SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
INFLUENCIA DE LAS TIC´S COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA MOTIVACIÓN INTERNA DE LOS ESTUDIANTES 
AUTORES: 
MARÍA FERNANDA BALLESTAS PORTILLO 
CARLOS OMAR MONSALVE MORA 
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA 
BARRANQUILLA. 
2014
2 
INFLUENCIA DE LAS TIC´S COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA MOTIVACIÓN INTERNA DE LOS ESTUDIANTES 
AUTORES: 
MARÍA FERNANDA BALLESTAS PORTILLO 
CARLOS OMAR MONSALVE MORA 
TRABAJO DE GRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN 
Director: 
MSc. EVERT MENDOZA COLINA 
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA 
BARRANQUILLA. 
2014
3 
Nota de Aceptación 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
.________________________________ 
________________________________ 
Firma Presidente del Jurado 
________________________________ 
Firma del Jurado 
________________________________ 
Firma del Jurado 
Mayo 2014
4 
DEDICATORIA 
A mi Dios, a mis padres: Omar Monsalve, Mary Sol Mora, mis abuelos: Carlos Monsalve, María Benítez, mis hermanas, mi tía: Ángela Mora, mi novia: Miladis Lombo. 
Carlos Omar Monsalve Mora
5 
DEDICATORIA 
A Dios, mis hermosos padres, y a mis hermanos que gracias a ellos logre terminar mi carrera universitaria, son mi más grande motivación. 
María Fernanda Ballestas Portillo
6 
AGRADECIMIENTOS 
En primera instancia a Dios por darnos sabiduría e inteligencia para desarrollar este proyecto de investigación. 
A nuestros padres y familiares que nos apoyaron tanto emocional como económicamente para culminar nuestros estudios y lograr nuestra meta. 
A la Universidad del Atlántico por brindarnos la oportunidad de crecer académica y culturalmente. 
A nuestros apreciados docentes y amigos: Evert Mendoza Colina, Juan Carlos Arrieta, Carolina Castro, que nos apoyaron y nos asesoraron en este proyecto, dándonos un ejemplo a seguir 
Al colegio Fundación Pies Descalzos de Barranquilla por permitirnos desarrollar este proyecto de investigación. 
Muchas Gracias.
7 
TABLA DE CONTENIDO 
RESUMEN 
INTRODUCCION 
CAPITULO I 
1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 
1.2 PREGUNTA PROBLEMA 
1.3 OBJETIVOS 
1.3.1 OBJETIVOS GENERAL 
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1.4 JUSTIFICACIÓN 
CAPITULO II 
2. MARCO TEORICO 
2.1 ESTADO DEL ARTE 
2.2 MOTIVACION 
2.2.1 MOTIVACIÓN INTERNA 
2.2.2 MOTIVACIÓN EXTERNA 
2.3 LAS TIC’S 
2.4 LAS TIC’S Y LA MOTIVACIÓN 
2.5 METODOLOGÍA DEL DOCENTE 
2.6 MARCO LEGAL 
2.7 HIPÓTESIS 
2.8 HIPÓTESIS ALTERNATIVA 
CAPITULO III 
3. METODOLOGÍA 
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
3.2 PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN 
3.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION 
3.4 POBLACION Y MUESTRA 
3.5 TECNICAS Y HERRAMIENTAS 
3.6 DEFINICIÓN DE VARIABLES 
3.6.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
3.6.2 DEFINICIÓN OPERACIONAL 
3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
3.7.1 DESARROLLO DE LA INVESTIGACION POR ETAPAS
8 
CAPITULO IV 
4 ANÁLISIS Y RESULTADOS 
4.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ANTES DE APLICAR LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA CON TIC’S A LA MUESTRA 
4.2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DESPUÉS DE APLICAR LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA, CON TIC’S AL GRUPO EXPERIMENTAL 
4.3 ANALISIS GENERAL Y RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTES Y DESPUES DEL PROCESO DE INVESTIGACION 
4.3.1 METODOLOGÍA DEL DOCENTE 
4.3.2 MOTIVACIÓN INTERNA 
4.3.3 MOTIVACIÓN EXTERNA 
4.3.4 LAS TIC’S 
CAPITULO V 
5 CONCLUSIONES 
6 RECOMENDACIONES 
7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
8 ANEXOS
9 
TABLA DE GRAFICOS 
Antes de incorporar la estrategia didáctica con TIC’S 
GRAFICO 1. Análisis de resultados de la metodología del docente 
GRAFICO 2. Análisis de resultados de la motivación interna de los estudiantes 
GRAFICO 3. Análisis de resultados de la motivación externa de los estudiantes. 
GRAFICO 4. Análisis de resultados de las TIC´S. 
Después de incorporar la estrategia didáctica con TIC’S 
GRAFICO 5. Análisis de resultados de la metodología del docente. 
GRAFICO 6. Análisis de resultados de la motivación interna en los estudiantes. 
GRAFICO 7. Análisis de los resultados de la motivación externa de los estudiantes. 
GRAFICO 8. Análisis de resultados de las TIC´S. 
Análisis general y relación de las variables, antes y después del proceso de investigación 
GRAFICO 9. Análisis metodología del docente. 
GRAFICO 10. Análisis motivación interna en los estudiantes. 
GRAFICO 11. Análisis motivación externa en los estudiantes. 
GRAFICO 12. Análisis uso de las TIC´S.
10 
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
PROGRAMA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA 
Autores: Ballestas M. y Monsalve C. 
RESUMEN 
Después de realizar un diagnóstico a través de un test, a estudiantes de 11° de LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FUNDACIÓN PIES DESCALZOS de la ciudad de Barranquilla, en una población de 60 estudiantes, divididos en dos cursos, 11°A y 11°B; se detectó que presentaban problemas de motivación hacia la asignatura de química. Para lograr la ejecución de esta investigación de tipo cuasi-experimental, se utilizaron técnicas e instrumentos: como página web, blogs, videos, crucigramas, lectura de documentos, y una encuesta la cual se realizó antes y después de aplicar las TIC´S, y luego los estudiantes junto con el docente socializaron en clase esta experiencia. Después de haber realizado las anteriores actividades y de aplicar de nuevo el mismo test que se desarrolló antes de utilizar las TIC´S al mismo grupo de estudiantes del grado de 11° A, llamado grupo experimental; esta arrojo como resultado que las TIC´S como estrategia didáctica facilitan la comprensión de la química, pero no influyen en la motivación de los estudiantes. 
Palabras Clave: Aprendizaje, Estrategia, Innovación, Motivación, TIC´S. 
ABSTRACT 
After making a diagnosis through a test , students of 11 ° LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FUNDACIÓN PIES DESCALZOS Barranquilla city, in a population of 60 students , divided into two courses , 11th A and 11 B; was detected that had motivational problems towards the subject of chemistry. To ensure the implementation of this research quasi- experimental techniques and instruments were used: as a web page, blogs, videos, crosswords, reading documents, and a survey which was conducted before and after applying TIC 'S, and then students with classroom teachers socialized experience. After making the above activities and reapplying the same test that was developed before using TIC´S the same group of students in grade 11 ° A, called experimental group; this throw as a result of TIC´S as a teaching strategy facilitate understanding of chemistry, but do not influence student motivation 
Keywords: Learning, Strategy, Innovation, Motivation, TIC´S.
11 
INTRODUCCION 
En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S) han avanzado, transformando la forma en que se desenvuelve la sociedad de manera general. Por esta razón la educación y los procesos de enseñanza se encuentran influenciados por la innovación de las tecnologías, generando nuevas estrategias de enseñanza. 
En las instituciones educativas, no es un secreto que desde hace algunos años el rendimiento académico en los estudiantes ha disminuido por diferentes causas como: “la metodología del docente”, expresado en el proyecto de investigación de (Cabrera, 2010); también está el bajo interés y motivación reflejada en los estudiantes, como se evidenció en los resultados del pres- test aplicado a la población utilizada para el desarrollo de esta investigación. 
Por lo tanto se han buscado nuevas alternativas con recursos didácticos, como: los blogs, páginas web, salas de proyección y salas de informática, también llamadas TIC´S, con el fin de aumentar la motivación de los estudiantes en el aprendizaje de la asignatura. 
La importancia de este estudio fue proponer la utilización de una metodología didáctica con aplicación de herramientas TIC´S, basado en el incremento de la población de estudiantes desmotivados en la asignatura de química, de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA FUNDACIÓN PIES DESCALZOS DE BARRANQUILLA en los grados de 11°A y 11°B, evidenciado en los procesos de observación de la práctica docente.
12 
1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
La educación a través de la historia ha venido evolucionando y ha sufrido muchos cambios a nivel pedagógico, metodológico, evaluativo, tecnológicos, entre otros , estos cambios no se han visto solo reflejados a nivel de las instituciones educativas sino también en la población estudiantil debido a los factores familiares, sociales, culturales , económicos, tecnológicos, medios de comunicación, y redes sociales, mirando hacia atrás en las escuelas tenían una población entregada con sentido de pertenecía, responsabilidad social muy a pesar de que algunos entraban a la escuela en extra edad. 
Hoy en día los jóvenes enfocan su atención y motivación en la moda, los medios de comunicación, los avances tecnológicos y las redes sociales, lo que influye en su disposición hacia el estudio. 
De acuerdo a la observación realizada en la Institución Educativa Fundación Pies Descalzos en los estudiantes de décimo grado el año 2013, en la asignatura de química, manifestaron un alto nivel de desmotivación por factores tales como: modelo pedagógico tradicionalista (anexo 2), el aburrimiento, distracción con mucha facilidad, desenfocaban su atención hacia la clase, (hablar, dibujar, reír, acostar la cabeza en el pupitre, entre otros.); evidenciando así, que un alto porcentaje de ellos se encuentren, en nivel insuficiente y nivel básico. 
Es por ello que surgió el interés por conocer ¿Cómo influyen las TIC´S, como estrategia didáctica en la motivación interna de los estudiantes?
13 
1.2 PREGUNTA PROBLEMA 
El problema de investigación aquí tratado referente al mejoramiento de la motivación de los estudiantes a través de la utilización de herramientas informáticas como las TIC´S lleva a plantear la pregunta problema: 
¿Cómo influyen las TIC´S, como estrategia didáctica en la motivación interna de los estudiantes? 
1.3 OBJETIVOS 
1.3.1 OBJETIVO GENERAL 
Determinar la influencia de las TIC´S, como estrategia didáctica en la motivación interna de los estudiantes. 
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1. Definir la muestra con la cual se va a realizar la investigación. 
2. Diagnosticar los niveles de motivación interna y el uso de las TIC´S en los estudiantes, mediante una encuesta que será aplicada antes y después del proceso de investigación. 
3. Utilizar herramientas como: página web, sala de proyección, salas de cómputo y blogs, en el desarrollo de una unidad de la asignatura de química. 
4. Analizar las variables, relacionándolas antes y después de la investigación.
14 
1.4 JUSTIFICACIÓN 
En el presente trabajo, la motivación se toma como la fuerza que impulsa al individuo a realizar ciertas acciones y que lo llevan a interesarse por: actividades, lugares, personas; y tener la posibilidad de elegir y crear sus preferencias y favoritismos. 
Con lo que expresa (Dessler, 1979), en la tesis de (CORDERO, 2011) : 
“la motivación refleja el deseo de una persona de llenar ciertas necesidades puesto que la naturaleza y fuerzas de las necesidades específicas es una cuestión muy individual, es obvio que no vamos a encontrar ninguna guía, ni métodos universales para motivar a la gente”. (Dessler, 1979) 
Cuando se habla de motivación no se puede olvidar que existen factores del “yo”, de la persona la que llevan a considerar motivaciones internas, y que hay factores del entorno, incentivos, refuerzos que llevan a constituir las motivaciones externas; “la motivación interna, es el proceso de activación y satisfacción en el que las recompensas del hecho de realizar la actividad, es decir del proceso en sí mismo, más quede el resultado” (Beswick,1964) , de este modo, una persona con motivación interna realiza una determinada tarea o actividad porque es recompenzante en sí mismos no por el hecho de que vaya a obtener algo al hacerlo , como sucede cuando una persona realiza una determinada tarea exclusivamente por dinero u otro incentivo. 
El aprendizaje es un proceso complejo donde influyen muchos factores, (Schmeck, 1988) expresa que, “El aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimiento estrategias, habilidades, creencias, y actitudes”.
15 
En el estudio, (Bruner, 1960) citado por (Gutierrez, Monterrosa, & Herrera, 2013) define que: 
“los motivos para aprender deben dejar de ser pasivos, es decir de mantener al estudiante en estado espectador; por el contrario, se debe partir en lo posible del interés por aquello que va a enseñarse y ese interés se debe mantener de modo amplio y diversificado durante la enseñanza”. (Bruner, 1960) 
El proceso de aprendizaje está estrechamente ligado a la motivación, entre mayor motivación más óptimo será el proceso de aprendizaje; es por ello que este proyecto se enfoca en el uso de las TIC´S; como los blogs, wikis, redes sociales, computadores, Tablet, dispositivos móviles, dispositivos de almacenamiento de información (CD, DVD, USB, SD) entre otros; que de una u otra manera, contribuyen a que el estudiante se motive a aprender utilizando la tecnología. 
“La utilización de computadora en la educación presenta características positivas como pueden ser la interactividad, personalización, facilidad de utilización, medio de investigación en el aula, medio motivador, aprendizaje individual, por lo que tendría que utilizarse más para mejorar diferentes aprendizajes” (Tesouro,2004) citado por: (Gutierrez, Monterrosa, & Herrera, 2013) 
Las TIC´S son usadas, como una herramienta, para buscar, crear información, comunicarnos y desarrollar habilidades tecnológicas, como recurso para el apoyo del aprendizaje. 
En la tesis de (Anaya, 2011), (OEA, 2000), expresa: 
“En la conferencia mundial sobre educación superior de la UNESCO en la declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Se expresa que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´S) seguirán modificando la forma de evaluación, adquisición y transmisión de conocimientos y estas tecnologías no solo amplían las posibilidades de acceso a la educación superior, si no que contribuyen un factor de innovación para las instituciones, en cuanto a las formas y métodos que se emplean para desarrollar el aprendizaje” (OEA, 2000)
16 
La educación debe ir de la mano y estar a la vanguardia de las herramientas tecnológicas, comunicativas, y el uso dinámico de ellas; porque aún existen docentes que desarrollan sus clases con conceptos muy textuales y puntuales que están plasmados en libros. 
Por otra parte la manera de enseñar química en la actualidad es totalmente rutinaria ya que en vez de ir innovando de acuerdo a la necesidad del estudiante y su generación, se han mantenido en la forma tradicional de enseñar. 
En un aula de clases donde existen toda una heterogeneidad de estudiantes, hay quienes tienen una gran motivación hacia el estudio y otros no presentan mucho interés, por diferentes factores y motivos, como: problemas familiares, económicos, sociales, culturales entre otros. Este proyecto va encaminado por medio de una estrategia didáctica con las TIC´S, donde los estudiantes logren una mayor motivación por la asignatura de química y de esta misma manera mejorar el aprendizaje de ella, y por ende se espera que los niveles de desempeño sean los más óptimos.
17 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1 ESTADO DEL ARTE 
 En la investigación realizada por (Velasquez, 2011), “Uso de las tics como herramienta para la enseñanza de la electroquímica en estudiantes de 4 año”, Este estudio se diseñó en un campo de una población contada de 57 estudiantes y 6 docentes donde recolectaron datos a través de observaciones y cuestionarios, se dio cuenta que, la institución no contaba con los laboratorios adecuados para la enseñanza de la electroquímica, de ahí su propuesta del uso de las TIC´S como herramienta para la enseñanza de la electroquímica. Donde a través de estudios, pruebas piloto (laboratorios virtuales y blogs sobre electroquímica) y encuestas, que fueron factores positivamente motivadores y potenciadores, llevaron a la muestra poblacional a usar de forma adecuada las tics en la enseñanza de la electroquímica en el cuarto grado; concluye entonces, que las tics son herramientas de estudio, y como tal deben estar integradas y complementar los diseños de estrategias pedagógicas de la enseñanza tradicional. 
 La investigación realizada por (Cabrera, 2010) “Metodologías didácticas aplicadas por los docentes en las ciencias naturales para el desarrollo de destrezas básicas” investigación que utilizo tres tipos de diseños metodológicos, exploratorio, concluyente descriptivo y concluyente casual, con el objetivo principal de establecer los métodos y técnicas utilizadas por los docentes en la enseñanza de las Ciencias Naturales mediante la identificación y evaluación de destrezas desarrolladas en los estudiantes; esto a través de
18 
fichas de observación , análisis a los docente, encuestas, entrevistas, aplicadas a estudiantes y maestros de una institución educativa; los cuales arrojaron como resultado, que las técnicas y métodos utilizados por los docentes en dicha institución , limitan el desarrollo del aprendizaje del estudiante, Las destrezas adquiridas por los estudiantes no satisfacen las necesidades básicas de aprendizaje. Los docentes responsables de enseñar Ciencias Naturales a los estudiantes no utilizan técnicas y herramientas adecuadas para evaluar sus destrezas desarrolladas. 
 En su investigación (Perez, 2005), dice: “motivación interna y rendimiento académico de los estudiantes de inglés de la ULA Táchira” Fue un estudio descriptivo correlacional en ciento sesenta estudiantes de inglés en lenguas extranjeras para determinar en ellos la relación que existe entre la motivación y el rendimiento académico. Esto lo relacionaron con unos datos que se hicieron a través de un cuestionario, donde se pidió a los estudiantes reportar su componente motivacional hacia el aprendizaje del inglés. Los resultados evidenciaron el interés en el aprendizaje del idioma y el placer por el estudio del inglés como las actitudes más representativas del comportamiento motivacional de los participantes. 
 (Ospina, 2012) en su proyecto, “las tics como herramienta de motivación en el aula” En esta investigación se realizaron encuestas con el objetivo de indagar el grado de motivación y de interés que representaban los estudiantes al recibir la clase, en análisis se comprobó que el 95% de los estudiantes presentaban un grado de motivación bajo, al
19 
realizar la restructuración de una sala de informática y aplicando el uso de las TIC`S el grado de motivación de los estudiantes fue mayor ya que todo era novedoso y el ambiente de estudio fue más acogedor. Se comprobó que la importancia de las condiciones físicas y tecnológicas del aula si influyen en la motivación de los estudiantes. 
 (Castellar, 2011), en su investigación, “El uso de las tics en estudiantes de colegios oficiales del municipio de soledad”, la finalidad de esta investigación fue comprobar el potencial percibido en los estudiantes frente al uso de las TIC`S, se utilizó una muestra con 312 estudiantes en diferentes grados, donde se les aplicaron entrevistas abiertas y encuestas sobre el potencial percibido en los estudiantes el uso de las TIC´S y las ocasiones en las que ellos las utilizan. Afirma entonces que los estudiantes presentan actitud positiva ante el uso de las TIC´S, a pesar de que sus instituciones no cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para potenciar su aprendizaje. 
Para el profesorado el tema de motivación en los estudiantes hacia el aprendizaje de cualquier asignatura científica, en este caso química genera una gran preocupación, porque los estudiantes asistiendo a las clases desmotivados (con pereza, distracción con facilidad, poco interés por aprender la disciplina, entre otros), por ende esto hace que los estudiantes no presten atención a las explicaciones de la temática y esto conlleva a que no asimilen correctamente la clase de química y muestren fallas al momento de ser evaluados.
20 
Para lograr donde comprender el objetivo de esta investigación se requiere explicación de diferentes teorías, donde diferentes investigadores realizaron aportes que generan la investigación, se analizara diferentes conceptos acerca de la motivación y las TIC´S. 
2.2 MOTIVACIÓN 
La motivación se toma como la fuerza que impulsa al individuo a realizar ciertas acciones y que lo llevan a interesarse, por actividades, lugares, personas entre otras, y tener la posibilidad de elegir y crear sus preferencias y favoritismos. 
Por ende la motivación es un factor sobresaliente que implica llegar al éxito en cualquier área, 
(Tapia, 1991) Afirma que: “querer aprender y saber son las condiciones personales básicas que permiten la adquisición de nuevos conocimientos y la aplicación de lo aprendido de forma efectiva cuando se necesita”. 
Según lo expuesto por el presente autor, se requiere el interés y la disposición de los estudiantes para lograr el aprendizaje, sin que el docente deje a un lado su papel. A través de la estimulación se lograran las acciones por el estudiante, para que posteriormente siembre el interés y la motivación del docente en el alumno sea efectiva. 
(Herran, 1999) Afirma que: 
“La motivación es la acción y el efecto de motivar [que a su vez es dar causa o motivo para algo], y motivo es lo que activa y orienta los comportamientos, la motivación se define por un para qué de naturaleza profundamente cognoscitiva y emocional que posibilita el aprendizaje. Sin motivación, no hay aprendizaje de calidad”.
21 
Según lo que expone anteriormente este autor es que, la motivación es la influencia que empuja toda conducta del ser humano, lo que permite generar cambios no solo en la vida en general sino también a nivel escolar que sin esta acción no se podrá conseguir un aprendizaje de calidad. 
Para mantener este clima en el aula es importante considerar la interacción docente estudiante un ambiente apropiado para lograr un buen desarrollo en el aprendizaje del estudiante en el aula. 
Se considera entonces que la motivación genera grandes beneficios mencionado en la destreza del docente, que mejore el desarrollo del aprendizaje. 
2.2.1 MOTIVACIÓN INTERNA 
La motivación intrínseca es aquel motivo que nos hace llevar a cabo una acción cuando no hay una recompensa externa de por medio, cada acción realizada por el ser humano será solo por interés o la satisfacción que le origine la realización de esta. 
Según (Fernández, 1995) citado por (Garcia, 2011) dice que los principales motivadores intrínsecos son: “el motivo de desafío, la curiosidad y el control”, para este autor el motivo de desafío, hace referencia a la búsqueda del individuo de aquellas actividades que creen un reto para ellos. De esta manera, las actividades fáciles no estimulan las personas la misma motivación intrínseca, que la que pudieran provocar determinadas actividades con un nivel de complejidad mayor. La curiosidad para este autor, se manifiesta como el resultado de un conflicto entre conceptos, por lo tanto, hace alusión a aquellos comportamientos que aumentan el conocimiento. En cuanto al control según este autor, es aquella preferencia que lleva al individuo a controlar el ambiente y a sí mismo.
22 
La motivación intrínseca se manifiesta ante una serie de impulsos novedosos que hacen que el individuo dude de la claridad de sus cuadros mentales actuales y, como consecuencia de ello, se vea motivado a vencer el conflicto que ha aparecido. 
2.2.2 MOTIVACIÓN EXTERNA. 
La motivación extrínseca es aquella motivación que viene de afuera de un individuo. Los factores motivadores son estímulos externos, o del exterior, como las calificaciones o el dinero. Una persona que está motivada extrínsecamente, trabajará en una tarea, incluso cuando tiene poco interés en ella, debido al placer anticipado que se obtiene de una recompensa. 
Para (Deci y Ryan, 2000) citado por (Garcia, 2011) “la motivación extrínseca es multidimensional y puede ser de cuatro tipos: regulación externa, introyectada, identificada e integrada.”, de acuerdo a lo que dicen estos autores, la regulación externa hace alusión a aquellas acciones que se ejercen para satisfacer una necesidad externa o para lograr un premio. La regulación introyectada se da cuando los individuos hacen un acto para librarse un sentimiento de culpabilidad o incrementar su autoestima. En la regulación identificada el sujeto realiza voluntariamente una determinada acción porque sabe que será bueno, aunque la actividad en sí no sea de su agrado. 
“La motivación intrínseca y la extrínseca están relacionadas y son dependientes ya que entre ellas se da el “efecto de sobre justificación”. Este efecto hace referencia al hecho comprobado de que cuando una persona inicia una actividad motivada intrínsecamente y se le recompensa por ella, esta persona pierde interés por dicha tarea si se le retira la recompensa otorgada”(Deci y Ryan, 1985)
23 
2.3 LAS TIC´S 
Las tecnologías de la comunicación y de la información son según (Cabero), extraído de (Miratia, 2004), citado por: (Velasquez, 2011) 
“Medios o instrumentos como, videos interactivos, video textos, teletextos, televisión por cable y satélite, la web con sus hiperdocumentos, CD ROM, sistemas multimedia, teleconferencias en sus distintos formatos (audio conferencias por computadora y teleconferencias desktop), los sistemas expertos, la realidad virtual, la temática y la telepresencia.”(Cabero) 
Las TIC´S se pueden explicar en dos maneras: 
Como aquellas tecnologías tradicionales de la comunicación, constituidas por la radio, la televisión y la telefonía convencional. 
En las tecnologías modernas de la información son caracterizadas por la digitalización de las tecnologías como la informática, comunicaciones, y la interface, las tecnologías de la información y de la comunicación son tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar esa información. 
Los primeros pasos en la sociedad hacia la información se superan en la invención del telégrafo eléctrico, para luego pasar al teléfono fijo, la radiotelefonía, hasta que por último se llegó a la televisión. Las telecomunicaciones móviles, el internet, el GPS se considera como las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
24 
Para (Cabero, 1996), en la tesis de (Navarro & Reyes, 2013), afirma que: 
“Las TIC son un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramienta (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación, relacionada con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información de forma rápida y en grandes cantidades la innovación tecnológica en materia de TIC” (Cabero, 1996) 
La comunicación es la clave en el crecimiento de las culturas, de las relaciones entre las sociedades y los hombres, las tecnologías siempre han estado con el fin de potenciar, estimular, y provocar este desarrollo. 
El plan decenal en cuanto al marco objetivo y objetivos nos dice: 
1. DOTACIÓN E INFRAESTRUCTURA: 
Dotar y mantener en todas las instituciones y centros educativos una infraestructura tecnológica informática y de conectividad, con criterios de calidad y equidad, para apoyar procesos pedagógicos y de gestión. 
Objetivos 
1. Dotar, fortalecer y mantener en las instituciones y centros educativos infraestructuras tecnológicas de calidad orientadas al desarrollo y utilización de redes informáticas y conocimiento pedagógico de alta calidad en condiciones de equidad. 
2. Fortalecer en las instituciones y centros educativos rurales y urbanos, la infraestructura tecnológica y la conectividad con calidad y equidad para apoyar procesos pedagógicos y de gestión académica.
25 
2. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS PEDAGÓGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC: 
Fortalecer procesos pedagógicos que reconozcan la transversalidad curricular del uso de las TIC, apoyándose en la investigación pedagógica. 
Objetivos 
1. Promover procesos investigativos que propendan por la innovación educativa para darle sentido a las TIC desde una constante construcción de las nuevas formas de ser y de estar del aprendiz. 
2. Fortalecer los procesos pedagógicos a través de la mediación de las TIC, en aras de desarrollar las competencias básicas, laborales y profesionales para mejorar la calidad de vida. 
3. Incorporar el uso de las TIC como eje transversal para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos.” 
3. FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DE DOCENTES EN EL USO DE LAS TIC 
“Transformar la formación inicial y permanente de docentes y directivos para que centren su labor de enseñanza en el estudiante como sujeto activo, la investigación educativa y el uso apropiado de las TIC. 
Objetivos 
1. Fortalecer la formación pedagógica de las escuelas normales y facultades de educación para que direccionen el quehacer educativo centrando su labor en el estudiante como sujeto activo, la investigación educativa y el uso de las TIC.
26 
2. Implementar programas de formación permanente para el uso apropiado y responsable de las TIC desde la perspectiva del desarrollo humano en el marco de la globalización para los docentes y demás actores del sistema educativo. 
3. Promover la formación permanente de docentes mediante modelos, planes y programas que desarrollen la investigación y el uso crítico y reflexivo de las TIC para la transformación continua de sus prácticas.” 
Y en cuanto al marco metas y metas, en el marco metas número 2,5, dice: 
4. INNOVACIÓN PEDAGÓGICA A PARTIR DEL ESTUDIANTE 
“En el 2010, todas las instituciones educativas han desarrollado modelos e innovaciones educativas y pedagógicas que promueven el aprendizaje activo, la interacción de los actores educativos y la participación de los estudiantes.” 
5. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS PEDAGÓGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC: 
“En el 2010 el MEN ha promulgado políticas nacionales tendientes al uso de estrategias didácticas activas que faciliten el aprendizaje autónomo, colaborativo y el pensamiento crítico y creativo mediante el uso de las TIC. 
Metas 
1. En el 2010 el MEN ha promulgado políticas nacionales tendientes al uso de estrategias didácticas activas que faciliten el aprendizaje autónomo, colaborativo y el pensamiento crítico y creativo mediante el uso de las TIC como alternativa pedagógica de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
27 
3. Incentivar e implementar el uso de las TIC como estrategia básica para el desarrollo de competencias tecnológicas e informáticas aplicables en los diferentes ámbitos educativos.” 
3.2 LAS TIC Y LA MOTIVACIÓN 
Desde diferentes teorías psicológicas la motivación ha sido abordada por un gran número de investigadores bajo diferentes enfoques en este sentido Brophy (1998), citado por: (Velasquez, 2011), señala: “el termino motivación es un constructo teórico que se emplea hoy en día para explicar la iniciación, dirección, intensidad y persistencia del comportamiento, especialmente de aquel orientado hacia metas específicas”. 
Estas tecnologías cumplen un papel muy importante en la motivación, porque son herramientas novedosas en los distintos contextos de los estudiantes. 
Según (Soler, 2008) citado por: (Velasquez, 2011) 
“los alumnos normalmente al usar los recursos tic se encuentran motivados por lo que conlleva en un principio que el alumno se encuentre más dispuesto al aprendizaje esta motivación hará que el alumno tenga más atención puesta en la actividad y por lo tanto reforzar los objetivos a conseguir. Esto último traerá consigo también otra ventaja que será el aumento de la participación por parte de los alumnos lo que propiciara el desarrollo de las iniciativas dado que las actividades tic lleva consigo las constante decisiones ante las respuestas del ordenador a sus accione, interacción constante y por lo tanto se desarrolla el trabajo individualizado y creativo.” (Soler, 2008) 
Esto permite a los estudiantes obtener, representar, transmitir todas aquellas informaciones en forma de video, audio, texto, e imágenes.
28 
3.3 LA METODOLOGÍA DEL DOCENTE 
La metodología es la forma que utiliza el docente para impartir un conocimiento, facilitando la compresión de las temáticas a los estudiantes. 
Como lo expresa en su investigación (Latorre-Seco, 2013) : 
“Metodología es el conjunto de criterios y decisiones que organizan de forma global la acción didáctica en el aula, determinando el papel que juega el profesor, los estudiantes, la utilización de recursos y materiales educativos, las actividades que se realizan para aprender, la utilización del tiempo y del espacio, los agrupamientos de estudiantes, la secuenciación de los contenidos y los tipos de actividades, etc.” (Latorre- Seco, 2013) 
Lo que quiere decir entonces, que la metodología del docente debe abarcar recursos básicos y tecnológicos, que corroboren con las secuencias de las actividades planificadas en el periodo educativo; también lograr que los estudiantes tengan un alto nivel de desempeño hacia el aprendizaje, siendo esto último lo más importante. 
3.4 MARCO LEGAL 
Esta investigación está fundamentada en la Ley 1341 de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, expedida el día 30 de Julio de 2009, en la Ley General de Educación 115 de 1994, en la Constitución Política de Colombia en su artículo 67 donde expresan que:
29 
En la constitución política de Colombia expresa: 
ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. 
Ley 1341 en el ARTÍCULO 6. DEFINICIÓN DE LAS TIC: “Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante TIC), son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, vídeo e imágenes. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones junto con la CRC, deberán expedir el glosario de definiciones acordes con los postulados de la UIT y otros organismos internacionales con los cuales sea Colombia firmante de protocolos referidos a estas materias.” 
ARTÍCULO 39 ARTICULACIÓN DEL PLAN DE TIC: “El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones coordinará la articulación del Plan de TIC, con el Plan de Educación y los demás planes sectoriales, para facilitar la concatenación de las acciones, eficiencia en la utilización de los recursos y avanzar hacia los mismos objetivos. 
Apoyará al Ministerio de Educación Nacional para: 
1. Fomentar el emprendimiento en TIC, desde los establecimientos educativos, con alto contenido en innovación 
2. Poner en marcha un Sistema Nacional de alfabetización digital. 
3. Capacitar en TIC a docentes de todos los niveles.
30 
4. Incluir la cátedra de TIC en todo el sistema educativo, desde la infancia. 
5. Ejercer mayor control en los cafés Internet para seguridad de los niños “ 
Ley general de educación 115 de 1994, en el ARTÍCULO 5, sobre los fines de educación en Colombia, en algunos numerales de este artículo establece que: 
Numeral 5, “La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.” 
Numeral 9, “El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.” 
Numeral 13, “La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.” 
ARTÍCULO 20. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BASICA. Son objetivos generales de la educación básica, establece los siguientes objetivos, en los literales A y C: 
 A) “Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.”
31 
 C) “Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana”. 
ARTÍCULO 22. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes, literales G y C: 
 C) “El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.” 
 G) “La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.” 
ARTÍCULO 32. EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA. “La educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior. 
Estará dirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia.”
32 
En el plan decenal de educación 2006-2016. En el CAPITULO 1 hace referencia: 
NUMERAL 4.USO Y APROPIACIÓN DE LAS TIC. “Garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las TIC, como herramientas para el aprendizaje, la creatividad, el avance científico, tecnológico y cultural, que permitan el desarrollo humano y la participación activa en la sociedad del conocimiento. 
Objetivos 
4. Asegurar la incorporación, actualización, utilización y apropiación crítica y reflexiva de las TIC en el proceso formativo, por parte de todos los actores y de los diferentes niveles del sistema educativo, que además favorezca la divulgación del conocimiento, teniendo en cuenta la superación de las desigualdades económicas, regionales, étnicas, de género y de las condiciones de vulnerabilidad. 
5. Promover los aprendizajes autónomos y colaborativos que desarrollen las oportunidades y capacidades mediante la utilización crítica y reflexiva de las TIC, cerrando la brecha digital en todo el territorio nacional y haciendo posible la participación activa en la sociedad global.” 
2.7 HIPÓTESIS 
Las TIC´S influyen en la motivación interna de los estudiantes. 
2.8 HIPÓTESIS ALTERNATIVA 
Las TIC´S no influyen en la motivación interna de los estudiantes.
33 
3 METODOLOGÍA 
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
De acuerdo a los objetivos y funciones planteadas en este proyecto, se consideró que es una investigación de tipo cuasi-experimental, (Tamayo, 1995), expresa: “Por medio de este tipo de investigación podemos aproximarnos a los resultados de una investigación experimental en situaciones en las que no es posible el control y manipulación absolutos de las variables”. Se puede decir entonces, que este tipo de investigación se estudia con un grupo control y uno experimental, donde se realizan pre-prueba y post-prueba, para esta manera obtener resultados, compararlos y sacar hipótesis. 
3.2 PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN 
Esta investigación está dirigida por teorías obtenidas por el paradigma socio-critico a través de problemas que surgen de situaciones reales y que tiene por objetivo modificar esta realidad para mejorar estos individuos comprometidos en ella. 
3.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN El enfoque de esta investigación es cuantitativo,” Usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la mediación numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento” (Hernandez, 2003)
34 
Ya que en esta investigación se aplicará una misma encuesta antes y después, de aplicar las TIC, herramienta que se va a utilizar para determinar la motivación de los estudiantes y en esta medida correlacionarlas. 
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 
Esta investigación, se desarrolló en la INSTITUCION EDUCATIVA FUNDACIÓN PIES DESCALZOS, de la ciudad de Barranquilla, ubicada en el corregimiento de la playa, donde se tomó como muestra 57 estudiantes de undécimo grado, distribuidos en dos cursos, 11 A con 29 estudiantes siendo este el grupo experimental, 11 B con 28 estudiantes es el grupo control, y el docente a cargo. 
3.5 TECNICAS Y HERRAMIENTAS 
Se utilizó como herramienta de estudio, una encuesta prediseñada, con el objetivo de determinar si la estrategia didáctica TIC´S, influye en la motivación de los estudiantes, el grado de motivación de los estudiantes antes y después de la aplicación de las TIC´S, con el fin de mejorar la motivación y el rendimiento académico. La encuesta fue validada por dos expertos en investigación, Magister en ciencias Evert Mendoza Colina, Magister en educación Juan Carlos Arrieta, coordinador de la facultad de licenciatura en biología y química 
Esta encuesta, consto de 12 ítems (anexo 1), con preguntas cerradas, y opciones de respuestas tipo Likert, “Es un tipo de escala que mide actitudes, es decir, que se emplea para medir el grado en que se da una actitud o disposición de los encuestados sujetos o individuos en los contextos
35 
sociales particulares” (Malave, 2007). En esta encuesta se usó la alternativa de respuesta: completamente en desacuerdo, en desacuerdo, indeciso, de acuerdo y completamente de acuerdo. En donde las preguntas 1, 4 y 12, busca determinar si la metodología del docente es de agrado para los estudiantes, la pregunta 3. Identifica que tanto utilizan y conocen las TIC´S los estudiantes, las preguntas 5, 6, 7, 8, 9,10 y 11 (tabla 1), establecen el nivel de motivación tanto interna como externa, que tienen los estudiantes en la asignatura de química. 
3.6 DEFINICIÓN DE VARIABLES 
3.6.1 DEFINICION CONCEPTUAL 
 Metodología del docente: según (Latorre-Seco, 2013), la metodología docente es, “el conjunto de criterios y decisiones que organizan de forma global la acción didáctica en el aula, determinando el papel que juega el profesor, los estudiantes, la utilización de recursos y materiales educativo”. 
 Motivación interna: la motivación interna del estudiante, es el interés, el gusto y la satisfacción, que siente el estudiante al momento de realizar una actividad de cualquier asignatura, como lo expresa (Tapia, 1991) “Si un alumno está motivado - le interesa comprender lo que estudia y adquirir los conocimientos y habilidades - se pone antes a la tarea, se concentra más en lo que hace”. 
 Motivación externa: la motivación externa, es cuando el estudiante realiza las actividades de una asignatura, solo por lograr un incentivo o una buena nota. Según (Gonzalez, 2012), la motivación “Es extrínseca cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera sino por las ventajas que ésta ofrece”.
36 
 Las TIC’S: son nuevas tecnologías incorporadas a la educación, con el fin de facilitar el aprendizaje en el alumno. 
Como lo dice (Jaramillo, 2005): “El uso de las TIC en educación es para proveer simulación, es decir, para apoyar aprendizajes donde se requiere la experimentación ya que las TIC pueden facilitar la interacción con un micromundo semejante a una situación real difícil de reproducir.” (Jaramillo, 2005).
37 
3.6.2 DEFINICION OPERACIONAL (TABLA 1) 
Ítems 
categorías 
Preguntas 
Preguntas 1, 4 y 12 
Metodología del docente 
 ¿La metodología que emplea el docente de química me facilita la comprensión de los temas dados? 
 ¿Siento que el docente tiene dominio sobre el tema al momento de desarrollar la clase? 
 ¿La clase de química es de fácil comprensión? 
Pregunta 3 
Las TIC´S 
 ¿El Uso de herramientas como las TIC contribuye al entendimiento de las temáticas de la asignatura de química? 
Las preguntas 6, 7, 8, 9,10 y 11 
Motivación interna 
 ¿Estudio por convicción, no solo por obtener buenas calificaciones? 
 ¿Siento que la teoría y el laboratorio de química influyen positivamente en mi vida cotidiana? 
 ¿Pienso que el Laboratorio de química es el lugar más interesante del Colegio? 
 ¿Pido aclaraciones de algunos temas en la clase de química cuando no entiendo? 
 ¿Cuánto más contenido de Química nos den en clase mejor? 
 ¿Prefiero que el docente de química me exija en la asignatura? 
Las preguntas 2 y 5 
Motivación externa 
 ¿Asisto a la clase de química porque está incluida en el currículo? 
 ¿Resulta más entretenida una clase manejada magistralmente por el docente con el apoyo del tablero?
38 
3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Actividades 
May 
Ago 
Sep 
Oct 
Nov 
Dic 
Ene 
Feb 
Actividad N° 1: 
Analisis de la motivación interna de los estudiantes frente a las clases de química 
Observar la dinámica de los estudiantes y el profesor en la clase de química. 
Identificación del problema 
Elaboración de un instrumento para refutar el problema. 
Aplicación del pres-test. 
Procesamiento de datos 
Elaboración de gráficos 
Analisis de resultados 
Definición del problema 
Actividad N° 2: 
Como revertir el problema de la desmotivación interna hallada en los estudiantes 
Escoger una unidad del programa de química, AROMATICOS 
Elaboración de estrategias didácticas con TIC’S con la unidad escogida. 
Desarrollo de la unidad: “propiedades química y físicas de los aromáticos” utilizando el video bean y la sala de audiovisuales. 
Visita a la sala de informática para desarrollar a través de un blog los temas “ nomenclatura y reacciones químicas de los aromáticos” 
Realización de un examen sobre los temas desarrollados con las estrategias didácticas con TIC´S 
Actividad N° 3: aplicación del pos-test, analisis de los resultados y conclusiones. 
Aplicación del pos-test 
Procesamiento de datos y elaboración de gráficos 
Analisis de los resultados obtenidos y comparación de estos con los del pre-test 
Conclusiones.
39 
3.7.1 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN POR ETAPAS. 
 Etapa 1: socialización con el docente y los estudiantes del problema encontrado, desmotivación hacia la asignatura de química de undécimo grado, por medio de la técnica de observación; se procedió a aplicar un pre-test para confirmar dicho problema. 
 Etapa 2: elaboración y aplicación de estrategias didácticas con TIC´S, como: blogs, clases con proyectores y salas de audiovisuales, con el fin de dar solución al problema encontrado. 
 Etapa 3: se escogió al azar, un grupo control y un grupo experimental. El grupo control continuo con las estrategias didácticas que venía trabajando el docente, y el grupo experimental tuvo una modificación, incorporando a la metodología del profesor las estrategias didácticas con TIC¨S explicadas anteriormente, con el fin de elevar la motivación interna de los estudiantes, basados en lo dicho por (Díaz, 1999), extraído de la investigación de (Dominguez, 2005), “las disposiciones didácticas de las actividades académicas representan un factor importante en la motivación y construcción del conocimiento por parte de los estudiantes”. 
 Etapa 4: por último se precedió aplicar y analizar el mismo test antes utilizado en la confirmación del problema, para conocer qué impacto tuvieron las estrategias didácticas con TIC´S sobre los estudiantes con problema de motivación en la asignatura de química.
40 
4 RESULTADOS Y ANALISIS 
Después del procesamiento y análisis de la información recolectada, y basándonos en los porcentajes de la estadística descriptiva con variables cuantitativos en la que se utilizó lo que llamamos en estadística la moda, la cual se define como aquel valor que tiene mayor frecuencia absoluta o que se repite más veces dentro de unos datos; con el fin de determinar la incidencia y categorizar las variables (tabla 1), que reflejo cada uno de los ítems de la encuesta, las cuales fueron: motivación interna, motivación externa, las TIC´S y metodología del docente. 
Los primeros gráficos, muestran los resultados previos de manera general y categorizada del análisis de la encuesta, la cual fue aplicada a la población estudiantil en un primer momento para detectar las falencias y dar claridad al problema, influencias de las TIC´S en la motivación interna del estudiante (anexo 2). En estos primeros resultados se evidencio, que la gran mayoría de la población estudiantil, tiene un bajo nivel de motivación tanto intrínseca como extrínsecamente en la asignatura de química, y también desconocimiento de las herramientas didácticas TIC´S. 
Después de un lapso, los estudiantes del grupo experimental tuvieron la oportunidad de apreciar una serie de cambios en la forma del profesor impartir las clases en los diferentes temas de la asignatura de química, estos cambios implicaron la incorporación la estrategia didáctica TIC´S , donde los estudiantes fueron llevados a sala de audiovisuales, salas de cómputo y realizaron diferentes actividades en un blog de química; esto tuvo como resultado, un trabajo individual entre los estudiantes durante el manejo de estrategias didácticas TIC’S, como lo sustenta (Gardner, 2000), extraído de la tesis de (Dominguez, 2005), “Hoy las tecnología informática
41 
apoya más que nunca la posibilidad de educación individualizada en contexto de amplia interacción social.” 
En cuanto a la motivación los efectos no fueron los esperados, ya que las la estrategia didáctica TICS influyeron poco sobre motivación interna de los estudiantes, tal cual como lo afirma (Ferriter, 2012) en un documento publicado por escuela 20, “las TIC, por sí mismas, no son ni el camino del cambio ni motivadoras en sí. Las TIC son un medio que debe seguirse de nuevos modelos y distintas metodologías”. Lo que significa que estos resultados obedecen a la hipótesis alternativa. 
Todos estos análisis y resultados fueron arrojados por la encuesta realizada después incorporar la estrategia didáctica TIC´S.
42 
4.1 RESULTADOS Y ANALISIS DE LA ENCUESTA CATEGORIZADA, ANTES DE APLICAR LA ESTRATEGIA DIDACTICA CON TIC´S A TODA LA POBLACION. 
(TABLA 1) 
GRAFICO 1. Análisis de la metodología del docente 
La tendencia de esta grafica afirma, que la mayoría de la población estudiantil se encuentra de acuerdo con la metodología empleada por el docente. Mientras que una minoría manifiesta estar en desacuerdo con el tipo de clases que reciben por el docente. 
Por lo tanto, se puede inferir que en su mayoría se encuentran satisfechos con las estrategias impartidas en el aula de clases, lo que los motiva a sentirse a gusto con el profesor e impartir 
completam 
ente en 
desacuerdo 
en 
desacuerdo 
indeciso 
de acuerdo 
completam 
ente en 
acuerdo 
Metodologia del docente 
0 
10 
5 
42 
0 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
40 
45 
Metodologia del docente
43 
nuevas ideas, de este modo, se podría definir a las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por docente en su quehacer de la sabiduría logra promover aprendizajes significativos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff, 1991). 
GRAFICO 2. Análisis de los resultados de la motivación interna de los estudiantes 
Este grafico indica que la mayoría de los estudiantes se encuentran indecisos en cuanto al agrado por las clases de la asignatura de química, lo que quiere decir que el cumplimiento de las actividades realizadas por estos se ve enmarcada más por factores de motivación externa que por factores de motivación interna. 
Para (Núñez, 2009): 
“Este componente de valor integraría las razones más "extrínsecas" del compromiso con la tarea, que fundamentalmente implica realizar una determinada 
completamen 
te en 
desacuerdo 
en 
desacuerdo 
indeciso 
de acuerdo 
completamen 
te en acuerdo 
Motivacion interna 
0 
5 
40 
12 
0 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
40 
45 
Motivacion interna
44 
tarea o actividad no por el valor o interés que esta tenga en sí misma sino para alcanzar algún estado final deseado.” (Nuñez, 2009) 
GRAFICO 3. Análisis de resultados de la motivación externa de los estudiantes. 
En esta grafica donde se evaluó la Motivación externa como una de las variables fundamentales se encontró que la mayor parte de los estudiantes encuestados asisten a las clases correspondientes al área de Química, sin embargo su asistencia es más porque es un requisito en la malla curricular y no porque realmente guarden un gusto por dar la clase. Con esto, se puede tener en cuenta que parte del ambiente social y todas las demandas educativas, la escuela siempre llega a influir con diferentes estudiantes. Según ( Flores & Gómez, 2007), uno de los principales factores que ha llegado a contribuir es el desinterés por aprender como tal y solo estudiar por una 
completame 
nte en 
desacuerdo 
en 
desacuerdo 
indeciso 
de acuerdo 
completame 
nte en 
acuerdo 
Motivacion externa 
0 
10 
2 
45 
0 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
40 
45 
50 
Motivacion externa
45 
calificación y no realmente por lo que se pueda aprender. Se puede encontrar también como consecuencia de la poca motivación es el deterioro en el interés en ciertas asignaturas hasta llegar, incluso, a aborrecerlas. 
Investigaciones hechas por (Wentzel y Wigfield, 1998; Rao; Kobal, Lebarico y Kolenc, 2005; Covington, 2000; Schiltz, 2004; Flores, Stevens y Lo, 2005), muestran que sin duda alguna el rendimiento de cada estudiante está relacionado con la disposición del estudiante con las actividades escolares. Aquellos estudiantes que logran un alto rendimiento sustentan su aprendizaje en estrategias cognoscitivas más complejas, son más autónomos en lo que actividades académicas se trata, se perciben también que estos son competentes para tener éxito en la escuela, sus metas están más enfocadas en desarrollar nuevos conocimientos, perciben mayor control sobre las situaciones de aprendizaje y manejan de forma adecuada situaciones de estrés derivadas de las obligaciones escolares. 
En cambio, los estudiantes con bajo rendimiento académico asientan su aprendizaje en estrategias y conocimientos pobremente desarrollados, muestran una alta dependencia al aprender, y por supuesto un menor interés por desarrollar nuevos conocimientos, una percepción pobre de sí mismos como aprendices, y se les dificulta manejar situaciones de estrés.
46 
GRAFICO 4. Análisis de resultados de las TIC´S 
En esta gráfica donde mide el reconocimiento y el uso de las TIC’S en las temáticas de la clase de química, muestra que 36 estudiantes definiéndolos como la mayoría, están indecisos en el reconocimiento y en el uso las herramientas TIC´S en las clases de asignatura mencionada anteriormente, lo que indica que el docente utiliza un modelo pedagógico tradicionalista, esto evidenciado mediante la técnica de observación en cada una de las clases impartidas por él; (Araujo, 2009) define el modelo pedagógico tradicionalista así , “Aprender consiste en repetir lo más fielmente posible las enseñanzas del profesor, y se valora el aprendizaje en función de la capacidad del estudiante de reproducir los conocimientos transmitidos” ; la incursión de este 
completament 
e en 
desacuerdo 
en desacuerdo 
indeciso 
de acuerdo 
completament 
e en acuerdo 
Las TIC´S 
0 
6 
36 
15 
0 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
40 
Las TIC´S
47 
modelo implantado por el profesor ha influido también en la desmotivación reflejada por la población estudiantil. 
Como lo expresa (Arce, 2013): “El modelo educativo tradicional está en crisis porque promueve el aprendizaje de contenidos para posiciones laborales conocidas y con poca exigencia de conocimientos, pero con el grave riesgo de ser obsoletas rápidamente; pero también porque sólo se preocupa por transferir el conocimiento y no procura estimular la creatividad, innovación, las emociones y los valores en los estudiantes”. (Arce, 2013) 
4.2 RESULTADOS Y ANALISIS DE LA ENCUESTA CATEGORIZADA, DESPUES DE APLICAR LA ESTRATEGIA DIDACTICA CON TIC´S, EN EL GRUPO EXPERIMENTAL. (TABLA 1) 
GRAFICO 5. Análisis de resultados de la metodología del docente. 
completame 
nte en 
desacuerdo 
en 
desacuerdo 
indeciso 
de acuerdo 
completame 
nte en 
acuerdo 
Metodologia del docente 
0 
0 
3 
26 
0 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
Metodologia del docente
48 
Se puede observar claramente, que tras la inclusión de la estrategia didáctica con TIC´S en las clases de la asignatura de química, los estudiantes manifestaron estar en acuerdo y mostrar mayor agrado hacia la metodología utilizada por el docente, lo que significa entonces, también afirmado por (Bahit, 2012), que el docente debe incluir diferentes herramientas didácticas en su metodología o si es el caso probar otra metodologías con el fin de garantizar el aprendizaje significativo en los estudiantes. 
GRAFICO 6. Análisis de resultados de la motivación interna en los estudiantes. 
El grafico muestra que después de aplicar la estrategia didáctica TIC´S, los estudiantes están desacuerdo y reflejan desinterés hacia las clases de la asignatura de química, lo que indica entonces que en estos estudiantes no hay motivación intrínseca, la cual es definida por (Tapia, 
completa 
mente en 
desacuerd 
o 
en 
desacuerd 
o 
indeciso 
de 
acuerdo 
completa 
mente en 
acuerdo 
Motivacion interna 
0 
13 
9 
7 
0 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
Motivacion interna
49 
1991) y percibida, como el interés que tiene un estudiante por estudiar, comprender y adquirir nuevas habilidades y conocimiento en un tema específico, a la cual le imprime dedicación y tiempo; la cual no se ve reflejada ni demostrada por la mayoría de los estudiantes que solo asisten a esta clases más por motivación externa que por motivación interna o agrado. 
Por otro lado, los estudiantes que están en acuerdo y muestran estar motivada internamente , lo está por dos razones, la primera porque en realidad existe un gusto e interés por los temas dados en la asignatura de química en un pequeño grupo de estudiantes y la segunda expresada en la mayoría, es porque tuvieron un interés y agrado momentáneo, inducido por la novedad que le generaron las herramientas utilizada por la estrategia didáctica con TIC´S; esta motivación efímera se vio reflejada en los resultados de las evaluaciones finales, los cuales arrojaron resultados parecidos a los que venían dando.
50 
GRAFICO 7. Análisis de resultados de la motivación externa en los estudiantes. 
El alto índice de estudiantes que muestra estar en acuerdo, lo que quiere decir que aún siguen asistiendo a sus clases de la asignatura de química solo por lograr buenas calificaciones, y porque está incluida en el currículo, esta tendencia da pie para afirmar que en esta asignatura no se está dando un verdadero aprendizaje, donde el alumno realice sus tareas y trabajos por convicción o grado, sino un aprendizaje por obtener buena nota y satisfacer las exigencias del currículo. Este tipo de problemas no lleva a retomar las palabras dichas por (Herran, 1999) “Conocer la motivación de los alumnos es el primer eslabón de la enseñanza sensible a la diversidad y que la atiende”, lo que quiere decir que los maestros están más preocupados por cumplir el currículo y 
completamen 
te en 
desacuerdo 
en 
desacuerdo 
indeciso 
de acuerdo 
completamen 
te en acuerdo 
Motivacion externa 
0 
6 
4 
19 
0 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
18 
20 
Motivacion externa
51 
no por comprender las concepción que tiene el alumno del mundo, como su forma de hablar, los saberes que tiene entorno al mundo, y que lo pueden perjudicar sin estos no son redirigidos. 
GRAFICO 8. Análisis de resultados de las TIC´S. 
En esta grafica observamos una alta tendencia hacia el acuerdo por parte de los estudiantes, lo que indica que reconocieron y usaron cada una de las herramientas TIC’S insertadas en los clases de la asignatura de química. Los estudiantes sintieron agrado al recibir las clases con las TIC´S porque experimentaron un cambio en la forma de recibir las clases y estuvieron cómodos con estas, pero esto no quiere decir que las TIC´S hayan elevado los niveles de motivación, ya que al momento de ser evaluados no se notó una mejoría por parte de los estudiantes desmotivados. 
completamen 
te en 
desacuerdo 
en 
desacuerdo 
indeciso 
en acuerdo 
completamen 
te en acuerdo 
Las TIC´S 
0 
2 
0 
26 
0 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
Las TIC´S
52 
4.3 ANÁLISIS GENERAL Y RELACION DE LAS VARIABLES, ANTES Y DESPUÉS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. 
4.3.1 Análisis metodología del docente .GRAFICO 9 
En esta grafica se percibe como la inclusión de la estrategia didáctica TIC´S en la metodología del profesor subió los niveles de agrado en los estudiantes comparado con la antes. Esto debe llevar al docente a reflexionar sobre si la metodología tradicional (anexo 2) que utiliza es la adecuada, aceptar los errores cometidos en el pasado y dar solución a estos, para que de una u otra manera cambie y utiliza más alternativas didácticas que mejoren la percepción de las temáticas en los estudiantes en cada una de sus clases y dé paso a un aprendizaje significativo. (Bahit, 2012) 
metodologia antes 
metodologia despues 
0% 
0% 
17% 
0% 
9% 
10% 
74% 
90% 
0% 
0% 
Metodologia del docente 
completamente en desacuerdo 
desacuerdo 
indeciso 
acuerdo 
completamente en acuerdo
53 
4.3.2 Análisis motivación interna. GRAFICO 10 
Aunque el aumento de la motivación interna en los estudiantes como lo muestra esta grafica fue un poco más del 6%, los resultados de esta en cada una de sus evaluaciones finales no fueron los esperados, ya que fue una motivación efímera, como lo dice (Estibaliz, 2012) “La motivación de las Tics es una falsa motivación, ya que lo que motiva a los alumnos es la novedad en el uso de las nuevas tecnologías, y ésta desaparece pronto.” Esto indica entonces el desagrado y desinterés, prevalecen aun en estos estudiantes. 
motivacion interna antes 
motivacion interna 
despues 
0% 
0% 
9% 
46% 
70% 
25% 
21% 
28% 
0% 
0% 
Motivacion interna 
completamente en desacuerdo 
desacuerdo 
indeciso 
acuerdo2 
completamente en acuerdo
54 
4.3.3 Análisis motivación externa. GRAFICA 11 
En esta grafica se muestra la tendencia del alumno, que se siente motivado a asistir a la clase de química más por factores externos, los cuales se han nombrado anteriormente, como lo son: la asistencia a la clase porque está incluida en el currículo y el estudiar solo por conseguir una buena nota y no por agrado o convicción. Esto nos lleva a pensar sobre el deterioro de la motivación hacia la asignatura, el cual no solo se limita a las malas calificaciones, también se observó el poco esfuerzo hecho por aprender de cada estudiante. 
Como lo expresa (Navarrete, 2009), “no se trata de motivar a los estudiantes, sino más bien, crear un ambiente que les permita motivarse así mismo.” Lo que quiere decir que el docente se debe centrar más bien entorno del aprendizaje, como lo es la realización de actividades que para 
motivacion externa antes 
motivacion externa despues 
0% 
0% 
18% 
14% 
3% 
18% 
79% 
68% 
0% 
0% 
Motivacion externa 
completamente en desacuerdo 
desacuerdo 
indeciso 
acuerdo2 
completamente en acuerdo
55 
el estudiante representan un reto, desafío, que lo ayuden a desarrollar capacidades y habilidades sobre dicha asignatura, en pocas palabras que se logre una motivación interna. 
4.3.4 Análisis de las TIC´S. GRAFICA 12 
Esta gráfica, muestra claramente un incremento superior al 82%, sobre reconocimiento y uso de las TIC´S como estrategia didáctica en los estudiantes de la asignatura de química. Las TIC´S fueron acogidas por el estudiante por dos razones: salir de la monotonía de la clase magistral y porque estas están de moda o a la vanguardia. Las herramientas TIC´S pueden completar el aprendizaje del estudiante que está interesado en adquirir habilidades y conocimientos, ayudándolo en la búsqueda de tareas y en la realización de actividades, así lo mencionan (Coll y Moreno, 2011) cuando citan a (Martí, 2001), citados en la publicación de (Delgado, 2013) “las 
las TIC´S antes 
las TIC´S despues 
0% 
0% 
26% 
0% 
63% 
7% 
11% 
93% 
0% 
0% 
Las TIC´S 
completamente en desacuerdo 
desacuerdo 
indeciso 
acuerdo2 
Completamente en acuerdo
56 
Tic, han sido siempre en sus diferentes estados de desarrollo, son instrumentos para pensar, aprender, conocer, representar y transmitir a otras personas y otras generaciones los conocimientos adquiridos”. 
Pero en aquel en el que no existe una motivación interna las TIC´S no ayudaran en mucho.
57 
5 CONCLUSIONES 
Una vez terminado este trabajo de investigación “la influencia de las TIC´S como estrategia didáctica en la motivación interna de los estudiantes” los investigadores concluyen que: 
 La motivación interna que tiene estudiante hacia una temática, se rige solo por el agrado o interés que este demuestre hacia esta. (Tapia, 1991) “Si un alumno está motivado - le interesa comprender lo que estudia y adquirir los conocimientos y habilidades - se pone antes a la tarea, se concentra más en lo que hace”. 
La incursión de nuevas estrategias didácticas TIC’S, necesitan de tiempo y dedicación por parte del profesor, en comparación de una clase tradicional; ya que el docente necesita un tiempo prudente para adaptarlas y prepararlas. (Dominguez, 2005) “Se pudo constatar que el sistema de apoyo al estudiante en entornos virtuales, aun no proveen el mismo nivel que está a disposición del aprendizaje presencial-magistral”. 
 Incorporación de la TIC´S en las clases de química no fueron de gran impacto en la motivación interna para los estudiantes, ya que solo se dio una motivación efímera, que fue disminuyendo con el pasar de las clases. (Estibaliz, 2012) “La motivación de las Tics es una falsa motivación, ya que lo que motiva a los alumnos es la novedad en el uso de las nuevas tecnologías, y ésta desaparece pronto.” es por ello que las TIC´S como estrategia didáctica, no ejercen mayor influencia en la motivación tanto interna como externa de estos.
58 
 La motivación reflejada por los estudiantes es más externa que interna, ya que asisten a la clase de química solo por lograr buenas notas y porque está incluida en el currículo. (Gonzalez, 2012), la motivación “Es extrínseca cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera sino por las ventajas que ésta ofrece”. 
 Esta investigación arrojo una hipótesis alternativa, las TIC´S no influyen en la motivación del estudiantes. (Ferriter, 2012) en un documento publicado por escuela 20, “las TIC, por sí mismas, no son ni el camino del cambio ni motivadoras en sí. Las TIC son un medio que debe seguirse de nuevos modelos y distintas metodologías”.
59 
6 RECOMENDACIONES 
 Seguir reproduciendo esta investigación en diferentes instituciones educativas, en donde se manejen y se usen con claridad herramientas interactivas e informáticas, con el fin de contrastar la hipótesis arrojada en esta investigación. 
 Ampliar el tiempo de investigación a dos o más años en la institución educativa.
60 
7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
Anaya. (2011). diseño e implementacion del aprendizaje colaborativo a traves de tic´s como modelo didactico alternativo para la enseñanza y aprendizaje de la quimica en educacion media. barranquilla . 
Araujo, M. (2009). Obtenido de http://metdelainvs.blogspot.com/2009/02/modelos-pedagogicos.html 
Arce, R. (2013). club universitario cronica. Obtenido de El modelo educativo tradicional está en crisis porque promueve el aprendizaje de contenidos para posiciones laborales conocidas y con poca exigencia de conocimientos, pero con el grave riesgo de ser obsoletas rápidamente; pero también porque sólo se preoc 
Cabrera, D. o. (abril de 2010). metodologias didacticas aplicadas por los docentes en las ciencias naturales para el desarrollo de destrezas basicas. Recuperado el 21 de marzo de 2014, de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10454/1/41598_1.pdf 
Castellar, E. (2011). USO DE LAS TICS EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE SOLEDAD . Soledad. 
cordero. (2011). CLIMA ORGANIZACIONAL EN MERCABAR , C.A, MUNICIPIO IRIBARREN, ESTADO LARA . BARQUISIMETO. 
CORDERO. (2011). CLIMA ORGANIZACIONAL EN MERCABAR , MUNICIPIO IRRIBARREN,C.A, ESTADO LARA. BARQUISIMETO: TESIS . 
Delgado, M. (2013). atlante.eumed. Obtenido de http://atlante.eumed.net/implementacion-tic-proceso- ensenanza-aprendizaje/ 
Dominguez, E. (2005). www.colombiaaprende.edu.co. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-73992_Archivo_6.pdf 
Escudero, J. (2005). Recuperado el 5 de abril de 2014, de http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf 
Estibaliz. (27 de noviembre de 2012). educar motivando. Obtenido de http://educarmotivando.blogspot.com/2012/11/las-tics-motivan.html 
Ferriter, B. (2012). escuela 20. Obtenido de http://www.escuela20.com/tic-interes-alumnado/articulos- y-actualidad/esta-el-alumnado-motivado--realmente--con-las-tic_2867_42_4360_0_1_in.html 
Garcia. (2011). Estudio sobre la motivación y los problemas de convivencia escolar. Almeria. 
Gonzalez, N. (julio de 2012). Obtenido de http://www.repositorio.upse.edu.ec:8080/bitstream/123456789/351/1/Gonz%C3%A1lez%20%C3%81lvarez%20Ninfa.pdf
61 
Gutierrez, Monterrosa, & Herrera. (2013). motivacion docente en el proceso de aprendizaje significativo de los niños y niñas en los grados de transicion en la escuela presbisteriana ebenezer. barranquilla. 
Hernandez, e. a. (2003). Espacio virtual. Recuperado el 8 de Enero de 2014, de Espacio virtual: http://espaciovirtual.wordpress.com/category/tesis-de-grado/ 
Herran. (1999). blogspot motivacion escolar. Recuperado el 9 de noviembre de 2013, de blogspot motivacion escolar: http://wwwmotivacionescolar.blogspot.com/2011/02/la-motivacion- escolar.html 
Jaramillo, P. (2005). universidad de los andes. Obtenido de http://res.uniandes.edu.co/view.php/446/index.php?id=446 
Latorre-Seco. (2013). estrategias y tecnicas metodologicas. santiago de surco , Lima. 
Malave, N. (febrero de 2007). Recuperado el 5 de abril de 2014, de http://uptparia.edu.ve/documentos/F%C3%ADsico%20de%20Escala%20Likert.pdf 
Navarrete, b. (2009). Obtenido de http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/BELEN_NAVARRETE_1.pdf 
Navarro, & Reyes. (2013). LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE Y EN LA CONSTRUCCIÓN DE MEJORES ESCENARIOS EDUCATIVOS. Barranquilla . 
Nuñez, J. C. (2009). www.edicacion.udc.es . Recuperado el 2014 de abril de 05, de http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/Xcongreso/pdfs/cc/cc3.pdf 
Ortega, f. J. (diciembre de 2007). latinoamericana.ucaldas.edu.co. Recuperado el 2014 de abril de 05, de http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana3-2_4.pdf 
Ospina, C. (2012). las tics como herramienta de motivación en el aula. Bogota. 
Perez, C. J. (2005). Motivación interna y rendimiento académico de los estudiantes de inglés de la ULA. Tachira. 
Schmeck. (1988). Recuperado el 10 de OCTUBRE de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje 
Tamayo. (1995). La investigacion tomo II. cali. 
Tapia, A. (1991). blogspot motivacion escolar. Recuperado el 9 de noviembre de 2013, de blogspot motivacio nescolar: http://wwwmotivacionescolar.blogspot.com/2011/02/la-motivacion- escolar.html 
Velasquez. (2011). Uso de las tic´s como herramienta para la enseñanza de la electro quimica en estudiante de 4° año. venezuela.
62
63 
8. ANEXOS 
ANEXO # 1. ENCUESTA CON RESPUESTA TIPO LIKERT 
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO 
TEST - MOTIVACIÓN Y USO DE LAS TIC´S 
Objetivo: determinar la motivación de los estudiantes hacia la asignatura de química y el uso de las herramientas TIC´S. 
Lea con atención las siguientes preguntas y responda cada una de ellas. Marque con una X la opción que más le parezca. 
COMPLETAMENTE EN DESACUERDO 
EN DESACUERDO 
INDECISO 
EN ACUERDO 
COMPLETAMENTE EN ACUERDO 
1. ¿La metodología que emplea el docente de química me facilita la comprensión de los temas dados? 
2. ¿Resulta más entretenida una clase manejada magistralmente por el docente con el apoyo del tablero? 
3. ¿El Uso de herramientas como las TIC contribuye al entendimiento de las temáticas de la asignatura de química? 
4. ¿Siento que el docente tiene dominio sobre el tema al momento de desarrollar la clase? 
5. ¿Asisto a la clase de química porque está incluida en el currículo? 
6. ¿Siento que la teoría y el laboratorio de química influyen positivamente en mi vida cotidiana?
64 
7. ¿Cuanto más contenido de Química nos den en clase mejor? 
8. ¿Prefiero que el docente de química me exija en la asignatura? 
9. ¿Estudio por convicción, no solo por obtener buenas calificaciones? 
10. ¿Pido aclaraciones de algunos temas en la clase de química cuando no entiendo? 
11. ¿Pienso que el Laboratorio de química es el lugar más interesante del Colegio? 
12. ¿La clase de química es de fácil comprensión?
65 
ANEXO #2 
FICHA DE OBSERVACION 
Lugar: INSTITUCIÓN EDUCATIVA FUNDACIÓN PIES DESCALZOS 
Curso: 11 grado 
N° de docentes: 1 
Estudiantes en total: 57 
Fecha: mes de mayo 2013 
Asignatura: QUÍMICA 
FECHA 
OBSERVACIÓN 
APRECIACIONES 
2 de mayo 2013 
Al final de este día se observó la desatención de la gran mayoría de los estudiantes del grado 11 A y 11 en la asignatura de química, muchos de los ellos estaban acostados en sus pupitres y otros se distraían con dispositivos electrónicos, celular y Tablet. 
7 de mayo 
Observamos el mismo desinterés de los estudiantes, el docente les entrega un taller para desarrollar en clase, se reúnen en grupos y muchos de ellos siguen entretenidos con sus dispositivos electrónicos, algunos de ellos hablan, aunque el profesor les hace un llamado de atención su actitud no cambia. 
Los estudiantes padecen de una baja motivación
66 
9 de mayo 
Hoy nuestra observación estuvo más enfocada hacia la forma del docente impartir la clase, solo utilizo el tablero y un par de fichas de colores, leyó un artículo de su libreta y dejo una gran cantidad de tarea a los estudiantes. 
El docente utiliza una metodología tradicional. 
14 de mayo 
Se hizo entrega del taller realizado anteriormente y de los dos grupos solo 8 estudiantes tuvieron buena calificación, a los demás le fue pésimo y les dio igual 
Mucha desmotivación en los estudiantes, relacionamos esta con la metodología del docente 
21 de mayo 
El profesor siguió dando sus clases apoyado con el tablero, el marcador y las lecturas de su libreta, pensamos que este puede ser el motivo por el cual los estudiantes están desinteresados. 
Acertamos, el docente si es tradicionalista, no utiliza recursos didácticos, aunque sea para llamar la atención de los estudiantes 
23 de mayo 
El profesor les explico un nueva tema con las mismas estrategias, los estudiantes nos pidieron explicación y ayuda porque no entendieron nada y profesor les realizara un quíz la próxima semana. 
La desmotivación de los estudiantes, tiene que ver con la metodología del docente, no entienden y están aburridos. 
28 de mayo 
Los dos grupos de once pidieron aplazar el quíz porque no estudiaron nada. El profesor les puso un cero y se los aplazo. 
No existe el mayor agrado o interés por la asignatura, no hay motivación interna en los estudiantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la informatica
Introduccion a la informatica Introduccion a la informatica
Introduccion a la informatica
Juani Quesada
 
3. Proyecto Pedagógico La Computadora y sus Partes
3. Proyecto Pedagógico La Computadora y sus Partes3. Proyecto Pedagógico La Computadora y sus Partes
3. Proyecto Pedagógico La Computadora y sus Partes
cpe2013
 
Proyecto "La Computadora"
Proyecto "La Computadora"Proyecto "La Computadora"
Proyecto "La Computadora"
NOELIAGUOX
 
Tipos de software
Tipos de softwareTipos de software
Tipos de software
EstefaniaFut
 
cuadro comparativo de gmail y hotmail
cuadro comparativo de gmail y hotmailcuadro comparativo de gmail y hotmail
cuadro comparativo de gmail y hotmail
lizmunozp93
 
Exposicion del internet
Exposicion del internetExposicion del internet
Exposicion del internet
rominafloret
 
Conceptos basicos de internet
Conceptos basicos de internetConceptos basicos de internet
Conceptos basicos de internet
MARIA JOSE Ocampo
 
M Learning
M Learning M Learning
M Learning
Manuela9503
 
Productos de la informatica que se utilizan en la vida cotidiana
Productos de la informatica que se utilizan en la vida cotidianaProductos de la informatica que se utilizan en la vida cotidiana
Productos de la informatica que se utilizan en la vida cotidiana
franciscosamuelfloreshiguera
 
Cuidado del teclado
Cuidado del tecladoCuidado del teclado
Cuidado del teclado
curban5
 
El abuso y mal uso de las tecnologias
El   abuso y  mal uso  de las  tecnologiasEl   abuso y  mal uso  de las  tecnologias
El abuso y mal uso de las tecnologias
rubygv93
 
Identidad digital
Identidad digitalIdentidad digital
Identidad digital
Grupo DIRCOM
 
Tema 1 Software. Concepto Clasificación y ejecución. formas de adquisición
Tema 1 Software. Concepto Clasificación y ejecución. formas de adquisiciónTema 1 Software. Concepto Clasificación y ejecución. formas de adquisición
Tema 1 Software. Concepto Clasificación y ejecución. formas de adquisición
Luis Guerrero
 
Software mapa conceptual
Software mapa conceptualSoftware mapa conceptual
Software mapa conceptual
xJoaquinx
 
Hardware y software
Hardware y softwareHardware y software
Hardware y software
lorena9014
 
Guia de aprendizaje informatica basica
Guia de aprendizaje informatica basicaGuia de aprendizaje informatica basica
Guia de aprendizaje informatica basica
Erney Ramirez
 
Organización del Computador - Análisis de la Estructura de un Computador
Organización del Computador - Análisis de la Estructura de un ComputadorOrganización del Computador - Análisis de la Estructura de un Computador
Organización del Computador - Análisis de la Estructura de un Computador
Luis Dugarte
 
Taller navegadores y buscadores
Taller navegadores y buscadores Taller navegadores y buscadores
Taller navegadores y buscadores
Biblios
 
Propuestas pedagógicas: uso de TICS
Propuestas pedagógicas: uso de TICSPropuestas pedagógicas: uso de TICS
Propuestas pedagógicas: uso de TICS
Vanina Tessari
 
Computacion en la nube
Computacion en la nubeComputacion en la nube
Computacion en la nube
Erica Patricia Cruz Lanza
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la informatica
Introduccion a la informatica Introduccion a la informatica
Introduccion a la informatica
 
3. Proyecto Pedagógico La Computadora y sus Partes
3. Proyecto Pedagógico La Computadora y sus Partes3. Proyecto Pedagógico La Computadora y sus Partes
3. Proyecto Pedagógico La Computadora y sus Partes
 
Proyecto "La Computadora"
Proyecto "La Computadora"Proyecto "La Computadora"
Proyecto "La Computadora"
 
Tipos de software
Tipos de softwareTipos de software
Tipos de software
 
cuadro comparativo de gmail y hotmail
cuadro comparativo de gmail y hotmailcuadro comparativo de gmail y hotmail
cuadro comparativo de gmail y hotmail
 
Exposicion del internet
Exposicion del internetExposicion del internet
Exposicion del internet
 
Conceptos basicos de internet
Conceptos basicos de internetConceptos basicos de internet
Conceptos basicos de internet
 
M Learning
M Learning M Learning
M Learning
 
Productos de la informatica que se utilizan en la vida cotidiana
Productos de la informatica que se utilizan en la vida cotidianaProductos de la informatica que se utilizan en la vida cotidiana
Productos de la informatica que se utilizan en la vida cotidiana
 
Cuidado del teclado
Cuidado del tecladoCuidado del teclado
Cuidado del teclado
 
El abuso y mal uso de las tecnologias
El   abuso y  mal uso  de las  tecnologiasEl   abuso y  mal uso  de las  tecnologias
El abuso y mal uso de las tecnologias
 
Identidad digital
Identidad digitalIdentidad digital
Identidad digital
 
Tema 1 Software. Concepto Clasificación y ejecución. formas de adquisición
Tema 1 Software. Concepto Clasificación y ejecución. formas de adquisiciónTema 1 Software. Concepto Clasificación y ejecución. formas de adquisición
Tema 1 Software. Concepto Clasificación y ejecución. formas de adquisición
 
Software mapa conceptual
Software mapa conceptualSoftware mapa conceptual
Software mapa conceptual
 
Hardware y software
Hardware y softwareHardware y software
Hardware y software
 
Guia de aprendizaje informatica basica
Guia de aprendizaje informatica basicaGuia de aprendizaje informatica basica
Guia de aprendizaje informatica basica
 
Organización del Computador - Análisis de la Estructura de un Computador
Organización del Computador - Análisis de la Estructura de un ComputadorOrganización del Computador - Análisis de la Estructura de un Computador
Organización del Computador - Análisis de la Estructura de un Computador
 
Taller navegadores y buscadores
Taller navegadores y buscadores Taller navegadores y buscadores
Taller navegadores y buscadores
 
Propuestas pedagógicas: uso de TICS
Propuestas pedagógicas: uso de TICSPropuestas pedagógicas: uso de TICS
Propuestas pedagógicas: uso de TICS
 
Computacion en la nube
Computacion en la nubeComputacion en la nube
Computacion en la nube
 

Destacado

Tecnología + Educación
Tecnología + EducaciónTecnología + Educación
Tecnología + Educación
Pablo Calderón Salazar
 
Tecnología + Textiles
Tecnología + TextilesTecnología + Textiles
Tecnología + Textiles
Pablo Calderón Salazar
 
Tecnología + Lectura
Tecnología + LecturaTecnología + Lectura
Tecnología + Lectura
Pablo Calderón Salazar
 
Tecnología + Comida
Tecnología + ComidaTecnología + Comida
Tecnología + Comida
Pablo Calderón Salazar
 
4.1Analizo y explico la influencia de las tecnologías de la información y la ...
4.1Analizo y explico la influencia de las tecnologías de la información y la ...4.1Analizo y explico la influencia de las tecnologías de la información y la ...
4.1Analizo y explico la influencia de las tecnologías de la información y la ...
NataBarajas12
 
La influencia de la tecnologia en los cambios culturales, sociales y economicos
La influencia de la tecnologia en los cambios culturales, sociales y economicosLa influencia de la tecnologia en los cambios culturales, sociales y economicos
La influencia de la tecnologia en los cambios culturales, sociales y economicos
AndresFelipe201
 
2.4 utilizo frecuentemente la tecnología del aprendizaje de otras disciplinas...
2.4 utilizo frecuentemente la tecnología del aprendizaje de otras disciplinas...2.4 utilizo frecuentemente la tecnología del aprendizaje de otras disciplinas...
2.4 utilizo frecuentemente la tecnología del aprendizaje de otras disciplinas...
Laura Alejandra Ladino
 
Tecnología + Deportes
Tecnología + DeportesTecnología + Deportes
Tecnología + Deportes
Pablo Calderón Salazar
 
Tecnología + Información
Tecnología + InformaciónTecnología + Información
Tecnología + Información
Pablo Calderón Salazar
 
Tecnología + Comunicación
Tecnología + ComunicaciónTecnología + Comunicación
Tecnología + Comunicación
Pablo Calderón Salazar
 
Tecnología + Transporte
Tecnología + TransporteTecnología + Transporte
Tecnología + Transporte
Pablo Calderón Salazar
 
Tecnología + Sexo
Tecnología + SexoTecnología + Sexo
Tecnología + Sexo
Pablo Calderón Salazar
 
Tecnología + Música
Tecnología + MúsicaTecnología + Música
Tecnología + Música
Pablo Calderón Salazar
 
Tecnología + Entretenimiento
Tecnología + EntretenimientoTecnología + Entretenimiento
Tecnología + Entretenimiento
Pablo Calderón Salazar
 
Comprar, tirar & comprar. obsolescencia programada
Comprar, tirar & comprar. obsolescencia programadaComprar, tirar & comprar. obsolescencia programada
Comprar, tirar & comprar. obsolescencia programada
Scar Acevedo
 
BANCO DE PREGUNTAS TIC´S
BANCO DE PREGUNTAS TIC´SBANCO DE PREGUNTAS TIC´S
BANCO DE PREGUNTAS TIC´S
Belén Bejarano
 

Destacado (16)

Tecnología + Educación
Tecnología + EducaciónTecnología + Educación
Tecnología + Educación
 
Tecnología + Textiles
Tecnología + TextilesTecnología + Textiles
Tecnología + Textiles
 
Tecnología + Lectura
Tecnología + LecturaTecnología + Lectura
Tecnología + Lectura
 
Tecnología + Comida
Tecnología + ComidaTecnología + Comida
Tecnología + Comida
 
4.1Analizo y explico la influencia de las tecnologías de la información y la ...
4.1Analizo y explico la influencia de las tecnologías de la información y la ...4.1Analizo y explico la influencia de las tecnologías de la información y la ...
4.1Analizo y explico la influencia de las tecnologías de la información y la ...
 
La influencia de la tecnologia en los cambios culturales, sociales y economicos
La influencia de la tecnologia en los cambios culturales, sociales y economicosLa influencia de la tecnologia en los cambios culturales, sociales y economicos
La influencia de la tecnologia en los cambios culturales, sociales y economicos
 
2.4 utilizo frecuentemente la tecnología del aprendizaje de otras disciplinas...
2.4 utilizo frecuentemente la tecnología del aprendizaje de otras disciplinas...2.4 utilizo frecuentemente la tecnología del aprendizaje de otras disciplinas...
2.4 utilizo frecuentemente la tecnología del aprendizaje de otras disciplinas...
 
Tecnología + Deportes
Tecnología + DeportesTecnología + Deportes
Tecnología + Deportes
 
Tecnología + Información
Tecnología + InformaciónTecnología + Información
Tecnología + Información
 
Tecnología + Comunicación
Tecnología + ComunicaciónTecnología + Comunicación
Tecnología + Comunicación
 
Tecnología + Transporte
Tecnología + TransporteTecnología + Transporte
Tecnología + Transporte
 
Tecnología + Sexo
Tecnología + SexoTecnología + Sexo
Tecnología + Sexo
 
Tecnología + Música
Tecnología + MúsicaTecnología + Música
Tecnología + Música
 
Tecnología + Entretenimiento
Tecnología + EntretenimientoTecnología + Entretenimiento
Tecnología + Entretenimiento
 
Comprar, tirar & comprar. obsolescencia programada
Comprar, tirar & comprar. obsolescencia programadaComprar, tirar & comprar. obsolescencia programada
Comprar, tirar & comprar. obsolescencia programada
 
BANCO DE PREGUNTAS TIC´S
BANCO DE PREGUNTAS TIC´SBANCO DE PREGUNTAS TIC´S
BANCO DE PREGUNTAS TIC´S
 

Similar a influencia de las tic`s como estrategia didactica para la motivacion interna de los estudiantes

METODOLOGIA - EAD NA PANDEMIA
METODOLOGIA - EAD NA PANDEMIAMETODOLOGIA - EAD NA PANDEMIA
METODOLOGIA - EAD NA PANDEMIA
BrunaCares
 
Presentación rol el profesor universitario
Presentación rol el profesor universitarioPresentación rol el profesor universitario
Presentación rol el profesor universitario
Diego Marcelo Mantilla Garcés
 
INTRUMENTOS-TIC.pdf
INTRUMENTOS-TIC.pdfINTRUMENTOS-TIC.pdf
INTRUMENTOS-TIC.pdf
Mercedes676624
 
Hojas preliminares
Hojas preliminaresHojas preliminares
Hojas preliminares
Jorge Rodrigo Reyes Noe
 
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativaNodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
fa1213034
 
ITIN SD 013 PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE LAS TIC`S EN EL PROCESO EDUCATIVO...
ITIN SD 013 PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE LAS TIC`S EN EL PROCESO EDUCATIVO...ITIN SD 013 PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE LAS TIC`S EN EL PROCESO EDUCATIVO...
ITIN SD 013 PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE LAS TIC`S EN EL PROCESO EDUCATIVO...
ticsocialesec
 
Tics aplicadas a cta
Tics aplicadas a  ctaTics aplicadas a  cta
Tics aplicadas a cta
Ruben Espino Hernandez
 
Portafolio 671-7
Portafolio 671-7Portafolio 671-7
Portafolio 671-7
diplomadocpe
 
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativaNodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
fa1213034
 
Organización del proyecto tic
Organización del proyecto ticOrganización del proyecto tic
Organización del proyecto tic
Myfair Ariza Suarez
 
Organización del proyecto tic
Organización del proyecto ticOrganización del proyecto tic
Organización del proyecto tic
Myfair Ariza Suarez
 
Organización del proyecto tic
Organización del proyecto ticOrganización del proyecto tic
Organización del proyecto tic
Myfair Ariza Suarez
 
ESQUEMA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL TALLER DE COMPUTO
ESQUEMA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL TALLER DE COMPUTOESQUEMA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL TALLER DE COMPUTO
ESQUEMA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL TALLER DE COMPUTO
rixer975
 
Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final
JorgeAlejandroSalazar
 
Esquema del Diseño Instruccional de un programa educativo a distancia.
Esquema del Diseño Instruccional de un programa educativo a distancia.Esquema del Diseño Instruccional de un programa educativo a distancia.
Esquema del Diseño Instruccional de un programa educativo a distancia.
SarahiGonzalezLopez
 
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
Edgar Matias Solis
 
Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4
diplomadocpe
 
Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final  Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final
joan13picazo
 
Sector_educacion.pptx
Sector_educacion.pptxSector_educacion.pptx
Sector_educacion.pptx
LAYLAMARRUFOPEREZ
 
Módulo cas (1)
Módulo cas (1)Módulo cas (1)
Módulo cas (1)
Edgar Sanchez
 

Similar a influencia de las tic`s como estrategia didactica para la motivacion interna de los estudiantes (20)

METODOLOGIA - EAD NA PANDEMIA
METODOLOGIA - EAD NA PANDEMIAMETODOLOGIA - EAD NA PANDEMIA
METODOLOGIA - EAD NA PANDEMIA
 
Presentación rol el profesor universitario
Presentación rol el profesor universitarioPresentación rol el profesor universitario
Presentación rol el profesor universitario
 
INTRUMENTOS-TIC.pdf
INTRUMENTOS-TIC.pdfINTRUMENTOS-TIC.pdf
INTRUMENTOS-TIC.pdf
 
Hojas preliminares
Hojas preliminaresHojas preliminares
Hojas preliminares
 
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativaNodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
 
ITIN SD 013 PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE LAS TIC`S EN EL PROCESO EDUCATIVO...
ITIN SD 013 PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE LAS TIC`S EN EL PROCESO EDUCATIVO...ITIN SD 013 PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE LAS TIC`S EN EL PROCESO EDUCATIVO...
ITIN SD 013 PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE LAS TIC`S EN EL PROCESO EDUCATIVO...
 
Tics aplicadas a cta
Tics aplicadas a  ctaTics aplicadas a  cta
Tics aplicadas a cta
 
Portafolio 671-7
Portafolio 671-7Portafolio 671-7
Portafolio 671-7
 
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativaNodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
 
Organización del proyecto tic
Organización del proyecto ticOrganización del proyecto tic
Organización del proyecto tic
 
Organización del proyecto tic
Organización del proyecto ticOrganización del proyecto tic
Organización del proyecto tic
 
Organización del proyecto tic
Organización del proyecto ticOrganización del proyecto tic
Organización del proyecto tic
 
ESQUEMA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL TALLER DE COMPUTO
ESQUEMA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL TALLER DE COMPUTOESQUEMA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL TALLER DE COMPUTO
ESQUEMA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL TALLER DE COMPUTO
 
Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final
 
Esquema del Diseño Instruccional de un programa educativo a distancia.
Esquema del Diseño Instruccional de un programa educativo a distancia.Esquema del Diseño Instruccional de un programa educativo a distancia.
Esquema del Diseño Instruccional de un programa educativo a distancia.
 
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
 
Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4
 
Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final  Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final
 
Sector_educacion.pptx
Sector_educacion.pptxSector_educacion.pptx
Sector_educacion.pptx
 
Módulo cas (1)
Módulo cas (1)Módulo cas (1)
Módulo cas (1)
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

influencia de las tic`s como estrategia didactica para la motivacion interna de los estudiantes

  • 1. 1 INFLUENCIA DE LAS TIC´S COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA MOTIVACIÓN INTERNA DE LOS ESTUDIANTES AUTORES: MARÍA FERNANDA BALLESTAS PORTILLO CARLOS OMAR MONSALVE MORA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA BARRANQUILLA. 2014
  • 2. 2 INFLUENCIA DE LAS TIC´S COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA MOTIVACIÓN INTERNA DE LOS ESTUDIANTES AUTORES: MARÍA FERNANDA BALLESTAS PORTILLO CARLOS OMAR MONSALVE MORA TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Director: MSc. EVERT MENDOZA COLINA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA BARRANQUILLA. 2014
  • 3. 3 Nota de Aceptación ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ .________________________________ ________________________________ Firma Presidente del Jurado ________________________________ Firma del Jurado ________________________________ Firma del Jurado Mayo 2014
  • 4. 4 DEDICATORIA A mi Dios, a mis padres: Omar Monsalve, Mary Sol Mora, mis abuelos: Carlos Monsalve, María Benítez, mis hermanas, mi tía: Ángela Mora, mi novia: Miladis Lombo. Carlos Omar Monsalve Mora
  • 5. 5 DEDICATORIA A Dios, mis hermosos padres, y a mis hermanos que gracias a ellos logre terminar mi carrera universitaria, son mi más grande motivación. María Fernanda Ballestas Portillo
  • 6. 6 AGRADECIMIENTOS En primera instancia a Dios por darnos sabiduría e inteligencia para desarrollar este proyecto de investigación. A nuestros padres y familiares que nos apoyaron tanto emocional como económicamente para culminar nuestros estudios y lograr nuestra meta. A la Universidad del Atlántico por brindarnos la oportunidad de crecer académica y culturalmente. A nuestros apreciados docentes y amigos: Evert Mendoza Colina, Juan Carlos Arrieta, Carolina Castro, que nos apoyaron y nos asesoraron en este proyecto, dándonos un ejemplo a seguir Al colegio Fundación Pies Descalzos de Barranquilla por permitirnos desarrollar este proyecto de investigación. Muchas Gracias.
  • 7. 7 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN INTRODUCCION CAPITULO I 1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1.2 PREGUNTA PROBLEMA 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVOS GENERAL 1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.4 JUSTIFICACIÓN CAPITULO II 2. MARCO TEORICO 2.1 ESTADO DEL ARTE 2.2 MOTIVACION 2.2.1 MOTIVACIÓN INTERNA 2.2.2 MOTIVACIÓN EXTERNA 2.3 LAS TIC’S 2.4 LAS TIC’S Y LA MOTIVACIÓN 2.5 METODOLOGÍA DEL DOCENTE 2.6 MARCO LEGAL 2.7 HIPÓTESIS 2.8 HIPÓTESIS ALTERNATIVA CAPITULO III 3. METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2 PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN 3.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION 3.4 POBLACION Y MUESTRA 3.5 TECNICAS Y HERRAMIENTAS 3.6 DEFINICIÓN DE VARIABLES 3.6.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL 3.6.2 DEFINICIÓN OPERACIONAL 3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 3.7.1 DESARROLLO DE LA INVESTIGACION POR ETAPAS
  • 8. 8 CAPITULO IV 4 ANÁLISIS Y RESULTADOS 4.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ANTES DE APLICAR LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA CON TIC’S A LA MUESTRA 4.2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DESPUÉS DE APLICAR LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA, CON TIC’S AL GRUPO EXPERIMENTAL 4.3 ANALISIS GENERAL Y RELACIÓN DE LAS VARIABLES ANTES Y DESPUES DEL PROCESO DE INVESTIGACION 4.3.1 METODOLOGÍA DEL DOCENTE 4.3.2 MOTIVACIÓN INTERNA 4.3.3 MOTIVACIÓN EXTERNA 4.3.4 LAS TIC’S CAPITULO V 5 CONCLUSIONES 6 RECOMENDACIONES 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 8 ANEXOS
  • 9. 9 TABLA DE GRAFICOS Antes de incorporar la estrategia didáctica con TIC’S GRAFICO 1. Análisis de resultados de la metodología del docente GRAFICO 2. Análisis de resultados de la motivación interna de los estudiantes GRAFICO 3. Análisis de resultados de la motivación externa de los estudiantes. GRAFICO 4. Análisis de resultados de las TIC´S. Después de incorporar la estrategia didáctica con TIC’S GRAFICO 5. Análisis de resultados de la metodología del docente. GRAFICO 6. Análisis de resultados de la motivación interna en los estudiantes. GRAFICO 7. Análisis de los resultados de la motivación externa de los estudiantes. GRAFICO 8. Análisis de resultados de las TIC´S. Análisis general y relación de las variables, antes y después del proceso de investigación GRAFICO 9. Análisis metodología del docente. GRAFICO 10. Análisis motivación interna en los estudiantes. GRAFICO 11. Análisis motivación externa en los estudiantes. GRAFICO 12. Análisis uso de las TIC´S.
  • 10. 10 UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA Autores: Ballestas M. y Monsalve C. RESUMEN Después de realizar un diagnóstico a través de un test, a estudiantes de 11° de LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FUNDACIÓN PIES DESCALZOS de la ciudad de Barranquilla, en una población de 60 estudiantes, divididos en dos cursos, 11°A y 11°B; se detectó que presentaban problemas de motivación hacia la asignatura de química. Para lograr la ejecución de esta investigación de tipo cuasi-experimental, se utilizaron técnicas e instrumentos: como página web, blogs, videos, crucigramas, lectura de documentos, y una encuesta la cual se realizó antes y después de aplicar las TIC´S, y luego los estudiantes junto con el docente socializaron en clase esta experiencia. Después de haber realizado las anteriores actividades y de aplicar de nuevo el mismo test que se desarrolló antes de utilizar las TIC´S al mismo grupo de estudiantes del grado de 11° A, llamado grupo experimental; esta arrojo como resultado que las TIC´S como estrategia didáctica facilitan la comprensión de la química, pero no influyen en la motivación de los estudiantes. Palabras Clave: Aprendizaje, Estrategia, Innovación, Motivación, TIC´S. ABSTRACT After making a diagnosis through a test , students of 11 ° LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FUNDACIÓN PIES DESCALZOS Barranquilla city, in a population of 60 students , divided into two courses , 11th A and 11 B; was detected that had motivational problems towards the subject of chemistry. To ensure the implementation of this research quasi- experimental techniques and instruments were used: as a web page, blogs, videos, crosswords, reading documents, and a survey which was conducted before and after applying TIC 'S, and then students with classroom teachers socialized experience. After making the above activities and reapplying the same test that was developed before using TIC´S the same group of students in grade 11 ° A, called experimental group; this throw as a result of TIC´S as a teaching strategy facilitate understanding of chemistry, but do not influence student motivation Keywords: Learning, Strategy, Innovation, Motivation, TIC´S.
  • 11. 11 INTRODUCCION En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S) han avanzado, transformando la forma en que se desenvuelve la sociedad de manera general. Por esta razón la educación y los procesos de enseñanza se encuentran influenciados por la innovación de las tecnologías, generando nuevas estrategias de enseñanza. En las instituciones educativas, no es un secreto que desde hace algunos años el rendimiento académico en los estudiantes ha disminuido por diferentes causas como: “la metodología del docente”, expresado en el proyecto de investigación de (Cabrera, 2010); también está el bajo interés y motivación reflejada en los estudiantes, como se evidenció en los resultados del pres- test aplicado a la población utilizada para el desarrollo de esta investigación. Por lo tanto se han buscado nuevas alternativas con recursos didácticos, como: los blogs, páginas web, salas de proyección y salas de informática, también llamadas TIC´S, con el fin de aumentar la motivación de los estudiantes en el aprendizaje de la asignatura. La importancia de este estudio fue proponer la utilización de una metodología didáctica con aplicación de herramientas TIC´S, basado en el incremento de la población de estudiantes desmotivados en la asignatura de química, de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA FUNDACIÓN PIES DESCALZOS DE BARRANQUILLA en los grados de 11°A y 11°B, evidenciado en los procesos de observación de la práctica docente.
  • 12. 12 1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La educación a través de la historia ha venido evolucionando y ha sufrido muchos cambios a nivel pedagógico, metodológico, evaluativo, tecnológicos, entre otros , estos cambios no se han visto solo reflejados a nivel de las instituciones educativas sino también en la población estudiantil debido a los factores familiares, sociales, culturales , económicos, tecnológicos, medios de comunicación, y redes sociales, mirando hacia atrás en las escuelas tenían una población entregada con sentido de pertenecía, responsabilidad social muy a pesar de que algunos entraban a la escuela en extra edad. Hoy en día los jóvenes enfocan su atención y motivación en la moda, los medios de comunicación, los avances tecnológicos y las redes sociales, lo que influye en su disposición hacia el estudio. De acuerdo a la observación realizada en la Institución Educativa Fundación Pies Descalzos en los estudiantes de décimo grado el año 2013, en la asignatura de química, manifestaron un alto nivel de desmotivación por factores tales como: modelo pedagógico tradicionalista (anexo 2), el aburrimiento, distracción con mucha facilidad, desenfocaban su atención hacia la clase, (hablar, dibujar, reír, acostar la cabeza en el pupitre, entre otros.); evidenciando así, que un alto porcentaje de ellos se encuentren, en nivel insuficiente y nivel básico. Es por ello que surgió el interés por conocer ¿Cómo influyen las TIC´S, como estrategia didáctica en la motivación interna de los estudiantes?
  • 13. 13 1.2 PREGUNTA PROBLEMA El problema de investigación aquí tratado referente al mejoramiento de la motivación de los estudiantes a través de la utilización de herramientas informáticas como las TIC´S lleva a plantear la pregunta problema: ¿Cómo influyen las TIC´S, como estrategia didáctica en la motivación interna de los estudiantes? 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la influencia de las TIC´S, como estrategia didáctica en la motivación interna de los estudiantes. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Definir la muestra con la cual se va a realizar la investigación. 2. Diagnosticar los niveles de motivación interna y el uso de las TIC´S en los estudiantes, mediante una encuesta que será aplicada antes y después del proceso de investigación. 3. Utilizar herramientas como: página web, sala de proyección, salas de cómputo y blogs, en el desarrollo de una unidad de la asignatura de química. 4. Analizar las variables, relacionándolas antes y después de la investigación.
  • 14. 14 1.4 JUSTIFICACIÓN En el presente trabajo, la motivación se toma como la fuerza que impulsa al individuo a realizar ciertas acciones y que lo llevan a interesarse por: actividades, lugares, personas; y tener la posibilidad de elegir y crear sus preferencias y favoritismos. Con lo que expresa (Dessler, 1979), en la tesis de (CORDERO, 2011) : “la motivación refleja el deseo de una persona de llenar ciertas necesidades puesto que la naturaleza y fuerzas de las necesidades específicas es una cuestión muy individual, es obvio que no vamos a encontrar ninguna guía, ni métodos universales para motivar a la gente”. (Dessler, 1979) Cuando se habla de motivación no se puede olvidar que existen factores del “yo”, de la persona la que llevan a considerar motivaciones internas, y que hay factores del entorno, incentivos, refuerzos que llevan a constituir las motivaciones externas; “la motivación interna, es el proceso de activación y satisfacción en el que las recompensas del hecho de realizar la actividad, es decir del proceso en sí mismo, más quede el resultado” (Beswick,1964) , de este modo, una persona con motivación interna realiza una determinada tarea o actividad porque es recompenzante en sí mismos no por el hecho de que vaya a obtener algo al hacerlo , como sucede cuando una persona realiza una determinada tarea exclusivamente por dinero u otro incentivo. El aprendizaje es un proceso complejo donde influyen muchos factores, (Schmeck, 1988) expresa que, “El aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimiento estrategias, habilidades, creencias, y actitudes”.
  • 15. 15 En el estudio, (Bruner, 1960) citado por (Gutierrez, Monterrosa, & Herrera, 2013) define que: “los motivos para aprender deben dejar de ser pasivos, es decir de mantener al estudiante en estado espectador; por el contrario, se debe partir en lo posible del interés por aquello que va a enseñarse y ese interés se debe mantener de modo amplio y diversificado durante la enseñanza”. (Bruner, 1960) El proceso de aprendizaje está estrechamente ligado a la motivación, entre mayor motivación más óptimo será el proceso de aprendizaje; es por ello que este proyecto se enfoca en el uso de las TIC´S; como los blogs, wikis, redes sociales, computadores, Tablet, dispositivos móviles, dispositivos de almacenamiento de información (CD, DVD, USB, SD) entre otros; que de una u otra manera, contribuyen a que el estudiante se motive a aprender utilizando la tecnología. “La utilización de computadora en la educación presenta características positivas como pueden ser la interactividad, personalización, facilidad de utilización, medio de investigación en el aula, medio motivador, aprendizaje individual, por lo que tendría que utilizarse más para mejorar diferentes aprendizajes” (Tesouro,2004) citado por: (Gutierrez, Monterrosa, & Herrera, 2013) Las TIC´S son usadas, como una herramienta, para buscar, crear información, comunicarnos y desarrollar habilidades tecnológicas, como recurso para el apoyo del aprendizaje. En la tesis de (Anaya, 2011), (OEA, 2000), expresa: “En la conferencia mundial sobre educación superior de la UNESCO en la declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Se expresa que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´S) seguirán modificando la forma de evaluación, adquisición y transmisión de conocimientos y estas tecnologías no solo amplían las posibilidades de acceso a la educación superior, si no que contribuyen un factor de innovación para las instituciones, en cuanto a las formas y métodos que se emplean para desarrollar el aprendizaje” (OEA, 2000)
  • 16. 16 La educación debe ir de la mano y estar a la vanguardia de las herramientas tecnológicas, comunicativas, y el uso dinámico de ellas; porque aún existen docentes que desarrollan sus clases con conceptos muy textuales y puntuales que están plasmados en libros. Por otra parte la manera de enseñar química en la actualidad es totalmente rutinaria ya que en vez de ir innovando de acuerdo a la necesidad del estudiante y su generación, se han mantenido en la forma tradicional de enseñar. En un aula de clases donde existen toda una heterogeneidad de estudiantes, hay quienes tienen una gran motivación hacia el estudio y otros no presentan mucho interés, por diferentes factores y motivos, como: problemas familiares, económicos, sociales, culturales entre otros. Este proyecto va encaminado por medio de una estrategia didáctica con las TIC´S, donde los estudiantes logren una mayor motivación por la asignatura de química y de esta misma manera mejorar el aprendizaje de ella, y por ende se espera que los niveles de desempeño sean los más óptimos.
  • 17. 17 2. MARCO TEÓRICO 2.1 ESTADO DEL ARTE  En la investigación realizada por (Velasquez, 2011), “Uso de las tics como herramienta para la enseñanza de la electroquímica en estudiantes de 4 año”, Este estudio se diseñó en un campo de una población contada de 57 estudiantes y 6 docentes donde recolectaron datos a través de observaciones y cuestionarios, se dio cuenta que, la institución no contaba con los laboratorios adecuados para la enseñanza de la electroquímica, de ahí su propuesta del uso de las TIC´S como herramienta para la enseñanza de la electroquímica. Donde a través de estudios, pruebas piloto (laboratorios virtuales y blogs sobre electroquímica) y encuestas, que fueron factores positivamente motivadores y potenciadores, llevaron a la muestra poblacional a usar de forma adecuada las tics en la enseñanza de la electroquímica en el cuarto grado; concluye entonces, que las tics son herramientas de estudio, y como tal deben estar integradas y complementar los diseños de estrategias pedagógicas de la enseñanza tradicional.  La investigación realizada por (Cabrera, 2010) “Metodologías didácticas aplicadas por los docentes en las ciencias naturales para el desarrollo de destrezas básicas” investigación que utilizo tres tipos de diseños metodológicos, exploratorio, concluyente descriptivo y concluyente casual, con el objetivo principal de establecer los métodos y técnicas utilizadas por los docentes en la enseñanza de las Ciencias Naturales mediante la identificación y evaluación de destrezas desarrolladas en los estudiantes; esto a través de
  • 18. 18 fichas de observación , análisis a los docente, encuestas, entrevistas, aplicadas a estudiantes y maestros de una institución educativa; los cuales arrojaron como resultado, que las técnicas y métodos utilizados por los docentes en dicha institución , limitan el desarrollo del aprendizaje del estudiante, Las destrezas adquiridas por los estudiantes no satisfacen las necesidades básicas de aprendizaje. Los docentes responsables de enseñar Ciencias Naturales a los estudiantes no utilizan técnicas y herramientas adecuadas para evaluar sus destrezas desarrolladas.  En su investigación (Perez, 2005), dice: “motivación interna y rendimiento académico de los estudiantes de inglés de la ULA Táchira” Fue un estudio descriptivo correlacional en ciento sesenta estudiantes de inglés en lenguas extranjeras para determinar en ellos la relación que existe entre la motivación y el rendimiento académico. Esto lo relacionaron con unos datos que se hicieron a través de un cuestionario, donde se pidió a los estudiantes reportar su componente motivacional hacia el aprendizaje del inglés. Los resultados evidenciaron el interés en el aprendizaje del idioma y el placer por el estudio del inglés como las actitudes más representativas del comportamiento motivacional de los participantes.  (Ospina, 2012) en su proyecto, “las tics como herramienta de motivación en el aula” En esta investigación se realizaron encuestas con el objetivo de indagar el grado de motivación y de interés que representaban los estudiantes al recibir la clase, en análisis se comprobó que el 95% de los estudiantes presentaban un grado de motivación bajo, al
  • 19. 19 realizar la restructuración de una sala de informática y aplicando el uso de las TIC`S el grado de motivación de los estudiantes fue mayor ya que todo era novedoso y el ambiente de estudio fue más acogedor. Se comprobó que la importancia de las condiciones físicas y tecnológicas del aula si influyen en la motivación de los estudiantes.  (Castellar, 2011), en su investigación, “El uso de las tics en estudiantes de colegios oficiales del municipio de soledad”, la finalidad de esta investigación fue comprobar el potencial percibido en los estudiantes frente al uso de las TIC`S, se utilizó una muestra con 312 estudiantes en diferentes grados, donde se les aplicaron entrevistas abiertas y encuestas sobre el potencial percibido en los estudiantes el uso de las TIC´S y las ocasiones en las que ellos las utilizan. Afirma entonces que los estudiantes presentan actitud positiva ante el uso de las TIC´S, a pesar de que sus instituciones no cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para potenciar su aprendizaje. Para el profesorado el tema de motivación en los estudiantes hacia el aprendizaje de cualquier asignatura científica, en este caso química genera una gran preocupación, porque los estudiantes asistiendo a las clases desmotivados (con pereza, distracción con facilidad, poco interés por aprender la disciplina, entre otros), por ende esto hace que los estudiantes no presten atención a las explicaciones de la temática y esto conlleva a que no asimilen correctamente la clase de química y muestren fallas al momento de ser evaluados.
  • 20. 20 Para lograr donde comprender el objetivo de esta investigación se requiere explicación de diferentes teorías, donde diferentes investigadores realizaron aportes que generan la investigación, se analizara diferentes conceptos acerca de la motivación y las TIC´S. 2.2 MOTIVACIÓN La motivación se toma como la fuerza que impulsa al individuo a realizar ciertas acciones y que lo llevan a interesarse, por actividades, lugares, personas entre otras, y tener la posibilidad de elegir y crear sus preferencias y favoritismos. Por ende la motivación es un factor sobresaliente que implica llegar al éxito en cualquier área, (Tapia, 1991) Afirma que: “querer aprender y saber son las condiciones personales básicas que permiten la adquisición de nuevos conocimientos y la aplicación de lo aprendido de forma efectiva cuando se necesita”. Según lo expuesto por el presente autor, se requiere el interés y la disposición de los estudiantes para lograr el aprendizaje, sin que el docente deje a un lado su papel. A través de la estimulación se lograran las acciones por el estudiante, para que posteriormente siembre el interés y la motivación del docente en el alumno sea efectiva. (Herran, 1999) Afirma que: “La motivación es la acción y el efecto de motivar [que a su vez es dar causa o motivo para algo], y motivo es lo que activa y orienta los comportamientos, la motivación se define por un para qué de naturaleza profundamente cognoscitiva y emocional que posibilita el aprendizaje. Sin motivación, no hay aprendizaje de calidad”.
  • 21. 21 Según lo que expone anteriormente este autor es que, la motivación es la influencia que empuja toda conducta del ser humano, lo que permite generar cambios no solo en la vida en general sino también a nivel escolar que sin esta acción no se podrá conseguir un aprendizaje de calidad. Para mantener este clima en el aula es importante considerar la interacción docente estudiante un ambiente apropiado para lograr un buen desarrollo en el aprendizaje del estudiante en el aula. Se considera entonces que la motivación genera grandes beneficios mencionado en la destreza del docente, que mejore el desarrollo del aprendizaje. 2.2.1 MOTIVACIÓN INTERNA La motivación intrínseca es aquel motivo que nos hace llevar a cabo una acción cuando no hay una recompensa externa de por medio, cada acción realizada por el ser humano será solo por interés o la satisfacción que le origine la realización de esta. Según (Fernández, 1995) citado por (Garcia, 2011) dice que los principales motivadores intrínsecos son: “el motivo de desafío, la curiosidad y el control”, para este autor el motivo de desafío, hace referencia a la búsqueda del individuo de aquellas actividades que creen un reto para ellos. De esta manera, las actividades fáciles no estimulan las personas la misma motivación intrínseca, que la que pudieran provocar determinadas actividades con un nivel de complejidad mayor. La curiosidad para este autor, se manifiesta como el resultado de un conflicto entre conceptos, por lo tanto, hace alusión a aquellos comportamientos que aumentan el conocimiento. En cuanto al control según este autor, es aquella preferencia que lleva al individuo a controlar el ambiente y a sí mismo.
  • 22. 22 La motivación intrínseca se manifiesta ante una serie de impulsos novedosos que hacen que el individuo dude de la claridad de sus cuadros mentales actuales y, como consecuencia de ello, se vea motivado a vencer el conflicto que ha aparecido. 2.2.2 MOTIVACIÓN EXTERNA. La motivación extrínseca es aquella motivación que viene de afuera de un individuo. Los factores motivadores son estímulos externos, o del exterior, como las calificaciones o el dinero. Una persona que está motivada extrínsecamente, trabajará en una tarea, incluso cuando tiene poco interés en ella, debido al placer anticipado que se obtiene de una recompensa. Para (Deci y Ryan, 2000) citado por (Garcia, 2011) “la motivación extrínseca es multidimensional y puede ser de cuatro tipos: regulación externa, introyectada, identificada e integrada.”, de acuerdo a lo que dicen estos autores, la regulación externa hace alusión a aquellas acciones que se ejercen para satisfacer una necesidad externa o para lograr un premio. La regulación introyectada se da cuando los individuos hacen un acto para librarse un sentimiento de culpabilidad o incrementar su autoestima. En la regulación identificada el sujeto realiza voluntariamente una determinada acción porque sabe que será bueno, aunque la actividad en sí no sea de su agrado. “La motivación intrínseca y la extrínseca están relacionadas y son dependientes ya que entre ellas se da el “efecto de sobre justificación”. Este efecto hace referencia al hecho comprobado de que cuando una persona inicia una actividad motivada intrínsecamente y se le recompensa por ella, esta persona pierde interés por dicha tarea si se le retira la recompensa otorgada”(Deci y Ryan, 1985)
  • 23. 23 2.3 LAS TIC´S Las tecnologías de la comunicación y de la información son según (Cabero), extraído de (Miratia, 2004), citado por: (Velasquez, 2011) “Medios o instrumentos como, videos interactivos, video textos, teletextos, televisión por cable y satélite, la web con sus hiperdocumentos, CD ROM, sistemas multimedia, teleconferencias en sus distintos formatos (audio conferencias por computadora y teleconferencias desktop), los sistemas expertos, la realidad virtual, la temática y la telepresencia.”(Cabero) Las TIC´S se pueden explicar en dos maneras: Como aquellas tecnologías tradicionales de la comunicación, constituidas por la radio, la televisión y la telefonía convencional. En las tecnologías modernas de la información son caracterizadas por la digitalización de las tecnologías como la informática, comunicaciones, y la interface, las tecnologías de la información y de la comunicación son tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar esa información. Los primeros pasos en la sociedad hacia la información se superan en la invención del telégrafo eléctrico, para luego pasar al teléfono fijo, la radiotelefonía, hasta que por último se llegó a la televisión. Las telecomunicaciones móviles, el internet, el GPS se considera como las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
  • 24. 24 Para (Cabero, 1996), en la tesis de (Navarro & Reyes, 2013), afirma que: “Las TIC son un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramienta (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación, relacionada con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información de forma rápida y en grandes cantidades la innovación tecnológica en materia de TIC” (Cabero, 1996) La comunicación es la clave en el crecimiento de las culturas, de las relaciones entre las sociedades y los hombres, las tecnologías siempre han estado con el fin de potenciar, estimular, y provocar este desarrollo. El plan decenal en cuanto al marco objetivo y objetivos nos dice: 1. DOTACIÓN E INFRAESTRUCTURA: Dotar y mantener en todas las instituciones y centros educativos una infraestructura tecnológica informática y de conectividad, con criterios de calidad y equidad, para apoyar procesos pedagógicos y de gestión. Objetivos 1. Dotar, fortalecer y mantener en las instituciones y centros educativos infraestructuras tecnológicas de calidad orientadas al desarrollo y utilización de redes informáticas y conocimiento pedagógico de alta calidad en condiciones de equidad. 2. Fortalecer en las instituciones y centros educativos rurales y urbanos, la infraestructura tecnológica y la conectividad con calidad y equidad para apoyar procesos pedagógicos y de gestión académica.
  • 25. 25 2. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS PEDAGÓGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC: Fortalecer procesos pedagógicos que reconozcan la transversalidad curricular del uso de las TIC, apoyándose en la investigación pedagógica. Objetivos 1. Promover procesos investigativos que propendan por la innovación educativa para darle sentido a las TIC desde una constante construcción de las nuevas formas de ser y de estar del aprendiz. 2. Fortalecer los procesos pedagógicos a través de la mediación de las TIC, en aras de desarrollar las competencias básicas, laborales y profesionales para mejorar la calidad de vida. 3. Incorporar el uso de las TIC como eje transversal para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos.” 3. FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DE DOCENTES EN EL USO DE LAS TIC “Transformar la formación inicial y permanente de docentes y directivos para que centren su labor de enseñanza en el estudiante como sujeto activo, la investigación educativa y el uso apropiado de las TIC. Objetivos 1. Fortalecer la formación pedagógica de las escuelas normales y facultades de educación para que direccionen el quehacer educativo centrando su labor en el estudiante como sujeto activo, la investigación educativa y el uso de las TIC.
  • 26. 26 2. Implementar programas de formación permanente para el uso apropiado y responsable de las TIC desde la perspectiva del desarrollo humano en el marco de la globalización para los docentes y demás actores del sistema educativo. 3. Promover la formación permanente de docentes mediante modelos, planes y programas que desarrollen la investigación y el uso crítico y reflexivo de las TIC para la transformación continua de sus prácticas.” Y en cuanto al marco metas y metas, en el marco metas número 2,5, dice: 4. INNOVACIÓN PEDAGÓGICA A PARTIR DEL ESTUDIANTE “En el 2010, todas las instituciones educativas han desarrollado modelos e innovaciones educativas y pedagógicas que promueven el aprendizaje activo, la interacción de los actores educativos y la participación de los estudiantes.” 5. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS PEDAGÓGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC: “En el 2010 el MEN ha promulgado políticas nacionales tendientes al uso de estrategias didácticas activas que faciliten el aprendizaje autónomo, colaborativo y el pensamiento crítico y creativo mediante el uso de las TIC. Metas 1. En el 2010 el MEN ha promulgado políticas nacionales tendientes al uso de estrategias didácticas activas que faciliten el aprendizaje autónomo, colaborativo y el pensamiento crítico y creativo mediante el uso de las TIC como alternativa pedagógica de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • 27. 27 3. Incentivar e implementar el uso de las TIC como estrategia básica para el desarrollo de competencias tecnológicas e informáticas aplicables en los diferentes ámbitos educativos.” 3.2 LAS TIC Y LA MOTIVACIÓN Desde diferentes teorías psicológicas la motivación ha sido abordada por un gran número de investigadores bajo diferentes enfoques en este sentido Brophy (1998), citado por: (Velasquez, 2011), señala: “el termino motivación es un constructo teórico que se emplea hoy en día para explicar la iniciación, dirección, intensidad y persistencia del comportamiento, especialmente de aquel orientado hacia metas específicas”. Estas tecnologías cumplen un papel muy importante en la motivación, porque son herramientas novedosas en los distintos contextos de los estudiantes. Según (Soler, 2008) citado por: (Velasquez, 2011) “los alumnos normalmente al usar los recursos tic se encuentran motivados por lo que conlleva en un principio que el alumno se encuentre más dispuesto al aprendizaje esta motivación hará que el alumno tenga más atención puesta en la actividad y por lo tanto reforzar los objetivos a conseguir. Esto último traerá consigo también otra ventaja que será el aumento de la participación por parte de los alumnos lo que propiciara el desarrollo de las iniciativas dado que las actividades tic lleva consigo las constante decisiones ante las respuestas del ordenador a sus accione, interacción constante y por lo tanto se desarrolla el trabajo individualizado y creativo.” (Soler, 2008) Esto permite a los estudiantes obtener, representar, transmitir todas aquellas informaciones en forma de video, audio, texto, e imágenes.
  • 28. 28 3.3 LA METODOLOGÍA DEL DOCENTE La metodología es la forma que utiliza el docente para impartir un conocimiento, facilitando la compresión de las temáticas a los estudiantes. Como lo expresa en su investigación (Latorre-Seco, 2013) : “Metodología es el conjunto de criterios y decisiones que organizan de forma global la acción didáctica en el aula, determinando el papel que juega el profesor, los estudiantes, la utilización de recursos y materiales educativos, las actividades que se realizan para aprender, la utilización del tiempo y del espacio, los agrupamientos de estudiantes, la secuenciación de los contenidos y los tipos de actividades, etc.” (Latorre- Seco, 2013) Lo que quiere decir entonces, que la metodología del docente debe abarcar recursos básicos y tecnológicos, que corroboren con las secuencias de las actividades planificadas en el periodo educativo; también lograr que los estudiantes tengan un alto nivel de desempeño hacia el aprendizaje, siendo esto último lo más importante. 3.4 MARCO LEGAL Esta investigación está fundamentada en la Ley 1341 de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, expedida el día 30 de Julio de 2009, en la Ley General de Educación 115 de 1994, en la Constitución Política de Colombia en su artículo 67 donde expresan que:
  • 29. 29 En la constitución política de Colombia expresa: ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Ley 1341 en el ARTÍCULO 6. DEFINICIÓN DE LAS TIC: “Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante TIC), son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, vídeo e imágenes. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones junto con la CRC, deberán expedir el glosario de definiciones acordes con los postulados de la UIT y otros organismos internacionales con los cuales sea Colombia firmante de protocolos referidos a estas materias.” ARTÍCULO 39 ARTICULACIÓN DEL PLAN DE TIC: “El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones coordinará la articulación del Plan de TIC, con el Plan de Educación y los demás planes sectoriales, para facilitar la concatenación de las acciones, eficiencia en la utilización de los recursos y avanzar hacia los mismos objetivos. Apoyará al Ministerio de Educación Nacional para: 1. Fomentar el emprendimiento en TIC, desde los establecimientos educativos, con alto contenido en innovación 2. Poner en marcha un Sistema Nacional de alfabetización digital. 3. Capacitar en TIC a docentes de todos los niveles.
  • 30. 30 4. Incluir la cátedra de TIC en todo el sistema educativo, desde la infancia. 5. Ejercer mayor control en los cafés Internet para seguridad de los niños “ Ley general de educación 115 de 1994, en el ARTÍCULO 5, sobre los fines de educación en Colombia, en algunos numerales de este artículo establece que: Numeral 5, “La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.” Numeral 9, “El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.” Numeral 13, “La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.” ARTÍCULO 20. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BASICA. Son objetivos generales de la educación básica, establece los siguientes objetivos, en los literales A y C:  A) “Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.”
  • 31. 31  C) “Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana”. ARTÍCULO 22. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes, literales G y C:  C) “El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.”  G) “La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.” ARTÍCULO 32. EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA. “La educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior. Estará dirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia.”
  • 32. 32 En el plan decenal de educación 2006-2016. En el CAPITULO 1 hace referencia: NUMERAL 4.USO Y APROPIACIÓN DE LAS TIC. “Garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las TIC, como herramientas para el aprendizaje, la creatividad, el avance científico, tecnológico y cultural, que permitan el desarrollo humano y la participación activa en la sociedad del conocimiento. Objetivos 4. Asegurar la incorporación, actualización, utilización y apropiación crítica y reflexiva de las TIC en el proceso formativo, por parte de todos los actores y de los diferentes niveles del sistema educativo, que además favorezca la divulgación del conocimiento, teniendo en cuenta la superación de las desigualdades económicas, regionales, étnicas, de género y de las condiciones de vulnerabilidad. 5. Promover los aprendizajes autónomos y colaborativos que desarrollen las oportunidades y capacidades mediante la utilización crítica y reflexiva de las TIC, cerrando la brecha digital en todo el territorio nacional y haciendo posible la participación activa en la sociedad global.” 2.7 HIPÓTESIS Las TIC´S influyen en la motivación interna de los estudiantes. 2.8 HIPÓTESIS ALTERNATIVA Las TIC´S no influyen en la motivación interna de los estudiantes.
  • 33. 33 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN De acuerdo a los objetivos y funciones planteadas en este proyecto, se consideró que es una investigación de tipo cuasi-experimental, (Tamayo, 1995), expresa: “Por medio de este tipo de investigación podemos aproximarnos a los resultados de una investigación experimental en situaciones en las que no es posible el control y manipulación absolutos de las variables”. Se puede decir entonces, que este tipo de investigación se estudia con un grupo control y uno experimental, donde se realizan pre-prueba y post-prueba, para esta manera obtener resultados, compararlos y sacar hipótesis. 3.2 PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación está dirigida por teorías obtenidas por el paradigma socio-critico a través de problemas que surgen de situaciones reales y que tiene por objetivo modificar esta realidad para mejorar estos individuos comprometidos en ella. 3.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN El enfoque de esta investigación es cuantitativo,” Usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la mediación numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento” (Hernandez, 2003)
  • 34. 34 Ya que en esta investigación se aplicará una misma encuesta antes y después, de aplicar las TIC, herramienta que se va a utilizar para determinar la motivación de los estudiantes y en esta medida correlacionarlas. 3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA Esta investigación, se desarrolló en la INSTITUCION EDUCATIVA FUNDACIÓN PIES DESCALZOS, de la ciudad de Barranquilla, ubicada en el corregimiento de la playa, donde se tomó como muestra 57 estudiantes de undécimo grado, distribuidos en dos cursos, 11 A con 29 estudiantes siendo este el grupo experimental, 11 B con 28 estudiantes es el grupo control, y el docente a cargo. 3.5 TECNICAS Y HERRAMIENTAS Se utilizó como herramienta de estudio, una encuesta prediseñada, con el objetivo de determinar si la estrategia didáctica TIC´S, influye en la motivación de los estudiantes, el grado de motivación de los estudiantes antes y después de la aplicación de las TIC´S, con el fin de mejorar la motivación y el rendimiento académico. La encuesta fue validada por dos expertos en investigación, Magister en ciencias Evert Mendoza Colina, Magister en educación Juan Carlos Arrieta, coordinador de la facultad de licenciatura en biología y química Esta encuesta, consto de 12 ítems (anexo 1), con preguntas cerradas, y opciones de respuestas tipo Likert, “Es un tipo de escala que mide actitudes, es decir, que se emplea para medir el grado en que se da una actitud o disposición de los encuestados sujetos o individuos en los contextos
  • 35. 35 sociales particulares” (Malave, 2007). En esta encuesta se usó la alternativa de respuesta: completamente en desacuerdo, en desacuerdo, indeciso, de acuerdo y completamente de acuerdo. En donde las preguntas 1, 4 y 12, busca determinar si la metodología del docente es de agrado para los estudiantes, la pregunta 3. Identifica que tanto utilizan y conocen las TIC´S los estudiantes, las preguntas 5, 6, 7, 8, 9,10 y 11 (tabla 1), establecen el nivel de motivación tanto interna como externa, que tienen los estudiantes en la asignatura de química. 3.6 DEFINICIÓN DE VARIABLES 3.6.1 DEFINICION CONCEPTUAL  Metodología del docente: según (Latorre-Seco, 2013), la metodología docente es, “el conjunto de criterios y decisiones que organizan de forma global la acción didáctica en el aula, determinando el papel que juega el profesor, los estudiantes, la utilización de recursos y materiales educativo”.  Motivación interna: la motivación interna del estudiante, es el interés, el gusto y la satisfacción, que siente el estudiante al momento de realizar una actividad de cualquier asignatura, como lo expresa (Tapia, 1991) “Si un alumno está motivado - le interesa comprender lo que estudia y adquirir los conocimientos y habilidades - se pone antes a la tarea, se concentra más en lo que hace”.  Motivación externa: la motivación externa, es cuando el estudiante realiza las actividades de una asignatura, solo por lograr un incentivo o una buena nota. Según (Gonzalez, 2012), la motivación “Es extrínseca cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera sino por las ventajas que ésta ofrece”.
  • 36. 36  Las TIC’S: son nuevas tecnologías incorporadas a la educación, con el fin de facilitar el aprendizaje en el alumno. Como lo dice (Jaramillo, 2005): “El uso de las TIC en educación es para proveer simulación, es decir, para apoyar aprendizajes donde se requiere la experimentación ya que las TIC pueden facilitar la interacción con un micromundo semejante a una situación real difícil de reproducir.” (Jaramillo, 2005).
  • 37. 37 3.6.2 DEFINICION OPERACIONAL (TABLA 1) Ítems categorías Preguntas Preguntas 1, 4 y 12 Metodología del docente  ¿La metodología que emplea el docente de química me facilita la comprensión de los temas dados?  ¿Siento que el docente tiene dominio sobre el tema al momento de desarrollar la clase?  ¿La clase de química es de fácil comprensión? Pregunta 3 Las TIC´S  ¿El Uso de herramientas como las TIC contribuye al entendimiento de las temáticas de la asignatura de química? Las preguntas 6, 7, 8, 9,10 y 11 Motivación interna  ¿Estudio por convicción, no solo por obtener buenas calificaciones?  ¿Siento que la teoría y el laboratorio de química influyen positivamente en mi vida cotidiana?  ¿Pienso que el Laboratorio de química es el lugar más interesante del Colegio?  ¿Pido aclaraciones de algunos temas en la clase de química cuando no entiendo?  ¿Cuánto más contenido de Química nos den en clase mejor?  ¿Prefiero que el docente de química me exija en la asignatura? Las preguntas 2 y 5 Motivación externa  ¿Asisto a la clase de química porque está incluida en el currículo?  ¿Resulta más entretenida una clase manejada magistralmente por el docente con el apoyo del tablero?
  • 38. 38 3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades May Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Actividad N° 1: Analisis de la motivación interna de los estudiantes frente a las clases de química Observar la dinámica de los estudiantes y el profesor en la clase de química. Identificación del problema Elaboración de un instrumento para refutar el problema. Aplicación del pres-test. Procesamiento de datos Elaboración de gráficos Analisis de resultados Definición del problema Actividad N° 2: Como revertir el problema de la desmotivación interna hallada en los estudiantes Escoger una unidad del programa de química, AROMATICOS Elaboración de estrategias didácticas con TIC’S con la unidad escogida. Desarrollo de la unidad: “propiedades química y físicas de los aromáticos” utilizando el video bean y la sala de audiovisuales. Visita a la sala de informática para desarrollar a través de un blog los temas “ nomenclatura y reacciones químicas de los aromáticos” Realización de un examen sobre los temas desarrollados con las estrategias didácticas con TIC´S Actividad N° 3: aplicación del pos-test, analisis de los resultados y conclusiones. Aplicación del pos-test Procesamiento de datos y elaboración de gráficos Analisis de los resultados obtenidos y comparación de estos con los del pre-test Conclusiones.
  • 39. 39 3.7.1 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN POR ETAPAS.  Etapa 1: socialización con el docente y los estudiantes del problema encontrado, desmotivación hacia la asignatura de química de undécimo grado, por medio de la técnica de observación; se procedió a aplicar un pre-test para confirmar dicho problema.  Etapa 2: elaboración y aplicación de estrategias didácticas con TIC´S, como: blogs, clases con proyectores y salas de audiovisuales, con el fin de dar solución al problema encontrado.  Etapa 3: se escogió al azar, un grupo control y un grupo experimental. El grupo control continuo con las estrategias didácticas que venía trabajando el docente, y el grupo experimental tuvo una modificación, incorporando a la metodología del profesor las estrategias didácticas con TIC¨S explicadas anteriormente, con el fin de elevar la motivación interna de los estudiantes, basados en lo dicho por (Díaz, 1999), extraído de la investigación de (Dominguez, 2005), “las disposiciones didácticas de las actividades académicas representan un factor importante en la motivación y construcción del conocimiento por parte de los estudiantes”.  Etapa 4: por último se precedió aplicar y analizar el mismo test antes utilizado en la confirmación del problema, para conocer qué impacto tuvieron las estrategias didácticas con TIC´S sobre los estudiantes con problema de motivación en la asignatura de química.
  • 40. 40 4 RESULTADOS Y ANALISIS Después del procesamiento y análisis de la información recolectada, y basándonos en los porcentajes de la estadística descriptiva con variables cuantitativos en la que se utilizó lo que llamamos en estadística la moda, la cual se define como aquel valor que tiene mayor frecuencia absoluta o que se repite más veces dentro de unos datos; con el fin de determinar la incidencia y categorizar las variables (tabla 1), que reflejo cada uno de los ítems de la encuesta, las cuales fueron: motivación interna, motivación externa, las TIC´S y metodología del docente. Los primeros gráficos, muestran los resultados previos de manera general y categorizada del análisis de la encuesta, la cual fue aplicada a la población estudiantil en un primer momento para detectar las falencias y dar claridad al problema, influencias de las TIC´S en la motivación interna del estudiante (anexo 2). En estos primeros resultados se evidencio, que la gran mayoría de la población estudiantil, tiene un bajo nivel de motivación tanto intrínseca como extrínsecamente en la asignatura de química, y también desconocimiento de las herramientas didácticas TIC´S. Después de un lapso, los estudiantes del grupo experimental tuvieron la oportunidad de apreciar una serie de cambios en la forma del profesor impartir las clases en los diferentes temas de la asignatura de química, estos cambios implicaron la incorporación la estrategia didáctica TIC´S , donde los estudiantes fueron llevados a sala de audiovisuales, salas de cómputo y realizaron diferentes actividades en un blog de química; esto tuvo como resultado, un trabajo individual entre los estudiantes durante el manejo de estrategias didácticas TIC’S, como lo sustenta (Gardner, 2000), extraído de la tesis de (Dominguez, 2005), “Hoy las tecnología informática
  • 41. 41 apoya más que nunca la posibilidad de educación individualizada en contexto de amplia interacción social.” En cuanto a la motivación los efectos no fueron los esperados, ya que las la estrategia didáctica TICS influyeron poco sobre motivación interna de los estudiantes, tal cual como lo afirma (Ferriter, 2012) en un documento publicado por escuela 20, “las TIC, por sí mismas, no son ni el camino del cambio ni motivadoras en sí. Las TIC son un medio que debe seguirse de nuevos modelos y distintas metodologías”. Lo que significa que estos resultados obedecen a la hipótesis alternativa. Todos estos análisis y resultados fueron arrojados por la encuesta realizada después incorporar la estrategia didáctica TIC´S.
  • 42. 42 4.1 RESULTADOS Y ANALISIS DE LA ENCUESTA CATEGORIZADA, ANTES DE APLICAR LA ESTRATEGIA DIDACTICA CON TIC´S A TODA LA POBLACION. (TABLA 1) GRAFICO 1. Análisis de la metodología del docente La tendencia de esta grafica afirma, que la mayoría de la población estudiantil se encuentra de acuerdo con la metodología empleada por el docente. Mientras que una minoría manifiesta estar en desacuerdo con el tipo de clases que reciben por el docente. Por lo tanto, se puede inferir que en su mayoría se encuentran satisfechos con las estrategias impartidas en el aula de clases, lo que los motiva a sentirse a gusto con el profesor e impartir completam ente en desacuerdo en desacuerdo indeciso de acuerdo completam ente en acuerdo Metodologia del docente 0 10 5 42 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Metodologia del docente
  • 43. 43 nuevas ideas, de este modo, se podría definir a las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por docente en su quehacer de la sabiduría logra promover aprendizajes significativos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff, 1991). GRAFICO 2. Análisis de los resultados de la motivación interna de los estudiantes Este grafico indica que la mayoría de los estudiantes se encuentran indecisos en cuanto al agrado por las clases de la asignatura de química, lo que quiere decir que el cumplimiento de las actividades realizadas por estos se ve enmarcada más por factores de motivación externa que por factores de motivación interna. Para (Núñez, 2009): “Este componente de valor integraría las razones más "extrínsecas" del compromiso con la tarea, que fundamentalmente implica realizar una determinada completamen te en desacuerdo en desacuerdo indeciso de acuerdo completamen te en acuerdo Motivacion interna 0 5 40 12 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Motivacion interna
  • 44. 44 tarea o actividad no por el valor o interés que esta tenga en sí misma sino para alcanzar algún estado final deseado.” (Nuñez, 2009) GRAFICO 3. Análisis de resultados de la motivación externa de los estudiantes. En esta grafica donde se evaluó la Motivación externa como una de las variables fundamentales se encontró que la mayor parte de los estudiantes encuestados asisten a las clases correspondientes al área de Química, sin embargo su asistencia es más porque es un requisito en la malla curricular y no porque realmente guarden un gusto por dar la clase. Con esto, se puede tener en cuenta que parte del ambiente social y todas las demandas educativas, la escuela siempre llega a influir con diferentes estudiantes. Según ( Flores & Gómez, 2007), uno de los principales factores que ha llegado a contribuir es el desinterés por aprender como tal y solo estudiar por una completame nte en desacuerdo en desacuerdo indeciso de acuerdo completame nte en acuerdo Motivacion externa 0 10 2 45 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Motivacion externa
  • 45. 45 calificación y no realmente por lo que se pueda aprender. Se puede encontrar también como consecuencia de la poca motivación es el deterioro en el interés en ciertas asignaturas hasta llegar, incluso, a aborrecerlas. Investigaciones hechas por (Wentzel y Wigfield, 1998; Rao; Kobal, Lebarico y Kolenc, 2005; Covington, 2000; Schiltz, 2004; Flores, Stevens y Lo, 2005), muestran que sin duda alguna el rendimiento de cada estudiante está relacionado con la disposición del estudiante con las actividades escolares. Aquellos estudiantes que logran un alto rendimiento sustentan su aprendizaje en estrategias cognoscitivas más complejas, son más autónomos en lo que actividades académicas se trata, se perciben también que estos son competentes para tener éxito en la escuela, sus metas están más enfocadas en desarrollar nuevos conocimientos, perciben mayor control sobre las situaciones de aprendizaje y manejan de forma adecuada situaciones de estrés derivadas de las obligaciones escolares. En cambio, los estudiantes con bajo rendimiento académico asientan su aprendizaje en estrategias y conocimientos pobremente desarrollados, muestran una alta dependencia al aprender, y por supuesto un menor interés por desarrollar nuevos conocimientos, una percepción pobre de sí mismos como aprendices, y se les dificulta manejar situaciones de estrés.
  • 46. 46 GRAFICO 4. Análisis de resultados de las TIC´S En esta gráfica donde mide el reconocimiento y el uso de las TIC’S en las temáticas de la clase de química, muestra que 36 estudiantes definiéndolos como la mayoría, están indecisos en el reconocimiento y en el uso las herramientas TIC´S en las clases de asignatura mencionada anteriormente, lo que indica que el docente utiliza un modelo pedagógico tradicionalista, esto evidenciado mediante la técnica de observación en cada una de las clases impartidas por él; (Araujo, 2009) define el modelo pedagógico tradicionalista así , “Aprender consiste en repetir lo más fielmente posible las enseñanzas del profesor, y se valora el aprendizaje en función de la capacidad del estudiante de reproducir los conocimientos transmitidos” ; la incursión de este completament e en desacuerdo en desacuerdo indeciso de acuerdo completament e en acuerdo Las TIC´S 0 6 36 15 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Las TIC´S
  • 47. 47 modelo implantado por el profesor ha influido también en la desmotivación reflejada por la población estudiantil. Como lo expresa (Arce, 2013): “El modelo educativo tradicional está en crisis porque promueve el aprendizaje de contenidos para posiciones laborales conocidas y con poca exigencia de conocimientos, pero con el grave riesgo de ser obsoletas rápidamente; pero también porque sólo se preocupa por transferir el conocimiento y no procura estimular la creatividad, innovación, las emociones y los valores en los estudiantes”. (Arce, 2013) 4.2 RESULTADOS Y ANALISIS DE LA ENCUESTA CATEGORIZADA, DESPUES DE APLICAR LA ESTRATEGIA DIDACTICA CON TIC´S, EN EL GRUPO EXPERIMENTAL. (TABLA 1) GRAFICO 5. Análisis de resultados de la metodología del docente. completame nte en desacuerdo en desacuerdo indeciso de acuerdo completame nte en acuerdo Metodologia del docente 0 0 3 26 0 0 5 10 15 20 25 30 Metodologia del docente
  • 48. 48 Se puede observar claramente, que tras la inclusión de la estrategia didáctica con TIC´S en las clases de la asignatura de química, los estudiantes manifestaron estar en acuerdo y mostrar mayor agrado hacia la metodología utilizada por el docente, lo que significa entonces, también afirmado por (Bahit, 2012), que el docente debe incluir diferentes herramientas didácticas en su metodología o si es el caso probar otra metodologías con el fin de garantizar el aprendizaje significativo en los estudiantes. GRAFICO 6. Análisis de resultados de la motivación interna en los estudiantes. El grafico muestra que después de aplicar la estrategia didáctica TIC´S, los estudiantes están desacuerdo y reflejan desinterés hacia las clases de la asignatura de química, lo que indica entonces que en estos estudiantes no hay motivación intrínseca, la cual es definida por (Tapia, completa mente en desacuerd o en desacuerd o indeciso de acuerdo completa mente en acuerdo Motivacion interna 0 13 9 7 0 0 2 4 6 8 10 12 14 Motivacion interna
  • 49. 49 1991) y percibida, como el interés que tiene un estudiante por estudiar, comprender y adquirir nuevas habilidades y conocimiento en un tema específico, a la cual le imprime dedicación y tiempo; la cual no se ve reflejada ni demostrada por la mayoría de los estudiantes que solo asisten a esta clases más por motivación externa que por motivación interna o agrado. Por otro lado, los estudiantes que están en acuerdo y muestran estar motivada internamente , lo está por dos razones, la primera porque en realidad existe un gusto e interés por los temas dados en la asignatura de química en un pequeño grupo de estudiantes y la segunda expresada en la mayoría, es porque tuvieron un interés y agrado momentáneo, inducido por la novedad que le generaron las herramientas utilizada por la estrategia didáctica con TIC´S; esta motivación efímera se vio reflejada en los resultados de las evaluaciones finales, los cuales arrojaron resultados parecidos a los que venían dando.
  • 50. 50 GRAFICO 7. Análisis de resultados de la motivación externa en los estudiantes. El alto índice de estudiantes que muestra estar en acuerdo, lo que quiere decir que aún siguen asistiendo a sus clases de la asignatura de química solo por lograr buenas calificaciones, y porque está incluida en el currículo, esta tendencia da pie para afirmar que en esta asignatura no se está dando un verdadero aprendizaje, donde el alumno realice sus tareas y trabajos por convicción o grado, sino un aprendizaje por obtener buena nota y satisfacer las exigencias del currículo. Este tipo de problemas no lleva a retomar las palabras dichas por (Herran, 1999) “Conocer la motivación de los alumnos es el primer eslabón de la enseñanza sensible a la diversidad y que la atiende”, lo que quiere decir que los maestros están más preocupados por cumplir el currículo y completamen te en desacuerdo en desacuerdo indeciso de acuerdo completamen te en acuerdo Motivacion externa 0 6 4 19 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Motivacion externa
  • 51. 51 no por comprender las concepción que tiene el alumno del mundo, como su forma de hablar, los saberes que tiene entorno al mundo, y que lo pueden perjudicar sin estos no son redirigidos. GRAFICO 8. Análisis de resultados de las TIC´S. En esta grafica observamos una alta tendencia hacia el acuerdo por parte de los estudiantes, lo que indica que reconocieron y usaron cada una de las herramientas TIC’S insertadas en los clases de la asignatura de química. Los estudiantes sintieron agrado al recibir las clases con las TIC´S porque experimentaron un cambio en la forma de recibir las clases y estuvieron cómodos con estas, pero esto no quiere decir que las TIC´S hayan elevado los niveles de motivación, ya que al momento de ser evaluados no se notó una mejoría por parte de los estudiantes desmotivados. completamen te en desacuerdo en desacuerdo indeciso en acuerdo completamen te en acuerdo Las TIC´S 0 2 0 26 0 0 5 10 15 20 25 30 Las TIC´S
  • 52. 52 4.3 ANÁLISIS GENERAL Y RELACION DE LAS VARIABLES, ANTES Y DESPUÉS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. 4.3.1 Análisis metodología del docente .GRAFICO 9 En esta grafica se percibe como la inclusión de la estrategia didáctica TIC´S en la metodología del profesor subió los niveles de agrado en los estudiantes comparado con la antes. Esto debe llevar al docente a reflexionar sobre si la metodología tradicional (anexo 2) que utiliza es la adecuada, aceptar los errores cometidos en el pasado y dar solución a estos, para que de una u otra manera cambie y utiliza más alternativas didácticas que mejoren la percepción de las temáticas en los estudiantes en cada una de sus clases y dé paso a un aprendizaje significativo. (Bahit, 2012) metodologia antes metodologia despues 0% 0% 17% 0% 9% 10% 74% 90% 0% 0% Metodologia del docente completamente en desacuerdo desacuerdo indeciso acuerdo completamente en acuerdo
  • 53. 53 4.3.2 Análisis motivación interna. GRAFICO 10 Aunque el aumento de la motivación interna en los estudiantes como lo muestra esta grafica fue un poco más del 6%, los resultados de esta en cada una de sus evaluaciones finales no fueron los esperados, ya que fue una motivación efímera, como lo dice (Estibaliz, 2012) “La motivación de las Tics es una falsa motivación, ya que lo que motiva a los alumnos es la novedad en el uso de las nuevas tecnologías, y ésta desaparece pronto.” Esto indica entonces el desagrado y desinterés, prevalecen aun en estos estudiantes. motivacion interna antes motivacion interna despues 0% 0% 9% 46% 70% 25% 21% 28% 0% 0% Motivacion interna completamente en desacuerdo desacuerdo indeciso acuerdo2 completamente en acuerdo
  • 54. 54 4.3.3 Análisis motivación externa. GRAFICA 11 En esta grafica se muestra la tendencia del alumno, que se siente motivado a asistir a la clase de química más por factores externos, los cuales se han nombrado anteriormente, como lo son: la asistencia a la clase porque está incluida en el currículo y el estudiar solo por conseguir una buena nota y no por agrado o convicción. Esto nos lleva a pensar sobre el deterioro de la motivación hacia la asignatura, el cual no solo se limita a las malas calificaciones, también se observó el poco esfuerzo hecho por aprender de cada estudiante. Como lo expresa (Navarrete, 2009), “no se trata de motivar a los estudiantes, sino más bien, crear un ambiente que les permita motivarse así mismo.” Lo que quiere decir que el docente se debe centrar más bien entorno del aprendizaje, como lo es la realización de actividades que para motivacion externa antes motivacion externa despues 0% 0% 18% 14% 3% 18% 79% 68% 0% 0% Motivacion externa completamente en desacuerdo desacuerdo indeciso acuerdo2 completamente en acuerdo
  • 55. 55 el estudiante representan un reto, desafío, que lo ayuden a desarrollar capacidades y habilidades sobre dicha asignatura, en pocas palabras que se logre una motivación interna. 4.3.4 Análisis de las TIC´S. GRAFICA 12 Esta gráfica, muestra claramente un incremento superior al 82%, sobre reconocimiento y uso de las TIC´S como estrategia didáctica en los estudiantes de la asignatura de química. Las TIC´S fueron acogidas por el estudiante por dos razones: salir de la monotonía de la clase magistral y porque estas están de moda o a la vanguardia. Las herramientas TIC´S pueden completar el aprendizaje del estudiante que está interesado en adquirir habilidades y conocimientos, ayudándolo en la búsqueda de tareas y en la realización de actividades, así lo mencionan (Coll y Moreno, 2011) cuando citan a (Martí, 2001), citados en la publicación de (Delgado, 2013) “las las TIC´S antes las TIC´S despues 0% 0% 26% 0% 63% 7% 11% 93% 0% 0% Las TIC´S completamente en desacuerdo desacuerdo indeciso acuerdo2 Completamente en acuerdo
  • 56. 56 Tic, han sido siempre en sus diferentes estados de desarrollo, son instrumentos para pensar, aprender, conocer, representar y transmitir a otras personas y otras generaciones los conocimientos adquiridos”. Pero en aquel en el que no existe una motivación interna las TIC´S no ayudaran en mucho.
  • 57. 57 5 CONCLUSIONES Una vez terminado este trabajo de investigación “la influencia de las TIC´S como estrategia didáctica en la motivación interna de los estudiantes” los investigadores concluyen que:  La motivación interna que tiene estudiante hacia una temática, se rige solo por el agrado o interés que este demuestre hacia esta. (Tapia, 1991) “Si un alumno está motivado - le interesa comprender lo que estudia y adquirir los conocimientos y habilidades - se pone antes a la tarea, se concentra más en lo que hace”. La incursión de nuevas estrategias didácticas TIC’S, necesitan de tiempo y dedicación por parte del profesor, en comparación de una clase tradicional; ya que el docente necesita un tiempo prudente para adaptarlas y prepararlas. (Dominguez, 2005) “Se pudo constatar que el sistema de apoyo al estudiante en entornos virtuales, aun no proveen el mismo nivel que está a disposición del aprendizaje presencial-magistral”.  Incorporación de la TIC´S en las clases de química no fueron de gran impacto en la motivación interna para los estudiantes, ya que solo se dio una motivación efímera, que fue disminuyendo con el pasar de las clases. (Estibaliz, 2012) “La motivación de las Tics es una falsa motivación, ya que lo que motiva a los alumnos es la novedad en el uso de las nuevas tecnologías, y ésta desaparece pronto.” es por ello que las TIC´S como estrategia didáctica, no ejercen mayor influencia en la motivación tanto interna como externa de estos.
  • 58. 58  La motivación reflejada por los estudiantes es más externa que interna, ya que asisten a la clase de química solo por lograr buenas notas y porque está incluida en el currículo. (Gonzalez, 2012), la motivación “Es extrínseca cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera sino por las ventajas que ésta ofrece”.  Esta investigación arrojo una hipótesis alternativa, las TIC´S no influyen en la motivación del estudiantes. (Ferriter, 2012) en un documento publicado por escuela 20, “las TIC, por sí mismas, no son ni el camino del cambio ni motivadoras en sí. Las TIC son un medio que debe seguirse de nuevos modelos y distintas metodologías”.
  • 59. 59 6 RECOMENDACIONES  Seguir reproduciendo esta investigación en diferentes instituciones educativas, en donde se manejen y se usen con claridad herramientas interactivas e informáticas, con el fin de contrastar la hipótesis arrojada en esta investigación.  Ampliar el tiempo de investigación a dos o más años en la institución educativa.
  • 60. 60 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Anaya. (2011). diseño e implementacion del aprendizaje colaborativo a traves de tic´s como modelo didactico alternativo para la enseñanza y aprendizaje de la quimica en educacion media. barranquilla . Araujo, M. (2009). Obtenido de http://metdelainvs.blogspot.com/2009/02/modelos-pedagogicos.html Arce, R. (2013). club universitario cronica. Obtenido de El modelo educativo tradicional está en crisis porque promueve el aprendizaje de contenidos para posiciones laborales conocidas y con poca exigencia de conocimientos, pero con el grave riesgo de ser obsoletas rápidamente; pero también porque sólo se preoc Cabrera, D. o. (abril de 2010). metodologias didacticas aplicadas por los docentes en las ciencias naturales para el desarrollo de destrezas basicas. Recuperado el 21 de marzo de 2014, de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10454/1/41598_1.pdf Castellar, E. (2011). USO DE LAS TICS EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE SOLEDAD . Soledad. cordero. (2011). CLIMA ORGANIZACIONAL EN MERCABAR , C.A, MUNICIPIO IRIBARREN, ESTADO LARA . BARQUISIMETO. CORDERO. (2011). CLIMA ORGANIZACIONAL EN MERCABAR , MUNICIPIO IRRIBARREN,C.A, ESTADO LARA. BARQUISIMETO: TESIS . Delgado, M. (2013). atlante.eumed. Obtenido de http://atlante.eumed.net/implementacion-tic-proceso- ensenanza-aprendizaje/ Dominguez, E. (2005). www.colombiaaprende.edu.co. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-73992_Archivo_6.pdf Escudero, J. (2005). Recuperado el 5 de abril de 2014, de http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf Estibaliz. (27 de noviembre de 2012). educar motivando. Obtenido de http://educarmotivando.blogspot.com/2012/11/las-tics-motivan.html Ferriter, B. (2012). escuela 20. Obtenido de http://www.escuela20.com/tic-interes-alumnado/articulos- y-actualidad/esta-el-alumnado-motivado--realmente--con-las-tic_2867_42_4360_0_1_in.html Garcia. (2011). Estudio sobre la motivación y los problemas de convivencia escolar. Almeria. Gonzalez, N. (julio de 2012). Obtenido de http://www.repositorio.upse.edu.ec:8080/bitstream/123456789/351/1/Gonz%C3%A1lez%20%C3%81lvarez%20Ninfa.pdf
  • 61. 61 Gutierrez, Monterrosa, & Herrera. (2013). motivacion docente en el proceso de aprendizaje significativo de los niños y niñas en los grados de transicion en la escuela presbisteriana ebenezer. barranquilla. Hernandez, e. a. (2003). Espacio virtual. Recuperado el 8 de Enero de 2014, de Espacio virtual: http://espaciovirtual.wordpress.com/category/tesis-de-grado/ Herran. (1999). blogspot motivacion escolar. Recuperado el 9 de noviembre de 2013, de blogspot motivacion escolar: http://wwwmotivacionescolar.blogspot.com/2011/02/la-motivacion- escolar.html Jaramillo, P. (2005). universidad de los andes. Obtenido de http://res.uniandes.edu.co/view.php/446/index.php?id=446 Latorre-Seco. (2013). estrategias y tecnicas metodologicas. santiago de surco , Lima. Malave, N. (febrero de 2007). Recuperado el 5 de abril de 2014, de http://uptparia.edu.ve/documentos/F%C3%ADsico%20de%20Escala%20Likert.pdf Navarrete, b. (2009). Obtenido de http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/BELEN_NAVARRETE_1.pdf Navarro, & Reyes. (2013). LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE Y EN LA CONSTRUCCIÓN DE MEJORES ESCENARIOS EDUCATIVOS. Barranquilla . Nuñez, J. C. (2009). www.edicacion.udc.es . Recuperado el 2014 de abril de 05, de http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/Xcongreso/pdfs/cc/cc3.pdf Ortega, f. J. (diciembre de 2007). latinoamericana.ucaldas.edu.co. Recuperado el 2014 de abril de 05, de http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana3-2_4.pdf Ospina, C. (2012). las tics como herramienta de motivación en el aula. Bogota. Perez, C. J. (2005). Motivación interna y rendimiento académico de los estudiantes de inglés de la ULA. Tachira. Schmeck. (1988). Recuperado el 10 de OCTUBRE de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje Tamayo. (1995). La investigacion tomo II. cali. Tapia, A. (1991). blogspot motivacion escolar. Recuperado el 9 de noviembre de 2013, de blogspot motivacio nescolar: http://wwwmotivacionescolar.blogspot.com/2011/02/la-motivacion- escolar.html Velasquez. (2011). Uso de las tic´s como herramienta para la enseñanza de la electro quimica en estudiante de 4° año. venezuela.
  • 62. 62
  • 63. 63 8. ANEXOS ANEXO # 1. ENCUESTA CON RESPUESTA TIPO LIKERT UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO TEST - MOTIVACIÓN Y USO DE LAS TIC´S Objetivo: determinar la motivación de los estudiantes hacia la asignatura de química y el uso de las herramientas TIC´S. Lea con atención las siguientes preguntas y responda cada una de ellas. Marque con una X la opción que más le parezca. COMPLETAMENTE EN DESACUERDO EN DESACUERDO INDECISO EN ACUERDO COMPLETAMENTE EN ACUERDO 1. ¿La metodología que emplea el docente de química me facilita la comprensión de los temas dados? 2. ¿Resulta más entretenida una clase manejada magistralmente por el docente con el apoyo del tablero? 3. ¿El Uso de herramientas como las TIC contribuye al entendimiento de las temáticas de la asignatura de química? 4. ¿Siento que el docente tiene dominio sobre el tema al momento de desarrollar la clase? 5. ¿Asisto a la clase de química porque está incluida en el currículo? 6. ¿Siento que la teoría y el laboratorio de química influyen positivamente en mi vida cotidiana?
  • 64. 64 7. ¿Cuanto más contenido de Química nos den en clase mejor? 8. ¿Prefiero que el docente de química me exija en la asignatura? 9. ¿Estudio por convicción, no solo por obtener buenas calificaciones? 10. ¿Pido aclaraciones de algunos temas en la clase de química cuando no entiendo? 11. ¿Pienso que el Laboratorio de química es el lugar más interesante del Colegio? 12. ¿La clase de química es de fácil comprensión?
  • 65. 65 ANEXO #2 FICHA DE OBSERVACION Lugar: INSTITUCIÓN EDUCATIVA FUNDACIÓN PIES DESCALZOS Curso: 11 grado N° de docentes: 1 Estudiantes en total: 57 Fecha: mes de mayo 2013 Asignatura: QUÍMICA FECHA OBSERVACIÓN APRECIACIONES 2 de mayo 2013 Al final de este día se observó la desatención de la gran mayoría de los estudiantes del grado 11 A y 11 en la asignatura de química, muchos de los ellos estaban acostados en sus pupitres y otros se distraían con dispositivos electrónicos, celular y Tablet. 7 de mayo Observamos el mismo desinterés de los estudiantes, el docente les entrega un taller para desarrollar en clase, se reúnen en grupos y muchos de ellos siguen entretenidos con sus dispositivos electrónicos, algunos de ellos hablan, aunque el profesor les hace un llamado de atención su actitud no cambia. Los estudiantes padecen de una baja motivación
  • 66. 66 9 de mayo Hoy nuestra observación estuvo más enfocada hacia la forma del docente impartir la clase, solo utilizo el tablero y un par de fichas de colores, leyó un artículo de su libreta y dejo una gran cantidad de tarea a los estudiantes. El docente utiliza una metodología tradicional. 14 de mayo Se hizo entrega del taller realizado anteriormente y de los dos grupos solo 8 estudiantes tuvieron buena calificación, a los demás le fue pésimo y les dio igual Mucha desmotivación en los estudiantes, relacionamos esta con la metodología del docente 21 de mayo El profesor siguió dando sus clases apoyado con el tablero, el marcador y las lecturas de su libreta, pensamos que este puede ser el motivo por el cual los estudiantes están desinteresados. Acertamos, el docente si es tradicionalista, no utiliza recursos didácticos, aunque sea para llamar la atención de los estudiantes 23 de mayo El profesor les explico un nueva tema con las mismas estrategias, los estudiantes nos pidieron explicación y ayuda porque no entendieron nada y profesor les realizara un quíz la próxima semana. La desmotivación de los estudiantes, tiene que ver con la metodología del docente, no entienden y están aburridos. 28 de mayo Los dos grupos de once pidieron aplazar el quíz porque no estudiaron nada. El profesor les puso un cero y se los aplazo. No existe el mayor agrado o interés por la asignatura, no hay motivación interna en los estudiantes.