SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. GENERALIDADES
1. TÍTULO
DETERMINACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS Y
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE
LAS HOJAS DE ALIUM CEPA VAR. CEBOLLA AMARILLA
DULCE
2. PERSONAL INVESTIGADOR
2.1. AUTORES
Q.F. Unfredo Pabel Apumayta Vega (Responsable)
Q.F. Gerardo Francisco Rosas Hernández (Miembro)
3. TIPO DE INVESTIGACION
Básica
4. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN
Libre
5. LUGAR DONDE SE REALIZA EL ESTUDIO
Distrito de Ica.
2
6. INSTITUCION DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO
Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional
“San Luis Gonzaga” de Ica.
7. DEPARTAMENTO ACADÉMICO Y SECCIÓN A LA QUE
PERTENECE EL PROYECTO
Departamento Académico de Ciencias Químicas de la Facultad
de Farmacia y Bioquímica.
8. DURACION DEL PROYECTO
12 Meses
Fecha de Inicio : Diciembre del 2014.
Fecha de término : Noviembre del 2015.
9. ETAPAS DEL PROYECTO
 Etapa Informativa 1 mes
 Etapa Preparativa 1 mes
 Etapa Ejecutiva 4 mes
 Etapa Evaluativa 4 meses
 Publicación y sustentación 2 mes
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Revisión bibliográfica X X X X X X X X X X X X
Elaboración y trámite del
Proyecto.
X X
3
coordinación con los
productores de Cebollas
Amarillas Dulces
X X X X X X
Obtención de muestras. X X X
Obtención de extracto. X X X X
Análisis fitoquímico X X X
Determinación de la actividad
antioxidante.
X X X
Tratamiento de los resultados. X X X
Redacción del informe. X X
11. RECURSOS DISPONIBLES
11.1. PERSONAL DE APOYO.
- Personal docente y no docente de la Facultad de
Farmacia y Bioquímica.
11.2. LOCALES Y SEDES EDUCATIVAS
- Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica
de la UNICA.
- Biblioteca de la Facultad de Agronomía.
- Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica
de la UNMSM Lima.
4
11.3. MATERIALES Y METODOS
11.3.1. Descripción de la Muestra.
Se trabajará con hojas de cebollas blancas
que quedan después que los bulbos de las
cebollas son acopiados y colocados en
costales para su venta. Se trabajará con
cultivos de cebollas procedente de la
Pampa de Villacuri Ica.
12. PRESUPUESTO EN NUEVOS SOLES
12.1. INVERSIÓN EN BIENES
Materiales de oficina 740.00
Material de Limpieza 570.00
Muestras 120.00
Materiales y Reactivos 1,800.00
Sub Total 3,130.00
Material bibliográfico y fototécnico
Fotocopias 100.00
Consultas en Internet 120.00
Sub Total 220.00
5
12.2. SERVICIOS
12.2.1. Movilidad y dietas
Movilidad Ica–Lima-Ica 150.00
Dieta y alojamiento Lima 300.00
Movilidad Local 1,200.00
Sub total 1,650.00
12.2.2. Impresiones y Procesamientos
Tipeos 140.00
Traducciones 120.00
Sub total 260.00
Total ........................................... 5,260.00
13. FINANCIACIÓN
Para el desarrollo del presente Proyecto los gastos serán asumidos por el
fondo de desarrollo universitario.
II. PLAN DE INVESTIGACION
A. PROBLEMA
a. ENUNCIADO DEL PROBLEMA
El problema queda enmarcado en la siguiente pregunta.
6
¿Qué tipos de metabolitos secundarios y Cuál es la
actividad antioxidante del extracto etanólico obtenidos
de las hojas post cosecha de las Cebollas Amarillas
Dulces que crecen la Pampa Villacuri – Ica?
b. DEFINICION Y DELIMITACION DEL PROBLEMA
La cebolla es una planta bianual que necesita de dos ciclos para
producir semilla. Desarrolla un bulbo (parte comestible) en su
primera ciclo de crecimiento y los vástagos o tallos florales en la
segunda ciclo.
El tallo es muy rudimentario y pequeño, ya que alcanza solo unos
cuantos milímetros de longitud. Se le llama "falso tallo" y presenta
un conjunto de hojas que forman el punto apical. Entre los
principales activos que contiene la cebolla destaca un 0.015% de
aceite esencial incoloro, muy rico en compuestos sulfurados como
la cicloaliína y la propiláliína. El jugo fresco de cebolla contiene
ácido sulfociánico y sulfocianato e isosulfocianato de alilo. Además
tiene ácido tiosulfínico, cuya fermentación produce una sustancia
con efectos bacteriostáticos. Entre los componentes volátiles
destaca el ácido tiopropiónico y el 2-propanotial-sóxido, sustancias
responsables del lagrimeo que produce la cebolla al cortarla.
Además se han encontrado otras sustancias sulfuradas, entre las
que destacan algunos derivados polifenólicos, glucósidos,
flavónicos (sobre todo quercitina) y fitohormonas con efecto
7
gonadotrópico(1,2). Con respecto al uso de sus hojas no hay
reportes. En la región Ica para el periodo de cosecha 2012 – 2013
la producción fue de 1216,084.73 TM(1).Esperándose un incremento
de la producción para el periodo de cosecha 2031-2014. Este
volumen de material cosechado genera aproximadamente el 45-55
% de su peso como material que se desperdicia. Principalmente
hojas que son dejadas al ambiente para poco a poco se sequen y
termine reciclándose en el suelo o termine siendo quemado.
Mientras esto ocurre el entorno ambiental es modificado por los
malos olores y crecimiento desmesurado de insectos que podrían
estar siendo vectores de vectores y propiciando contaminación por
hongos y o bacterias Fito patógenas y otros malestares(3,4,5).
Creemos necesario iniciar estudios de las hojas pos cosecha de las
cebollas amarillas que crecen en la Pampa Villacuri de Ica a fin de
investigar posibles propuestas para el uso de este residuo agrario;
motivo por lo cual presentamos como plan de investigación el tema
“DETERMINACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS Y
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO ETANÓLICO
DE LAS HOJAS DE ALIUM CEPA VAR. CEBOLLA
AMARILLA DULCE” trabajo que se desarrollará en el
Laboratorio de Química Analítica de la Facultad de
Farmacia y Bioquímica de la UNICA.
8
c. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
i. Objetivo General
Determinar qué tipos de metabolitos secundarios y
que actividad antioxidante tiene el extracto etanólico
obtenido a partir de las hojas post cosecha de Allium
cepa Var. Cebolla Amarilla Dulce que crece en La
Pampa Villacuri de Ica.
B. HIPOTESIS Y VARIABLES.
a. HIPÓTESIS
- El extracto etanólico de las hojas post cosecha de
Allium cepa Var. Cebolla Amarilla Dulce que crecen en
La Pampa Villacuri de Ica tiene los metabolitos
secundartios siguientes; Fenoles, taninos, triterpenos
esteroidales, cumarinas, flavonides y saponinas; Con
una actividad antioxidante, expresada como CI50 frente
a una solución patrón de DPPH que oscila entre 60-80
L.
b. VARIABLES.
Variable Independiente:
- Hojas post cosecha de Cebolla Amarilla Dulce
9
Variables Dependientes:
- Metabolitos secundarios
- Actividad antioxidante
c. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE.
Posición de la
Variabl e
Nominación de
la Variable
Indicador Índice
Variable
Indepe ndi ente
Hojas post
cosecha de
Cebollas
Amarilla
Dulce
Características
morfol ógi cas
Taxonomía
g
Clasificación
botáni ca
Variable
Dependi ente
Estudio
fitoquímico
Actividad
Antioxidante
Reaciones de
coloración y/o
precipitación de
metabolitos
secundari os
Cuantificaci ón
espectrofotom étri ca
Positivo
negati vo
Absorbanci a
C. MATERIAL, METODO Y TECNICAS.
3. NATURALEZA DEL ESTUDIO(6,7,8,9,10)
Tipo de estudio: transversal exploratorio y Explicativo
Nivel de Investigación. Será una investigación básica.
10
Diseño de Investigación: Experimental
4. MUESTRA A ENSAYAR
Las muestras a ensayar serán hojas pos cosecha de la
Cebollas Amarilla Dulce que crecen en la Pampa Villacuri
de Ica
5. OBTENCIÓN DE MUESTRA A ESTUDIAR
El proceso para obtener la muestra a estudiar. Se
presentan en el flujograma siguiente:
FLUXOGRAMA N° 1
OBTENCIÓN DE MUESTRA A ESTUDIAR
CULTIVO DE
CEBOLLAS
COSECHA DE
CEBOLLAS BLANCAS
BULBOS DE
CEBOLLAS
HOJAS DE CEBOLLAS
11
FLUXOGRAMA N° 2
OBTENCIÓN DE EXTRACTO ETAN0LICO
HOJAS DE CEBOLLAS
SECADO
MOLIDO
MACERACIÓN
FILTRACIÓN
MARCO 1er L. FILTRADO
SEGUNDA
MACERACIÓN
FILTRACIÓN
DESECHAR
2do
L. FILTRADO
MARCO
M1
MS1
Det. de la Act.
Antioxidante y
estudio fitoquim.
12
6. ANÁLISIS DEL EXTRACTO ETANÓLICO
- Análisis Organoléptico: Utilizando los órganos de los sentidos
se determinará: color, olor, sabor y aspecto.
- Análisis Físico-Químicos: Se determinará:
* Sólidos solubles totales
* Cenizas
7. ESTUDIO FITOQUÍMICO
Se ejecutarán las reacciones siguientes:
Tricloruro férrico.- para determinar la presencia de compuestos
de naturaleza fenólica.
Gelatina-Sal.- Para determinar la presencia de taninos.
Shinoda.- Para determinar la presencia de flavonoides.
Lierberman-Burchard.- Para determinar la presencia de
triterpenos esteroidales.
Dragendorff, Mayer, Wagner y ácido pícrico.- Para determinar la
presencia de alcaloides.
Prueba de la espuma.- Para determinar la presencia de
saponinas.
Ensayo de Rosemhein.- Para determinar la presencia de
catequinas y/o leucoantocianidinas
13
8. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
MÉTODO DPPH
La actividad antioxidante se determinará por el método de análisis
químico cuantitativo espectrofotométrico visible en el que se mide
la disminución de la concentración (absorbancia) que tiene una
solución patrón del reactivo (radical libre) 2,2 difenil-1-picrilhidrazil
(DPPH) cuando es consumido por antioxidantes.
FUNDAMENTO
El radical libre DPPH (solución color violeta) reacciona con
compuestos secuestradores de electrones desapareados,
disminuyendo su concentración (pérdida de la intensidad de color)
que es monitoreada a una longitud de onda de 517 nanómetros.
La reacción química que representa la reacción es la siguiente:
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
Solución de DPPH
- 22 mg del reactivo se disuelven en 100 mL de metanol.
14
Solución Amortiguadora de Acetato pH 6
Para preparar esta solución se utilizó el ácido acético 0.1 M 500
mL y su sal acetato sódico tri hidrato 136.08 g
DETERMINACION DE LA CI50
La CI50 es la concentración del extracto expresada en micro litros
que es capaz de hacer disminuir en 50 % la concentración de una
solución patrón del radical libre 1,1, difenil-2-picrilhidrazil (DPPH)
15
BIBLIOGRAFIA
1. Allium cepa Var. Amarilla Dulce. Dirección de Información
Agraria. Se puede conseguir en:
WWW.agroica.gob.pe/?q=node/246. Visitado 20-11-14
2.Producción de cebollas (Perú).WWW.monografias.com>economía.
Visitado 12-11-14.
3. Las cebollas en el
mundo.WWW.agrolibertad.gob.pe/…/inteligencia_dee_mercado_de-
la_cebolla.Visitado 14-1q1-14.
4. Principales Aspectos Agroeconómicos de la Cadena Productiva
de Cebolla. Dirección Regional de Competitividad Agraria.
WWW.minag.gob.pe
5. Martí-Boscà J.V. El medio ambiente y su impacto en la salud.
Gac. Sanit, 2004, 18 (Supl 1) 221. (EEMS), Maastricht, Holanda,
2004: 122.
6. Brand-Williams, W., Cuvelier, M. E., & Berset, C. (1995). Use of a
free radical method to evaluate antioxidant activity. LWT – Food
Science & Technology, 28, 25–30.
7. Galdon, B. R., Rodriguez, E. M., & Romero, C. D. (2008).
Flavonoids in onion cultivars (Allium cepa L.). Journal of Food
Science, 73, C599–C605.
8. Gorinstein, S., Leontowicz, H., Leontowicz, M. (2008).
Comparison of the main bioactive compounds and antioxidant
activities in garlic and white and red onions after treatment
16
protocols. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 56, 4418 –
4426.
9. Kaur, C., Joshi, S., & Kapoor, H. C. (2009). Antioxidants in onion
(Allium cepa L.) cultivars grown in India. Journal of Food
Biochemistry, 33, 184–200.
10 Prakash, D., Singh, B. N., & Upadhyay, G. (2007). Antioxidant and
free radicalscavenging activities of phenols from onion (Allium cepa).
Food Chemistry, 102,1389–1393
Ica, Diciembre del 2014
_______________________ _________________________
Q.F. UNFRED O PABE L APUMA Y T A VEGA Q.F. GERAR D O F. ROSA S HERNÁN D E Z
INVESTIGADOR RESPONSABLE COLABORADOR
17
ANEXO 1
CEBOLLA AMARILLA DULCE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antocianinas
AntocianinasAntocianinas
Antocianinas
Adael Adar
 
Etnobotanica plantas medicinales junio 2013
Etnobotanica plantas medicinales junio 2013Etnobotanica plantas medicinales junio 2013
Etnobotanica plantas medicinales junio 2013
luyandojoo
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
heber luna
 
Informe de maracuya
Informe de maracuyaInforme de maracuya
Informe de maracuya
Edson Montenegro Rodriguez
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
Agricultura Mi Tierra
 
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organicaFertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
Lab. Agrolab
 
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Julio Muñoz
 
Manejo Integrado de Problemas en Caña Sanoplant.
Manejo Integrado de Problemas en Caña  Sanoplant.Manejo Integrado de Problemas en Caña  Sanoplant.
Manejo Integrado de Problemas en Caña Sanoplant.
Sanoplant
 
Calabaza
CalabazaCalabaza
Calabaza
Julio Mata
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
IPN
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
vale20080102
 
Cultivo de Mandarina GT (1).pdf
Cultivo de Mandarina GT (1).pdfCultivo de Mandarina GT (1).pdf
Cultivo de Mandarina GT (1).pdf
Maycol Zegarra Ponte
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
franklinsantillans
 
camu camuuu
camu camuuucamu camuuu
camu camuuu
Erick Garcia
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
Misa Mejia
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
Raul Castañeda
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
Pacho Pinzon
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
OrlandoOblitasQuinta2
 
Cultivo de Ajo en Arequipa
Cultivo de Ajo en ArequipaCultivo de Ajo en Arequipa
Cultivo de Ajo en Arequipa
Complejo Agroindustrial Beta S.A.
 

La actualidad más candente (20)

Antocianinas
AntocianinasAntocianinas
Antocianinas
 
Etnobotanica plantas medicinales junio 2013
Etnobotanica plantas medicinales junio 2013Etnobotanica plantas medicinales junio 2013
Etnobotanica plantas medicinales junio 2013
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
 
Informe de maracuya
Informe de maracuyaInforme de maracuya
Informe de maracuya
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organicaFertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
 
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
 
Manejo Integrado de Problemas en Caña Sanoplant.
Manejo Integrado de Problemas en Caña  Sanoplant.Manejo Integrado de Problemas en Caña  Sanoplant.
Manejo Integrado de Problemas en Caña Sanoplant.
 
Calabaza
CalabazaCalabaza
Calabaza
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
 
Cultivo de Mandarina GT (1).pdf
Cultivo de Mandarina GT (1).pdfCultivo de Mandarina GT (1).pdf
Cultivo de Mandarina GT (1).pdf
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
 
camu camuuu
camu camuuucamu camuuu
camu camuuu
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
 
Cultivo de Ajo en Arequipa
Cultivo de Ajo en ArequipaCultivo de Ajo en Arequipa
Cultivo de Ajo en Arequipa
 

Similar a Proyecto cebolla

Laboratorio de Toxicología - UTMACH
Laboratorio de Toxicología - UTMACH Laboratorio de Toxicología - UTMACH
Laboratorio de Toxicología - UTMACH
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Práctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdfPráctica N° 9.pdf
(Investigación 2 ) cebolla 2021
(Investigación 2  ) cebolla 2021(Investigación 2  ) cebolla 2021
(Investigación 2 ) cebolla 2021
Luis Eduardo Cagua Montaño
 
P toxicolo metanol
P toxicolo metanolP toxicolo metanol
P toxicolo metanol
LoRe JaEn SerraNo
 
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
RosalindaApazaapaza
 
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
RuthApaza8
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
areitosdelgado
 
Metabolitos primarios y secundarios en organismos biotecnologia
Metabolitos primarios y secundarios en organismos    biotecnologiaMetabolitos primarios y secundarios en organismos    biotecnologia
Metabolitos primarios y secundarios en organismos biotecnologia
TaniaMamani4
 
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptxdiapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
FrancoDominguez12
 
Caracterización y Evaluación de Propiedades Biológicas de la hoja ...
Caracterización  y  Evaluación  de  Propiedades  Biológicas    de  la  hoja  ...Caracterización  y  Evaluación  de  Propiedades  Biológicas    de  la  hoja  ...
Caracterización y Evaluación de Propiedades Biológicas de la hoja ...
Ricardo Vargas
 
Agar LIA.pdf
Agar LIA.pdfAgar LIA.pdf
Agar LIA.pdf
SupervisorMB
 
Informe final imprimir[1]
Informe final imprimir[1]Informe final imprimir[1]
Informe final imprimir[1]
Jeymi Perez
 
Practicas del tercer trimestre
Practicas del tercer trimestrePracticas del tercer trimestre
Practicas del tercer trimestre
Anayes Macas
 
Informe #1
Informe #1 Informe #1
Informe #1
DayDer Valencia
 
Informe #1
Informe #1 Informe #1
Informe #1
DayDer Valencia
 
1051 3693-1-pb
1051 3693-1-pb1051 3693-1-pb
1051 3693-1-pb
agustin0503
 
Toxico prac-2 cloroformo
Toxico prac-2 cloroformoToxico prac-2 cloroformo
Toxico prac-2 cloroformo
LoRe JaEn SerraNo
 
Toxico prac-2 cloroformo
Toxico prac-2 cloroformoToxico prac-2 cloroformo
Toxico prac-2 cloroformo
LoRe JaEn SerraNo
 
Informe sofia
Informe sofia Informe sofia
Informe sofia
valeriaviviana2015
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
Vanessa Cruz
 

Similar a Proyecto cebolla (20)

Laboratorio de Toxicología - UTMACH
Laboratorio de Toxicología - UTMACH Laboratorio de Toxicología - UTMACH
Laboratorio de Toxicología - UTMACH
 
Práctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdfPráctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdf
 
(Investigación 2 ) cebolla 2021
(Investigación 2  ) cebolla 2021(Investigación 2  ) cebolla 2021
(Investigación 2 ) cebolla 2021
 
P toxicolo metanol
P toxicolo metanolP toxicolo metanol
P toxicolo metanol
 
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
 
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Metabolitos primarios y secundarios en organismos biotecnologia
Metabolitos primarios y secundarios en organismos    biotecnologiaMetabolitos primarios y secundarios en organismos    biotecnologia
Metabolitos primarios y secundarios en organismos biotecnologia
 
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptxdiapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
 
Caracterización y Evaluación de Propiedades Biológicas de la hoja ...
Caracterización  y  Evaluación  de  Propiedades  Biológicas    de  la  hoja  ...Caracterización  y  Evaluación  de  Propiedades  Biológicas    de  la  hoja  ...
Caracterización y Evaluación de Propiedades Biológicas de la hoja ...
 
Agar LIA.pdf
Agar LIA.pdfAgar LIA.pdf
Agar LIA.pdf
 
Informe final imprimir[1]
Informe final imprimir[1]Informe final imprimir[1]
Informe final imprimir[1]
 
Practicas del tercer trimestre
Practicas del tercer trimestrePracticas del tercer trimestre
Practicas del tercer trimestre
 
Informe #1
Informe #1 Informe #1
Informe #1
 
Informe #1
Informe #1 Informe #1
Informe #1
 
1051 3693-1-pb
1051 3693-1-pb1051 3693-1-pb
1051 3693-1-pb
 
Toxico prac-2 cloroformo
Toxico prac-2 cloroformoToxico prac-2 cloroformo
Toxico prac-2 cloroformo
 
Toxico prac-2 cloroformo
Toxico prac-2 cloroformoToxico prac-2 cloroformo
Toxico prac-2 cloroformo
 
Informe sofia
Informe sofia Informe sofia
Informe sofia
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Proyecto cebolla

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. GENERALIDADES 1. TÍTULO DETERMINACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE ALIUM CEPA VAR. CEBOLLA AMARILLA DULCE 2. PERSONAL INVESTIGADOR 2.1. AUTORES Q.F. Unfredo Pabel Apumayta Vega (Responsable) Q.F. Gerardo Francisco Rosas Hernández (Miembro) 3. TIPO DE INVESTIGACION Básica 4. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN Libre 5. LUGAR DONDE SE REALIZA EL ESTUDIO Distrito de Ica.
  • 2. 2 6. INSTITUCION DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. 7. DEPARTAMENTO ACADÉMICO Y SECCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO Departamento Académico de Ciencias Químicas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. 8. DURACION DEL PROYECTO 12 Meses Fecha de Inicio : Diciembre del 2014. Fecha de término : Noviembre del 2015. 9. ETAPAS DEL PROYECTO  Etapa Informativa 1 mes  Etapa Preparativa 1 mes  Etapa Ejecutiva 4 mes  Etapa Evaluativa 4 meses  Publicación y sustentación 2 mes 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Revisión bibliográfica X X X X X X X X X X X X Elaboración y trámite del Proyecto. X X
  • 3. 3 coordinación con los productores de Cebollas Amarillas Dulces X X X X X X Obtención de muestras. X X X Obtención de extracto. X X X X Análisis fitoquímico X X X Determinación de la actividad antioxidante. X X X Tratamiento de los resultados. X X X Redacción del informe. X X 11. RECURSOS DISPONIBLES 11.1. PERSONAL DE APOYO. - Personal docente y no docente de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. 11.2. LOCALES Y SEDES EDUCATIVAS - Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNICA. - Biblioteca de la Facultad de Agronomía. - Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM Lima.
  • 4. 4 11.3. MATERIALES Y METODOS 11.3.1. Descripción de la Muestra. Se trabajará con hojas de cebollas blancas que quedan después que los bulbos de las cebollas son acopiados y colocados en costales para su venta. Se trabajará con cultivos de cebollas procedente de la Pampa de Villacuri Ica. 12. PRESUPUESTO EN NUEVOS SOLES 12.1. INVERSIÓN EN BIENES Materiales de oficina 740.00 Material de Limpieza 570.00 Muestras 120.00 Materiales y Reactivos 1,800.00 Sub Total 3,130.00 Material bibliográfico y fototécnico Fotocopias 100.00 Consultas en Internet 120.00 Sub Total 220.00
  • 5. 5 12.2. SERVICIOS 12.2.1. Movilidad y dietas Movilidad Ica–Lima-Ica 150.00 Dieta y alojamiento Lima 300.00 Movilidad Local 1,200.00 Sub total 1,650.00 12.2.2. Impresiones y Procesamientos Tipeos 140.00 Traducciones 120.00 Sub total 260.00 Total ........................................... 5,260.00 13. FINANCIACIÓN Para el desarrollo del presente Proyecto los gastos serán asumidos por el fondo de desarrollo universitario. II. PLAN DE INVESTIGACION A. PROBLEMA a. ENUNCIADO DEL PROBLEMA El problema queda enmarcado en la siguiente pregunta.
  • 6. 6 ¿Qué tipos de metabolitos secundarios y Cuál es la actividad antioxidante del extracto etanólico obtenidos de las hojas post cosecha de las Cebollas Amarillas Dulces que crecen la Pampa Villacuri – Ica? b. DEFINICION Y DELIMITACION DEL PROBLEMA La cebolla es una planta bianual que necesita de dos ciclos para producir semilla. Desarrolla un bulbo (parte comestible) en su primera ciclo de crecimiento y los vástagos o tallos florales en la segunda ciclo. El tallo es muy rudimentario y pequeño, ya que alcanza solo unos cuantos milímetros de longitud. Se le llama "falso tallo" y presenta un conjunto de hojas que forman el punto apical. Entre los principales activos que contiene la cebolla destaca un 0.015% de aceite esencial incoloro, muy rico en compuestos sulfurados como la cicloaliína y la propiláliína. El jugo fresco de cebolla contiene ácido sulfociánico y sulfocianato e isosulfocianato de alilo. Además tiene ácido tiosulfínico, cuya fermentación produce una sustancia con efectos bacteriostáticos. Entre los componentes volátiles destaca el ácido tiopropiónico y el 2-propanotial-sóxido, sustancias responsables del lagrimeo que produce la cebolla al cortarla. Además se han encontrado otras sustancias sulfuradas, entre las que destacan algunos derivados polifenólicos, glucósidos, flavónicos (sobre todo quercitina) y fitohormonas con efecto
  • 7. 7 gonadotrópico(1,2). Con respecto al uso de sus hojas no hay reportes. En la región Ica para el periodo de cosecha 2012 – 2013 la producción fue de 1216,084.73 TM(1).Esperándose un incremento de la producción para el periodo de cosecha 2031-2014. Este volumen de material cosechado genera aproximadamente el 45-55 % de su peso como material que se desperdicia. Principalmente hojas que son dejadas al ambiente para poco a poco se sequen y termine reciclándose en el suelo o termine siendo quemado. Mientras esto ocurre el entorno ambiental es modificado por los malos olores y crecimiento desmesurado de insectos que podrían estar siendo vectores de vectores y propiciando contaminación por hongos y o bacterias Fito patógenas y otros malestares(3,4,5). Creemos necesario iniciar estudios de las hojas pos cosecha de las cebollas amarillas que crecen en la Pampa Villacuri de Ica a fin de investigar posibles propuestas para el uso de este residuo agrario; motivo por lo cual presentamos como plan de investigación el tema “DETERMINACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE ALIUM CEPA VAR. CEBOLLA AMARILLA DULCE” trabajo que se desarrollará en el Laboratorio de Química Analítica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNICA.
  • 8. 8 c. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN i. Objetivo General Determinar qué tipos de metabolitos secundarios y que actividad antioxidante tiene el extracto etanólico obtenido a partir de las hojas post cosecha de Allium cepa Var. Cebolla Amarilla Dulce que crece en La Pampa Villacuri de Ica. B. HIPOTESIS Y VARIABLES. a. HIPÓTESIS - El extracto etanólico de las hojas post cosecha de Allium cepa Var. Cebolla Amarilla Dulce que crecen en La Pampa Villacuri de Ica tiene los metabolitos secundartios siguientes; Fenoles, taninos, triterpenos esteroidales, cumarinas, flavonides y saponinas; Con una actividad antioxidante, expresada como CI50 frente a una solución patrón de DPPH que oscila entre 60-80 L. b. VARIABLES. Variable Independiente: - Hojas post cosecha de Cebolla Amarilla Dulce
  • 9. 9 Variables Dependientes: - Metabolitos secundarios - Actividad antioxidante c. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE. Posición de la Variabl e Nominación de la Variable Indicador Índice Variable Indepe ndi ente Hojas post cosecha de Cebollas Amarilla Dulce Características morfol ógi cas Taxonomía g Clasificación botáni ca Variable Dependi ente Estudio fitoquímico Actividad Antioxidante Reaciones de coloración y/o precipitación de metabolitos secundari os Cuantificaci ón espectrofotom étri ca Positivo negati vo Absorbanci a C. MATERIAL, METODO Y TECNICAS. 3. NATURALEZA DEL ESTUDIO(6,7,8,9,10) Tipo de estudio: transversal exploratorio y Explicativo Nivel de Investigación. Será una investigación básica.
  • 10. 10 Diseño de Investigación: Experimental 4. MUESTRA A ENSAYAR Las muestras a ensayar serán hojas pos cosecha de la Cebollas Amarilla Dulce que crecen en la Pampa Villacuri de Ica 5. OBTENCIÓN DE MUESTRA A ESTUDIAR El proceso para obtener la muestra a estudiar. Se presentan en el flujograma siguiente: FLUXOGRAMA N° 1 OBTENCIÓN DE MUESTRA A ESTUDIAR CULTIVO DE CEBOLLAS COSECHA DE CEBOLLAS BLANCAS BULBOS DE CEBOLLAS HOJAS DE CEBOLLAS
  • 11. 11 FLUXOGRAMA N° 2 OBTENCIÓN DE EXTRACTO ETAN0LICO HOJAS DE CEBOLLAS SECADO MOLIDO MACERACIÓN FILTRACIÓN MARCO 1er L. FILTRADO SEGUNDA MACERACIÓN FILTRACIÓN DESECHAR 2do L. FILTRADO MARCO M1 MS1 Det. de la Act. Antioxidante y estudio fitoquim.
  • 12. 12 6. ANÁLISIS DEL EXTRACTO ETANÓLICO - Análisis Organoléptico: Utilizando los órganos de los sentidos se determinará: color, olor, sabor y aspecto. - Análisis Físico-Químicos: Se determinará: * Sólidos solubles totales * Cenizas 7. ESTUDIO FITOQUÍMICO Se ejecutarán las reacciones siguientes: Tricloruro férrico.- para determinar la presencia de compuestos de naturaleza fenólica. Gelatina-Sal.- Para determinar la presencia de taninos. Shinoda.- Para determinar la presencia de flavonoides. Lierberman-Burchard.- Para determinar la presencia de triterpenos esteroidales. Dragendorff, Mayer, Wagner y ácido pícrico.- Para determinar la presencia de alcaloides. Prueba de la espuma.- Para determinar la presencia de saponinas. Ensayo de Rosemhein.- Para determinar la presencia de catequinas y/o leucoantocianidinas
  • 13. 13 8. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE MÉTODO DPPH La actividad antioxidante se determinará por el método de análisis químico cuantitativo espectrofotométrico visible en el que se mide la disminución de la concentración (absorbancia) que tiene una solución patrón del reactivo (radical libre) 2,2 difenil-1-picrilhidrazil (DPPH) cuando es consumido por antioxidantes. FUNDAMENTO El radical libre DPPH (solución color violeta) reacciona con compuestos secuestradores de electrones desapareados, disminuyendo su concentración (pérdida de la intensidad de color) que es monitoreada a una longitud de onda de 517 nanómetros. La reacción química que representa la reacción es la siguiente: PREPARACIÓN DE REACTIVOS Solución de DPPH - 22 mg del reactivo se disuelven en 100 mL de metanol.
  • 14. 14 Solución Amortiguadora de Acetato pH 6 Para preparar esta solución se utilizó el ácido acético 0.1 M 500 mL y su sal acetato sódico tri hidrato 136.08 g DETERMINACION DE LA CI50 La CI50 es la concentración del extracto expresada en micro litros que es capaz de hacer disminuir en 50 % la concentración de una solución patrón del radical libre 1,1, difenil-2-picrilhidrazil (DPPH)
  • 15. 15 BIBLIOGRAFIA 1. Allium cepa Var. Amarilla Dulce. Dirección de Información Agraria. Se puede conseguir en: WWW.agroica.gob.pe/?q=node/246. Visitado 20-11-14 2.Producción de cebollas (Perú).WWW.monografias.com>economía. Visitado 12-11-14. 3. Las cebollas en el mundo.WWW.agrolibertad.gob.pe/…/inteligencia_dee_mercado_de- la_cebolla.Visitado 14-1q1-14. 4. Principales Aspectos Agroeconómicos de la Cadena Productiva de Cebolla. Dirección Regional de Competitividad Agraria. WWW.minag.gob.pe 5. Martí-Boscà J.V. El medio ambiente y su impacto en la salud. Gac. Sanit, 2004, 18 (Supl 1) 221. (EEMS), Maastricht, Holanda, 2004: 122. 6. Brand-Williams, W., Cuvelier, M. E., & Berset, C. (1995). Use of a free radical method to evaluate antioxidant activity. LWT – Food Science & Technology, 28, 25–30. 7. Galdon, B. R., Rodriguez, E. M., & Romero, C. D. (2008). Flavonoids in onion cultivars (Allium cepa L.). Journal of Food Science, 73, C599–C605. 8. Gorinstein, S., Leontowicz, H., Leontowicz, M. (2008). Comparison of the main bioactive compounds and antioxidant activities in garlic and white and red onions after treatment
  • 16. 16 protocols. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 56, 4418 – 4426. 9. Kaur, C., Joshi, S., & Kapoor, H. C. (2009). Antioxidants in onion (Allium cepa L.) cultivars grown in India. Journal of Food Biochemistry, 33, 184–200. 10 Prakash, D., Singh, B. N., & Upadhyay, G. (2007). Antioxidant and free radicalscavenging activities of phenols from onion (Allium cepa). Food Chemistry, 102,1389–1393 Ica, Diciembre del 2014 _______________________ _________________________ Q.F. UNFRED O PABE L APUMA Y T A VEGA Q.F. GERAR D O F. ROSA S HERNÁN D E Z INVESTIGADOR RESPONSABLE COLABORADOR