SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTESANIAS CON PRODUCTOS AUTÓCTONOS DE LA REGIÓN Y
MATERIALES RECICLABLES REALIZADAS POR LOS NIÑOS DE TERCERO Y
CUARTO GRADO EN LA SEDE SAN JUAN

MARICELA SERRANO SILVA
DOCENTE

CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JUAN
SEDE SAN JUAN
VILLA CARO
2013
ARTESIANAS CON PRODUCTOS AUTÓCTONOS DE LA REGIÓN Y
MATERIALES RECICLABLES REALIZADAS POR LOS NIÑOS DE TERCERO Y
CUARTO GRADO DE LA SEDE SAN JUAN EL AÑO 2013

MARICELA SERRANO SILVA
DOCENTE

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado y realizado como parte de la Estrategia de Formación y
Apropiación Pedagógica de las TIC de la Universidad de Pamplona, en el marco del programa de
Computadores para Educar

Gestor de Formación:
NIDIA ESPERANZA CONTRERAS MALDONADO

CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JUAN
SEDE SAN JUAN
VILLA CARO
2013
INTRODUCCIÓN

El Centro Educativo Rural San Juan, sede San Juan, se encuentra ubicado en la
zona norte del municipio de Villa Caro, Norte de Santander; de acuerdo a lo
establecido

en

la

legislación

nacional

procura

mantener

las

diferentes

interrelaciones del ambiente como sistema dinámico, entendiéndose éste como un
sistema que se encuentra compuesto por los subsistemas natural y social cuyo fin
es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona.
La sede San Juan detectó la necesidad de diseñar e implementar un plan para
que los estudiantes se involucren en la formación de hábitos para la preservación
del medio ambiente y la creación de una conciencia ambiental en la comunidad,
este proyecto motivó a los estudiantes de la Sede, quienes ven clara la posibilidad
de ser el ejemplo a nivel educativo y los voceros en su comunidad del uso y
cuidado de riqueza ambiental existente mediante la elaboración de artesanías con
materiales propios del medio.
El proyecto permitirá a los estudiantes y docentes crear conciencia ambiental,
además de motivar el uso apropiado de las tecnologías de información y la
comunicación en el proceso de aprendizaje, a través de la orientación y
capacitación en el conocimiento y reconocimiento de la importancia de liderar
procesos en beneficio de la conservación del entorno natural como patrimonio
ecológico, histórico y cultural. Este se desarrolla en forma transversal con las
áreas del conocimiento, propiciando en el estudiante, un ser competente en
aspecto ecológico, artístico, histórico, deportivo, productivo, y tecnológico.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.
1.1PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
2. JUSTIFICACIÓN.
3. OBJETIVOS.
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
4. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL.
5. DISEÑO METODOLÓGICO
6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
6.2 BENEFICIARIOS
6.3. RECURSOS
7. EVALUACION
8. CRONOGRAMA
9. CONCLUSIONES.
10. RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFIA.
1.

1.1.

DEFINICION DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Centro Educativo Rural San Juan, Sede San Juan, Municipio de Villa caro,
Norte de Santander se ha observado que los niños y niñas del grado tercero y
cuarto

de la básica primaria

no tienen dentro de sus costumbres hábitos

ecológicos que contribuyan a mejorar y apreciar la biodiversidad de su entorno ni
tienen creatividad para utilizar los recursos con los que ellos mismos pueden
contribuir de alguna forma a embellecer su sede y su casa.
Las causas más influyentes a ésta problemática que se está presentando son: la
carencia de hábitos dentro y fuera del aula, la adquisición de experiencias y
conocimientos fundamentales para la comprensión del ambiente y la formación
inadecuada de valores que no le permiten participar activamente en la protección y
mejoramiento del ambiente. La persistencia de esta falencia genera grandes
expectativas que nos conllevan a identificar

problemas ambientales que

perjudican la convivencia familiar, escolar y comunitaria.
Unido a lo anterior la Sede Educativa no cuenta con recursos económicos que
conlleven a la generación de material para embellecer el establecimiento.
Es por ello, que nuestro propósito es lograr en los estudiantes la formación de
hábitos y que ellos mismos desde su infancia se motiven por realizar sus propias
manualidades, que

quieran la naturaleza y que sean los voceros para que la

comunidad adquiera hábitos de cuidado al medio ambiente y del embellecimiento
de sus viviendas.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo el reciclaje puede contribuir al mejoramiento del medio ambiente y al
mismo tiempo lograr el embellecimiento del entorno de la sede educativa San
Juan municipio de Villa Caro Norte de Santander?
2.

La contaminación del

JUSTIFICACIÓN

medio ambiente ha provocado en la actualidad un sin

número de dificultades que afectan seriamente la salud, el deterioro paisajístico,
la perdida de hábitat naturales de especies nativas de la región y un sin número
de problemas que afectan el equilibrio natural de nuestro medio. Contemplando
esta problemática la sede educativa san Juan implementara un proyecto de
artesanías con productos autóctonos de la región y materiales reciclables. Este
proyecto busca concientizar a los niños de los grados de tercero y cuarto en
temas medio ambientales, con la realización de distintas artesanías. Con esto no
solo se estimula el potencial creativo de dichos niños sino también se busca que
estos tomen conciencia del gran daño que está sufriendo el medio ambiente con
las acciones destructivas de nosotros mismos.
En primera instancia el proyecto busca que los niños compartan un momento
agradable en un entorno ameno donde ellos expresen sus ideas por medio de la
elaboración de creativas artesanías que se utilizaran para decorar el aula de clase,
también se busca con la ejecución de este proyecto motivar a los niños en temas
medioambientales en donde ellos sean autónomos en el cuidado del entorno
natural y al mismo tiempo sean voceros ya que ellos son el futuro de nuestra
región.
Para la elaboración y ejecución de este proyecto es preciso contar con
herramientas y recursos que de manera didáctica, innovadora, motivadora y
participativa generen un cambio en la mentalidad de la niñez de la sede san Juan
apoyado en el uso y apropiación de las tecnologías de la información y la
comunicación como la gran aliada en el proceso.
La aplicación de este pretende para un futuro no muy lejano formar personas
capaces de reutilizar el material que encuentren a su alrededor, destinados a
mejorar su calidad de vida mediante la apropiación de valores ecológicos para la
conservación y mejora del entorno.
3.

OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


Realizar artesanías con productos autóctonos de la región y materiales
reciclables, que contribuyan en la conservación medioambiental en la sede
San Juan.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de la conservación del
entorno natural.



Estimular el potencial creativo de los estudiantes mediante la elaboración
de artesanías.



Contribuir de una pequeña manera con el equilibrio del medio ambiente
aplicando técnicas del reciclaje.



Buscar

en diversas fuentes

la información para la elaboración de las

artesanías


Implementar, ejecutar y socializar el proyecto
4.

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

4.1 MARCO CONTEXTUAL

El Centro Educativo Rural San Juan es un establecimiento público de Educación
básica, administrado por la secretaria de Educación de Norte de Santander, con la
sede san Juan como sede principal en la vereda San Juan, municipio de Villa
Caro.

En 1951 se fundó esta sede siendo la primera escuela rural del municipio, en
terrenos del señor Feliciano Guerrero la cual funcionó los primeros años en casa
de este señor mientras el padre Evaristo Gelves consiguió unos aportes del
departamento para construir dicha escuela. El padre se encargó de conseguir la
maestra en el pueblo pagada por la parroquia mientras el departamento creaba la
escuela y nombraba una maestra en propiedad. La primera maestra fue Josefa
Duarte. Los fundadores de la escuela fueron: padre Evaristo Gélves, Feliciano
Guerrero, José del Carmen Guerrero, Arsenio Guerrero, Alejandrino Guerrero,
Saturnino Guerrero, Pedro Guerrero, Raimundo Álvarez y Emeterio Rodríguez.

Desde su fundación hasta la fecha han pasado catorce (14) maestros.

La naturaleza se ha mostrado inclemente con esta sede y ha sido destruida cuatro
veces por los fuertes vendavales que azotan la región a mitad de año. Por eso
hoy en día solo tiene un aula muy pequeña la cuál fue construida en el año 2007.
Esta sede a pesar de ser la sede principal del Centro Educativo Rural San Juan ha
sido muy abandonada por las administraciones del municipio.
En la actualidad cuenta con diecisiete (17) estudiantes matriculados y una
docente.

El Centro Educativo Rural San Juan cuenta con 13 sedes, 15 maestros y una
directora rural. En todas las sedes se trabaja con

modalidad Escuela Nueva

desde preescolar hasta quinto de primaria, y en la sede Alto del Pozo funciona la
modalidad de Telesecundaria.

La vereda San Juan se encuentra localizada en el municipio de Villa Caro Norte de
Santander a 38 kilómetros de la cabecera municipal. Cuenta con un número
aproximado de 150 habitantes. En ella funcionan dos escuelas: la Capilla y San
Juan.

4.2 MARCO TEORICO
El abordar una innovadora propuesta encaminada a mejorar los resultados de la
educación ambiental, que fomenta el desarrollo de un aprendizaje más efectivo
por parte de los alumnos junto con cambios de actitud positivos, es la de
relacionar el conocimiento sobre la naturaleza y el aprendizaje humano con la
educación en general y la ambiental en particular.
Esta teoría pedagógica permite la construcción de un conocimiento ambiental
“Aprendizaje significativo” se fundamenta psicológicamente en la necesidad de
estimular a los estudiantes para que se responsabilicen de su propia
reorganización en la elaboración de conceptos y epistemológicamente se
fundamenta en la necesidad de establecer que el individuo construya su propia
concepción del mundo, la cual debe ir cambiando y ampliando cuando el individuo
capte hechos como verdades. Aquí se desarrollan las actividades propuestas en la
descripción del proyecto como son artesanías utilizando cartón, botellas, ganchos
de plátano, etc.
Este aprendizaje hace que el estudiante posea actitudes y las ponga en práctica
de acuerdo a sus hábitos y valores ambientales. 1
Se tomaron los niños de tercero y cuarto de primaria para la ejecución del
proyecto ya que tienen una edad donde es conveniente potenciar la educación
que ayuda al alumno a desarrollar su propio sistema de valores.
La formación de valores y de buenos hábitos se inicia en el hogar. Durante la
primera infancia se consolida una buena parte del desarrollo psico-social del
individuo. Por ello, mientras el individuo tenga una base moral sólida, será más
fácil lograr un desarrollo conservacionista, basado en el respeto de todas las
formas de vida.
Este artículo se enfoca fundamentalmente en aspectos prácticos, a aprender a
integrar a potenciar y a conceptualizar sus valores para poder tomar sus propias
decisiones. La enseñanza del cuidado del medio ambiente ayuda a reflexionar y
facilitar la conciencia de actitudes y creencias, pretende que los niños y niñas
construyan su propia identidad moral, abierta y como no, ambiental, tendremos
que proporcionar recursos con los que lleguen a ser conscientes, responsables y
críticos con aquello que valora y acepta, todo lo anterior mediante la aplicación de
la propuesta: artesanías hechas con recursos del medio.
Queremos de esta manera contribuir al fomento de las actitudes y valores por el
medio ambiente, es relevante la enseñanza axiológica desde la primera infancia,

1

Joseph Novack 1978 Aprendizaje Significativo y Educación Ambiental.
ya que nosotros los docentes desde nuestras aulas de clase podemos renovar o
modificar hábitos y ciertos estilos de vida en los estudiantes.2
Los valores estéticos, ecológicos, económicos, humanísticos, morales, recreativos
y científicos son estructurados en la existencia de la especie humana donde
juegan un papel importante dentro de su personalidad. La fundamentación de los
valores tiene como finalidad utilizarlos en la vida mediante aspectos prácticos a
aprender, a integrar, a potenciar y a conceptualizar sus propios valores y así tomar
sus propias decisiones.
Es importante tener en cuenta que al insertar en los centros educativos una
educación en valores es vital la orientación, inculcación, análisis y clarificación de
valores que permitirán la reflexión sobre la toma de conciencia de los propios
valores y el de los demás que contribuirán

hacia la formación de un buen

ciudadano, mediante el desarrollo de actividades y diversas estrategias
determinadas a lograr el aprendizaje constructivo y significativo.3

4.3 MARCO LEGAL

Nuestra

propuesta pedagógica, se fundamenta en aspectos legales sobre los

cuales, pretende motivar la protección, preservación y mejoramiento del medio
ambiente.De hecho, es fundamental abordar la normatividad tanto en el ámbito
internacional como en el ámbito nacional.

2

Piaget e Inhelder (1980) Propuesta de programación didáctica «Respeto y Biodiversidad»

3

José María García Guzmán, en " Educación y Valores en España".
A nivel

internacional la ONU organizó en 1972 la primera reunión

intergubernamental sobre este tema: la Conferencia de Estocolmo. Referida esta a
la necesidad de establecer un programa internacional de educación sobre el
medio ambiente, de carácter interdisciplinario, y que abarcara la educación formal
y no formal.

Además en la Conferencia Internacional de Nairobi (1976), se

propuso la creación del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA),
liderada por la UNESCO y el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas Para el
Medio Ambiente).

Este programa enfatizaba la conceptualización del medio ambiente como la
interacción entre el medio natural, social y cultural. Asimismo en la reunión
intergubernamental realizada en Tiblisi en 1977 se aportaron elementos para la
construcción de métodos integradores acordes con las necesidades y la
caracterización global de la problemática ambiental.

Luego en el encuentro de Moscú en 1987 el PNUMA y la UNESCO propusieron
algunas estrategias curriculares con base en la interdisciplina y en la integración.
Allí se unificó el concepto de educación ambiental como el proceso en el cual los
individuos y las colectividades se hacen conscientes de su entorno, a partir de los
conocimientos, los valores, las competencias, las experiencias y la voluntad.

Después en el Seminario Internacional de Capacitación para la Incorporación de la
Educación Ambiental en el Currículo de la Básica Primaria (Malta) y del Seminario
para la Incorporación de la Educación Ambiental en la Básica Secundaria (El
Cairo) ambos en 1991, en los cuales se les sugirió a los docentes la participación
en el diseño del currículo, que incorpore la dimensión ambiental en todos los
planes y procesos escolares y, la investigación de métodos de evaluación de estos
procesos. De igual manera en la Acción 21 de la Conferencia de Río en 1992,
tiene como ejes el desarrollo de la sensibilización, de la formación y de la
educación relativa al ambiente. Más adelante, en octubre de ese mismo año, en
Toronto Canadá, en el encuentro de educación ambiental se confirmó la
necesidad de promover estrategias de trabajo intersectorial e interinstitucional
para fortalecer la educación ambiental.

Colombia no ha sido ajena a esta dinámica, acompañando la construcción de
propuestas Educativas y Ambientales, en la búsqueda del avance de la
sostenibilidad natural, social y cultural, teniendo como eje fundamental el
mejoramiento de la calidad de la educación y por ende de la calidad de vida.

A nivel Nacional las primeras normas que incorporan la Educación Ambiental,
como una actividad orgánica dentro de la gestión estatal, crean y reglamentan el
funcionamiento del INDERENA en el año 1968. Este debe realizar actividades de
información, entrenamiento y divulgación sobre conservación y desarrollo de los
recursos naturales renovables, de conservación del medio ambiente y de
cooperación en la coordinación y control de la ejecución de la política ambiental
cuando ésta corresponda a otras entidades.

En primer lugar, el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de
protección del Medio ambiente, expedido en diciembre de 1974, el cual estipula en
el título II de la parte III, las disposiciones relacionadas con la educación
ambiental, y específicamente las del sector formal. Dichas disposiciones,
reglamentadas

mediante

el

decreto

1337

de

1978,

enfatizaron

en

la

implementación de la educación ambiental a través de la inclusión de cursos de
ecología, de conservación de recursos naturales, de preservación de medio
ambiente y de campañas y jornadas ecológicas en los planteles educativos.

Entre 1994 y 1998 se formula el Plan Nacional de Desarrollo denominado Salto
Social, donde se amplían las competencias y responsabilidades en materia de
protección y manejo del ambiente, permitiendo una construcción colectiva de
nuevos valores y garantizando un cambio a largo plazo frente al estado actual de
los ámbitos sociales, económicos y ambientales.
Según la Constitución Política de Colombia rescata temas relacionados con la
protección del medio ambiente y el derecho de la comunidad de gozar de un
ambiente sano. Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las
riquezas culturales y naturales de la Nación. Artículo 67. La educación es un
derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella
se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás
bienes y valores de la cultura. Prevé que la educación debe formar a las personas
para la protección ambiental. Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a
gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en
las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación para el logro de estos fines. Artículo 80. El Estado
planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar
su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. En el
Capítulo 5° Titulo II, Numeral 8 “Proteger los recursos culturales y naturales del
país y velar por la conservación de un ambiente sano” 4. Este deber se cumplirá si
desde la educación preescolar se implementa el proceso de Educación Ambiental
a través de los Proyectos Ambientales Escolares. Como política se establecen
parámetros legales que posibilitan el trabajo en educación ambiental que deben
velar por la conservación, protección y la promoción de un ambiente sano.
La Ley 115 de 1994,

define la adquisición de una conciencia para la

conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, como uno de los
fines de la educación en Colombia. Esta ley ordena la enseñanza obligatoria en
4

Constitución Política de Colombia.1991
todos los establecimientos que ofrezcan educación formal en los niveles de
educación preescolar, educación básica y secundaria: “la protección del ambiente,
la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo
establecido en el artículo 67 de la Constitución Nacional”5. Artículo 1 la educación
es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de
sus derechos y de sus deberes. Articulo 5 de conformidad con el artículo 67 de la
Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los fines de la
educación. En el literal

5 la adquisición y generación de los conocimientos

científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales,
geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales
adecuados para el desarrollo del saber. En el literal 10 la adquisición de una
conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente,
de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa
del patrimonio cultural de la Nación. En el literal 11 la formación en la práctica del
trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la
valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. En el
literal 12 la formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.
En el Decreto 1860 de 1994 reglamenta la Ley 115 ubicando el Proyecto
Ambiental Escolar (PRAE) como uno de los ejes transversales del currículo. Luego
el Decreto 1743 de 1994, institucionaliza el proyecto de Educación Ambiental para
todos los niveles de educación formal. Y en 1995 el documento “Lineamientos
Generales para una Política Nacional de educación Ambiental”, promueve las
bases contextuales y conceptuales claves para la educación ambiental en el país.
5

Ley General de Educación. Ley 115 de 1994
Ley 99 de 1993 Congreso Nacional de Colombia entrega una función conjunta a
los Ministerios del Medio Ambiente y de Educación Nacional, para el desarrollo y
ejecución de planes, programas y proyectos de educación ambiental que hagan
parte del sector público educativo. Articulo 23. Se refiere a la incorporación del
área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental como fundamental y obligatoria
en la Educación Básica. Artículo 31. Incorpora el área de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental como fundamental y obligatoria en la Educación Media
Académica. Ley General Ambiental de Colombia. Crea el Ministerio del Medio
Ambiente, reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables.
Para concluir, nuestro país Colombia dentro de su política ambiental pretende
una transformación del proceso educativo que implica comprender la manera
como se articulan las organizaciones sociales dentro de su medio ecológico y
cultural. De ahí que nuestra propuesta de artesanías con recursos del medio
genera actitudes de valoración y respeto por el ambiente e invita al sector
educativo a experimentar y transformar las prácticas pedagógicas relacionadas
con el cuidado, preservación y protección del medio ambiente.
5.

DISEÑO METODOLÓGICO

La docente, por medio de su pedagogía instruye a los estudiantes en conceptos
básicos sobre ecología, la importancia de los recursos naturales, el daño causado
por el hombre en la naturaleza y las actitudes que debemos tomar frente a estos
deterioros del medio, logrando crear en los estudiantes habilidades, actitudes y
valores fundamentados en la conciencia ambiental. Estos espacios educativos
ambientales serán apoyados por medios audiovisuales y demás herramientas de
la tecnología y la comunicación con los que el niño podrá interactuar e investigar
promoviendo de esta forma la concientización y el cuidado ambiental.
Lo expuesto anteriormente, motiva a implementar una propuesta pedagógica que
permita desde la labor educativa, fortalecer la creación del proyecto de artesanías
con material del medio y objetos reciclables, inculcar hábitos y valores ecológicos
acompañados de elementos emotivos y afectivos que logren formar ciudadanos
solidarios, tolerantes, amantes de la paz y preocupados por el medio ambiente.
Este proyecto requiere del apoyo pedagógico del docente, de la retroalimentación
y transversalización del plan de estudios a desarrollar en los grados tercero y
cuarto de la básica primaria, donde a partir de prácticas artísticas y ecológicas,
uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación se
inviten a los estudiantes a amar y respetar su entorno social.
Para la realización del presente proyecto de aula se lleva a cabo la siguiente
metodología bajo la estrategia de calidad en el aula:


Consulta de información sobre el cuidado ambiental y uso de los recursos
del medio utilizando herramientas TIC


Realizar jornadas para la consecución de los materiales a utilizar en la
ejecución del proyecto



Diseñar las artesanías con orientación de la docente.



Elaborar los diferentes objetos programados para el embellecimiento de la
sede y las casas de los estudiantes



Socializar con los estudiantes y padres de familia de la sede San Juan los
productos hechos.
6.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La sede educativa San Juan, municipio de Villa Caro,

comprometida

con el

desarrollo integral, sustentable y sostenible del medio ambiente ha decidido
implementar un proyecto; ARTESIANAS CON PRODUCTOS AUTÓCTONOS DE
LA REGIÓN Y MATERIALES RECICLABLES CON LOS NIÑOS DE TERCERO Y
CUARTO GRADO. Dicho proyecto la sede busca desarrollar las capacidades
creativas de los niños y crearles conciencia ambiental.
El proyectos busca trabajar con materiales como hojas, corteza que los arboles
hayan desechado, piedras, arena y materiales reciclables que se encuentren en
la sede educativa y en la vivienda de cada uno de los estudiantes, con esto se
pretende reutilizar algunos materiales considerados basura y así lograr que los
niños se conviertan en voceros y protectores de la naturaleza evitando que
terminen contaminando más nuestro entorno.

Complementariamente se les

dictaran unas charlas educativas a los niños en temas medioambientales en la que
harán parte las tecnologías mostrándoles videos de las consecuencias
arrasadoras que trae la contaminación. También se mostrarán videos de internet
sobre la forma de hacer algunas artesanías que adornarán la sede y sus
viviendas.

PRODUCTOS


BUHO: este producto se obtiene mediante la consecución del gancho de
plátano, se cortan pequeñas piezas de este material, con la forma de una
pluma y se pegan sobre un molde hecho de cartón.


MATERA: para la elaboración de este producto se necesitan botellas de
gaseosa plásticas. Se unen con un alambre en los dos extremos y se les da
la forma de matera para sembrar plantas.



FLORES: para la elaboración de este producto se necesita la recolección
de hojas de maíz, se cortan los moldes y se pegan con silicona a un
alambre. Se decoran con escarcha.



CUADRO: para elaborar este producto se necesitan latas de jugo, gaseosa,
cerveza, etc., estas se cortan y se pasan por el fuego, luego se cortan los
moldes de una canasta con flores y se pegan sobre una tabla o cartón
grueso.

6.1 ALCANCE DEL PROYECTO

La sede educativa San Juan con la ejecucion de estre proyecto busca obtener el
bienestar de la comunidad, que no solo los niños que estudian en dicha sede
educativa aprendan a usar su creatividad y a instruirse en temas ambientales si no
que estos niños se conviertan en voceros que busquen la proteccion del medio
natural, y sean ejemplo a seguir.

6.2 RECURSOS

RECURSOS HUMANOS:

- Estudiantes
- Comunidad Educativa de la sede
- Docente
- Gestor CPE.

RECURSOS FISICOS:

- Herramientas para recolección de materiales reciclables
- Útiles escolares.
- Materiales para la elaboración de las artesanías (colbón o pegantes industriales,
alambre, escarcha, material reciclable)

RECURSOS TECNOLÓGICOS.

- Hardware y software
- Computador
- Internet
- Impresora
- Cámara fotográfica
7. EVALUACIÓN

La evaluación será constante, tanto del proceso como de los resultados del
proyecto. Se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en las diferentes
actividades y las conductas que ellos toman frente a la construcción de un entorno
sano y limpio.

También se tendrán en cuenta criterios de evaluación como: la integración de los
estudiantes, el trabajo en equipo, la toma de conciencia ambiental y se hará un
seguimiento a los estudiantes en cuanto al comportamiento ambiental dentro y
fuera de la institución.

Se calificará el producto que cada uno haya construido.
8. CRONOGRAMA

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
Diagnóstico
de
la
necesidad-problema en
la sede educativa
Planteamiento
problema

del

formulación
problema

del

Formulación
Objetivos

de

Recopilación
información

de

Marco conceptual
metodológico

y

Diseño y desarrollo de la
temática del proyecto
Apoyo y exploración de
software- Gestor de
proyectos
Evaluación
Implementación
actividades

de

2

3

4 1 2

3 4

1

2

3
pedagógicas.
Ejecución

socialización
9.

CONCLUSIONES

El cuidado del medio ambiente es fundamental y hoy en día es un tema de gran
interés debido al gran daño que se ha causado, y que por tanto se están viviendo
las consecuencias; y porque no contribuir con acciones tan simples como la
reutilización de materiales.
Es necesario empezar a generar conciencia ambiental en los estudiantes desde
edades tempranas, para de esta manera empezar a cambiar el rumbo y destino
del medio que nos rodea.
En las sedes educativas del municipio es importante que se implemente el
aprendizaje por proyectos ya que genera en los estudiantes y docentes
competencias significativas para su desarrollo no solo en el ámbito estudiantil sino
para su diario vivir.
10. RECOMENDACIÓN

Es recomendable que en todas las sedes educativas se creen jornadas donde se
desarrollen jornadas de actividades como charlas, talleres, conferencias donde
participe la comunidad educativa, de concientización ambiental, para que los
habitantes estén informados de las consecuencias del comportamiento adecuado
e inadecuado frente al medio ambiente.
BIBLIOGRAFIA

POLITICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL SINA
www.minambiente.gov.co/.../1421_Política_Nacional_de_Educación_Ambiental.
CONSTRUYENDO VALORES, Aprender a educar para la convivencia. Asumiendo
deberes. Editorial Americano del siglo XXI.
ETICA Y VALORES HUMANOS. Reinaldo Suárez Díaz. Ministerio de Educación
Nacional.
http://www.youtube.com/watch?v=ppipUfb7J8w
http://www.youtube.com/watch?v=i7FSMjZ7SHg
http://www.youtube.com/watch?v=OWVnFOzbNHg

CONSTITUCIÓN POLITICA COLOMBIANA. Año 1991. Editorial Lito Imperio Ltda.,
Bogotá 2.002
NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACION. Bogotá, Colombia. Mono Ediciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturalezaDignaPC01
 
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTEPROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
Yudy Lizeth Valencia Romero
 
Planificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación Artística
Andrea Sánchez
 
Proyecto el planeta tierra
Proyecto el planeta tierraProyecto el planeta tierra
Proyecto el planeta tierraVeronica Peluffo
 
Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artisticaEstrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artisticaFrancisco Salazar
 
Proyecto comunitario manualidades para arreglos de fiesta infantil
Proyecto comunitario manualidades para arreglos de fiesta infantilProyecto comunitario manualidades para arreglos de fiesta infantil
Proyecto comunitario manualidades para arreglos de fiesta infantil
andregerman2010
 
Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.
Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.
Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.
Bianka Luna
 
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugarProyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Daniela Virgili
 
Proyecto de innovacion reciclaje
Proyecto de innovacion reciclajeProyecto de innovacion reciclaje
Proyecto de innovacion reciclaje
raul jesus guerra ch guerra chavarria
 
12 la plastica en el nivel inicial
12 la plastica en el nivel inicial12 la plastica en el nivel inicial
12 la plastica en el nivel inicial
maravp
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
skarlethsantiagogonz
 
OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y ACTIVIDADES PLANEADAS POR EL PROYECTO DE ARTISTICA
OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y ACTIVIDADES PLANEADAS POR EL PROYECTO DE ARTISTICAOBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y ACTIVIDADES PLANEADAS POR EL PROYECTO DE ARTISTICA
OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y ACTIVIDADES PLANEADAS POR EL PROYECTO DE ARTISTICA
johana-granobles
 
Proyecto en word
Proyecto en wordProyecto en word
Proyecto en word
Fernanda Cruz
 
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIRProyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIRMyriam Giraldo Ospina
 
Acto dia de la musica 2
Acto dia de la musica 2Acto dia de la musica 2
Acto dia de la musica 2
RicardoYugra
 
Mi Propuesta, Manualidades como Forma de Expresión
Mi Propuesta, Manualidades como Forma de ExpresiónMi Propuesta, Manualidades como Forma de Expresión
Mi Propuesta, Manualidades como Forma de Expresión
Val_Acosta
 
Proyecto final sobre Proyecto Municipal de Artes Plásticas para niños y niñas.
Proyecto final sobre Proyecto Municipal de Artes Plásticas para niños y niñas.Proyecto final sobre Proyecto Municipal de Artes Plásticas para niños y niñas.
Proyecto final sobre Proyecto Municipal de Artes Plásticas para niños y niñas.
UNEFA - Chuao
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
 
Artesania
ArtesaniaArtesania
Artesania
 
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTEPROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
 
Planificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación Artística
 
Proyecto el planeta tierra
Proyecto el planeta tierraProyecto el planeta tierra
Proyecto el planeta tierra
 
Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artisticaEstrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
 
Proyecto comunitario manualidades para arreglos de fiesta infantil
Proyecto comunitario manualidades para arreglos de fiesta infantilProyecto comunitario manualidades para arreglos de fiesta infantil
Proyecto comunitario manualidades para arreglos de fiesta infantil
 
Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.
Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.
Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.
 
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugarProyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
 
Proyecto de innovacion reciclaje
Proyecto de innovacion reciclajeProyecto de innovacion reciclaje
Proyecto de innovacion reciclaje
 
12 la plastica en el nivel inicial
12 la plastica en el nivel inicial12 la plastica en el nivel inicial
12 la plastica en el nivel inicial
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
 
OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y ACTIVIDADES PLANEADAS POR EL PROYECTO DE ARTISTICA
OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y ACTIVIDADES PLANEADAS POR EL PROYECTO DE ARTISTICAOBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y ACTIVIDADES PLANEADAS POR EL PROYECTO DE ARTISTICA
OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y ACTIVIDADES PLANEADAS POR EL PROYECTO DE ARTISTICA
 
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTOPROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
 
Proyecto en word
Proyecto en wordProyecto en word
Proyecto en word
 
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIRProyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
 
Acto dia de la musica 2
Acto dia de la musica 2Acto dia de la musica 2
Acto dia de la musica 2
 
Anteproyecto manualidades
Anteproyecto manualidadesAnteproyecto manualidades
Anteproyecto manualidades
 
Mi Propuesta, Manualidades como Forma de Expresión
Mi Propuesta, Manualidades como Forma de ExpresiónMi Propuesta, Manualidades como Forma de Expresión
Mi Propuesta, Manualidades como Forma de Expresión
 
Proyecto final sobre Proyecto Municipal de Artes Plásticas para niños y niñas.
Proyecto final sobre Proyecto Municipal de Artes Plásticas para niños y niñas.Proyecto final sobre Proyecto Municipal de Artes Plásticas para niños y niñas.
Proyecto final sobre Proyecto Municipal de Artes Plásticas para niños y niñas.
 

Similar a ARTESANIAS CON MATERIAL DE DESECHO

ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES
ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTESESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES
ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES
ROSAMERY1975
 
Proyectodeaula
ProyectodeaulaProyectodeaula
Proyecto el manejo de la basura en la escuela jose german por candida, marian...
Proyecto el manejo de la basura en la escuela jose german por candida, marian...Proyecto el manejo de la basura en la escuela jose german por candida, marian...
Proyecto el manejo de la basura en la escuela jose german por candida, marian...
Marianela Reyes Castillo
 
Plan de actuación 2020-21
Plan de actuación 2020-21Plan de actuación 2020-21
Plan de actuación 2020-21
CristobalGarcia43
 
GENERACION ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTES
GENERACION ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTESGENERACION ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTES
GENERACION ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTES
RAULCALDERONB
 
El computador como ayuda y herramienta para la educación.
El computador como ayuda y herramienta para la educación.El computador como ayuda y herramienta para la educación.
El computador como ayuda y herramienta para la educación.
crazylovealx
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionyamithmora32
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionyamithmora32
 
Proyecto de aula Huertas Orgánicas Escolares
Proyecto de aula  Huertas Orgánicas EscolaresProyecto de aula  Huertas Orgánicas Escolares
Proyecto de aula Huertas Orgánicas Escolares
karislibertad
 
Proyecto esperanza
Proyecto esperanzaProyecto esperanza
Proyecto esperanzayamithmora32
 
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdfPROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
julissa997712
 
Proyecto productivo nahum_chuquispuma
Proyecto productivo nahum_chuquispumaProyecto productivo nahum_chuquispuma
Proyecto productivo nahum_chuquispuma
Nahum Joel Chuquispuma Romero
 
Diapositivas Proyecto TIC Mi Aula Limpia
Diapositivas Proyecto TIC Mi Aula LimpiaDiapositivas Proyecto TIC Mi Aula Limpia
Diapositivas Proyecto TIC Mi Aula LimpiaCPESANSEBASTIAN
 
Luis arrieta anteproyecto_final.docx
Luis arrieta anteproyecto_final.docxLuis arrieta anteproyecto_final.docx
Luis arrieta anteproyecto_final.docx
nacira navarro romero
 
Proyecto la raya
Proyecto la rayaProyecto la raya
Proyecto la rayaargenidap20
 
Proyecto la raya y evalaucion
Proyecto la raya y evalaucionProyecto la raya y evalaucion
Proyecto la raya y evalaucionargenidap20
 
44379 proyecto pedagógico sede la bongota
44379 proyecto pedagógico sede la bongota44379 proyecto pedagógico sede la bongota
44379 proyecto pedagógico sede la bongota
SEDELABONGOTA
 
Avance 43463
Avance 43463Avance 43463
Avance 43463
proyecto2013cpe
 

Similar a ARTESANIAS CON MATERIAL DE DESECHO (20)

ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES
ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTESESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES
ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES
 
Proyectodeaula
ProyectodeaulaProyectodeaula
Proyectodeaula
 
Proyecto el manejo de la basura en la escuela jose german por candida, marian...
Proyecto el manejo de la basura en la escuela jose german por candida, marian...Proyecto el manejo de la basura en la escuela jose german por candida, marian...
Proyecto el manejo de la basura en la escuela jose german por candida, marian...
 
Plan de actuación 2020-21
Plan de actuación 2020-21Plan de actuación 2020-21
Plan de actuación 2020-21
 
GENERACION ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTES
GENERACION ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTESGENERACION ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTES
GENERACION ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTES
 
El computador como ayuda y herramienta para la educación.
El computador como ayuda y herramienta para la educación.El computador como ayuda y herramienta para la educación.
El computador como ayuda y herramienta para la educación.
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
Grupo 23 c
Grupo 23 cGrupo 23 c
Grupo 23 c
 
Proyecto de aula Huertas Orgánicas Escolares
Proyecto de aula  Huertas Orgánicas EscolaresProyecto de aula  Huertas Orgánicas Escolares
Proyecto de aula Huertas Orgánicas Escolares
 
Proyecto esperanza
Proyecto esperanzaProyecto esperanza
Proyecto esperanza
 
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdfPROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
 
Proyecto productivo nahum_chuquispuma
Proyecto productivo nahum_chuquispumaProyecto productivo nahum_chuquispuma
Proyecto productivo nahum_chuquispuma
 
Diapositivas Proyecto TIC Mi Aula Limpia
Diapositivas Proyecto TIC Mi Aula LimpiaDiapositivas Proyecto TIC Mi Aula Limpia
Diapositivas Proyecto TIC Mi Aula Limpia
 
Luis arrieta anteproyecto_final.docx
Luis arrieta anteproyecto_final.docxLuis arrieta anteproyecto_final.docx
Luis arrieta anteproyecto_final.docx
 
Proyecto la raya
Proyecto la rayaProyecto la raya
Proyecto la raya
 
Proyecto la raya y evalaucion
Proyecto la raya y evalaucionProyecto la raya y evalaucion
Proyecto la raya y evalaucion
 
Investigación grupo pies (2)
Investigación grupo pies (2)Investigación grupo pies (2)
Investigación grupo pies (2)
 
44379 proyecto pedagógico sede la bongota
44379 proyecto pedagógico sede la bongota44379 proyecto pedagógico sede la bongota
44379 proyecto pedagógico sede la bongota
 
Avance 43463
Avance 43463Avance 43463
Avance 43463
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

ARTESANIAS CON MATERIAL DE DESECHO

  • 1. ARTESANIAS CON PRODUCTOS AUTÓCTONOS DE LA REGIÓN Y MATERIALES RECICLABLES REALIZADAS POR LOS NIÑOS DE TERCERO Y CUARTO GRADO EN LA SEDE SAN JUAN MARICELA SERRANO SILVA DOCENTE CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JUAN SEDE SAN JUAN VILLA CARO 2013
  • 2. ARTESIANAS CON PRODUCTOS AUTÓCTONOS DE LA REGIÓN Y MATERIALES RECICLABLES REALIZADAS POR LOS NIÑOS DE TERCERO Y CUARTO GRADO DE LA SEDE SAN JUAN EL AÑO 2013 MARICELA SERRANO SILVA DOCENTE Proyecto Pedagógico de Aula asesorado y realizado como parte de la Estrategia de Formación y Apropiación Pedagógica de las TIC de la Universidad de Pamplona, en el marco del programa de Computadores para Educar Gestor de Formación: NIDIA ESPERANZA CONTRERAS MALDONADO CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JUAN SEDE SAN JUAN VILLA CARO 2013
  • 3. INTRODUCCIÓN El Centro Educativo Rural San Juan, sede San Juan, se encuentra ubicado en la zona norte del municipio de Villa Caro, Norte de Santander; de acuerdo a lo establecido en la legislación nacional procura mantener las diferentes interrelaciones del ambiente como sistema dinámico, entendiéndose éste como un sistema que se encuentra compuesto por los subsistemas natural y social cuyo fin es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona. La sede San Juan detectó la necesidad de diseñar e implementar un plan para que los estudiantes se involucren en la formación de hábitos para la preservación del medio ambiente y la creación de una conciencia ambiental en la comunidad, este proyecto motivó a los estudiantes de la Sede, quienes ven clara la posibilidad de ser el ejemplo a nivel educativo y los voceros en su comunidad del uso y cuidado de riqueza ambiental existente mediante la elaboración de artesanías con materiales propios del medio. El proyecto permitirá a los estudiantes y docentes crear conciencia ambiental, además de motivar el uso apropiado de las tecnologías de información y la comunicación en el proceso de aprendizaje, a través de la orientación y capacitación en el conocimiento y reconocimiento de la importancia de liderar procesos en beneficio de la conservación del entorno natural como patrimonio ecológico, histórico y cultural. Este se desarrolla en forma transversal con las áreas del conocimiento, propiciando en el estudiante, un ser competente en aspecto ecológico, artístico, histórico, deportivo, productivo, y tecnológico.
  • 4. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. 1.1PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 2. JUSTIFICACIÓN. 3. OBJETIVOS. 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL. 5. DISEÑO METODOLÓGICO 6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 6.2 BENEFICIARIOS 6.3. RECURSOS 7. EVALUACION 8. CRONOGRAMA 9. CONCLUSIONES. 10. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.
  • 5. 1. 1.1. DEFINICION DEL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el Centro Educativo Rural San Juan, Sede San Juan, Municipio de Villa caro, Norte de Santander se ha observado que los niños y niñas del grado tercero y cuarto de la básica primaria no tienen dentro de sus costumbres hábitos ecológicos que contribuyan a mejorar y apreciar la biodiversidad de su entorno ni tienen creatividad para utilizar los recursos con los que ellos mismos pueden contribuir de alguna forma a embellecer su sede y su casa. Las causas más influyentes a ésta problemática que se está presentando son: la carencia de hábitos dentro y fuera del aula, la adquisición de experiencias y conocimientos fundamentales para la comprensión del ambiente y la formación inadecuada de valores que no le permiten participar activamente en la protección y mejoramiento del ambiente. La persistencia de esta falencia genera grandes expectativas que nos conllevan a identificar problemas ambientales que perjudican la convivencia familiar, escolar y comunitaria. Unido a lo anterior la Sede Educativa no cuenta con recursos económicos que conlleven a la generación de material para embellecer el establecimiento. Es por ello, que nuestro propósito es lograr en los estudiantes la formación de hábitos y que ellos mismos desde su infancia se motiven por realizar sus propias manualidades, que quieran la naturaleza y que sean los voceros para que la comunidad adquiera hábitos de cuidado al medio ambiente y del embellecimiento de sus viviendas.
  • 6. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo el reciclaje puede contribuir al mejoramiento del medio ambiente y al mismo tiempo lograr el embellecimiento del entorno de la sede educativa San Juan municipio de Villa Caro Norte de Santander?
  • 7. 2. La contaminación del JUSTIFICACIÓN medio ambiente ha provocado en la actualidad un sin número de dificultades que afectan seriamente la salud, el deterioro paisajístico, la perdida de hábitat naturales de especies nativas de la región y un sin número de problemas que afectan el equilibrio natural de nuestro medio. Contemplando esta problemática la sede educativa san Juan implementara un proyecto de artesanías con productos autóctonos de la región y materiales reciclables. Este proyecto busca concientizar a los niños de los grados de tercero y cuarto en temas medio ambientales, con la realización de distintas artesanías. Con esto no solo se estimula el potencial creativo de dichos niños sino también se busca que estos tomen conciencia del gran daño que está sufriendo el medio ambiente con las acciones destructivas de nosotros mismos. En primera instancia el proyecto busca que los niños compartan un momento agradable en un entorno ameno donde ellos expresen sus ideas por medio de la elaboración de creativas artesanías que se utilizaran para decorar el aula de clase, también se busca con la ejecución de este proyecto motivar a los niños en temas medioambientales en donde ellos sean autónomos en el cuidado del entorno natural y al mismo tiempo sean voceros ya que ellos son el futuro de nuestra región. Para la elaboración y ejecución de este proyecto es preciso contar con herramientas y recursos que de manera didáctica, innovadora, motivadora y participativa generen un cambio en la mentalidad de la niñez de la sede san Juan apoyado en el uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación como la gran aliada en el proceso.
  • 8. La aplicación de este pretende para un futuro no muy lejano formar personas capaces de reutilizar el material que encuentren a su alrededor, destinados a mejorar su calidad de vida mediante la apropiación de valores ecológicos para la conservación y mejora del entorno.
  • 9. 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL  Realizar artesanías con productos autóctonos de la región y materiales reciclables, que contribuyan en la conservación medioambiental en la sede San Juan. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de la conservación del entorno natural.  Estimular el potencial creativo de los estudiantes mediante la elaboración de artesanías.  Contribuir de una pequeña manera con el equilibrio del medio ambiente aplicando técnicas del reciclaje.  Buscar en diversas fuentes la información para la elaboración de las artesanías  Implementar, ejecutar y socializar el proyecto
  • 10. 4. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL 4.1 MARCO CONTEXTUAL El Centro Educativo Rural San Juan es un establecimiento público de Educación básica, administrado por la secretaria de Educación de Norte de Santander, con la sede san Juan como sede principal en la vereda San Juan, municipio de Villa Caro. En 1951 se fundó esta sede siendo la primera escuela rural del municipio, en terrenos del señor Feliciano Guerrero la cual funcionó los primeros años en casa de este señor mientras el padre Evaristo Gelves consiguió unos aportes del departamento para construir dicha escuela. El padre se encargó de conseguir la maestra en el pueblo pagada por la parroquia mientras el departamento creaba la escuela y nombraba una maestra en propiedad. La primera maestra fue Josefa Duarte. Los fundadores de la escuela fueron: padre Evaristo Gélves, Feliciano Guerrero, José del Carmen Guerrero, Arsenio Guerrero, Alejandrino Guerrero, Saturnino Guerrero, Pedro Guerrero, Raimundo Álvarez y Emeterio Rodríguez. Desde su fundación hasta la fecha han pasado catorce (14) maestros. La naturaleza se ha mostrado inclemente con esta sede y ha sido destruida cuatro veces por los fuertes vendavales que azotan la región a mitad de año. Por eso hoy en día solo tiene un aula muy pequeña la cuál fue construida en el año 2007. Esta sede a pesar de ser la sede principal del Centro Educativo Rural San Juan ha sido muy abandonada por las administraciones del municipio.
  • 11. En la actualidad cuenta con diecisiete (17) estudiantes matriculados y una docente. El Centro Educativo Rural San Juan cuenta con 13 sedes, 15 maestros y una directora rural. En todas las sedes se trabaja con modalidad Escuela Nueva desde preescolar hasta quinto de primaria, y en la sede Alto del Pozo funciona la modalidad de Telesecundaria. La vereda San Juan se encuentra localizada en el municipio de Villa Caro Norte de Santander a 38 kilómetros de la cabecera municipal. Cuenta con un número aproximado de 150 habitantes. En ella funcionan dos escuelas: la Capilla y San Juan. 4.2 MARCO TEORICO El abordar una innovadora propuesta encaminada a mejorar los resultados de la educación ambiental, que fomenta el desarrollo de un aprendizaje más efectivo por parte de los alumnos junto con cambios de actitud positivos, es la de relacionar el conocimiento sobre la naturaleza y el aprendizaje humano con la educación en general y la ambiental en particular. Esta teoría pedagógica permite la construcción de un conocimiento ambiental “Aprendizaje significativo” se fundamenta psicológicamente en la necesidad de estimular a los estudiantes para que se responsabilicen de su propia reorganización en la elaboración de conceptos y epistemológicamente se fundamenta en la necesidad de establecer que el individuo construya su propia concepción del mundo, la cual debe ir cambiando y ampliando cuando el individuo capte hechos como verdades. Aquí se desarrollan las actividades propuestas en la
  • 12. descripción del proyecto como son artesanías utilizando cartón, botellas, ganchos de plátano, etc. Este aprendizaje hace que el estudiante posea actitudes y las ponga en práctica de acuerdo a sus hábitos y valores ambientales. 1 Se tomaron los niños de tercero y cuarto de primaria para la ejecución del proyecto ya que tienen una edad donde es conveniente potenciar la educación que ayuda al alumno a desarrollar su propio sistema de valores. La formación de valores y de buenos hábitos se inicia en el hogar. Durante la primera infancia se consolida una buena parte del desarrollo psico-social del individuo. Por ello, mientras el individuo tenga una base moral sólida, será más fácil lograr un desarrollo conservacionista, basado en el respeto de todas las formas de vida. Este artículo se enfoca fundamentalmente en aspectos prácticos, a aprender a integrar a potenciar y a conceptualizar sus valores para poder tomar sus propias decisiones. La enseñanza del cuidado del medio ambiente ayuda a reflexionar y facilitar la conciencia de actitudes y creencias, pretende que los niños y niñas construyan su propia identidad moral, abierta y como no, ambiental, tendremos que proporcionar recursos con los que lleguen a ser conscientes, responsables y críticos con aquello que valora y acepta, todo lo anterior mediante la aplicación de la propuesta: artesanías hechas con recursos del medio. Queremos de esta manera contribuir al fomento de las actitudes y valores por el medio ambiente, es relevante la enseñanza axiológica desde la primera infancia, 1 Joseph Novack 1978 Aprendizaje Significativo y Educación Ambiental.
  • 13. ya que nosotros los docentes desde nuestras aulas de clase podemos renovar o modificar hábitos y ciertos estilos de vida en los estudiantes.2 Los valores estéticos, ecológicos, económicos, humanísticos, morales, recreativos y científicos son estructurados en la existencia de la especie humana donde juegan un papel importante dentro de su personalidad. La fundamentación de los valores tiene como finalidad utilizarlos en la vida mediante aspectos prácticos a aprender, a integrar, a potenciar y a conceptualizar sus propios valores y así tomar sus propias decisiones. Es importante tener en cuenta que al insertar en los centros educativos una educación en valores es vital la orientación, inculcación, análisis y clarificación de valores que permitirán la reflexión sobre la toma de conciencia de los propios valores y el de los demás que contribuirán hacia la formación de un buen ciudadano, mediante el desarrollo de actividades y diversas estrategias determinadas a lograr el aprendizaje constructivo y significativo.3 4.3 MARCO LEGAL Nuestra propuesta pedagógica, se fundamenta en aspectos legales sobre los cuales, pretende motivar la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente.De hecho, es fundamental abordar la normatividad tanto en el ámbito internacional como en el ámbito nacional. 2 Piaget e Inhelder (1980) Propuesta de programación didáctica «Respeto y Biodiversidad» 3 José María García Guzmán, en " Educación y Valores en España".
  • 14. A nivel internacional la ONU organizó en 1972 la primera reunión intergubernamental sobre este tema: la Conferencia de Estocolmo. Referida esta a la necesidad de establecer un programa internacional de educación sobre el medio ambiente, de carácter interdisciplinario, y que abarcara la educación formal y no formal. Además en la Conferencia Internacional de Nairobi (1976), se propuso la creación del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), liderada por la UNESCO y el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente). Este programa enfatizaba la conceptualización del medio ambiente como la interacción entre el medio natural, social y cultural. Asimismo en la reunión intergubernamental realizada en Tiblisi en 1977 se aportaron elementos para la construcción de métodos integradores acordes con las necesidades y la caracterización global de la problemática ambiental. Luego en el encuentro de Moscú en 1987 el PNUMA y la UNESCO propusieron algunas estrategias curriculares con base en la interdisciplina y en la integración. Allí se unificó el concepto de educación ambiental como el proceso en el cual los individuos y las colectividades se hacen conscientes de su entorno, a partir de los conocimientos, los valores, las competencias, las experiencias y la voluntad. Después en el Seminario Internacional de Capacitación para la Incorporación de la Educación Ambiental en el Currículo de la Básica Primaria (Malta) y del Seminario para la Incorporación de la Educación Ambiental en la Básica Secundaria (El Cairo) ambos en 1991, en los cuales se les sugirió a los docentes la participación en el diseño del currículo, que incorpore la dimensión ambiental en todos los planes y procesos escolares y, la investigación de métodos de evaluación de estos procesos. De igual manera en la Acción 21 de la Conferencia de Río en 1992, tiene como ejes el desarrollo de la sensibilización, de la formación y de la
  • 15. educación relativa al ambiente. Más adelante, en octubre de ese mismo año, en Toronto Canadá, en el encuentro de educación ambiental se confirmó la necesidad de promover estrategias de trabajo intersectorial e interinstitucional para fortalecer la educación ambiental. Colombia no ha sido ajena a esta dinámica, acompañando la construcción de propuestas Educativas y Ambientales, en la búsqueda del avance de la sostenibilidad natural, social y cultural, teniendo como eje fundamental el mejoramiento de la calidad de la educación y por ende de la calidad de vida. A nivel Nacional las primeras normas que incorporan la Educación Ambiental, como una actividad orgánica dentro de la gestión estatal, crean y reglamentan el funcionamiento del INDERENA en el año 1968. Este debe realizar actividades de información, entrenamiento y divulgación sobre conservación y desarrollo de los recursos naturales renovables, de conservación del medio ambiente y de cooperación en la coordinación y control de la ejecución de la política ambiental cuando ésta corresponda a otras entidades. En primer lugar, el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de protección del Medio ambiente, expedido en diciembre de 1974, el cual estipula en el título II de la parte III, las disposiciones relacionadas con la educación ambiental, y específicamente las del sector formal. Dichas disposiciones, reglamentadas mediante el decreto 1337 de 1978, enfatizaron en la implementación de la educación ambiental a través de la inclusión de cursos de ecología, de conservación de recursos naturales, de preservación de medio ambiente y de campañas y jornadas ecológicas en los planteles educativos. Entre 1994 y 1998 se formula el Plan Nacional de Desarrollo denominado Salto Social, donde se amplían las competencias y responsabilidades en materia de
  • 16. protección y manejo del ambiente, permitiendo una construcción colectiva de nuevos valores y garantizando un cambio a largo plazo frente al estado actual de los ámbitos sociales, económicos y ambientales. Según la Constitución Política de Colombia rescata temas relacionados con la protección del medio ambiente y el derecho de la comunidad de gozar de un ambiente sano. Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Prevé que la educación debe formar a las personas para la protección ambiental. Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. En el Capítulo 5° Titulo II, Numeral 8 “Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano” 4. Este deber se cumplirá si desde la educación preescolar se implementa el proceso de Educación Ambiental a través de los Proyectos Ambientales Escolares. Como política se establecen parámetros legales que posibilitan el trabajo en educación ambiental que deben velar por la conservación, protección y la promoción de un ambiente sano. La Ley 115 de 1994, define la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, como uno de los fines de la educación en Colombia. Esta ley ordena la enseñanza obligatoria en 4 Constitución Política de Colombia.1991
  • 17. todos los establecimientos que ofrezcan educación formal en los niveles de educación preescolar, educación básica y secundaria: “la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Nacional”5. Artículo 1 la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Articulo 5 de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los fines de la educación. En el literal 5 la adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. En el literal 10 la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. En el literal 11 la formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. En el literal 12 la formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. En el Decreto 1860 de 1994 reglamenta la Ley 115 ubicando el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) como uno de los ejes transversales del currículo. Luego el Decreto 1743 de 1994, institucionaliza el proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal. Y en 1995 el documento “Lineamientos Generales para una Política Nacional de educación Ambiental”, promueve las bases contextuales y conceptuales claves para la educación ambiental en el país. 5 Ley General de Educación. Ley 115 de 1994
  • 18. Ley 99 de 1993 Congreso Nacional de Colombia entrega una función conjunta a los Ministerios del Medio Ambiente y de Educación Nacional, para el desarrollo y ejecución de planes, programas y proyectos de educación ambiental que hagan parte del sector público educativo. Articulo 23. Se refiere a la incorporación del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental como fundamental y obligatoria en la Educación Básica. Artículo 31. Incorpora el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental como fundamental y obligatoria en la Educación Media Académica. Ley General Ambiental de Colombia. Crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Para concluir, nuestro país Colombia dentro de su política ambiental pretende una transformación del proceso educativo que implica comprender la manera como se articulan las organizaciones sociales dentro de su medio ecológico y cultural. De ahí que nuestra propuesta de artesanías con recursos del medio genera actitudes de valoración y respeto por el ambiente e invita al sector educativo a experimentar y transformar las prácticas pedagógicas relacionadas con el cuidado, preservación y protección del medio ambiente.
  • 19. 5. DISEÑO METODOLÓGICO La docente, por medio de su pedagogía instruye a los estudiantes en conceptos básicos sobre ecología, la importancia de los recursos naturales, el daño causado por el hombre en la naturaleza y las actitudes que debemos tomar frente a estos deterioros del medio, logrando crear en los estudiantes habilidades, actitudes y valores fundamentados en la conciencia ambiental. Estos espacios educativos ambientales serán apoyados por medios audiovisuales y demás herramientas de la tecnología y la comunicación con los que el niño podrá interactuar e investigar promoviendo de esta forma la concientización y el cuidado ambiental. Lo expuesto anteriormente, motiva a implementar una propuesta pedagógica que permita desde la labor educativa, fortalecer la creación del proyecto de artesanías con material del medio y objetos reciclables, inculcar hábitos y valores ecológicos acompañados de elementos emotivos y afectivos que logren formar ciudadanos solidarios, tolerantes, amantes de la paz y preocupados por el medio ambiente. Este proyecto requiere del apoyo pedagógico del docente, de la retroalimentación y transversalización del plan de estudios a desarrollar en los grados tercero y cuarto de la básica primaria, donde a partir de prácticas artísticas y ecológicas, uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación se inviten a los estudiantes a amar y respetar su entorno social. Para la realización del presente proyecto de aula se lleva a cabo la siguiente metodología bajo la estrategia de calidad en el aula:  Consulta de información sobre el cuidado ambiental y uso de los recursos del medio utilizando herramientas TIC
  • 20.  Realizar jornadas para la consecución de los materiales a utilizar en la ejecución del proyecto  Diseñar las artesanías con orientación de la docente.  Elaborar los diferentes objetos programados para el embellecimiento de la sede y las casas de los estudiantes  Socializar con los estudiantes y padres de familia de la sede San Juan los productos hechos.
  • 21. 6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La sede educativa San Juan, municipio de Villa Caro, comprometida con el desarrollo integral, sustentable y sostenible del medio ambiente ha decidido implementar un proyecto; ARTESIANAS CON PRODUCTOS AUTÓCTONOS DE LA REGIÓN Y MATERIALES RECICLABLES CON LOS NIÑOS DE TERCERO Y CUARTO GRADO. Dicho proyecto la sede busca desarrollar las capacidades creativas de los niños y crearles conciencia ambiental. El proyectos busca trabajar con materiales como hojas, corteza que los arboles hayan desechado, piedras, arena y materiales reciclables que se encuentren en la sede educativa y en la vivienda de cada uno de los estudiantes, con esto se pretende reutilizar algunos materiales considerados basura y así lograr que los niños se conviertan en voceros y protectores de la naturaleza evitando que terminen contaminando más nuestro entorno. Complementariamente se les dictaran unas charlas educativas a los niños en temas medioambientales en la que harán parte las tecnologías mostrándoles videos de las consecuencias arrasadoras que trae la contaminación. También se mostrarán videos de internet sobre la forma de hacer algunas artesanías que adornarán la sede y sus viviendas. PRODUCTOS  BUHO: este producto se obtiene mediante la consecución del gancho de plátano, se cortan pequeñas piezas de este material, con la forma de una pluma y se pegan sobre un molde hecho de cartón.
  • 22.  MATERA: para la elaboración de este producto se necesitan botellas de gaseosa plásticas. Se unen con un alambre en los dos extremos y se les da la forma de matera para sembrar plantas.  FLORES: para la elaboración de este producto se necesita la recolección de hojas de maíz, se cortan los moldes y se pegan con silicona a un alambre. Se decoran con escarcha.  CUADRO: para elaborar este producto se necesitan latas de jugo, gaseosa, cerveza, etc., estas se cortan y se pasan por el fuego, luego se cortan los moldes de una canasta con flores y se pegan sobre una tabla o cartón grueso. 6.1 ALCANCE DEL PROYECTO La sede educativa San Juan con la ejecucion de estre proyecto busca obtener el bienestar de la comunidad, que no solo los niños que estudian en dicha sede educativa aprendan a usar su creatividad y a instruirse en temas ambientales si no que estos niños se conviertan en voceros que busquen la proteccion del medio natural, y sean ejemplo a seguir. 6.2 RECURSOS RECURSOS HUMANOS: - Estudiantes - Comunidad Educativa de la sede
  • 23. - Docente - Gestor CPE. RECURSOS FISICOS: - Herramientas para recolección de materiales reciclables - Útiles escolares. - Materiales para la elaboración de las artesanías (colbón o pegantes industriales, alambre, escarcha, material reciclable) RECURSOS TECNOLÓGICOS. - Hardware y software - Computador - Internet - Impresora - Cámara fotográfica
  • 24. 7. EVALUACIÓN La evaluación será constante, tanto del proceso como de los resultados del proyecto. Se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en las diferentes actividades y las conductas que ellos toman frente a la construcción de un entorno sano y limpio. También se tendrán en cuenta criterios de evaluación como: la integración de los estudiantes, el trabajo en equipo, la toma de conciencia ambiental y se hará un seguimiento a los estudiantes en cuanto al comportamiento ambiental dentro y fuera de la institución. Se calificará el producto que cada uno haya construido.
  • 25. 8. CRONOGRAMA ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Diagnóstico de la necesidad-problema en la sede educativa Planteamiento problema del formulación problema del Formulación Objetivos de Recopilación información de Marco conceptual metodológico y Diseño y desarrollo de la temática del proyecto Apoyo y exploración de software- Gestor de proyectos Evaluación Implementación actividades de 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
  • 27. 9. CONCLUSIONES El cuidado del medio ambiente es fundamental y hoy en día es un tema de gran interés debido al gran daño que se ha causado, y que por tanto se están viviendo las consecuencias; y porque no contribuir con acciones tan simples como la reutilización de materiales. Es necesario empezar a generar conciencia ambiental en los estudiantes desde edades tempranas, para de esta manera empezar a cambiar el rumbo y destino del medio que nos rodea. En las sedes educativas del municipio es importante que se implemente el aprendizaje por proyectos ya que genera en los estudiantes y docentes competencias significativas para su desarrollo no solo en el ámbito estudiantil sino para su diario vivir.
  • 28. 10. RECOMENDACIÓN Es recomendable que en todas las sedes educativas se creen jornadas donde se desarrollen jornadas de actividades como charlas, talleres, conferencias donde participe la comunidad educativa, de concientización ambiental, para que los habitantes estén informados de las consecuencias del comportamiento adecuado e inadecuado frente al medio ambiente.
  • 29. BIBLIOGRAFIA POLITICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL SINA www.minambiente.gov.co/.../1421_Política_Nacional_de_Educación_Ambiental. CONSTRUYENDO VALORES, Aprender a educar para la convivencia. Asumiendo deberes. Editorial Americano del siglo XXI. ETICA Y VALORES HUMANOS. Reinaldo Suárez Díaz. Ministerio de Educación Nacional. http://www.youtube.com/watch?v=ppipUfb7J8w http://www.youtube.com/watch?v=i7FSMjZ7SHg http://www.youtube.com/watch?v=OWVnFOzbNHg CONSTITUCIÓN POLITICA COLOMBIANA. Año 1991. Editorial Lito Imperio Ltda., Bogotá 2.002 NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACION. Bogotá, Colombia. Mono Ediciones.