SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto “Ciudad Esponja” Monterrey
Fase 1: Red de Parques y acuíferos
Federico De Palma Medrano
@depalmamedrano
Los Problemas
2
Violencia,
inseguridad,
gentrificación
Aumento de gastos
públicos
Mayor demanda y
menor
disponibilidad de
agua limpia
Problemas de salud
y enfermedades
causadas por falta
de tratamiento de
aguas servidas.
Contaminación del
aire, suelo y agua
Inundaciones y
daños causados por
tormentas
Perdida de
ecosistemas y
corredores
biológicos
Deficit de areas
verdes
Insolación y Efecto
Isla de Calor
Las causas : Superficies de concreto
La isla de calor es una situación urbana, de
acumulación de calor por la inmensa mole
de hormigón, y demás materiales
absorbentes de calor.
La isla de calor es una situación urbana, de
acumulación de calor por la inmensa mole
de hormigón, y demás materiales
absorbentes de calor.
3
El crecimiento horizontal de la
mancha urbana incrementa las
superficies de concreto
impermeables que no permiten que
la lluvia se infiltre al subsuelo, lo que
está causando que los acuíferos
subterraneos bajo la ciudad no
puedan reponerse con agua limpia .
El crecimiento horizontal de la
mancha urbana incrementa las
superficies de concreto
impermeables que no permiten que
la lluvia se infiltre al subsuelo, lo que
está causando que los acuíferos
subterraneos bajo la ciudad no
puedan reponerse con agua limpia .
Al mismo tiempo este aumento de
superficies impermeables esta
provocando que los volúmenes y la
fuerza de la escorrentía sea cada vez
mayor y cada vez con mayor poder
destructivo y peligrosidad.
Al mismo tiempo este aumento de
superficies impermeables esta
provocando que los volúmenes y la
fuerza de la escorrentía sea cada vez
mayor y cada vez con mayor poder
destructivo y peligrosidad.
Las causas: Alcantarillado Combinado
Los sistemas de drenaje
combinado son cañerías que
mezclan el agua limpia de la lluvia
con las aguas servidas
domésticas, cuando el volumen
de lluvia es grande el drenaje se
satura y expulsa su contenido en
las partes bajas de la ciudad
inundándola de una mezcla de
agua de lluvia y materia fecal y
otros contaminantes, cuando
estos escurren a los ríos y
embalses naturales la nitrificación
de la orina y otros nutrientes
disminuyen la disponibilidad de
oxígeno disuelto en el agua por lo
que muchos peces mueren por
asfixia destruyendo los
ecosistemas acuáticos. 4
Las causas: Industrias que requieren
mucha agua
A pesar de que la Cd. de
Monterrey tiene un clima árido
semidesértico, cuenta con
mucha mano de obra con uno de
los salarios mínimos mas bajos
del continente y la cercanía con
la frontera con USA hace a Nuevo
León y otros estados fronterizos
un destino muy atractivo para
muchas industrias y
maquiladoras, sin embargo
mucha de esa industria tiene
enormes requerimientos de agua
y compite con la que también
necesitan las personas y el
medioambiente para sobrevivir.
La zona metropolitana de Monterrey agrupó a un
total de 4 106 541 habitantes en una superficie
de 794 km² lo que la situó en la tercera más
poblada de México, detrás de las áreas
metropolitanas del Valle de México y de
Guadalajara y la segunda con mayor extensión
territorial.
La zona metropolitana de Monterrey agrupó a un
total de 4 106 541 habitantes en una superficie
de 794 km² lo que la situó en la tercera más
poblada de México, detrás de las áreas
metropolitanas del Valle de México y de
Guadalajara y la segunda con mayor extensión
territorial.
@depalmamedrano
5
Las causas: El diseño urbano
Por generaciones los planes de
desarrollo urbano han visto y
tratado las lluvias como un
problema y no como una
solución, los canales pluviales
han sido diseñados para
deshacerse de las lluvias de la
forma mas rápida y eficiente
posible concentrándolas en las
partes altas y enviando un
enorme volumen con mucha
energía aguas abajo donde
causan serios problemas, otro
ejemplo son los camellones
alzados que en vez de servir de
depósitos de retención forzan al
agua a escurrir por las superficies
pavimentadas convirtiendo las
calles en pluviales.
Por generaciones los planes de
desarrollo urbano han visto y
tratado las lluvias como un
problema y no como una
solución, los canales pluviales
han sido diseñados para
deshacerse de las lluvias de la
forma mas rápida y eficiente
posible concentrándolas en las
partes altas y enviando un
enorme volumen con mucha
energía aguas abajo donde
causan serios problemas, otro
ejemplo son los camellones
alzados que en vez de servir de
depósitos de retención forzan al
agua a escurrir por las superficies
pavimentadas convirtiendo las
calles en pluviales.
Ejemplo de diseño de camellones en la Cd. de
Monterrey, el camellón con un nivel de altura por
encima de la vialidad actúa como dique y no permite
que el agua de lluvia penetre y con lluvias fuertes la
erosión hídríca “lava” el suelo fértil del camellón
arrastrándolo a la calle.
Ejemplo de diseño de camellones en la Cd. de
Monterrey, el camellón con un nivel de altura por
encima de la vialidad actúa como dique y no permite
que el agua de lluvia penetre y con lluvias fuertes la
erosión hídríca “lava” el suelo fértil del camellón
arrastrándolo a la calle.
@depalmamedrano
6
Efectos y beneficios del Proyecto
7
Reduce el efecto “isla de calor” en la ciudad.
Reduce la peligrosidad de las inundaciones.
Permite regular y garantizar los caudales ecológicos.
Asegura la provisión de agua incluso por cortes en la red pública.
Controla y reduce contaminantes.
Incrementa la resiliencia de los ecosistemas.
Genera nuevos empleos y actividades productivas.
Refuerza nuestro liderazgo en la gestión del agua
Recurso para la formación y la educación a modo de laboratorio demostrativo
incrementa la conciencia ambiental de la sociedad.
Mitigación y adaptación a los impactos del cambio climático
Facilita cumplir los compromisos como Estado y a apoyar nuevos proyectos.
Definición de la Fase 1
Garantizar que cada
parque público cuente con
un pozo de agua
comunitario funcional y
un conjunto de
infraestructuras verdes
que conviertan estos
espacios en esponjas para
la retención del agua de
lluvia y su
almacenamiento para
optimizar estos espacios y
lograr la reposición de
acuíferos subterraneos.
Garantizar que cada
parque público cuente con
un pozo de agua
comunitario funcional y
un conjunto de
infraestructuras verdes
que conviertan estos
espacios en esponjas para
la retención del agua de
lluvia y su
almacenamiento para
optimizar estos espacios y
lograr la reposición de
acuíferos subterraneos.
@depalmamedrano
8
Usos del pozo de agua en el parque
9
Usos de las infraestructuras verdes
en los parques públicos
10
Reducen el volumen de lluvia que se mezcla en la
red de drenaje reduciendo tiempos y costos por
volumen de tratamiento en las plantas
municipales, ahorra en inversión en nueva
infraestructura de drenaje, contaminación por
escorrentía, y daños por inundaciones.
Permiten la infiltración de la lluvia al subsuelo y
restaurar los acuíferos con agua
Reduce la presión de la demanda creciente de
agua para mantenimiento de áreas públicas
reduciendo el déficit hídrico
Tipos de Infraestructuras Verdes
11
Estructuras de detención
Estructuras de retención
Presas filtrantes y Gaviones
Estructuras disipadoras de energía
Bocas de tormenta y coladeras
Cárcavas, desarenadores y vertedores de rebose
Sistemas de bombeo, control de flujo y cruce
Estructuras de infiltración
Estructuras de filtración
Plantas de tratamiento para agua de lluvia.
Estructuras de detención
Depósitos en superficie
(Parques Inundables)
Depósitos diseñados para almacenar temporalmente los volúmenes de escorrentía
generados aguas arriba, laminando los caudales punta. Favorecen la sedimentación y con
ello la reducción de la contaminación. Pueden emplazarse en “zonas muertas” o ser
compaginados con otros usos, como los recreacionales, en parques e instalaciones
deportivas
Depósitos diseñados para almacenar temporalmente los volúmenes de escorrentía
generados aguas arriba, laminando los caudales punta. Favorecen la sedimentación y con
ello la reducción de la contaminación. Pueden emplazarse en “zonas muertas” o ser
compaginados con otros usos, como los recreacionales, en parques e instalaciones
deportivas
Depósitos subterraneos
(Tanques de Tormenta)
12
Estructuras de retención
Estanques de retención Lagos artificiales
Embalses artificiales con lámina permanente de agua (de profundidad entre 1,2 y 2 m) con
vegetación acuática, tanto emergente como sumergida. Están diseñados para garantizar
largos periodos de retención de la escorrentía (2-3 semanas), promoviendo la
sedimentación y la absorción de nutrientes por parte de la vegetación. Contienen un
volumen de almacenamiento adicional para la laminación de los caudales punta.
Embalses artificiales con lámina permanente de agua (de profundidad entre 1,2 y 2 m) con
vegetación acuática, tanto emergente como sumergida. Están diseñados para garantizar
largos periodos de retención de la escorrentía (2-3 semanas), promoviendo la
sedimentación y la absorción de nutrientes por parte de la vegetación. Contienen un
volumen de almacenamiento adicional para la laminación de los caudales punta.
13
@depalmamedrano
Presas filtrantes y Gaviones
Presa Filtrante Gaviones
Son estructuras que ayudan a mitigar los problemas de azolves hacia las zonas bajas de
las cuencas, los gaviones pueden ser construidos a base de estructuras de concreto
armado, concreto ciclópeo, mampostería y mediante jaulas de acero rellenas de piedra
lajas o triturada
Son estructuras que ayudan a mitigar los problemas de azolves hacia las zonas bajas de
las cuencas, los gaviones pueden ser construidos a base de estructuras de concreto
armado, concreto ciclópeo, mampostería y mediante jaulas de acero rellenas de piedra
lajas o triturada
@depalmamedrano
14
Estructuras de Infiltración
Pozos de absorción
Zanjas y pozos rellenos de material filtrante (granular o sintético), con o sin conducto inferior
de transporte, concebidas para captar y filtrar la escorrentía de superficies impermeables
contiguas con el fin de transportarlas hacia aguas abajo. Además pueden permitir la
infiltración y la laminación de los volúmenes de escorrentía.
Zanjas y pozos rellenos de material filtrante (granular o sintético), con o sin conducto inferior
de transporte, concebidas para captar y filtrar la escorrentía de superficies impermeables
contiguas con el fin de transportarlas hacia aguas abajo. Además pueden permitir la
infiltración y la laminación de los volúmenes de escorrentía.
Zanjas de infiltración y Drenes
Franceses
15
Estructuras de filtración
Superficies Porosas Franjas Filtrantes
Pavimentos que permiten el paso del agua a su través, abriendo la posibilidad a que ésta se infiltre en el
terreno o bien sea captada y retenida en capas sub-superficiales para su posterior reutilización o
evacuación.
Las Franjas Filtrantes son franjas de suelos vegetados, anchos y con poca pendiente, localizadas entre
una superficie dura y el medio receptor de la escorrentía (curso de agua o sistema de captación,
tratamiento, y/o evacuación o infiltración). Propician la sedimentación de las partículas y contaminantes
arrastrados por el agua, así como la infiltración y disminución de la escorrentía.
Pavimentos que permiten el paso del agua a su través, abriendo la posibilidad a que ésta se infiltre en el
terreno o bien sea captada y retenida en capas sub-superficiales para su posterior reutilización o
evacuación.
Las Franjas Filtrantes son franjas de suelos vegetados, anchos y con poca pendiente, localizadas entre
una superficie dura y el medio receptor de la escorrentía (curso de agua o sistema de captación,
tratamiento, y/o evacuación o infiltración). Propician la sedimentación de las partículas y contaminantes
arrastrados por el agua, así como la infiltración y disminución de la escorrentía.
@depalmamedrano
16
Estructuras de filtración
Jardines de Grava y xerofitas Jardines de Lluvia
Los Jardines de lluvia son areas depresionales con flores perennes y vegetación nativa que
absorbe agua de lluvia. Están estratégicamente localizados para capturar la escorrentía de
superficies impermeables como techos y carreteras. Los jardines de lluvia se llenan con unas
cuantas pulgadas de agua después una tormenta y luego el agua se filtra en el suelo en lugar
de correr hacia un drenaje de aguas pluviales.
Los Jardines de lluvia son areas depresionales con flores perennes y vegetación nativa que
absorbe agua de lluvia. Están estratégicamente localizados para capturar la escorrentía de
superficies impermeables como techos y carreteras. Los jardines de lluvia se llenan con unas
cuantas pulgadas de agua después una tormenta y luego el agua se filtra en el suelo en lugar
de correr hacia un drenaje de aguas pluviales.
Los jardines de grava son una gran opción para jardines de bajo mantenimiento, son muy
recomendables en climas aridos aunque permiten cultivar una gran variedad de plantas.
Los jardines de grava son una gran opción para jardines de bajo mantenimiento, son muy
recomendables en climas aridos aunque permiten cultivar una gran variedad de plantas.
17
Estructuras de filtración
Biofiltros Humedales
Depresiones del terreno vegetadas diseñadas para almacenar e infiltrar gradualmente la
Escorrentía generada en superficies contiguas. Se promueve así la transformación de un
flujo superficial en subterráneo, consiguiendo adicionalmente la eliminación de
contaminantes mediante filtración, adsorción y transformaciones biológicas.
Depresiones del terreno vegetadas diseñadas para almacenar e infiltrar gradualmente la
Escorrentía generada en superficies contiguas. Se promueve así la transformación de un
flujo superficial en subterráneo, consiguiendo adicionalmente la eliminación de
contaminantes mediante filtración, adsorción y transformaciones biológicas.
18
Estructuras disipadoras de energía
Colchón y Salto Hidráulico Tanque amortiguador
La gran pérdida de energía provocada en el salto es lo que convierte al salto hidráulico en un
fenómeno deseable para el proyectista, ya que en muchas ocasiones se requiere disminuir
drásticamente la velocidad del escurrimiento en zonas en que no importa que sea grande el
tirante, pero sí conviene ahorrar en revestimiento al obtenerse velocidades no erosivas.
La gran pérdida de energía provocada en el salto es lo que convierte al salto hidráulico en un
fenómeno deseable para el proyectista, ya que en muchas ocasiones se requiere disminuir
drásticamente la velocidad del escurrimiento en zonas en que no importa que sea grande el
tirante, pero sí conviene ahorrar en revestimiento al obtenerse velocidades no erosivas.
19
Bocas de tormenta y coladeras
de limpieza manual
La entrada del desagüe es conocida como boca de tormenta o imbornal. Hay dos tipos
principales de bocas de tormenta; bocas de tormenta laterales y bocas de tormenta
emparrilladas. El líquido torrencial que ingresa al alcantarrillado para tormentas puede ser
minimizado mediante la inclusión de prácticas de desarrollo de bajo impacto (low impact
development). Muchos sistemas de drenaje para tormentas están diseñados para drenar el
agua de tormenta, sin tratar, hacia ríos o corrientes de agua, por lo que es importante
considerar que no se mezclen con aguas servidas ni arrastre otros contaminantes.
La entrada del desagüe es conocida como boca de tormenta o imbornal. Hay dos tipos
principales de bocas de tormenta; bocas de tormenta laterales y bocas de tormenta
emparrilladas. El líquido torrencial que ingresa al alcantarrillado para tormentas puede ser
minimizado mediante la inclusión de prácticas de desarrollo de bajo impacto (low impact
development). Muchos sistemas de drenaje para tormentas están diseñados para drenar el
agua de tormenta, sin tratar, hacia ríos o corrientes de agua, por lo que es importante
considerar que no se mezclen con aguas servidas ni arrastre otros contaminantes. 20
Control de cárcavas, desarenadores
y vertederos de rebose
El vertedero hidráulico o aliviadero es una estructura hidráulica destinada a propiciar el
pase, libre o controlado, del agua en los escurrimientos superficiales.
El vertedero hidráulico o aliviadero es una estructura hidráulica destinada a propiciar el
pase, libre o controlado, del agua en los escurrimientos superficiales.
La erosión hídrica es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo o a la roca de la
superficie llevado a cabo por un flujo de agua que circula por la misma.
La erosión hídrica es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo o a la roca de la
superficie llevado a cabo por un flujo de agua que circula por la misma.
21
Servicios No Estructurales
22
Educación, capacitación y campañas de concientización
(separación de residuos, reciclado, disminución de químicos de
limpieza peligrosos para el ambiente , …)
Limpieza y mantenimiento de jardines, equipo y mobiliario
público
Programas para reducir la contaminación del agua de lluvia y
escurrimientos (Control de fumigaciones, supervisión de obras
públicas, monitoreo de vertidos,…)
Procedimientos de actuación, reglamentos y leyes
Participación ciudadana, voluntariado, juntas de vecinos, grupos y redes de
intercambio,… (recuperación de espacios públicos, captación de agua de
lluvia, huertos comunitarios, consumo local (economías locales), …)
Metodología del proyecto
Idea y
Planteamiento de
solución a los
problemas
Ubicación ( Plazas y
programas
sectoriales )
Anteproyecto
(Mercado - Técnico
Financiero)
Evaluación
(Costos -Beneficios-
Externalidades )
Proyecto ejecutivo
Control e
implantación
Proceso de trabajo
Análisis
preliminares
Conceptos de
diseño
Selección de
alternativas
Proceso de
diseño de
conjunto
Proceso de
diseño de
detalle
Anteproyecto
urbano
integrado
Evaluación
final
Proyecto
ejecutivo
urbano
Organización
administrativa
Contratos y
licencias
Supervisión y
control de
obra
Terminación y
uso de las
instalaciones
Fase 2 : Redes de Drenaje Sostenible
viverosnativos@gmail.com
Contacto: Federico de Palma Medrano
25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residualesProceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Raul Castañeda
 
Manual de-instalacion-sanitaria 1
Manual de-instalacion-sanitaria 1Manual de-instalacion-sanitaria 1
Manual de-instalacion-sanitaria 1
Gustavo Gustavo Gustavo
 
Métodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundacionesMétodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundaciones
Jerson Ch
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
LlRenatoll Uatf
 
Parques del río
Parques del ríoParques del río
Parques del río
Concejo de Medellín
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
Ramon Aleman Alvarado
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
Angie Montes Castillo
 
Cinturón Verde Metropolitano - avance a junio de 2013
Cinturón Verde Metropolitano - avance a junio de 2013Cinturón Verde Metropolitano - avance a junio de 2013
Cinturón Verde Metropolitano - avance a junio de 2013
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Instalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluvialesInstalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluviales
Dayana Puente Rivero
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
Jessy Delgadoo
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Juan Mendez
 
Presentación EDU
Presentación EDU Presentación EDU
Presentación EDU
Concejo de Medellín
 
Configuracion urbana.
Configuracion urbana.Configuracion urbana.
Configuracion urbana.
Solange Garcia Solo
 
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Toby Portt
 
Cambio de Paradigma: los sistemas urbanos de Drenaje Sostenible SUDS
Cambio de Paradigma: los sistemas urbanos de Drenaje Sostenible SUDSCambio de Paradigma: los sistemas urbanos de Drenaje Sostenible SUDS
Cambio de Paradigma: los sistemas urbanos de Drenaje Sostenible SUDS
CPIC
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
Lucía Chavez
 
Pozo septico
Pozo septico Pozo septico
Pozo septico
Clemen_Baena
 
Cuenca rio chancay
Cuenca rio chancayCuenca rio chancay
Cuenca rio chancay
Eduardo Villarreal Bances
 

La actualidad más candente (20)

Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residualesProceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
 
Manual de-instalacion-sanitaria 1
Manual de-instalacion-sanitaria 1Manual de-instalacion-sanitaria 1
Manual de-instalacion-sanitaria 1
 
REYNALDO PERCCA CARBAJAL - TERMINAL TERRESTRE
REYNALDO PERCCA CARBAJAL - TERMINAL TERRESTREREYNALDO PERCCA CARBAJAL - TERMINAL TERRESTRE
REYNALDO PERCCA CARBAJAL - TERMINAL TERRESTRE
 
Métodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundacionesMétodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundaciones
 
Presentación Parque del Río Medellín
Presentación Parque del Río Medellín Presentación Parque del Río Medellín
Presentación Parque del Río Medellín
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
 
Parques del río
Parques del ríoParques del río
Parques del río
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
 
Cinturón Verde Metropolitano - avance a junio de 2013
Cinturón Verde Metropolitano - avance a junio de 2013Cinturón Verde Metropolitano - avance a junio de 2013
Cinturón Verde Metropolitano - avance a junio de 2013
 
Instalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluvialesInstalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluviales
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
Presentación EDU
Presentación EDU Presentación EDU
Presentación EDU
 
Configuracion urbana.
Configuracion urbana.Configuracion urbana.
Configuracion urbana.
 
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
 
Cambio de Paradigma: los sistemas urbanos de Drenaje Sostenible SUDS
Cambio de Paradigma: los sistemas urbanos de Drenaje Sostenible SUDSCambio de Paradigma: los sistemas urbanos de Drenaje Sostenible SUDS
Cambio de Paradigma: los sistemas urbanos de Drenaje Sostenible SUDS
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 
Pozo septico
Pozo septico Pozo septico
Pozo septico
 
Cuenca rio chancay
Cuenca rio chancayCuenca rio chancay
Cuenca rio chancay
 

Similar a Proyecto ciudad esponja monterrey fase 1

Plan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión Puebla
Plan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión PueblaPlan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión Puebla
Plan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión PueblaCICMoficial
 
Ficha-nº_6 (2).pdf
Ficha-nº_6 (2).pdfFicha-nº_6 (2).pdf
Ficha-nº_6 (2).pdf
JosLuisMarcaCondo
 
Proteccion de microcuencas
Proteccion de microcuencasProteccion de microcuencas
Proteccion de microcuencasAlvaro M. Porcel
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionmartagar78
 
Trabajo gau
Trabajo gauTrabajo gau
Trabajo gau
Andres Pasaje
 
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011
Julio Sulca Villalobos
 
Aguas subterraneas ensayo final
Aguas subterraneas ensayo finalAguas subterraneas ensayo final
Aguas subterraneas ensayo final
irinasolis
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
Lucho Rossi
 
Espinel jose aporte individual
Espinel jose aporte individualEspinel jose aporte individual
Espinel jose aporte individual
Jose Alfredo Espinel Puerto
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
562314
 
Consciencia Agua
Consciencia AguaConsciencia Agua
Consciencia Aguaespacioazul
 
Informe aguas residuales
Informe aguas residualesInforme aguas residuales
Informe aguas residualesTaio Hernandez
 
Las inundaciones tips
Las inundaciones tipsLas inundaciones tips
Las inundaciones tips
Erika Torrents
 
S7 - ANEXOS.pdf
S7 - ANEXOS.pdfS7 - ANEXOS.pdf
S7 - ANEXOS.pdf
WilderJesusOrtizTell
 
275102967 universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo
275102967 universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo275102967 universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo
275102967 universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo
jean3101
 
Vera, 2007
Vera, 2007Vera, 2007
Vera, 2007
Natalia Lopez
 
Hidrogeologia: Clase Magistral
Hidrogeologia: Clase MagistralHidrogeologia: Clase Magistral
Hidrogeologia: Clase Magistral
Marco Antonio Arribasplata Vargas
 
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2- CAP2
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2- CAP2Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2- CAP2
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2- CAP2
Proyectar Ciudad
 

Similar a Proyecto ciudad esponja monterrey fase 1 (20)

Plan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión Puebla
Plan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión PueblaPlan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión Puebla
Plan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión Puebla
 
Ficha-nº_6 (2).pdf
Ficha-nº_6 (2).pdfFicha-nº_6 (2).pdf
Ficha-nº_6 (2).pdf
 
Proteccion de microcuencas
Proteccion de microcuencasProteccion de microcuencas
Proteccion de microcuencas
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestion
 
Trabajo gau
Trabajo gauTrabajo gau
Trabajo gau
 
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011
 
Aguas subterraneas ensayo final
Aguas subterraneas ensayo finalAguas subterraneas ensayo final
Aguas subterraneas ensayo final
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Espinel jose aporte individual
Espinel jose aporte individualEspinel jose aporte individual
Espinel jose aporte individual
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
 
Consciencia Agua
Consciencia AguaConsciencia Agua
Consciencia Agua
 
Informe aguas residuales
Informe aguas residualesInforme aguas residuales
Informe aguas residuales
 
Las inundaciones tips
Las inundaciones tipsLas inundaciones tips
Las inundaciones tips
 
S7 - ANEXOS.pdf
S7 - ANEXOS.pdfS7 - ANEXOS.pdf
S7 - ANEXOS.pdf
 
275102967 universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo
275102967 universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo275102967 universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo
275102967 universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo
 
Vera, 2007
Vera, 2007Vera, 2007
Vera, 2007
 
Hidrogeologia: Clase Magistral
Hidrogeologia: Clase MagistralHidrogeologia: Clase Magistral
Hidrogeologia: Clase Magistral
 
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2- CAP2
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2- CAP2Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2- CAP2
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2- CAP2
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
Grupo 01 tema 02
Grupo 01   tema 02Grupo 01   tema 02
Grupo 01 tema 02
 

Más de Federico De Palma Medrano

Zelt thilo
Zelt thilo Zelt thilo
Rhee sokwoo
Rhee sokwooRhee sokwoo
Igual gema
Igual gemaIgual gema
Hierro juanjo
Hierro juanjoHierro juanjo
Boswarthick david
Boswarthick david Boswarthick david
Boswarthick david
Federico De Palma Medrano
 
Pique Riera Jose Maria
Pique Riera Jose MariaPique Riera Jose Maria
Pique Riera Jose Maria
Federico De Palma Medrano
 
Keutgen nicolas
Keutgen nicolasKeutgen nicolas
Keutgen nicolas
Federico De Palma Medrano
 
Juli oliver
Juli oliverJuli oliver
Ferrari christophe
Ferrari christopheFerrari christophe
Ferrari christophe
Federico De Palma Medrano
 
Cheong koon hean
Cheong koon heanCheong koon hean
Cheong koon hean
Federico De Palma Medrano
 
Mohammed el harti
Mohammed el hartiMohammed el harti
Mohammed el harti
Federico De Palma Medrano
 
Luce ponsar
Luce ponsarLuce ponsar
Kristoffersen christin
Kristoffersen christinKristoffersen christin
Kristoffersen christin
Federico De Palma Medrano
 
Filho firmino
Filho firminoFilho firmino
Diseño de desarrollos de bajo impacto
Diseño de  desarrollos de bajo impactoDiseño de  desarrollos de bajo impacto
Diseño de desarrollos de bajo impacto
Federico De Palma Medrano
 
La Fuente de las Naciones
La Fuente de las NacionesLa Fuente de las Naciones
La Fuente de las Naciones
Federico De Palma Medrano
 
PADS Aumentar la Oferta y Demanda de Sanitarios Diversificadores
PADS Aumentar la Oferta y Demanda de Sanitarios DiversificadoresPADS Aumentar la Oferta y Demanda de Sanitarios Diversificadores
PADS Aumentar la Oferta y Demanda de Sanitarios Diversificadores
Federico De Palma Medrano
 
Proyecto para la recuperacion y aprovechamiento de la orina
Proyecto para la recuperacion y aprovechamiento de la orinaProyecto para la recuperacion y aprovechamiento de la orina
Proyecto para la recuperacion y aprovechamiento de la orina
Federico De Palma Medrano
 
Programa de Voluntarios para la Protección de fuentes de agua naturales
Programa de Voluntarios para la Protección de fuentes de agua naturalesPrograma de Voluntarios para la Protección de fuentes de agua naturales
Programa de Voluntarios para la Protección de fuentes de agua naturales
Federico De Palma Medrano
 
Convenio de colaboracion para la ejecucion del programa de reforestacion en ...
Convenio  de colaboracion para la ejecucion del programa de reforestacion en ...Convenio  de colaboracion para la ejecucion del programa de reforestacion en ...
Convenio de colaboracion para la ejecucion del programa de reforestacion en ...
Federico De Palma Medrano
 

Más de Federico De Palma Medrano (20)

Zelt thilo
Zelt thilo Zelt thilo
Zelt thilo
 
Rhee sokwoo
Rhee sokwooRhee sokwoo
Rhee sokwoo
 
Igual gema
Igual gemaIgual gema
Igual gema
 
Hierro juanjo
Hierro juanjoHierro juanjo
Hierro juanjo
 
Boswarthick david
Boswarthick david Boswarthick david
Boswarthick david
 
Pique Riera Jose Maria
Pique Riera Jose MariaPique Riera Jose Maria
Pique Riera Jose Maria
 
Keutgen nicolas
Keutgen nicolasKeutgen nicolas
Keutgen nicolas
 
Juli oliver
Juli oliverJuli oliver
Juli oliver
 
Ferrari christophe
Ferrari christopheFerrari christophe
Ferrari christophe
 
Cheong koon hean
Cheong koon heanCheong koon hean
Cheong koon hean
 
Mohammed el harti
Mohammed el hartiMohammed el harti
Mohammed el harti
 
Luce ponsar
Luce ponsarLuce ponsar
Luce ponsar
 
Kristoffersen christin
Kristoffersen christinKristoffersen christin
Kristoffersen christin
 
Filho firmino
Filho firminoFilho firmino
Filho firmino
 
Diseño de desarrollos de bajo impacto
Diseño de  desarrollos de bajo impactoDiseño de  desarrollos de bajo impacto
Diseño de desarrollos de bajo impacto
 
La Fuente de las Naciones
La Fuente de las NacionesLa Fuente de las Naciones
La Fuente de las Naciones
 
PADS Aumentar la Oferta y Demanda de Sanitarios Diversificadores
PADS Aumentar la Oferta y Demanda de Sanitarios DiversificadoresPADS Aumentar la Oferta y Demanda de Sanitarios Diversificadores
PADS Aumentar la Oferta y Demanda de Sanitarios Diversificadores
 
Proyecto para la recuperacion y aprovechamiento de la orina
Proyecto para la recuperacion y aprovechamiento de la orinaProyecto para la recuperacion y aprovechamiento de la orina
Proyecto para la recuperacion y aprovechamiento de la orina
 
Programa de Voluntarios para la Protección de fuentes de agua naturales
Programa de Voluntarios para la Protección de fuentes de agua naturalesPrograma de Voluntarios para la Protección de fuentes de agua naturales
Programa de Voluntarios para la Protección de fuentes de agua naturales
 
Convenio de colaboracion para la ejecucion del programa de reforestacion en ...
Convenio  de colaboracion para la ejecucion del programa de reforestacion en ...Convenio  de colaboracion para la ejecucion del programa de reforestacion en ...
Convenio de colaboracion para la ejecucion del programa de reforestacion en ...
 

Último

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Proyecto ciudad esponja monterrey fase 1

  • 1. Proyecto “Ciudad Esponja” Monterrey Fase 1: Red de Parques y acuíferos Federico De Palma Medrano @depalmamedrano
  • 2. Los Problemas 2 Violencia, inseguridad, gentrificación Aumento de gastos públicos Mayor demanda y menor disponibilidad de agua limpia Problemas de salud y enfermedades causadas por falta de tratamiento de aguas servidas. Contaminación del aire, suelo y agua Inundaciones y daños causados por tormentas Perdida de ecosistemas y corredores biológicos Deficit de areas verdes Insolación y Efecto Isla de Calor
  • 3. Las causas : Superficies de concreto La isla de calor es una situación urbana, de acumulación de calor por la inmensa mole de hormigón, y demás materiales absorbentes de calor. La isla de calor es una situación urbana, de acumulación de calor por la inmensa mole de hormigón, y demás materiales absorbentes de calor. 3 El crecimiento horizontal de la mancha urbana incrementa las superficies de concreto impermeables que no permiten que la lluvia se infiltre al subsuelo, lo que está causando que los acuíferos subterraneos bajo la ciudad no puedan reponerse con agua limpia . El crecimiento horizontal de la mancha urbana incrementa las superficies de concreto impermeables que no permiten que la lluvia se infiltre al subsuelo, lo que está causando que los acuíferos subterraneos bajo la ciudad no puedan reponerse con agua limpia . Al mismo tiempo este aumento de superficies impermeables esta provocando que los volúmenes y la fuerza de la escorrentía sea cada vez mayor y cada vez con mayor poder destructivo y peligrosidad. Al mismo tiempo este aumento de superficies impermeables esta provocando que los volúmenes y la fuerza de la escorrentía sea cada vez mayor y cada vez con mayor poder destructivo y peligrosidad.
  • 4. Las causas: Alcantarillado Combinado Los sistemas de drenaje combinado son cañerías que mezclan el agua limpia de la lluvia con las aguas servidas domésticas, cuando el volumen de lluvia es grande el drenaje se satura y expulsa su contenido en las partes bajas de la ciudad inundándola de una mezcla de agua de lluvia y materia fecal y otros contaminantes, cuando estos escurren a los ríos y embalses naturales la nitrificación de la orina y otros nutrientes disminuyen la disponibilidad de oxígeno disuelto en el agua por lo que muchos peces mueren por asfixia destruyendo los ecosistemas acuáticos. 4
  • 5. Las causas: Industrias que requieren mucha agua A pesar de que la Cd. de Monterrey tiene un clima árido semidesértico, cuenta con mucha mano de obra con uno de los salarios mínimos mas bajos del continente y la cercanía con la frontera con USA hace a Nuevo León y otros estados fronterizos un destino muy atractivo para muchas industrias y maquiladoras, sin embargo mucha de esa industria tiene enormes requerimientos de agua y compite con la que también necesitan las personas y el medioambiente para sobrevivir. La zona metropolitana de Monterrey agrupó a un total de 4 106 541 habitantes en una superficie de 794 km² lo que la situó en la tercera más poblada de México, detrás de las áreas metropolitanas del Valle de México y de Guadalajara y la segunda con mayor extensión territorial. La zona metropolitana de Monterrey agrupó a un total de 4 106 541 habitantes en una superficie de 794 km² lo que la situó en la tercera más poblada de México, detrás de las áreas metropolitanas del Valle de México y de Guadalajara y la segunda con mayor extensión territorial. @depalmamedrano 5
  • 6. Las causas: El diseño urbano Por generaciones los planes de desarrollo urbano han visto y tratado las lluvias como un problema y no como una solución, los canales pluviales han sido diseñados para deshacerse de las lluvias de la forma mas rápida y eficiente posible concentrándolas en las partes altas y enviando un enorme volumen con mucha energía aguas abajo donde causan serios problemas, otro ejemplo son los camellones alzados que en vez de servir de depósitos de retención forzan al agua a escurrir por las superficies pavimentadas convirtiendo las calles en pluviales. Por generaciones los planes de desarrollo urbano han visto y tratado las lluvias como un problema y no como una solución, los canales pluviales han sido diseñados para deshacerse de las lluvias de la forma mas rápida y eficiente posible concentrándolas en las partes altas y enviando un enorme volumen con mucha energía aguas abajo donde causan serios problemas, otro ejemplo son los camellones alzados que en vez de servir de depósitos de retención forzan al agua a escurrir por las superficies pavimentadas convirtiendo las calles en pluviales. Ejemplo de diseño de camellones en la Cd. de Monterrey, el camellón con un nivel de altura por encima de la vialidad actúa como dique y no permite que el agua de lluvia penetre y con lluvias fuertes la erosión hídríca “lava” el suelo fértil del camellón arrastrándolo a la calle. Ejemplo de diseño de camellones en la Cd. de Monterrey, el camellón con un nivel de altura por encima de la vialidad actúa como dique y no permite que el agua de lluvia penetre y con lluvias fuertes la erosión hídríca “lava” el suelo fértil del camellón arrastrándolo a la calle. @depalmamedrano 6
  • 7. Efectos y beneficios del Proyecto 7 Reduce el efecto “isla de calor” en la ciudad. Reduce la peligrosidad de las inundaciones. Permite regular y garantizar los caudales ecológicos. Asegura la provisión de agua incluso por cortes en la red pública. Controla y reduce contaminantes. Incrementa la resiliencia de los ecosistemas. Genera nuevos empleos y actividades productivas. Refuerza nuestro liderazgo en la gestión del agua Recurso para la formación y la educación a modo de laboratorio demostrativo incrementa la conciencia ambiental de la sociedad. Mitigación y adaptación a los impactos del cambio climático Facilita cumplir los compromisos como Estado y a apoyar nuevos proyectos.
  • 8. Definición de la Fase 1 Garantizar que cada parque público cuente con un pozo de agua comunitario funcional y un conjunto de infraestructuras verdes que conviertan estos espacios en esponjas para la retención del agua de lluvia y su almacenamiento para optimizar estos espacios y lograr la reposición de acuíferos subterraneos. Garantizar que cada parque público cuente con un pozo de agua comunitario funcional y un conjunto de infraestructuras verdes que conviertan estos espacios en esponjas para la retención del agua de lluvia y su almacenamiento para optimizar estos espacios y lograr la reposición de acuíferos subterraneos. @depalmamedrano 8
  • 9. Usos del pozo de agua en el parque 9
  • 10. Usos de las infraestructuras verdes en los parques públicos 10 Reducen el volumen de lluvia que se mezcla en la red de drenaje reduciendo tiempos y costos por volumen de tratamiento en las plantas municipales, ahorra en inversión en nueva infraestructura de drenaje, contaminación por escorrentía, y daños por inundaciones. Permiten la infiltración de la lluvia al subsuelo y restaurar los acuíferos con agua Reduce la presión de la demanda creciente de agua para mantenimiento de áreas públicas reduciendo el déficit hídrico
  • 11. Tipos de Infraestructuras Verdes 11 Estructuras de detención Estructuras de retención Presas filtrantes y Gaviones Estructuras disipadoras de energía Bocas de tormenta y coladeras Cárcavas, desarenadores y vertedores de rebose Sistemas de bombeo, control de flujo y cruce Estructuras de infiltración Estructuras de filtración Plantas de tratamiento para agua de lluvia.
  • 12. Estructuras de detención Depósitos en superficie (Parques Inundables) Depósitos diseñados para almacenar temporalmente los volúmenes de escorrentía generados aguas arriba, laminando los caudales punta. Favorecen la sedimentación y con ello la reducción de la contaminación. Pueden emplazarse en “zonas muertas” o ser compaginados con otros usos, como los recreacionales, en parques e instalaciones deportivas Depósitos diseñados para almacenar temporalmente los volúmenes de escorrentía generados aguas arriba, laminando los caudales punta. Favorecen la sedimentación y con ello la reducción de la contaminación. Pueden emplazarse en “zonas muertas” o ser compaginados con otros usos, como los recreacionales, en parques e instalaciones deportivas Depósitos subterraneos (Tanques de Tormenta) 12
  • 13. Estructuras de retención Estanques de retención Lagos artificiales Embalses artificiales con lámina permanente de agua (de profundidad entre 1,2 y 2 m) con vegetación acuática, tanto emergente como sumergida. Están diseñados para garantizar largos periodos de retención de la escorrentía (2-3 semanas), promoviendo la sedimentación y la absorción de nutrientes por parte de la vegetación. Contienen un volumen de almacenamiento adicional para la laminación de los caudales punta. Embalses artificiales con lámina permanente de agua (de profundidad entre 1,2 y 2 m) con vegetación acuática, tanto emergente como sumergida. Están diseñados para garantizar largos periodos de retención de la escorrentía (2-3 semanas), promoviendo la sedimentación y la absorción de nutrientes por parte de la vegetación. Contienen un volumen de almacenamiento adicional para la laminación de los caudales punta. 13 @depalmamedrano
  • 14. Presas filtrantes y Gaviones Presa Filtrante Gaviones Son estructuras que ayudan a mitigar los problemas de azolves hacia las zonas bajas de las cuencas, los gaviones pueden ser construidos a base de estructuras de concreto armado, concreto ciclópeo, mampostería y mediante jaulas de acero rellenas de piedra lajas o triturada Son estructuras que ayudan a mitigar los problemas de azolves hacia las zonas bajas de las cuencas, los gaviones pueden ser construidos a base de estructuras de concreto armado, concreto ciclópeo, mampostería y mediante jaulas de acero rellenas de piedra lajas o triturada @depalmamedrano 14
  • 15. Estructuras de Infiltración Pozos de absorción Zanjas y pozos rellenos de material filtrante (granular o sintético), con o sin conducto inferior de transporte, concebidas para captar y filtrar la escorrentía de superficies impermeables contiguas con el fin de transportarlas hacia aguas abajo. Además pueden permitir la infiltración y la laminación de los volúmenes de escorrentía. Zanjas y pozos rellenos de material filtrante (granular o sintético), con o sin conducto inferior de transporte, concebidas para captar y filtrar la escorrentía de superficies impermeables contiguas con el fin de transportarlas hacia aguas abajo. Además pueden permitir la infiltración y la laminación de los volúmenes de escorrentía. Zanjas de infiltración y Drenes Franceses 15
  • 16. Estructuras de filtración Superficies Porosas Franjas Filtrantes Pavimentos que permiten el paso del agua a su través, abriendo la posibilidad a que ésta se infiltre en el terreno o bien sea captada y retenida en capas sub-superficiales para su posterior reutilización o evacuación. Las Franjas Filtrantes son franjas de suelos vegetados, anchos y con poca pendiente, localizadas entre una superficie dura y el medio receptor de la escorrentía (curso de agua o sistema de captación, tratamiento, y/o evacuación o infiltración). Propician la sedimentación de las partículas y contaminantes arrastrados por el agua, así como la infiltración y disminución de la escorrentía. Pavimentos que permiten el paso del agua a su través, abriendo la posibilidad a que ésta se infiltre en el terreno o bien sea captada y retenida en capas sub-superficiales para su posterior reutilización o evacuación. Las Franjas Filtrantes son franjas de suelos vegetados, anchos y con poca pendiente, localizadas entre una superficie dura y el medio receptor de la escorrentía (curso de agua o sistema de captación, tratamiento, y/o evacuación o infiltración). Propician la sedimentación de las partículas y contaminantes arrastrados por el agua, así como la infiltración y disminución de la escorrentía. @depalmamedrano 16
  • 17. Estructuras de filtración Jardines de Grava y xerofitas Jardines de Lluvia Los Jardines de lluvia son areas depresionales con flores perennes y vegetación nativa que absorbe agua de lluvia. Están estratégicamente localizados para capturar la escorrentía de superficies impermeables como techos y carreteras. Los jardines de lluvia se llenan con unas cuantas pulgadas de agua después una tormenta y luego el agua se filtra en el suelo en lugar de correr hacia un drenaje de aguas pluviales. Los Jardines de lluvia son areas depresionales con flores perennes y vegetación nativa que absorbe agua de lluvia. Están estratégicamente localizados para capturar la escorrentía de superficies impermeables como techos y carreteras. Los jardines de lluvia se llenan con unas cuantas pulgadas de agua después una tormenta y luego el agua se filtra en el suelo en lugar de correr hacia un drenaje de aguas pluviales. Los jardines de grava son una gran opción para jardines de bajo mantenimiento, son muy recomendables en climas aridos aunque permiten cultivar una gran variedad de plantas. Los jardines de grava son una gran opción para jardines de bajo mantenimiento, son muy recomendables en climas aridos aunque permiten cultivar una gran variedad de plantas. 17
  • 18. Estructuras de filtración Biofiltros Humedales Depresiones del terreno vegetadas diseñadas para almacenar e infiltrar gradualmente la Escorrentía generada en superficies contiguas. Se promueve así la transformación de un flujo superficial en subterráneo, consiguiendo adicionalmente la eliminación de contaminantes mediante filtración, adsorción y transformaciones biológicas. Depresiones del terreno vegetadas diseñadas para almacenar e infiltrar gradualmente la Escorrentía generada en superficies contiguas. Se promueve así la transformación de un flujo superficial en subterráneo, consiguiendo adicionalmente la eliminación de contaminantes mediante filtración, adsorción y transformaciones biológicas. 18
  • 19. Estructuras disipadoras de energía Colchón y Salto Hidráulico Tanque amortiguador La gran pérdida de energía provocada en el salto es lo que convierte al salto hidráulico en un fenómeno deseable para el proyectista, ya que en muchas ocasiones se requiere disminuir drásticamente la velocidad del escurrimiento en zonas en que no importa que sea grande el tirante, pero sí conviene ahorrar en revestimiento al obtenerse velocidades no erosivas. La gran pérdida de energía provocada en el salto es lo que convierte al salto hidráulico en un fenómeno deseable para el proyectista, ya que en muchas ocasiones se requiere disminuir drásticamente la velocidad del escurrimiento en zonas en que no importa que sea grande el tirante, pero sí conviene ahorrar en revestimiento al obtenerse velocidades no erosivas. 19
  • 20. Bocas de tormenta y coladeras de limpieza manual La entrada del desagüe es conocida como boca de tormenta o imbornal. Hay dos tipos principales de bocas de tormenta; bocas de tormenta laterales y bocas de tormenta emparrilladas. El líquido torrencial que ingresa al alcantarrillado para tormentas puede ser minimizado mediante la inclusión de prácticas de desarrollo de bajo impacto (low impact development). Muchos sistemas de drenaje para tormentas están diseñados para drenar el agua de tormenta, sin tratar, hacia ríos o corrientes de agua, por lo que es importante considerar que no se mezclen con aguas servidas ni arrastre otros contaminantes. La entrada del desagüe es conocida como boca de tormenta o imbornal. Hay dos tipos principales de bocas de tormenta; bocas de tormenta laterales y bocas de tormenta emparrilladas. El líquido torrencial que ingresa al alcantarrillado para tormentas puede ser minimizado mediante la inclusión de prácticas de desarrollo de bajo impacto (low impact development). Muchos sistemas de drenaje para tormentas están diseñados para drenar el agua de tormenta, sin tratar, hacia ríos o corrientes de agua, por lo que es importante considerar que no se mezclen con aguas servidas ni arrastre otros contaminantes. 20
  • 21. Control de cárcavas, desarenadores y vertederos de rebose El vertedero hidráulico o aliviadero es una estructura hidráulica destinada a propiciar el pase, libre o controlado, del agua en los escurrimientos superficiales. El vertedero hidráulico o aliviadero es una estructura hidráulica destinada a propiciar el pase, libre o controlado, del agua en los escurrimientos superficiales. La erosión hídrica es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo o a la roca de la superficie llevado a cabo por un flujo de agua que circula por la misma. La erosión hídrica es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo o a la roca de la superficie llevado a cabo por un flujo de agua que circula por la misma. 21
  • 22. Servicios No Estructurales 22 Educación, capacitación y campañas de concientización (separación de residuos, reciclado, disminución de químicos de limpieza peligrosos para el ambiente , …) Limpieza y mantenimiento de jardines, equipo y mobiliario público Programas para reducir la contaminación del agua de lluvia y escurrimientos (Control de fumigaciones, supervisión de obras públicas, monitoreo de vertidos,…) Procedimientos de actuación, reglamentos y leyes Participación ciudadana, voluntariado, juntas de vecinos, grupos y redes de intercambio,… (recuperación de espacios públicos, captación de agua de lluvia, huertos comunitarios, consumo local (economías locales), …)
  • 23. Metodología del proyecto Idea y Planteamiento de solución a los problemas Ubicación ( Plazas y programas sectoriales ) Anteproyecto (Mercado - Técnico Financiero) Evaluación (Costos -Beneficios- Externalidades ) Proyecto ejecutivo Control e implantación
  • 24. Proceso de trabajo Análisis preliminares Conceptos de diseño Selección de alternativas Proceso de diseño de conjunto Proceso de diseño de detalle Anteproyecto urbano integrado Evaluación final Proyecto ejecutivo urbano Organización administrativa Contratos y licencias Supervisión y control de obra Terminación y uso de las instalaciones
  • 25. Fase 2 : Redes de Drenaje Sostenible viverosnativos@gmail.com Contacto: Federico de Palma Medrano 25