela la articulación
del proyecto el café y las tic al proceso pedagógico de la misma contando para
esto con el acompañamiento del programa computadores para educar y su
estrategia de formación para la apropiación pedagógica de las tic como eje
fundamental de impacto en todas las áreas de estudio, cabe resaltar que para el
desarrollo de esta fase es fundamental que la comunidad como uno de los
principales actores de este proyecto ayude a definir algunos de                             los aspectos
técnicos, administrativos y culturales del café que consideren indispensables se
deban orientar desde la escuela de acuerdo a las condiciones y necesidades
específicas de la comunidad y reciba del mismo modo que la comunidad educativa
capacitación con relación a las tic como herramienta para promover un
aprendizaje caficultor significativo mediante el uso de las tics.


Estrategia de formación

Acorde con la propuesta pedagógica del programa computadores para educar y la
filosofía de Escuela Nueva, la estrategia de formación deberá realizarse de tal
forma que permita la exploración de los conocimientos previos del docente con
referencia al tema, aprender nuevos conocimientos y aplicar                                 lo aprendido
(eventos teórico-prácticos) para posteriormente vincularlo en el proceso de
enseñanza de cada una de las áreas de estudio a fin de articular los aspectos
técnicos, administrativos y de cultura cafetera con la metodología de enseñanza
que se desarrolla en la ser san Ignacio a los estudiantes empleando las tic como
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                       COMPUTADORES PARA EDUCAR
                ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                                      PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                                  2012


una herramienta de aprendizaje, gestión de información y apoyo para
general conocimiento en los niños y niñas de la vereda.



Asesoría y acompañamiento

Dado el impacto y continuidad que se pretende con el desarrollo de este proyecto
es vital ell refuerzo, asesoría y acompañamiento permanentemente en las
escuelas, que garantice que el proyecto se desarrolle en la mejor forma posible
para lograr los objetivos propuesto ya que como bien sabemos queremos formar
desde la escuela un futuro caficultor con un buen nivel de escolaridad que le
facilite la adopción y adaptación de las nuevas tecnologías de producción que
permitan hacer de su finca un negocio rentable y competitivo, y que asuma las tic
como una forma de aprendizaje continuo que eleve significativamente el nivel de
vida del caficultor y su familia.



                                          EVALUACIÓN

En este proceso se enfatizara la labor del docente para realizar la evaluación y el
seguimiento en forma sistemática de lo que el alumno es capaz de hacer al
enfrentarse a diversas situaciones y problemas. Siguiendo los lineamientos del
Ministerio de Educación, hemos concebido y organizado el proceso de evaluación
de dos maneras:
Evaluación en el texto del alumno:
Una evaluación endógena pensada para que sean los propios alumnos los que
realicen el seguimiento y valoración de su proceso de aprendizaje, mediante lo
que aprendió con la huerta escolar.
En la Guía del docente:
Una evaluación exógena, que proviene del maestro, y que sirve para conocer el
grado de apropiación, por parte del alumno, del conocimiento adquirido con la
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                     COMPUTADORES PARA EDUCAR
              ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                                    PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                                2012


huerta escolar, y por otra, para concretizar la observación del proceso en
parámetros traducibles a notas. Mediante:


Prueba de diagnóstico: con el objetivo de que el profesor obtenga una idea
general sobre los conocimientos previos de los alumnos y si tienen o no los
prerrequisitos que se necesitan para los nuevos aprendizajes.


Pruebas de unidad: están pensadas para seguir un tramo corto del proceso de
aprendizaje que dan cuenta sobre las debilidades y fortalezas de conocimiento
frente a temas concretos.


Pruebas acumulativas trimestrales: para que el docente pueda conocer qué ha
aprendido el estudiante en un período más largo y pueda tomar decisiones cómo
dar explicaciones adicionales, tutorías de alumnos aventajados, presentar el
conocimiento por medio de otros recursos, revisar los aspectos que generan
trabas en el conocimiento, entre otras técnicas.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                       COMPUTADORES PARA EDUCAR
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                      PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                  2012




                         CRONOGRAMA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                 COMPUTADORES PARA EDUCAR
          ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                                PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
                                            2012




                                   BIBLIOGRAFIA



   Descripción del proceso productivo y del beneficio del café. GUÍA
    TECNOLÓGICA DEL CULTIVO. Pag 62 a 70


   PROYECTO ESCUELA Y CAFÉ. “la escuela como formadora de los futuros
    caficultores del departamento de caldas - colombia”


   SOSTENIBILIDAD Y TIC EN LA ESCUELA RURAL PARA MEJORAR LA
    EDUCACIÓN EN SANTANDER. Comité Departamental de Cafeteros de
    Santander

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P.a. familia comunidad y preescolar.
P.a. familia comunidad y preescolar.P.a. familia comunidad y preescolar.
P.a. familia comunidad y preescolar.EDUPEL
 
Proyecto jardin escolar
Proyecto jardin escolarProyecto jardin escolar
Proyecto jardin escolardec-admin
 
Proyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambienteProyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambiente
visitacioncarrasquilla
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
Yelitza Bravo
 
Ornamentación y siembra para embellecimiento de las instalaciones del colegio...
Ornamentación y siembra para embellecimiento de las instalaciones del colegio...Ornamentación y siembra para embellecimiento de las instalaciones del colegio...
Ornamentación y siembra para embellecimiento de las instalaciones del colegio...patriciamontecinop
 
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantasProyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantasJosue Jimenez Thorrens
 
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
Monicacpe2015
 
56436819 biohuerto-escolar-proyecto
56436819 biohuerto-escolar-proyecto56436819 biohuerto-escolar-proyecto
56436819 biohuerto-escolar-proyecto
Brayan EG
 
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadProyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
ermlasmercedes
 
PLAN_DE_AULA_TALLER_DATOS_GENERALES_CEA.docx
PLAN_DE_AULA_TALLER_DATOS_GENERALES_CEA.docxPLAN_DE_AULA_TALLER_DATOS_GENERALES_CEA.docx
PLAN_DE_AULA_TALLER_DATOS_GENERALES_CEA.docx
RubenExequiel
 
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdfCLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
VicenteGonzalez86
 
30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA
30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA
30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA
DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA
 
Acta de clausura beatriz mejia 2016 2017
Acta de clausura beatriz mejia 2016 2017Acta de clausura beatriz mejia 2016 2017
Acta de clausura beatriz mejia 2016 2017
Nelson Zambrano
 
Informe de logros y avances en las esc para atps
Informe de logros y avances en las esc para atpsInforme de logros y avances en las esc para atps
Informe de logros y avances en las esc para atpsPedro Diaz
 
Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica
Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica
Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica
ProyectoCPE2013
 
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PAZ
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PAZDIAGNÓSTICO Y PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PAZ
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PAZ
oscar hernan victoria lopez
 
Palabras de bienvenida 2021.pptx
Palabras de bienvenida 2021.pptxPalabras de bienvenida 2021.pptx
Palabras de bienvenida 2021.pptx
MarcialRuizAcosta
 
Proyecto pequeños agricultores
Proyecto pequeños agricultoresProyecto pequeños agricultores
Proyecto pequeños agricultores
Angelines Fanlo Gamón
 
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurarProyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurarsedeslasvueltas
 

La actualidad más candente (20)

P.a. familia comunidad y preescolar.
P.a. familia comunidad y preescolar.P.a. familia comunidad y preescolar.
P.a. familia comunidad y preescolar.
 
Proyecto jardin escolar
Proyecto jardin escolarProyecto jardin escolar
Proyecto jardin escolar
 
Proyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambienteProyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambiente
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
 
Ornamentación y siembra para embellecimiento de las instalaciones del colegio...
Ornamentación y siembra para embellecimiento de las instalaciones del colegio...Ornamentación y siembra para embellecimiento de las instalaciones del colegio...
Ornamentación y siembra para embellecimiento de las instalaciones del colegio...
 
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantasProyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
 
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
 
56436819 biohuerto-escolar-proyecto
56436819 biohuerto-escolar-proyecto56436819 biohuerto-escolar-proyecto
56436819 biohuerto-escolar-proyecto
 
Oficio calendarización 2013
Oficio calendarización 2013Oficio calendarización 2013
Oficio calendarización 2013
 
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadProyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
 
PLAN_DE_AULA_TALLER_DATOS_GENERALES_CEA.docx
PLAN_DE_AULA_TALLER_DATOS_GENERALES_CEA.docxPLAN_DE_AULA_TALLER_DATOS_GENERALES_CEA.docx
PLAN_DE_AULA_TALLER_DATOS_GENERALES_CEA.docx
 
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdfCLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
 
30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA
30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA
30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA
 
Acta de clausura beatriz mejia 2016 2017
Acta de clausura beatriz mejia 2016 2017Acta de clausura beatriz mejia 2016 2017
Acta de clausura beatriz mejia 2016 2017
 
Informe de logros y avances en las esc para atps
Informe de logros y avances en las esc para atpsInforme de logros y avances en las esc para atps
Informe de logros y avances en las esc para atps
 
Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica
Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica
Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica
 
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PAZ
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PAZDIAGNÓSTICO Y PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PAZ
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PAZ
 
Palabras de bienvenida 2021.pptx
Palabras de bienvenida 2021.pptxPalabras de bienvenida 2021.pptx
Palabras de bienvenida 2021.pptx
 
Proyecto pequeños agricultores
Proyecto pequeños agricultoresProyecto pequeños agricultores
Proyecto pequeños agricultores
 
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurarProyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
 

Similar a Proyecto cafe san ignacio

5. proyecto pedagógico cuba
5. proyecto pedagógico cuba5. proyecto pedagógico cuba
5. proyecto pedagógico cuba
IEVCCuba
 
2. proyecto pedagógico sabanitas
2. proyecto pedagógico sabanitas2. proyecto pedagógico sabanitas
2. proyecto pedagógico sabanitas
IEVCSabanitas
 
Proyecto Sede Morquecha Norte
Proyecto Sede Morquecha NorteProyecto Sede Morquecha Norte
Proyecto Sede Morquecha Nortemcaam12
 
Proyecto de aula sede san francisco
Proyecto de aula sede san franciscoProyecto de aula sede san francisco
Proyecto de aula sede san francisco
proyecto2013cpe
 
Proyecto huerto y p. avicola
Proyecto huerto y p. avicolaProyecto huerto y p. avicola
Proyecto huerto y p. avicolasercarrizalbajo
 
Proyecto huerta cucutillita
Proyecto huerta cucutillitaProyecto huerta cucutillita
Proyecto huerta cucutillitacercucutillita
 
proyecto docentes Guatama
proyecto docentes Guatamaproyecto docentes Guatama
proyecto docentes Guatama
lina85alvarado
 
Proyecto cpe Sede Pedregal Bajo
Proyecto cpe Sede Pedregal BajoProyecto cpe Sede Pedregal Bajo
Proyecto cpe Sede Pedregal Bajomcaam12
 
ARTESANIAS CON MATERIAL DE DESECHO
ARTESANIAS CON MATERIAL DE DESECHOARTESANIAS CON MATERIAL DE DESECHO
ARTESANIAS CON MATERIAL DE DESECHO
MARICELASSILVA
 
Pro-forma Diplomado
Pro-forma DiplomadoPro-forma Diplomado
Pro-forma Diplomado
Adriana Alomia Arboleda
 
44037 ramon alberto leal castellanos
44037 ramon alberto leal castellanos44037 ramon alberto leal castellanos
44037 ramon alberto leal castellanossenuesagri
 
Proyecto de aula willmar galvis acevedo.
Proyecto de aula willmar galvis acevedo.Proyecto de aula willmar galvis acevedo.
Proyecto de aula willmar galvis acevedo.
Willmar Galvis Acevedo
 
Proyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidosProyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidosFernando Camacho
 
Proyectodeaula
ProyectodeaulaProyectodeaula
Proyecto de Aula en TIC
Proyecto de Aula en TICProyecto de Aula en TIC
Proyecto de Aula en TICnacaryavellam
 
Proyecto proyecto de aula sede palmeiras
Proyecto  proyecto de aula sede palmeirasProyecto  proyecto de aula sede palmeiras
Proyecto proyecto de aula sede palmeiras
Jorge Barrera
 
44379 proyecto pedagógico sede la bongota
44379 proyecto pedagógico sede la bongota44379 proyecto pedagógico sede la bongota
44379 proyecto pedagógico sede la bongota
SEDELABONGOTA
 
Estructura curricular
Estructura curricularEstructura curricular
Estructura curricular
Hernan Dario Mancipe Luna
 

Similar a Proyecto cafe san ignacio (20)

5. proyecto pedagógico cuba
5. proyecto pedagógico cuba5. proyecto pedagógico cuba
5. proyecto pedagógico cuba
 
2. proyecto pedagógico sabanitas
2. proyecto pedagógico sabanitas2. proyecto pedagógico sabanitas
2. proyecto pedagógico sabanitas
 
Proyecto Sede Morquecha Norte
Proyecto Sede Morquecha NorteProyecto Sede Morquecha Norte
Proyecto Sede Morquecha Norte
 
Proyecto de aula sede san francisco
Proyecto de aula sede san franciscoProyecto de aula sede san francisco
Proyecto de aula sede san francisco
 
Proyecto huerto y p. avicola
Proyecto huerto y p. avicolaProyecto huerto y p. avicola
Proyecto huerto y p. avicola
 
Proyecto huerta cucutillita
Proyecto huerta cucutillitaProyecto huerta cucutillita
Proyecto huerta cucutillita
 
proyecto docentes Guatama
proyecto docentes Guatamaproyecto docentes Guatama
proyecto docentes Guatama
 
Proyecto cpe Sede Pedregal Bajo
Proyecto cpe Sede Pedregal BajoProyecto cpe Sede Pedregal Bajo
Proyecto cpe Sede Pedregal Bajo
 
ARTESANIAS CON MATERIAL DE DESECHO
ARTESANIAS CON MATERIAL DE DESECHOARTESANIAS CON MATERIAL DE DESECHO
ARTESANIAS CON MATERIAL DE DESECHO
 
Pro-forma Diplomado
Pro-forma DiplomadoPro-forma Diplomado
Pro-forma Diplomado
 
44037 ramon alberto leal castellanos
44037 ramon alberto leal castellanos44037 ramon alberto leal castellanos
44037 ramon alberto leal castellanos
 
Proyecto de aula willmar galvis acevedo.
Proyecto de aula willmar galvis acevedo.Proyecto de aula willmar galvis acevedo.
Proyecto de aula willmar galvis acevedo.
 
Proyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidosProyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidos
 
Plan Cafe Y Calendario
Plan Cafe Y CalendarioPlan Cafe Y Calendario
Plan Cafe Y Calendario
 
Proyectodeaula
ProyectodeaulaProyectodeaula
Proyectodeaula
 
Proyecto pedagogico abono
Proyecto pedagogico abonoProyecto pedagogico abono
Proyecto pedagogico abono
 
Proyecto de Aula en TIC
Proyecto de Aula en TICProyecto de Aula en TIC
Proyecto de Aula en TIC
 
Proyecto proyecto de aula sede palmeiras
Proyecto  proyecto de aula sede palmeirasProyecto  proyecto de aula sede palmeiras
Proyecto proyecto de aula sede palmeiras
 
44379 proyecto pedagógico sede la bongota
44379 proyecto pedagógico sede la bongota44379 proyecto pedagógico sede la bongota
44379 proyecto pedagógico sede la bongota
 
Estructura curricular
Estructura curricularEstructura curricular
Estructura curricular
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Proyecto cafe san ignacio

  • 1. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 LAS TIC COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA EL FOMENTO DE UNA CULTURA CAFETERA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SER SAN IGNACIO Presentado por. ESP. SORAIDA PORTILLA FLÓREZ Presentado a. PROGARAMA COMPUTADORES PARA EDUCAR UNIVERSIDAD DE PAMPLONA CENTRO EDUCATIVO RURAL AGUADAS BAJO SEDE EDUCATIVA RURAL SAN IGNACIO DIPLOMADO APROPIACION PEDAGOGICA DE LAS TIC CUCUTILLA, NORTE DE SANTANDER 2012
  • 2. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo incentivar el cultivo de café integrando las tic en el proceso educativo de la SER SAN IGNACIO? JUSTIFICACIÓN La apatía o el costumbrismo de los agricultores en la vereda san Ignacio han llevado a que la cantidad y calidad del producto cosechado sea muy deficiente e insuficiente por la falta conocimientos de quienes siguen con la cultura tradicionalista y no permiten manejar los cultivos adecuadamente. Por el inadecuado manejo del cultivo del café nos encontramos con problemas ambientales como la contaminación de quebradas y nacientes, la propagación de zancudos, mosquitos y malos olores que generan epidemias y enfermedades virales. Es por esto que El proyecto pedagógico del CAFÉ y las tic nace como una necesidad sentida de poderle brindar a la futura generación de relevo de la caficultora de la vereda san Ignacio del municipio de Cucutilla norte de Santander, las herramientas y conocimientos básicos Para la administración en forma eficiente y sostenible de los predios cafeteros, en procura de lograr a mediano plazo la reestructuración de la economía de la región e incidir en el bienestar de las familias campesinas. Este proyecto pretende fomentar en los niños y jóvenes la identidad y arraigo por su región, el sentido de solidaridad, participación y le presenta el negocio del café como una opción viable para asegurar su subsistencia futura desde el aula de clase, está sustentado en el modelo pedagógico de Escuela Nueva, mediante la utilización de materiales o módulos de auto instrucción, se propicia en el niño el desarrollo de aprendizajes activos, se fomenta la investigación y la creatividad; le
  • 3. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 ayuda a construir su propio conocimiento y propicia en él actitudes y valores de cooperación, participación y liderazgo. Esta propuesta pedagógica– productiva pretende incidir directamente en los currículos escolares, en la medida que articula el tema café en el Proyecto Educativo Institucional, el cual es abordado desde las distintas áreas de estudio (matemáticas Ciencias naturales y educación Ambiental entre otras), para lograr una formación integral del futuro caficultor. Busca de igual forma, modificar el rol que ha cumplido el niño en los procesos de producción en las fincas cafeteras, cuya función principal ha estado limitada al trabajo físico especialmente en las épocas de cosecha del grano, en donde se demanda mayor mano de obra para las labores propias de cosecha, desaprovechando el conocimiento y la capacidad de análisis que ha adquirido el niño en la escuela el cual puede aportar elementos básicos para la toma decisiones en la administración de los predios cafeteros. En esta medida, el proyecto permite una mayor participación de los niños y jóvenes en actividades no físicas y abre un espacio a los padres de familia, como agentes educativos primarios, en los procesos de educación de sus hijos, aportando su experiencia en la producción de café y ésta combinada con los nuevos conocimientos adquiridos por el niño en la escuela, permiten la integración de saberes que contribuyen a una mejor formación del estudiante. El proyecto permite generar una dinámica diferente a nivel de la familia cafetera, pues en la medida que la escuela le trasmite al niño o joven conocimientos más avanzados con respecto al cultivo, a la adopción de tecnologías y los procesos administrativos, se pueden generar espacios propicios para el análisis y reflexión entre ellos y sus padres en la toma de decisiones, que puede generar un cambio de actitud frente a los modelos tradicionales de producción.
  • 4. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Implementar las tic como estrategia pedagógica que fomente en los niños y niñas de la ser san Ignacio una cultura cafetera desde el aula de clase. OBJETIVOS ESPECIFICOS .  Motivar y fomentar el uso de las tic como herramienta de aprendizaje en los maestros, alumnos y padres de familia de la sede.  Lograr que las Niñas y niños sean conocedores de las buenas prácticas en la caficultura y promotores de desarrollo sostenible.  Aprovechar las tics como herramienta practica en la búsqueda y recolección de información relacionada con el cultivo del café.  Promover un aprendizaje caficultor significativo en los estudiantes mediante el uso de las tics.  Realizar por medio de las TIC un seguimiento a los avances presentados en el proyecto y la transversalidad del mismo.
  • 5. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Se conocen como café los granos obtenidos de unas plantas perennes tropicales (cafetos), morfológicamente muy variables, los cuales, tostados y molidos, son usados principalmente para preparar y tomar como una infusión. El género pertenece a la familia de las Rubiáceas (Rubiaceae), que tiene alrededor de 500 géneros y más de 6000 especies, la mayoría árboles y arbustos. Son principalmente de origen tropical, y de una amplia distribución, a ella pertenecen plantas medicinales como la ipecacuana (Psichoria ipecacuanha), o la Cinchona spp., de la cual se extrae la quinina. Taxonómicamente, todas estas plantas se clasifican como del género Coffea, y se caracterizan por una hendidura en la parte central de la semilla. Se encuentran desde pequeños arbustos hasta árboles de más de 10 m.; sus hojas, que son simples, opuestas y con estípulas, varían tanto en tamaño como en textura; sus flores son completas (en la misma flor se encuentran todos los órganos) blancas y tubulares; y los frutos, son unas drupas de diferentes formas, colores y tamaños, dentro de las cuales se encuentran la semillas, normalmente dos por fruto. El nombre Parece que los árabes primitivos llamaron Bunn la cereza y el arbusto, Quishr la pulpa y Bunchum la bebida. Posteriormente, y por prepararse la bebida en forma de vino, los árabes le dieron al CAFÉ el nombre de qahwah, genérico de los vinos, éste degeneró en cahueh. Los turcos lo tomaron para llamarlo cahve, origen etimológico que le da a la palabra la Real Academia Española. De acuerdo con la enciclopedia del Islam, Kahwah es una palabra árabe de etimología incierta, que es la base de la palabra café, se difundió a través del vocablo turco Kahweh, con diferentes grafías según los idiomas pero con la misma raíz así: café es
  • 6. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 castellano, portugués y francés; coffea en latín (su nombre científico); coffee en inglés y Kaffee, en alemán, sueco y danés. PROCESO PRODUCTIVO DEL CAFÉ Las prácticas adecuadas en el cultivo. Se consideran recomendables en un cultivo de café las siguientes:  La construcción del germinador  La construcción del almácigo  Preparación del terreno, trazado ahoyado y siembra  La fertilización  El control de arvenses  El control de plagas  El manejo de enfermedades  La conservación de suelos y aguas  El beneficio ecológico 1. Germinador. La semilla debe estar disponible 8 meses antes del transplante definitivo en campo, de este período, dos meses corresponden a la etapa de germinador y seis meses al almácigo. En las etapas del proceso productivo de germinador y almácigo se necesitan insumos que se pueden adquirir en la zona, como guaduas o estacones de madera redonda, arena lavada de río, tierra, pulpa descompuesta o materia orgánica, bolsas plásticas, materiales para disponer sombra en viveros, plaguicidas de baja toxicidad, solo si se requieren. Su construcción puede hacerse con materiales de la misma finca, utilizados en anteriores prácticas. La práctica implica un uso mínimo del espacio y el sustrato.
  • 7. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 Existen dos clases: de piso y aéreo. El germinador consiste en un cuadro hecho con madera o ladrillos en el cual se siembra la semilla en arena lavada de río con riego permanente. Su tamaño depende del área a sembrar y la época más recomendable para su establecimiento son los meses de enero y septiembre. Con el fin de prevenir enfermedades hay diferentes formas de desinfectar la arena, que es el sustrato en el cual crecerán las plántulas. Para ello se usan medios físicos y químicos, los cuales no generan alta contaminación en los recursos naturales. La utilización de la arena lavada de río y el agua caliente son herramientas que controlan muy bien el mal del tallito, enfermedad causada por el hongo Rhizoctonia solani. La construcción elevada del germinador previene esta enfermedad, que es la más severa en esta etapa. También evita salpicamiento de aguas lluvias y la contaminación con aguas de escorrentía o de desagües. 2. Almácigo. Su finalidad es el desarrollo adecuado y la selección de las plántulas para el establecimiento definitivo del cultivo. En este proceso es indispensable asegurarse de la buena selección del material. En su construcción se usan bolsas de polietileno color negro, calibre 1.5 o 2, perforadas a los lados y al fondo, y de un tamaño del 7 x 23cm. El mejor sustrato es una mezcla de tierra y pulpa de café descompuesta, en una proporción de 3 a 1. Las bolsas se disponen a nivel, en eras de 1 metro de ancho y 10 metros de largo, separadas por calles de 0.5 metros, las que deben llevar zanjas de 0.1 metros de profundidad para que el agua escurra con facilidad. Con materiales de la finca (guadua, madera redonda, alambre, hojas de plátano) se debe construir una penumbra a una altura de 2 metros, orientada de norte a sur. 3. Preparación del terreno, trazado ahoyado y siembra. En la adecuación del terreno se determina un sistema de siembra y un trazo para lo cual se utilizan herramientas y materiales sencillos como estacas de madera. Cuando el sistema
  • 8. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 de producción es bajo sombra, se necesitan semilla y colinos de guamo y plátano, principalmente. En las etapas de establecimiento, crecimiento y producción son necesarios insumos como: herramientas (palines, machetes), plaguicidas de baja toxicidad, sólo si son necesarios, selector de arvenses para su manejo, fertilizantes químicos y abonos orgánicos. El suelo constituye un recurso que debe ser aprovechado de la mejor manera posible. Esto se consigue con un adecuado ordenamiento del cultivo, el cual está basado en un buen trazado que permite no desperdiciar espacios y acomodar el mayor número de árboles por unidad de superficie. Para el trazado se usa material de la misma finca (estacas, varas y piolas), y se recomienda en surcos a través de la pendiente 4. Manejo de arvenses. Esta actividad esta basada en la selección de coberturas nobles, que permiten la conservación del recurso suelo. El establecimiento de coberturas protege el suelo del impacto de las gotas de lluvia, principal causante de la erodabilidad de los suelos colombianos cafeteros. Establecimiento del sombrío. El sombrío para los cafetales debe disponerse según las condiciones climáticas, el tipo de suelo y la pendiente del terreno. Condiciones de suelo y clima que exigen sombrío. Un cafetal requiere sombrío cuando la zona en la que se va a establecer cumple con una o varias de las siguientes condiciones:  Hay pocas lluvias o mal distribuidas.  Es un clima muy cálido y/o de baja altura sobre el nivel del mar, por debajo de los 1.000 metros de altitud.  Es una zona muy alta sobre el nivel del mar, (por encima de los 2.000 metros de altitud.
  • 9. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012  Por las condiciones de suelo, el terreno es muy erosionable. Son suelos arenosos y pedregosos, con tendencia a la  formación de zanjas o cárcavas, derrumbes, deslizamientos y hundimientos; con pendientes fuertemente inclinadas (25% - 50%) a muy escarpadas (mayores de 75%) y de mucha longitud (300 metros - 500 metros) a extremadamente largas (mayores de 500 metros). Clases de sombrío para café. Existen dos clases:  Transitorio. Da sombra durante los primeros años de vida del cafeto. Este sombrío se puede mantener como parte del estrato medio del sistema de café, aportando alimento para la familia, materia orgánica y nutrimentos para el cultivo y cumpliendo su labor de sombreado. Las plantas más usadas en esta clase de sombrío son de la familia musácea, como el plátano y en algunas zonas el banano, por su rápido crecimiento y su importancia económica. Las distancias de siembra para los sombríos permanentes varían entre 6 y 8 metros, según las distancias del cafeto.  Permanente. Es aquel que da sombra durante toda la vida del cafeto. Los más comunes en Colombia son: los Guamos (Inga spp.), los Nogales (Cordia alliodora), el Chachafruto (Erythrina edulis) y el Matarratón (Gliricidia sepium). Las distancias de siembra para el sombrío permanente varían entre 12 y 15 metros. Son válidas todas las prácticas culturales que faciliten el manejo del cultivo, tales como el descope del guamo a la altura de 5 metros para que no siga creciendo (descope en corona); cortar las ramas bajas mientras el árbol llega los 5 metros de altura; hacer los cortes lisos y uniformes sin dejar tocones en el tallo; quitar del sombrío plantas indeseables como el “matapalo”, el “pajarito” o la “golondrina”; controlar las plagas como los “pasadores de tallo” y frotar el tronco donde exista
  • 10. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 fumagina, hacer poda de ramas buscando mantener un sombreado de 30%. Fertilización. El concepto de nutrición para el cultivo del café está enmarcado dentro de lo que se conoce como agricultura sostenible, que es la que optimiza la efectividad de los insumos sin deterioro del medio ambiente, procurando la conservación del suelo y fundamentalmente de su capa orgánica. Comprende las etapas de instalación, establecimiento, crecimiento y producción. Los 14 laboratorios de suelos distribuidos en la zona cafetera colombiana garantizan la racionalidad de los fertilizantes y las enmiendas utilizadas en las etapas mencionadas. Esta práctica se complementa con adiciones sucesivas de materia orgánica, principalmente por el manejo de subproductos del cultivo. La fertilización foliar no es utilizada en el cultivo del café. 5. Control de plagas. Dentro de los controles utilizados para el manejo de plagas en café se encuentran el biológico, el cultural, el legal, el mecánico, el natural y el químico. La plaga de más importancia económica en el café es la broca, aparecida en el país en el año de 1988. Su control ha estado apoyado en el manejo integrado, el cual tiene como objetivo producir café tipo Federación en presencia del insecto. Entre 65 y 75% del control de la broca se hace a partir del Control Cultural, conocido como RE-RE, que consiste en recoger todos los frutos maduros de la plantación y repasar para recoger aquellos que se hayan quedado; la recolección oportuna debe dirigirse a granos maduros, sobre maduros y secos en el árbol y en el suelo, con el fin de romper su ciclo biológico. Como medida complementaria es importante evitar el escape de la broca de las instalaciones del beneficio al cultivo. Este control se ha convertido en una herramienta ambientalista, adoptada por los caficultores colombianos y principal responsable de que los niveles de broca en el país estén por debajo del 2%, con la misma calidad reconocida en el mercado ex
  • 11. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 Los otros controles complementarios al anterior son el biológico y el químico. El primero mediante la aplicación del hongo Beauveria bassiana y avispitas como Prorops nasuta, Cephalonomia stephanoderis y Phymastichus coffea, conocidas como la avispa de Uganda, la de Costa de Marfil y la de Togo, respectivamente. El segundo, se realiza por focos o puntos calientes en el cafetal y cuando se han analizado variables como: porcentaje de infestación y posiciones de la broca. Los insecticidas recomendados por la Federación de Cafeteros para el control de la broca y otras plagas deben pertenecer a las categorías toxicológicas III o IV, de bajo riesgo en la salud humana y en el ambiente.terno. 6. Manejo de enfermedades. El manejo de las enfermedades en el café tiene su componente ambiental. La roya del cafeto es la principal enfermedad del cultivo en Colombia. Para su control, además de las variedades Colombia y Castillo, existe la alternativa del control químico mediante la determinación del porcentaje de infección por lote. Esto garantiza controles oportunos con una racionalización en la aplicación de fungicidas de baja categoría toxicológica. Sistema de renovación. Son dos los sistemas de renovación de cafetales: la renovación por zoca y la renovación por siembra. El objetivo es mantener una caficultura joven que pueda ser competitiva en el entorno mundial cafetero. La renovación de cafetales tiene componente ambiental por las siguientes razones: a. Una caficultura joven, permite el manejo de plagas y enfermedades de manera más racional, pues los cafetales de edades mayores multiplican dichos problemas.
  • 12. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 b. La renovación por zoca permite utilizar el recurso forestal sobrante (tallos), en diferentes actividades en la finca, disminuyendo la presión sobre los bosques existentes. c. EI sistema de renovación corta ciclos de plagas y enfermedades que afectan el cultivo en general. d. La renovación por siembra permite corregir fallas en el manejo de suelos con la implementación de prácticas conservacionistas, como trazos a través de la pendiente, planificación del sombrío y otros. e. La implementación de cultivos de pancoger en lotes de renovación como el fríjol y el tomate le aportan al cultivo del café materia orgánica de diferentes orígenes. f. Algunos residuos maderables de la renovación por zoca (ramas, ramillas, hojas, tallos) son depositados en el cafetal, protegiendo los suelos y aportando materia orgánica. El Beneficio Ecológico y manejo de subproductos. El beneficio ecológico del café por vía húmeda es un conjunto de operaciones realizadas para transformar el café cereza en pergamino seco, minimizando las incidencias frente al medio ambiente, conservando la calidad exigida por las normas de comercialización, evitando pérdidas del producto y eliminando procesos innecesarios, como el consumo excesivo de agua, logrando así, el aprovechamiento de sus subproductos. Lo anterior, en busca de un desarrollo sostenible de la región cafetera colombiana. Este proceso reduce la contaminación producida en más de un 90%. Componentes Cosecha: se deben recoger, en su totalidad, sólo los frutos maduros. Esto se traduce en las siguientes ventajas: aumento de ingresos por venta de mayor cantidad de café (mejor conversión de café cereza: café pergamino seco),
  • 13. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 reducción de reinfestaciones de broca y eliminación de pérdidas hasta por el 10% debidas a frutos no recolectados o que caen al suelo. Recibo: se hace en seco aprovechando la gravedad, mediante tolvas construidas en cemento, madera o recubiertas con aluminio. El ángulo formado entre sus paredes y el piso debe ser de 45 a 50 grados, es decir, con una pendiente igual o superior al 100%. Despulpado: se debe hacer en seco, aprovechando la gravedad. Estudios de Cenicafé, han comprobado que se puede despulpar el café sin agua, sin afectar la capacidad del proceso y la calidad de los granos. Esta práctica evita la contaminación producida en un 72%. Clasificación: para ello se deben usar zarandas clasificadoras eficientes que funcionan sin agua. Remoción del mucílago: tiene como fin hacer que el mucílago que cubre el pergamino se descomponga y una vez fermentado se disuelva en agua, eliminándose por medio del lavado. Su duración oscila entre 18 y 30 horas, según el clima. Lavado: se hace con agua limpia. Dispositivos como el hidrociclón, permiten alcanzar mayor eficiencia en este sentido. Secado: Se puede hacer mediante un proceso natural o artificialmente, lo cual dependerá de la cantidad de producción y del área disponible. Naturalmente, el proceso se hace con la energía solar para lo cual se utilizan carros secadores o marquesinas, entre otras estructuras, con el fin de exponer los granos a la radiación solar y el viento. Artificialmente, se usan secadoras con diferentes tipos de combustible (carbón, coke, gasolina, ACPM, gas). Manejo de subproductos: consiste en buscar el mínimo impacto ambiental de la pulpa y el mucílago.
  • 14. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 Sólidos: el principal es la pulpa del grano que queda después de despulparlo. Se considera que al transportarlo sin agua a un sitio de deposición y descomposición, que puede ser una fosa o una cama de un lombricultivo, también puede reciclarse y usarse en el almácigo, en el cultivo como complemento nutricional o como mejorador del suelo. Líquidos: está representado por el mucílago y el agua utilizada en el beneficio. Se debe usar el mucílago para enriquecer la pulpa o el lombricultivo y en algunos casos, como alimento de animales domésticos. El agua de lavado se puede recircular en el proceso. GUIA AMBIENTAL PARA EL SECTOR CAFETERO SEGUNDA EDICIÓN, PAG 80
  • 15. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 METODOLOGÍA Para el desarrollo de este proyecto se implementara una metodología que permite integrar y transversalizar los aspectos técnicos, administrativos y culturales de la caficultura a los contenidos educativos de la SER SAN IGNACIO, para que a través de ésta se ofrezcan conocimientos útiles y aplicables al diario vivir de los campesinos cafeteros, involucrando a todos los niños desde preescolar hasta quinto grado de primeria Mediante el uso de las tic y la estrategia de escuela nueva en las distintas áreas de estudio. El proyecto contempla las siguientes fases: Motivación y sensibilización de alumnos y padres de familia. Esta primera fase, la cual se constituye en la más importante, consiste en sensibilizar a la comunidad educativa alumnos y padres de familia pertenecientes a la SER SAN IGANCIO DEL MUNICIPIO DE CUCUTILLA a cerca del papel protagónico que debe cumplir la escuela en el desarrollo de habilidades y competencias propias de la caficultura, en los niños y niñas de la vereda. Se da un espacio para la reflexión del por qué la escuela, estando ubicada en medio de los cafetales y siendo esta la principal actividad económica de la vereda, no ofrece programas educativos que fortalezcan y fomenten los procesos productivos que puedan ayudar a mejorar la economía de la región en el mediano y largo plazo. Es una fase donde se destaca el aprovechamiento de las tic como herramientas motivadoras dada la necesidad adoptar el tema de café al pei en pro de cambiar los modelos tradicionales de producción en las fincas cafeteras para asegurar la permanencia y calidad de los cultivos de café en la vereda san Ignacio.
  • 16. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 Integración del CAFÉ y las tic al Proyecto Educativo Institucional Una vez definido el papel protagónico que debe cumplir la escuela en el desarrollo de habilidades y competencias propias de la caficultura, en los niños y niñas de la vereda san Ignacio, se inicia en el ámbito de la escuela la articulación del proyecto el café y las tic al proceso pedagógico de la misma contando para esto con el acompañamiento del programa computadores para educar y su estrategia de formación para la apropiación pedagógica de las tic como eje fundamental de impacto en todas las áreas de estudio, cabe resaltar que para el desarrollo de esta fase es fundamental que la comunidad como uno de los principales actores de este proyecto ayude a definir algunos de los aspectos técnicos, administrativos y culturales del café que consideren indispensables se deban orientar desde la escuela de acuerdo a las condiciones y necesidades específicas de la comunidad y reciba del mismo modo que la comunidad educativa capacitación con relación a las tic como herramienta para promover un aprendizaje caficultor significativo mediante el uso de las tics. Estrategia de formación Acorde con la propuesta pedagógica del programa computadores para educar y la filosofía de Escuela Nueva, la estrategia de formación deberá realizarse de tal forma que permita la exploración de los conocimientos previos del docente con referencia al tema, aprender nuevos conocimientos y aplicar lo aprendido (eventos teórico-prácticos) para posteriormente vincularlo en el proceso de enseñanza de cada una de las áreas de estudio a fin de articular los aspectos técnicos, administrativos y de cultura cafetera con la metodología de enseñanza que se desarrolla en la ser san Ignacio a los estudiantes empleando las tic como
  • 17. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 una herramienta de aprendizaje, gestión de información y apoyo para general conocimiento en los niños y niñas de la vereda. Asesoría y acompañamiento Dado el impacto y continuidad que se pretende con el desarrollo de este proyecto es vital ell refuerzo, asesoría y acompañamiento permanentemente en las escuelas, que garantice que el proyecto se desarrolle en la mejor forma posible para lograr los objetivos propuesto ya que como bien sabemos queremos formar desde la escuela un futuro caficultor con un buen nivel de escolaridad que le facilite la adopción y adaptación de las nuevas tecnologías de producción que permitan hacer de su finca un negocio rentable y competitivo, y que asuma las tic como una forma de aprendizaje continuo que eleve significativamente el nivel de vida del caficultor y su familia. EVALUACIÓN En este proceso se enfatizara la labor del docente para realizar la evaluación y el seguimiento en forma sistemática de lo que el alumno es capaz de hacer al enfrentarse a diversas situaciones y problemas. Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación, hemos concebido y organizado el proceso de evaluación de dos maneras: Evaluación en el texto del alumno: Una evaluación endógena pensada para que sean los propios alumnos los que realicen el seguimiento y valoración de su proceso de aprendizaje, mediante lo que aprendió con la huerta escolar. En la Guía del docente: Una evaluación exógena, que proviene del maestro, y que sirve para conocer el grado de apropiación, por parte del alumno, del conocimiento adquirido con la
  • 18. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 huerta escolar, y por otra, para concretizar la observación del proceso en parámetros traducibles a notas. Mediante: Prueba de diagnóstico: con el objetivo de que el profesor obtenga una idea general sobre los conocimientos previos de los alumnos y si tienen o no los prerrequisitos que se necesitan para los nuevos aprendizajes. Pruebas de unidad: están pensadas para seguir un tramo corto del proceso de aprendizaje que dan cuenta sobre las debilidades y fortalezas de conocimiento frente a temas concretos. Pruebas acumulativas trimestrales: para que el docente pueda conocer qué ha aprendido el estudiante en un período más largo y pueda tomar decisiones cómo dar explicaciones adicionales, tutorías de alumnos aventajados, presentar el conocimiento por medio de otros recursos, revisar los aspectos que generan trabas en el conocimiento, entre otras técnicas.
  • 19. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 CRONOGRAMA
  • 20. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 BIBLIOGRAFIA  Descripción del proceso productivo y del beneficio del café. GUÍA TECNOLÓGICA DEL CULTIVO. Pag 62 a 70  PROYECTO ESCUELA Y CAFÉ. “la escuela como formadora de los futuros caficultores del departamento de caldas - colombia”  SOSTENIBILIDAD Y TIC EN LA ESCUELA RURAL PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN EN SANTANDER. Comité Departamental de Cafeteros de Santander