SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO
MARIÑO”
“EXTENSIÓN MÉRIDA”
DRENAJES
SUPERFICIALES
Electiva “v” Drenajes
Mayo, 2018
El drenaje es una tecnología que tiene como objetivo eliminar el exceso de agua que se puede acumular, tanto en la
superficie como en el interior del suelo, con el fin de proporcionar las condiciones de aireación y actividad biológica
necesarias para el crecimiento y desarrollo de las raíces.
En drenaje subsuperficial, el problema consiste en un exceso de agua en el perfil del suelo, debido a la presencia de
una napa freática, permanente o fluctuante, ubicada sobre una estrata impermeable.
En este modelo se considera un área independiente sin aportes externos y en tal caso las “entradas” se reducen sólo
a la precipitación sobre el área, la cual es afectada por el sistema suelo-cobertura que regula las “salidas” que son la
evapotranspiración, infiltración y escorrentía.
Conociendo el comportamiento de la precipitación, la variación de la evaporación e infiltración y el efecto regulador
del sistema suelo-cobertura, puede determinarse la escorrentía, la cual constituye la información básica para el
cálculo de la red de drenaje
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
DRENAJE SUBSUPERFICIAL.
Un sistema de drenes subsuperficiales tiene como objetivo fundamental el control de la profundidad de
la napa freática, de forma tal que el balance de aguas y sales dentro de la zona radicular sea el óptimo
para los requerimientos del cultivo en una condición de suelos y clima específico.
Para lograr este objetivo, un sistema de drenes subsuperficiales consta fundamentalmente de tres tipos
de drenes: laterales, colectores y dren principal. Los drenes laterales generalmente se disponen
paralelos unos a otros y tienen como misión principal el control de la profundidad de la napa. Los
drenes colectores, aunque eventualmente también drenan el terreno adyacente, su misión fundamental
es transportar el agua extraída por los laterales hasta el dren principal donde se produce la descarga
del sistema. El dren principal, que puede ser artificial o natural (río, estero, otro.), es el que en definitiva
recoge los excedentes provenientes de varios sistemas.
La relación entre laterales y colectores puede ser simple o compuesta. Se entiende por una red simple
cuando laterales de tubo descargan en colectores zanja. Se entiende por una red compuesta cuando
laterales de tubo o zanja descargan en colectores de tubo o zanja, respectivamente. La primera forma
de diseño (tubo-zanja) es utilizada frecuentemente por las ventajas que tiene para el mantenimiento
de la red.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE
DRENAJE SUPERFICIAL.
Un sistema de drenaje superficial tiene dos componentes: el primero es la red colectora y el segundo
consiste en diversas prácticas de acondicionamiento superficial del terreno, con tal de facilitar el flujo del
exceso de agua hacia los colectores.
El primer componente, la red colectora, consistente en zanjas y tuberías, ha sido el más estudiado hasta
ahora y en la actualidad existen métodos suficientemente aceptables para realizar el diseño, cálculo y
cubicación respectiva.
El segundo componente es más complicado puesto que depende del microrelieve del terreno y hasta
ahora no existe un método suficientemente probado para permitir un diseño racional. En algunos casos,
este último aspecto se resuelve utilizando métodos de acondicionamiento superficial, que modifican la
topografía y el microrelive del terreno, a fin de proporcionar pendientes que permitan una rápida
evacuación de las aguas. Para este mismo fin, también pueden utilizarse los drenes topo, que cumplen el
objetivo de recolectar y conducir el agua de saturación hacia los colectores.
OBJETIVOS DE UN DRENAJE
SUPERFICIAL.
 El objetivo primordial es que el agua superficial que entren en contacto con el suelo o roca sea el
mínimo posible y de UNA manera controlada.
 Así como garantizar el control de la erosión.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO
DE LOS DRENAJES SUPERFICIALES
 Intensidad, distribución espacial y temporal de las precipitaciones.
 Compactación natural
 Presencia de estructuras en el macizo rocoso o fracturación del terreno.
 Vegetación, facilita la infiltración de agua, porque impide la compactación del suelo.
 Pendiente, terrenos con mayor pendiente dificulta la infiltración de agua.
 Urbanización del área
 La elección del sistema de drenaje más conveniente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadordiseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenador
carlos
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
James Martinez
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
Universidad Libre
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
EdgarTocto
 
Cedula de cultivo s c proyecto yauli
Cedula de cultivo s c proyecto yauliCedula de cultivo s c proyecto yauli
Cedula de cultivo s c proyecto yauli
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Drenaje subteraneo
Drenaje subteraneoDrenaje subteraneo
Drenaje subteraneo
Shamir Daniel Parra Cañas
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
edsani
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Pilar Chong
 
Canales
CanalesCanales
Capacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdfCapacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdf
Rafael Ortiz
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 
Desarenadores convencionales.
Desarenadores convencionales.Desarenadores convencionales.
Hidrologia aplicada [ven te chow]
Hidrologia aplicada  [ven te chow]Hidrologia aplicada  [ven te chow]
Hidrologia aplicada [ven te chow]
FIA - UNAP - PUNO
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
LlRenatoll Uatf
 
Presas de gravedad
Presas de gravedadPresas de gravedad
Presas de gravedad
Freddy Alhuay
 
Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidas
Claudio Yañez
 
DISEÑO DE LAGUNA FACULTATIVA
DISEÑO DE LAGUNA FACULTATIVADISEÑO DE LAGUNA FACULTATIVA
DISEÑO DE LAGUNA FACULTATIVA
Gilmar Mamani Escobar
 
Los canales
Los canalesLos canales

La actualidad más candente (20)

diseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadordiseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenador
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
 
Cedula de cultivo s c proyecto yauli
Cedula de cultivo s c proyecto yauliCedula de cultivo s c proyecto yauli
Cedula de cultivo s c proyecto yauli
 
Drenaje subteraneo
Drenaje subteraneoDrenaje subteraneo
Drenaje subteraneo
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
Capacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdfCapacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdf
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
Desarenadores convencionales.
Desarenadores convencionales.Desarenadores convencionales.
Desarenadores convencionales.
 
Hidrologia aplicada [ven te chow]
Hidrologia aplicada  [ven te chow]Hidrologia aplicada  [ven te chow]
Hidrologia aplicada [ven te chow]
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
 
Presas de gravedad
Presas de gravedadPresas de gravedad
Presas de gravedad
 
Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidas
 
DISEÑO DE LAGUNA FACULTATIVA
DISEÑO DE LAGUNA FACULTATIVADISEÑO DE LAGUNA FACULTATIVA
DISEÑO DE LAGUNA FACULTATIVA
 
Los canales
Los canalesLos canales
Los canales
 

Similar a Drenajes superficiales elevtiva v

Drenajes viales
Drenajes viales Drenajes viales
Drenajes viales
Marco Albarrán Mendez
 
refexion sobre drenajes
refexion sobre drenajesrefexion sobre drenajes
refexion sobre drenajes
Evelin Rojas Salazar
 
drenajes
drenajesdrenajes
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas
Jose Carrera
 
Analisis de drenajes
Analisis de drenajesAnalisis de drenajes
Analisis de drenajes
Yexsire Salcedo
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
arcangel1205
 
Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneo Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
Andresburguera
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
Romel Arevalo Cordova
 
República bolivariana de venezuela2
República bolivariana de venezuela2República bolivariana de venezuela2
República bolivariana de venezuela2
miguelanyeka
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
COLPOS
 
Guia para el diseno de captacion de manantiales ops
Guia para el diseno de captacion de manantiales   opsGuia para el diseno de captacion de manantiales   ops
Guia para el diseno de captacion de manantiales ops
Henry Jave
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
erickson valera garcia
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
gesugarcia
 
Captacion manantiales
Captacion manantialesCaptacion manantiales
Captacion manantiales
junior diaz
 
Captacion manantiales
Captacion manantialesCaptacion manantiales
Captacion manantiales
rafael moreno
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
Valmis Aranda Araujo
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
erickson valera garcia
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
erickson valera garcia
 
Guía para diseño de Captacion demanantiales
Guía para diseño de Captacion demanantialesGuía para diseño de Captacion demanantiales
Guía para diseño de Captacion demanantiales
Martín Ramírez V.
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
RONALD TROYA
 

Similar a Drenajes superficiales elevtiva v (20)

Drenajes viales
Drenajes viales Drenajes viales
Drenajes viales
 
refexion sobre drenajes
refexion sobre drenajesrefexion sobre drenajes
refexion sobre drenajes
 
drenajes
drenajesdrenajes
drenajes
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas
 
Analisis de drenajes
Analisis de drenajesAnalisis de drenajes
Analisis de drenajes
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneo Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
República bolivariana de venezuela2
República bolivariana de venezuela2República bolivariana de venezuela2
República bolivariana de venezuela2
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 
Guia para el diseno de captacion de manantiales ops
Guia para el diseno de captacion de manantiales   opsGuia para el diseno de captacion de manantiales   ops
Guia para el diseno de captacion de manantiales ops
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 
Captacion manantiales
Captacion manantialesCaptacion manantiales
Captacion manantiales
 
Captacion manantiales
Captacion manantialesCaptacion manantiales
Captacion manantiales
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 
Guía para diseño de Captacion demanantiales
Guía para diseño de Captacion demanantialesGuía para diseño de Captacion demanantiales
Guía para diseño de Captacion demanantiales
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 

Último

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

Drenajes superficiales elevtiva v

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” “EXTENSIÓN MÉRIDA” DRENAJES SUPERFICIALES Electiva “v” Drenajes Mayo, 2018
  • 2. El drenaje es una tecnología que tiene como objetivo eliminar el exceso de agua que se puede acumular, tanto en la superficie como en el interior del suelo, con el fin de proporcionar las condiciones de aireación y actividad biológica necesarias para el crecimiento y desarrollo de las raíces. En drenaje subsuperficial, el problema consiste en un exceso de agua en el perfil del suelo, debido a la presencia de una napa freática, permanente o fluctuante, ubicada sobre una estrata impermeable. En este modelo se considera un área independiente sin aportes externos y en tal caso las “entradas” se reducen sólo a la precipitación sobre el área, la cual es afectada por el sistema suelo-cobertura que regula las “salidas” que son la evapotranspiración, infiltración y escorrentía. Conociendo el comportamiento de la precipitación, la variación de la evaporación e infiltración y el efecto regulador del sistema suelo-cobertura, puede determinarse la escorrentía, la cual constituye la información básica para el cálculo de la red de drenaje
  • 3. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DRENAJE SUBSUPERFICIAL. Un sistema de drenes subsuperficiales tiene como objetivo fundamental el control de la profundidad de la napa freática, de forma tal que el balance de aguas y sales dentro de la zona radicular sea el óptimo para los requerimientos del cultivo en una condición de suelos y clima específico. Para lograr este objetivo, un sistema de drenes subsuperficiales consta fundamentalmente de tres tipos de drenes: laterales, colectores y dren principal. Los drenes laterales generalmente se disponen paralelos unos a otros y tienen como misión principal el control de la profundidad de la napa. Los drenes colectores, aunque eventualmente también drenan el terreno adyacente, su misión fundamental es transportar el agua extraída por los laterales hasta el dren principal donde se produce la descarga del sistema. El dren principal, que puede ser artificial o natural (río, estero, otro.), es el que en definitiva recoge los excedentes provenientes de varios sistemas. La relación entre laterales y colectores puede ser simple o compuesta. Se entiende por una red simple cuando laterales de tubo descargan en colectores zanja. Se entiende por una red compuesta cuando laterales de tubo o zanja descargan en colectores de tubo o zanja, respectivamente. La primera forma de diseño (tubo-zanja) es utilizada frecuentemente por las ventajas que tiene para el mantenimiento de la red.
  • 4. COMPONENTES DEL SISTEMA DE DRENAJE SUPERFICIAL. Un sistema de drenaje superficial tiene dos componentes: el primero es la red colectora y el segundo consiste en diversas prácticas de acondicionamiento superficial del terreno, con tal de facilitar el flujo del exceso de agua hacia los colectores. El primer componente, la red colectora, consistente en zanjas y tuberías, ha sido el más estudiado hasta ahora y en la actualidad existen métodos suficientemente aceptables para realizar el diseño, cálculo y cubicación respectiva. El segundo componente es más complicado puesto que depende del microrelieve del terreno y hasta ahora no existe un método suficientemente probado para permitir un diseño racional. En algunos casos, este último aspecto se resuelve utilizando métodos de acondicionamiento superficial, que modifican la topografía y el microrelive del terreno, a fin de proporcionar pendientes que permitan una rápida evacuación de las aguas. Para este mismo fin, también pueden utilizarse los drenes topo, que cumplen el objetivo de recolectar y conducir el agua de saturación hacia los colectores.
  • 5. OBJETIVOS DE UN DRENAJE SUPERFICIAL.  El objetivo primordial es que el agua superficial que entren en contacto con el suelo o roca sea el mínimo posible y de UNA manera controlada.  Así como garantizar el control de la erosión.
  • 6. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO DE LOS DRENAJES SUPERFICIALES  Intensidad, distribución espacial y temporal de las precipitaciones.  Compactación natural  Presencia de estructuras en el macizo rocoso o fracturación del terreno.  Vegetación, facilita la infiltración de agua, porque impide la compactación del suelo.  Pendiente, terrenos con mayor pendiente dificulta la infiltración de agua.  Urbanización del área  La elección del sistema de drenaje más conveniente.