SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNIDAD: ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
COMERCIALES
CARRERA: C.P.A
NIVEL: 8vo NIVEL C1
ASIGNATURA: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
TEMA DE INVESTIGACIÓN: Plan de Negocios .
INTEGRANTES DE GRUPO:
JAIME GARCES
LINA LEÓN ZURITA
JOSELYN CARVAJAL
ORFA BENITEZ
DOCENTE: ING. DAYSE MEDINA
PERIODO LECTIVO
2015 2016
INTRODUCCION
La manzana es una fruta muy importante debido a la gran aceptación y
consumo que tiene la población, también esta fruta ofrece un importante valor
nutricional y características organolépticas; en el sector económico está al
alcance del consumidor.
Pero esta fruta es muy sensible y se puede deteriorar muy rápido,
disminuyendo así su calidad, este deterioro se produce debido a la presencia
de la enzima polifeno loxidasa que en contacto con oxigeno hace que se oxide
rápidamente formándose así el cambio de color a marrón (pardeamiento
enzimático); generando así una gran pérdida de producto para las empresas.
La utilización de la manzana en la elaboración de harina, puede representar
una alternativa para su conservación, incrementando el beneficio empresarial y
su importancia económica de esta fruta para la industria alimentaria,
solucionando el problema ambiental del cumulo de material de desecho de la
actividad agroindustrial y su importancia económica.
HARINA DE MANZANA
El proceso se inicia con el pelado de la fruta, el cual se realiza
automáticamente con máquinas peladoras, para luego pasar por un equipo que
las filetea. A continuación son disecadas por procesos ya conocidos y
utilizados, después
se dirigen a una serie de trituradores y moliendas que le dan la forma y
consistencia
final. Por último son envasados y etiquetados
Para la obtención de harina tenemos que deshidratar la materia prima, este
deshidratado puede ayudar a disminuir las perdidas en post cosecha.
La deshidratación es una de las formas más antiguas de procesar alimentos.
Consiste en eliminar una buena parte de la humedad de los alimentos, para
que no se arruinen.
Por medio del calor se elimina el agua que contienen algunos alimentos
mediante la evaporación de esta. Esto impide el crecimiento de las bacterias,
que no pueden vivir en un medio seco, por ejemplo a las piñas, manzanas y
banano.
Los alimentos deshidratados mantienen gran proporción de su valor nutritivo
original si el proceso se realiza en forma adecuada. Además se pueden obtener
variedad de productos como lo es la harina la cual sirve para desarrollar
distintos modos de uso.
PROCESO DE HARINA DE MANZANA
SELECCIÓN:
En esta operación deberá separarse todo el producto que presente grados de
maduración diferentes al establecido y que presente defectos que impidan su
procesamiento tales como roturas o daños por bacterias, hongos, etc. Así
mismo deberá eliminarse todas aquellas unidades magulladas. Se elimina la
materia prima de mala calidad.
TROZEADO:
Consiste en cortar transversalmente el producto en trozos, esta etapa se
realiza con la intención de mejorar el tiempo de secado. Se realiza de manera
manual o mecánica para que el trozado sea uniforme.
INMERSION:
Se le llama inmersión al pre-tratamiento que le dan a la fruta antes del
deshidratado, con el objetivo de mantener la calidad y alargar la vida útil del
producto deshidratado. Estos procesos de pre-tratamiento dependen de las
propiedades de las frutas. Puede utilizarse sal (2%), bisulfito de sodio (3%),
ácido ascórbico (1%), o proceso de escaldado, este es un calentamiento rápido
hasta cierta temperatura, se mantiene a esa temperatura por cierto tiempo y
luego se enfría, sirve para inactivar enzimas o destruir sustratos, limpiar el
producto, reducirla carga microbiana, favorecer la rehidratación, acelerar los
procesos de secado.
DESHIDRATADO:
El secado o deshidratación de los productos agrícolas se basa en las
siguientes acciones:
a) “Eliminación de gran parte del agua contenida en un producto, hasta
alcanzar un nivel o contenido de humedad aceptable para el producto sin
riesgo de deterioro durante un tiempo más o menos prolongado” .
b) “Los microorganismos que provocan la descomposición de los alimentos
(carnes, granos, vegetales, frutas, etc.), no crecen ni se multiplican en medios
con ausencia de agua. Muchas enzimas que causan cambios químicos en los
alimentos, no pueden actuar sin el agua. Los microorganismos dejan de ser
activos, cuando el contenido de agua (Porcentaje de humedad), se reduce”.
c) “El secado es el proceso comercial más utilizado para la preservación de los
productos agrícolas, manteniendo su calidad, las características nutricionales y
organolépticas (color, olor, sabor y textura)”.
MOLIENDA:
Se puede utilizar un molino de martillos, por el cual se pasan los trozos de
producto seco para ser finamente divididos hasta partículas pequeñas,
formándose así la harina.
TAMIZADO:
La harina que se obtiene tiene diferentes tamaños de partícula y partículas
extrañas, por lo que la totalidad del producto se debe hacer pasar por un tamiz
para obtener las diferentes fracciones por separado. De esta forma se llega a
obtener un producto más fino.
ENVASADO:
Una vez lista la harina se puede empacar en bolsas, preferiblemente de
polipropileno o celofán. Las cantidades a colocar en cada empaque y el tipo del
mismo, dependen del tipo de cliente, y de las condiciones de almacenamiento.
ninguna sustancia tóxica ni olores o sabores desagradables.
Cuando el producto se envase en sacos, éstos deberán estar limpios, ser
resistentes, y estar bien cosidos o sellados.
SELLADO:
En esta etapa el envase se sella correctamente para evitar factores (humedad,
insectos, etc.), que puedan disminuir la calidad del producto.
ALMACENADO:
Almacene la harina en un área limpia, fresca y seca.
MATERIALES
* Manzana delicia
* Manzana verde doncella.
* Acido cítrico
* Maquina de trozado.
* Marmita enchaquetada
* Estufa
* Molino
PARÁMETROS A USAR EN EL PROCESO DE HARINA DE MANZANA
Según las pruebas experimentales realizadas para obtener la harina de
manzana se definieron los siguientes parámetros:
a) La primera prueba de inmersión y deshidratado se realizo de la
siguiente manera:
* Inmersión: Agua a una T° de 22°C. mas acido cítrico al 10% por 60 seg.
* Deshidratado: T° de secado de 55°C. por 24 hrs.
Observación: En esta prueba se observo que la manzana sufrió un
pardeamiento enzimático.
b) La segunda prueba de inmersión y deshidratado se realizo de la
siguiente manera:
* Inmersión: Agua a una T° de 100°C. mas acido cítrico al 10% por 60 seg.
* Deshidratado: T° de secado de 60°C. por 24 Hrs.
Observación: En esta prueba se observo que la manzana no sufrió ningún tipo
de pardeamiento enzimático, quedando en optimas condiciones para pasar a la
etapa de molienda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicaspostcosecha
 
Deshidratacion de productos alimeticios
Deshidratacion de productos alimeticiosDeshidratacion de productos alimeticios
Deshidratacion de productos alimeticiosAlex Medina
 
diapositivas proyecto deshidratar
diapositivas proyecto deshidratardiapositivas proyecto deshidratar
diapositivas proyecto deshidratar
Martin Baron
 
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Manual%20procesamiento%20artesanal
Manual%20procesamiento%20artesanalManual%20procesamiento%20artesanal
Manual%20procesamiento%20artesanalandres8307
 
Industrialización del plátano jornadas biomusa 2010
Industrialización del plátano jornadas biomusa 2010Industrialización del plátano jornadas biomusa 2010
Industrialización del plátano jornadas biomusa 2010
Monica Gonzalez
 
Frutas En AlmíBar
Frutas En AlmíBarFrutas En AlmíBar
Frutas En AlmíBar
victorxP
 
Manual de conservas caseras
Manual de conservas caserasManual de conservas caseras
Manual de conservas caserasmariac0524
 
Frutas en Almíbar Nutrición 43
Frutas en Almíbar Nutrición 43Frutas en Almíbar Nutrición 43
Frutas en Almíbar Nutrición 43
Nicole Calvo
 
Procesamiento de frutas y verduras a nivel casero
Procesamiento de frutas y verduras a nivel caseroProcesamiento de frutas y verduras a nivel casero
Procesamiento de frutas y verduras a nivel caseroCARLOS ALBERTO - ZARZAL
 
Deshidratación osmótica de papaya
Deshidratación osmótica de papayaDeshidratación osmótica de papaya
Deshidratación osmótica de papayayemarly
 
Taller de flujagrama
Taller de flujagramaTaller de flujagrama
Taller de flujagrama
geneycamacho
 
Conservación de alimentos 2
Conservación de alimentos 2Conservación de alimentos 2
Conservación de alimentos 2Kaaatia
 
Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
David Chuquijajas Chuquilin
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de secado
Sistemas de secadoSistemas de secado
Sistemas de secado
 
CESSA GAC Conservacion 03 Control de aw secado
CESSA GAC Conservacion 03 Control de aw secadoCESSA GAC Conservacion 03 Control de aw secado
CESSA GAC Conservacion 03 Control de aw secado
 
1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas
 
Deshidratacion de productos alimeticios
Deshidratacion de productos alimeticiosDeshidratacion de productos alimeticios
Deshidratacion de productos alimeticios
 
diapositivas proyecto deshidratar
diapositivas proyecto deshidratardiapositivas proyecto deshidratar
diapositivas proyecto deshidratar
 
Alimentos deshidratados
Alimentos deshidratadosAlimentos deshidratados
Alimentos deshidratados
 
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Manual%20procesamiento%20artesanal
Manual%20procesamiento%20artesanalManual%20procesamiento%20artesanal
Manual%20procesamiento%20artesanal
 
Industrialización del plátano jornadas biomusa 2010
Industrialización del plátano jornadas biomusa 2010Industrialización del plátano jornadas biomusa 2010
Industrialización del plátano jornadas biomusa 2010
 
Frutas En AlmíBar
Frutas En AlmíBarFrutas En AlmíBar
Frutas En AlmíBar
 
8subproductos
8subproductos8subproductos
8subproductos
 
Pasteurizacion 1
Pasteurizacion 1Pasteurizacion 1
Pasteurizacion 1
 
Manual de conservas caseras
Manual de conservas caserasManual de conservas caseras
Manual de conservas caseras
 
Frutas en Almíbar Nutrición 43
Frutas en Almíbar Nutrición 43Frutas en Almíbar Nutrición 43
Frutas en Almíbar Nutrición 43
 
Procesamiento de frutas y verduras a nivel casero
Procesamiento de frutas y verduras a nivel caseroProcesamiento de frutas y verduras a nivel casero
Procesamiento de frutas y verduras a nivel casero
 
Deshidratación osmótica de papaya
Deshidratación osmótica de papayaDeshidratación osmótica de papaya
Deshidratación osmótica de papaya
 
Taller de flujagrama
Taller de flujagramaTaller de flujagrama
Taller de flujagrama
 
Deshidratado y cristalizado
Deshidratado y cristalizadoDeshidratado y cristalizado
Deshidratado y cristalizado
 
Conservación de alimentos 2
Conservación de alimentos 2Conservación de alimentos 2
Conservación de alimentos 2
 
Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
 

Similar a Proyecto de desarrollo 1

Manual conservacionfyh
Manual conservacionfyhManual conservacionfyh
Manual conservacionfyhRoger Casas
 
Conservación de frutas y hortalizas
Conservación de frutas y hortalizasConservación de frutas y hortalizas
Conservación de frutas y hortalizasmariac0524
 
Inf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno iiInf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno ii
Yuliany Romaní
 
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOSTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
isabelinagt
 
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdfCapacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
PabloAntonioSosa
 
Procesamiento de frutas y verduras a nivel casero
Procesamiento de frutas y verduras a nivel caseroProcesamiento de frutas y verduras a nivel casero
Procesamiento de frutas y verduras a nivel casero
Frederys Hernández
 
Contaminacion y Conservacion de Alimentos
Contaminacion y Conservacion de AlimentosContaminacion y Conservacion de Alimentos
Contaminacion y Conservacion de Alimentos
Vitto Alcantara
 
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docxIMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
ErickLBerrospi
 
Pulpa de piña
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piña
Jorge Chinchon
 
Plan maestro de produccion
Plan maestro de produccionPlan maestro de produccion
Plan maestro de produccion
bryan mauricio alvarez garcia
 
Deshidratacion de tomates
Deshidratacion de tomatesDeshidratacion de tomates
Deshidratacion de tomates
Jhon Imer Salazar Dolores
 
Cosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higoCosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higo
dinre pareja quispe
 
proyectos de produccion manzana
proyectos de produccion manzanaproyectos de produccion manzana
proyectos de produccion manzana
German Gomez
 
Métodos de conservación de frutas
Métodos de  conservación de frutasMétodos de  conservación de frutas
Métodos de conservación de frutas
Leonel Pintag
 
Conservas de hortalizas 1
Conservas de hortalizas 1Conservas de hortalizas 1
Conservas de hortalizas 1
Raul Porras
 

Similar a Proyecto de desarrollo 1 (20)

Manual conservacionfyh
Manual conservacionfyhManual conservacionfyh
Manual conservacionfyh
 
Manual conservacionfyh
Manual conservacionfyhManual conservacionfyh
Manual conservacionfyh
 
Conservación de frutas y hortalizas
Conservación de frutas y hortalizasConservación de frutas y hortalizas
Conservación de frutas y hortalizas
 
Inf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno iiInf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno ii
 
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOSTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
 
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdfCapacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
 
Procesamiento de frutas y verduras a nivel casero
Procesamiento de frutas y verduras a nivel caseroProcesamiento de frutas y verduras a nivel casero
Procesamiento de frutas y verduras a nivel casero
 
Contaminacion y Conservacion de Alimentos
Contaminacion y Conservacion de AlimentosContaminacion y Conservacion de Alimentos
Contaminacion y Conservacion de Alimentos
 
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docxIMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Pulpa de piña
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piña
 
secado en la producion alimentarias
secado en la producion alimentariassecado en la producion alimentarias
secado en la producion alimentarias
 
Plan maestro de produccion
Plan maestro de produccionPlan maestro de produccion
Plan maestro de produccion
 
Harina producto-platano-240807
Harina producto-platano-240807Harina producto-platano-240807
Harina producto-platano-240807
 
Proceso de produccion
Proceso de produccionProceso de produccion
Proceso de produccion
 
Deshidratacion de tomates
Deshidratacion de tomatesDeshidratacion de tomates
Deshidratacion de tomates
 
Cosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higoCosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higo
 
proyectos de produccion manzana
proyectos de produccion manzanaproyectos de produccion manzana
proyectos de produccion manzana
 
Métodos de conservación de frutas
Métodos de  conservación de frutasMétodos de  conservación de frutas
Métodos de conservación de frutas
 
Conservas de hortalizas 1
Conservas de hortalizas 1Conservas de hortalizas 1
Conservas de hortalizas 1
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 

Último (20)

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 

Proyecto de desarrollo 1

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIDAD: ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES CARRERA: C.P.A NIVEL: 8vo NIVEL C1 ASIGNATURA: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES TEMA DE INVESTIGACIÓN: Plan de Negocios . INTEGRANTES DE GRUPO: JAIME GARCES LINA LEÓN ZURITA JOSELYN CARVAJAL ORFA BENITEZ DOCENTE: ING. DAYSE MEDINA PERIODO LECTIVO 2015 2016
  • 2. INTRODUCCION La manzana es una fruta muy importante debido a la gran aceptación y consumo que tiene la población, también esta fruta ofrece un importante valor nutricional y características organolépticas; en el sector económico está al alcance del consumidor. Pero esta fruta es muy sensible y se puede deteriorar muy rápido, disminuyendo así su calidad, este deterioro se produce debido a la presencia de la enzima polifeno loxidasa que en contacto con oxigeno hace que se oxide rápidamente formándose así el cambio de color a marrón (pardeamiento enzimático); generando así una gran pérdida de producto para las empresas. La utilización de la manzana en la elaboración de harina, puede representar una alternativa para su conservación, incrementando el beneficio empresarial y su importancia económica de esta fruta para la industria alimentaria, solucionando el problema ambiental del cumulo de material de desecho de la actividad agroindustrial y su importancia económica.
  • 3. HARINA DE MANZANA El proceso se inicia con el pelado de la fruta, el cual se realiza automáticamente con máquinas peladoras, para luego pasar por un equipo que las filetea. A continuación son disecadas por procesos ya conocidos y utilizados, después se dirigen a una serie de trituradores y moliendas que le dan la forma y consistencia final. Por último son envasados y etiquetados Para la obtención de harina tenemos que deshidratar la materia prima, este deshidratado puede ayudar a disminuir las perdidas en post cosecha. La deshidratación es una de las formas más antiguas de procesar alimentos. Consiste en eliminar una buena parte de la humedad de los alimentos, para que no se arruinen. Por medio del calor se elimina el agua que contienen algunos alimentos mediante la evaporación de esta. Esto impide el crecimiento de las bacterias, que no pueden vivir en un medio seco, por ejemplo a las piñas, manzanas y banano. Los alimentos deshidratados mantienen gran proporción de su valor nutritivo original si el proceso se realiza en forma adecuada. Además se pueden obtener variedad de productos como lo es la harina la cual sirve para desarrollar distintos modos de uso. PROCESO DE HARINA DE MANZANA SELECCIÓN: En esta operación deberá separarse todo el producto que presente grados de maduración diferentes al establecido y que presente defectos que impidan su procesamiento tales como roturas o daños por bacterias, hongos, etc. Así mismo deberá eliminarse todas aquellas unidades magulladas. Se elimina la materia prima de mala calidad.
  • 4. TROZEADO: Consiste en cortar transversalmente el producto en trozos, esta etapa se realiza con la intención de mejorar el tiempo de secado. Se realiza de manera manual o mecánica para que el trozado sea uniforme. INMERSION: Se le llama inmersión al pre-tratamiento que le dan a la fruta antes del deshidratado, con el objetivo de mantener la calidad y alargar la vida útil del producto deshidratado. Estos procesos de pre-tratamiento dependen de las propiedades de las frutas. Puede utilizarse sal (2%), bisulfito de sodio (3%), ácido ascórbico (1%), o proceso de escaldado, este es un calentamiento rápido hasta cierta temperatura, se mantiene a esa temperatura por cierto tiempo y luego se enfría, sirve para inactivar enzimas o destruir sustratos, limpiar el producto, reducirla carga microbiana, favorecer la rehidratación, acelerar los procesos de secado. DESHIDRATADO: El secado o deshidratación de los productos agrícolas se basa en las siguientes acciones: a) “Eliminación de gran parte del agua contenida en un producto, hasta alcanzar un nivel o contenido de humedad aceptable para el producto sin riesgo de deterioro durante un tiempo más o menos prolongado” . b) “Los microorganismos que provocan la descomposición de los alimentos (carnes, granos, vegetales, frutas, etc.), no crecen ni se multiplican en medios con ausencia de agua. Muchas enzimas que causan cambios químicos en los alimentos, no pueden actuar sin el agua. Los microorganismos dejan de ser activos, cuando el contenido de agua (Porcentaje de humedad), se reduce”. c) “El secado es el proceso comercial más utilizado para la preservación de los productos agrícolas, manteniendo su calidad, las características nutricionales y organolépticas (color, olor, sabor y textura)”.
  • 5. MOLIENDA: Se puede utilizar un molino de martillos, por el cual se pasan los trozos de producto seco para ser finamente divididos hasta partículas pequeñas, formándose así la harina. TAMIZADO: La harina que se obtiene tiene diferentes tamaños de partícula y partículas extrañas, por lo que la totalidad del producto se debe hacer pasar por un tamiz para obtener las diferentes fracciones por separado. De esta forma se llega a obtener un producto más fino. ENVASADO: Una vez lista la harina se puede empacar en bolsas, preferiblemente de polipropileno o celofán. Las cantidades a colocar en cada empaque y el tipo del mismo, dependen del tipo de cliente, y de las condiciones de almacenamiento. ninguna sustancia tóxica ni olores o sabores desagradables. Cuando el producto se envase en sacos, éstos deberán estar limpios, ser resistentes, y estar bien cosidos o sellados. SELLADO: En esta etapa el envase se sella correctamente para evitar factores (humedad, insectos, etc.), que puedan disminuir la calidad del producto. ALMACENADO: Almacene la harina en un área limpia, fresca y seca. MATERIALES * Manzana delicia * Manzana verde doncella. * Acido cítrico * Maquina de trozado. * Marmita enchaquetada * Estufa * Molino PARÁMETROS A USAR EN EL PROCESO DE HARINA DE MANZANA Según las pruebas experimentales realizadas para obtener la harina de
  • 6. manzana se definieron los siguientes parámetros: a) La primera prueba de inmersión y deshidratado se realizo de la siguiente manera: * Inmersión: Agua a una T° de 22°C. mas acido cítrico al 10% por 60 seg. * Deshidratado: T° de secado de 55°C. por 24 hrs. Observación: En esta prueba se observo que la manzana sufrió un pardeamiento enzimático. b) La segunda prueba de inmersión y deshidratado se realizo de la siguiente manera: * Inmersión: Agua a una T° de 100°C. mas acido cítrico al 10% por 60 seg. * Deshidratado: T° de secado de 60°C. por 24 Hrs. Observación: En esta prueba se observo que la manzana no sufrió ningún tipo de pardeamiento enzimático, quedando en optimas condiciones para pasar a la etapa de molienda.