SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía y fisiología de la
glándula mamaria
El pecho visto por fuera
Es la punta del pecho por donde sale la leche
a través de 15 a 20 pequeños agujeros.
Son bultitos que se encuentran en la areola.
Producen un líquido aceitoso que mantiene
los pezones suaves y limpios. Además tiene
un olor que atrae al bebé al pezón.
Parte más oscura alrededor del pezón.
Durante el embarazo se oscurecen aún más.
Donde se produce la leche. Con cada mamada
éstos se contraen para sacar la leche.
El pecho visto por dentro
Envuelve todo el seno y sirve de colchón
protector. Algunas mujeres tienen más grasa en
los pechos que otras, pero esto no afecta en la
producción
Son los que andan la orden al cerebro de hacer
más leche en los alveolos. También transmiten
la orden al cerebro para hacerla salir del pecho.
Quedan debajo de la areola; es allí donde se
almacena la leche. Por eso, es importante que
el bebé abarque parte de la areola para exprimir
la leche.
Conducen la leche de los alvéolos a los senos
lactíferos. Continuamente la leche baja por ellos.
Tipos de tejido de la
glándula mamaria
lóbulos
mamarios
glandular de tipo túbulo-alveolar
numerosos
lobulillos
conjuntivo que conecta los lóbulos
adiposo que ocupa los espacios ínter
lobulares.
10-100 acinos
unidos
entre sí por
constituidos
cada cual con su conducto excretor
denominado conducto terminal
tejido conectivo, vasos
sanguíneos y por su
sistema excretor.
Formado por
Influencias
hormonales
Las principales
hormonas
influyentes son
Progesterona, estrógenos y lactato placentario
humano (LPH)
otras
Hormona foliculoestimulante (HFE), hormona
luteinizante (HL), prolactina, oxitocina, inulina,
tiroxina y cortisol
EL CEREBRO
HUMANO
se desarrolla casi completamente durante los 2
primeros años de vida
permitiendo que el cerebro humano se
desarrolle casi en su máxima extensión en
esta primera etapa de la vida.
leche materna contiene nutrientes esenciales
indispensables para formar bloques de
construcción cerebral.
Tipo de alimentación que consiste en que un
bebé se alimente con la leche de su madre.
permitiendo que la madre transmita sus
mecanismos de defensa al recién nacido,
mientras que el acto de amamantar logra
fortalecer la relación madre-hijo.
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA SEGÚN LA OMS
Considera que la lactancia materna debe ser la alimentación exclusiva
de un niño en sus primeros 6 meses de vida
la lactancia materna debería desarrollarse hasta, al menos, los 2 años de vida.
sus propiedades, resulta indispensable para el desarrollo saludable.
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA (LME)
es cuando el niño(a) no ha recibido ningún
alimento sólido ni líquido (agua, té y otros), ni
otro tipo de leche que no fuera la materna
durante los primeros seis meses de vida.
La promoción de la lactancia
materna
segura
contribuye a la seguridad alimentaria de la familia.sostenible
contiene los nutrientes necesarios en las cantidades adecuadas y de
calidad sin igual.
La Lactancia Materna exclusiva (LME) presenta las siguientes
características:
sensata
contiene factores que protegen,
previenen y combaten infecciones
como
Dar de lactar se crea lazos especiales de apego entre la madre y su niño.satisfactoria
riesgo de alergias
particularmente el asma.
neumonía
diarrea
¿Cuándo iniciar la
lactancia materna?
La lactancia materna debe iniciarse
inmediatamente después del nacimiento, si es
posible en el lugar donde se realizó el parto
para establecer una relación estrecha entre la
madre y el recién nacido. Otra de las razones
es la importancia de brindar la primera leche,
de color amarillo brillante conocida como
calostro, la cual es vital por su función de
protección al niño contra enfermedades, es de
fácil digestión, tiene alto valor nutritivo y
ayuda al niño a evacuar sus primeras heces.
Propiedades únicas de la leche
materna
La leche humana contiene muchos factores y sustancias apropiadas
solo para el bebé humano y que promueven su crecimiento y su
desarrollo.
Tiene propiedades
Contiene además factores de crecimiento, enzimas digestivas y
proteínas que promueven el proceso de maduración que comenzó en el
útero.
inmunoglobulinas que protegen al bebé contra muchas infecciones y
enfermedades, así como también previenen la respuesta alérgica.
antiviralesantibacterianas
Producción de la leche materna
Esta hormona es responsable de desencadenar el reflejo de subida
durante el cual las celulas eyectoras de la leche se contraen y fuerzan al
calostro, y después la leche, desde las celulas productoras hacia los
conductos galactóforos que se amplían para formar los senos galactóforos
por detrás del pezón.
La mama sirve en principio como una área de almacenamiento de leche que se produce en las
glándulas localizadas en la pared del pecho y se extienden hacia arriba y atrás en dirección a la axila.
PROLACTINA
OXITOCINA
Circula por la sangre, hasta la glándula mamaria produciendo la salida de
la leche a través del pezón (reflejo de eyección de la leche)
llega a la glándula mamaria (alveolos) a través de la sangre, estimulando la
producción de leche (reflejo de producción de leche)
La estimulación del pezón hace que la glándula hipófisis secrete oxitocina.
Los senos galactóforos se estrechan de nuevo en la punta
para formar los múltiples orificio situados alrededor del
pezón a través de los cuales fluye la leche.
El líquido se acumula en estos
senos galactóforos que están
localizados por debajo de la areola.
Duración y frecuencia de la
lactancia
• Frecuencia: debe tratar de que
el recién nacido busque la mama y
la tome cuantas veces requiera.
Duración: aproximadamente
hasta que el lactante se separe
del pecho puede ser entre 15 y
45 minutos
Composición de la leche
materna
Estas sustancias se distribuyen en 5 compartimentos separados según el tamaño de sus partículas
agua, proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y
vitaminas (liposolubles: A, K, E, D e hidrosolubles: Ácido
fólico, niacina, riboflabina o B2, tiamina o B1, piridoxina o B6,
cobalamina o B12, vitamina C). También contiene elementos
traza (cromo, manganeso, cadmio, yodo, potasio, etc),
enzimas y hormonas (oxitocina, prolactina, tirosina, GnRH,
insulina, somatostatina, relaxina, calcitonina, etc).
Celulas:
macrófago
• Neutrófilos
• Linfocitos
• celulas
epiteliales.
Emulsión:
• triglicéridos
• éteres de
colesterol.
Dispersión
coloidal:
• caseína
• Calcio
• fosfato.
principales
componentes de la
leche
Membranas
de glóbulos
de grasa:
• Fosfolípidos
• Enzimas
• proteínas
• Minerales
• Trazas
• vitaminas
liposolubles.
Fase acuosa: constituye el
87% de la leche. Contiene:
• proteínas del suero
• lactosa
• nitrógeno no proteico
• vitaminas hidrosolubles
• electrolitos y parte de
los componentes de
calcio
• magnesio.
Tipos de lactancia materna
Tipo de Lactancia Materna Características
Exclusiva
Alimentación del niño con leche materna, sin agregar otro líquido o
sólido, con fines nutricionales o no.
Sustancial (casi exclusiva)
Alimentación con el seno materno, pero se le brinda agua o té entre
las tetadas o bien una vez al día un suplemento alimentario por
necesidades de la madre (trabajo o enfermedad).
Tipo de Lactancia
Materna
Características
Alta 80 % con seno materno.
Media Entre el 20 y 79 % seno
materno
Baja Menos del 20 % de las
tetadas
Lactancia completa
Lactancia parcial o mixta Lactancia parcial o mixta
Tipo de
Lactancia
Materna
Características
Libre Demanda
Alimentación con leche materna
cada vez que el bebé lo solicita
esto es sin límite de horario, sin
excluir la alimentación nocturna.
Posiciones para amamantar
Posición invertida o de sandía: es una
buena posición para después de una
cesaría y amamantar gemelos
Posición sentada: Apoya su espada sobre
un buen respaldo y para estar lo más
cómodo posible
Posición acostada: posición más cómoda
después del parto y durante la siesta o por
la noche.
Buena posición del bebé
La cabeza del bebe debe estar en el ángulo
del codo materno, y la mano del bebe
sosteniendo el cuerpo.
El cuerpo del bebe debe estar hacia la
barriga de la madre quedando en contacto
ambos (barriga con barriga)
Para cambiar de una mama a otra se
introduce el dedo meñique entre la boca
del bebé y el pezón ayudando a separar la
mama de la boca del bebe y así
prevenirlas grietas en el pezón.
Técnica para el
amamantamiento
la madre debe sujetar el pecho colocando su mano como si fuera una letra “C”.
El bebé debe tener dentro de la boca el pezón y la mayor parte de la areola, el
pecho no debe obstruir la respiración del niño.
Después de que el bebé vacío el pecho ( 10 a 15 minutos), puede continuar
mamando, tiempo de succión que sirve para estimular la producción de leche
Si tiene que desprender el pezón, introduzca el dedo meñique entre la comisura y el
pezón.
Mecanismos de la lactancia
materna
La succión del niño y el vaciamiento de la mama, son los
determinantes del volumen de leche. Para que la producción de la
leche sea posible es necesario el desarrollo de la glándula mamaria a
través etapas
Mamogénesis
Lactogénesis
Eyección láctea.
Lactopoyesis
MAMOGÉNESIS:
Es el desarrollo de la la
glándula mamaria se
inicia en el feto, se divide
en tres etapas:
Las glándulas mamarias empiezan a desarrollarse durante la sexta semana.
Desarrollo Embrionario
En el feto, la mama se desarrolla en forma de esbozo por la acción de los
estrógenos placentarios y de la suprarrenal.
Solo están formados los conductos principales en el momento del nacimiento
y las glándulas mamarias permanecen sin desarrollarse hasta la pubertad.
La estimulación progesterónica comienza con los ciclos ovulatorios, con nuevo
aumento del volumen mamario.
Desarrollo Puberal
Al llegar a la pubertad la mama crece y se desarrolla paralelo a los demás
cambios propios de esta etapa de la vida.
El desarrollo ocurre por efecto de las hormonas Estrógenos y Progesterona
secretadas en el ovario.
Entre los 10 y 12 años se inicia el funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis-
ovario con producción de estradiol en folículos ováricos.
folículos ováricos, la somatotrofina hipofisaria (GHRH) y la insulina, inician el
crecimiento y maduración prepuberal de la glándula mamaria "telarquia", con
diferenciación y gemación del sistema de conductos y aumento de tejido
conectivo y adiposo.
Los estrógenos, los glucocorticoides y la GHRH estimulan el crecimiento de los
conductos, sumándose la PRL y la progesterona para el crecimiento de los
ácinos.
Los estrógenos y la progesterona son responsables del tamaño, forma,
consistencia, pigmentación y estructura lobulillo-alveolar en la adolescencia,
pudiendo participar también: la insulina, GHRH, el cortisol, la TSH y la
paratohormona.
Desarrollo Gravídico
Durante la gestación la mama experimenta un considerable aumento de tamaño y
ocurren cambios significativos.
La proliferación gravídica se da por la influencia de Estrógenos y Progesterona de
origen placenterio, factores hipofisarios y tiroideos semejantes a los que actuaban
en la pubertad, pero en menor cantidad.
Entre la quinta y octava semana se evidencia franco aumento de volumen
mamario, dilatación venosa superficial, hiperpigmentación areolar y del pezón.
La hormona Lactógeno-Placentario estimula el crecimiento de la mama.
El continuo crecimiento mamario en la segunda mitad de la gestación se debe a la
dilatación alveolar por acúmulo de calostro y mayor vascularización.
Lactogénesis:
Periodo que comprende desde inmediatamente después del parto, hasta el destete al niño.
más vitaminas liposolublescontiene
El calostro
Al desaparecer la placenta e iniciarse la succión del seno comienza la Lactogénesis.
Contiene un 10% de solidos (hidratos de carbono, proteínas y
grasas) para la energía y el crecimiento, el resto es agua que es
fundamental para la hidratación.
Los primeros 2 a 4 la producción láctea
líquido amarillento de aspecto cremoso.
leche madura
leche de transición
más minerales
más proteínas
entre los 5 y 30 días
lactosa,
Vitaminas hidrosolubles
más calorías que el calostro.
Niveles elevados de grasa
contiene
Lactopoyesis
Es el transporte de la leche desde su lugar de producción (alvéolos), a través de
los conductos galactóforos, hasta los senos, desde donde ya podrá ser succionado
por el neonato, por un simple efecto de presión negativa.
parecido a la “Ley y Oferta y Demanda”, es decir que entre más succione el niño (Demanda),
habrá mayor producción de leche (Oferta) por parte de la madre.
Prolactina Otros mecanismos hormonales en la
producción de leche
SucciónOxitocina
Depende de:
insulinaestimula los
receptores específicos
de las células
mioepiteliales, cuya
contracción provoca la
salida de la leche al
alveolo, facilitando su
desplazamiento por
los conductos hacia el
pezón.
corticoides
hormona del crecimiento
Hormonas tiroideas
aumenta la
secreción de
leche de la
glándula
mamaria.
Eyección o excreción
láctea
proceso por el que la leche producida y almacenada en las glándulas mamarias, durante
unas horas o un día como máximo, salen al exterior mediante el acto de extraer la leche o la
acción de mamar.
bajada de la leche
Este efecto, que finaliza
con la eyección
produce la contracción activa de
las células mioepiteliales que
rodean a los alveolos y pequeños
conductos
oxitocina.
interviene
Para que no salga al exterior
únicamente la leche de los
conductos mayores y de las
cisternas (leche cisternal), sino
también de los alveolos y pequeños
conductos (leche alveolar),
se conoce como
Inhibición de la lactancia.
hijo muerto antes o después del parto
insuficiente cardiaca o
infecciones agudas
tuberculosis
insuficiencia renalmujeres que
deciden no dar
pecho a sus hijos
El espaciamiento
de las tomas de
forma progresiva
patologías que contraindiquen la
lactancia materna
métodos y tratamientos
Bromoergocriptina EstrógenosDestete progresivoConducta pasiva
fármaco más
utilizado,
antagonista del
factor de liberación
de la prolactina y
tiene un efecto
eficaz en la
supresión de la
lactancia
La administración de
estrógenos en los
primeros días es
eficaz, si bien es su
prescripción debe
tenerse en cuenta el
riesgo de trombosis.
utilizan un sujetador
que comprima un
poco las mamas no
se han demostrado
que el vendaje de
las mamas ayude a
la inhibición de la
secreción láctea.
Cuando el niño se duerme
o suelta el pecho
A veces los bebés cuando están mamando
sueltan el pecho para descansar, jugar o mirar
alrededor. Cuando el bebé suelta el pecho, la
madre puede sacarle los gases y pasarlo al otro
pecho. Si quiere comer más, lo tomara.
La próxima vez que lo amamante, la madre
debe comenzar con el pecho que tomo último.
Si el bebé tomo de un solo pecho, la madre
deberá comenzar con el otro. Se puede saber
porque el pecho que no tomo o que tomo
Pasos que debe seguir una mamá
para extraer la leche materna
Ventajas de la lactancia materna
Ofrece nutrientes que se requieren para su crecimiento y desarrollo.
Al recibir el calostro, le proporciona defensa para las enfermedades
Es de más fácil digestión y el organismo del niño la aprovecha mejor que
cualquier otro alimento.
Se incrementa el vinculo afectivo entre madre e hijo.
Ayuda a formar dientes sanos y evita deformaciones en la boca y los dientes.
Se encuentra disponible en cualquier momento y a temperatura ideal.
Es higiénica, no se descompone y no tiene riesgos de contaminación (pasa
directamente de la madre al niño).
Ventajas para el niño
Ventajas para la madre
Produce satisfacción psicológica.
Disminuye el sangrado después del parto y ayuda a recuperar el
tamaño y la posición del útero.
Previene el cáncer de mama.
Alivia la incomodidad producida por la saturación de los pechos
Tiene efecto anticonceptivo
Ahorra tiempo, porque no necesita preparación.
Ayuda a eliminar peso corporal adquiriendo el peso antes del embarazo.
Ventajas para la familia
Promueve la unión familiar
Disminuye el gasto que condiciona el uso de la lactancia artificial
(costo de la leche, utensilios y de otros sustitutos adicionales para
enriquecerla.
Hay menos preocupaciones debido a los bebés se enferman menos
Protege la inteligencia y el crecimiento normal de su hijo o hija
a que menos niños se enfermen y se mueran
Ventajas para el país
Ahorro
compra
almacenamiento
Preparación
leche
Distribución
Las madres que amamantan contribuyen
transporte
Personal
A formar la inteligencia, productividad y el futuro del país
haya menos gastos hospitalarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
SOSTelemedicina UCV
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Ronald Gomez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Luci Pol
 
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn NiñoExtracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
SOSTelemedicina UCV
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Luis Peraza MD
 
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA marysosa12
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia maternamanoeles
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
cosasdelpac
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazovivianatorres26
 
38506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-438506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-4
klaudyaleja
 
Lactancia materna
Lactancia materna  Lactancia materna
Lactancia materna
Princezzyta
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia maternaProblemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
César Amanzo
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn NiñoExtracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
38506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-438506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-4
 
Lactancia materna
Lactancia materna  Lactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia maternaProblemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Similar a Lactancia materna diapos

Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdfGuía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
Irma Illescas Rodriguez
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
Marleni Quispe Repuello
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Elizabeth Vinces
 
Clases y reflejos de lactancia materna
Clases y reflejos de lactancia maternaClases y reflejos de lactancia materna
Clases y reflejos de lactancia maternaalejandraordonezjara
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
jessicacanacuan
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
jessicacanacuan
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
mcvendra
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
alejandraordonezjara
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Yary Jane
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternamiriam
 
A N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O SA N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O Smiriam
 
Clase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia MaternaClase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia Materna
miriam
 
Sesión 6 Cómo llega la leche desde el pecho al bebé, UNICEF Guatemala 2020.pdf
Sesión 6 Cómo llega la leche desde el pecho al bebé, UNICEF Guatemala 2020.pdfSesión 6 Cómo llega la leche desde el pecho al bebé, UNICEF Guatemala 2020.pdf
Sesión 6 Cómo llega la leche desde el pecho al bebé, UNICEF Guatemala 2020.pdf
EvaJohanaCitalnIxcot
 
Anexo 10 b lactancia materna
Anexo 10 b   lactancia maternaAnexo 10 b   lactancia materna
Anexo 10 b lactancia materna
Cepead Bolivia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Emma Ulloa
 
La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0
MAHINOJOSA45
 
La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0
MAHINOJOSA45
 
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Rosanna Colella
 

Similar a Lactancia materna diapos (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdfGuía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Clases y reflejos de lactancia materna
Clases y reflejos de lactancia maternaClases y reflejos de lactancia materna
Clases y reflejos de lactancia materna
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
A N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O SA N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O S
 
Clase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia MaternaClase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia Materna
 
Sesión 6 Cómo llega la leche desde el pecho al bebé, UNICEF Guatemala 2020.pdf
Sesión 6 Cómo llega la leche desde el pecho al bebé, UNICEF Guatemala 2020.pdfSesión 6 Cómo llega la leche desde el pecho al bebé, UNICEF Guatemala 2020.pdf
Sesión 6 Cómo llega la leche desde el pecho al bebé, UNICEF Guatemala 2020.pdf
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Anexo 10 b lactancia materna
Anexo 10 b   lactancia maternaAnexo 10 b   lactancia materna
Anexo 10 b lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0
 
La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0
 
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
 

Último

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (9)

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

Lactancia materna diapos

  • 1.
  • 2. Anatomía y fisiología de la glándula mamaria El pecho visto por fuera Es la punta del pecho por donde sale la leche a través de 15 a 20 pequeños agujeros. Son bultitos que se encuentran en la areola. Producen un líquido aceitoso que mantiene los pezones suaves y limpios. Además tiene un olor que atrae al bebé al pezón. Parte más oscura alrededor del pezón. Durante el embarazo se oscurecen aún más.
  • 3. Donde se produce la leche. Con cada mamada éstos se contraen para sacar la leche. El pecho visto por dentro Envuelve todo el seno y sirve de colchón protector. Algunas mujeres tienen más grasa en los pechos que otras, pero esto no afecta en la producción Son los que andan la orden al cerebro de hacer más leche en los alveolos. También transmiten la orden al cerebro para hacerla salir del pecho. Quedan debajo de la areola; es allí donde se almacena la leche. Por eso, es importante que el bebé abarque parte de la areola para exprimir la leche. Conducen la leche de los alvéolos a los senos lactíferos. Continuamente la leche baja por ellos.
  • 4.
  • 5. Tipos de tejido de la glándula mamaria lóbulos mamarios glandular de tipo túbulo-alveolar numerosos lobulillos conjuntivo que conecta los lóbulos adiposo que ocupa los espacios ínter lobulares. 10-100 acinos unidos entre sí por constituidos cada cual con su conducto excretor denominado conducto terminal tejido conectivo, vasos sanguíneos y por su sistema excretor. Formado por Influencias hormonales Las principales hormonas influyentes son Progesterona, estrógenos y lactato placentario humano (LPH) otras Hormona foliculoestimulante (HFE), hormona luteinizante (HL), prolactina, oxitocina, inulina, tiroxina y cortisol
  • 6. EL CEREBRO HUMANO se desarrolla casi completamente durante los 2 primeros años de vida permitiendo que el cerebro humano se desarrolle casi en su máxima extensión en esta primera etapa de la vida. leche materna contiene nutrientes esenciales indispensables para formar bloques de construcción cerebral. Tipo de alimentación que consiste en que un bebé se alimente con la leche de su madre. permitiendo que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido, mientras que el acto de amamantar logra fortalecer la relación madre-hijo. LACTANCIA MATERNA
  • 7. LACTANCIA MATERNA SEGÚN LA OMS Considera que la lactancia materna debe ser la alimentación exclusiva de un niño en sus primeros 6 meses de vida la lactancia materna debería desarrollarse hasta, al menos, los 2 años de vida. sus propiedades, resulta indispensable para el desarrollo saludable. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA (LME) es cuando el niño(a) no ha recibido ningún alimento sólido ni líquido (agua, té y otros), ni otro tipo de leche que no fuera la materna durante los primeros seis meses de vida.
  • 8. La promoción de la lactancia materna segura contribuye a la seguridad alimentaria de la familia.sostenible contiene los nutrientes necesarios en las cantidades adecuadas y de calidad sin igual. La Lactancia Materna exclusiva (LME) presenta las siguientes características: sensata contiene factores que protegen, previenen y combaten infecciones como Dar de lactar se crea lazos especiales de apego entre la madre y su niño.satisfactoria riesgo de alergias particularmente el asma. neumonía diarrea
  • 9. ¿Cuándo iniciar la lactancia materna? La lactancia materna debe iniciarse inmediatamente después del nacimiento, si es posible en el lugar donde se realizó el parto para establecer una relación estrecha entre la madre y el recién nacido. Otra de las razones es la importancia de brindar la primera leche, de color amarillo brillante conocida como calostro, la cual es vital por su función de protección al niño contra enfermedades, es de fácil digestión, tiene alto valor nutritivo y ayuda al niño a evacuar sus primeras heces.
  • 10. Propiedades únicas de la leche materna La leche humana contiene muchos factores y sustancias apropiadas solo para el bebé humano y que promueven su crecimiento y su desarrollo. Tiene propiedades Contiene además factores de crecimiento, enzimas digestivas y proteínas que promueven el proceso de maduración que comenzó en el útero. inmunoglobulinas que protegen al bebé contra muchas infecciones y enfermedades, así como también previenen la respuesta alérgica. antiviralesantibacterianas
  • 11. Producción de la leche materna Esta hormona es responsable de desencadenar el reflejo de subida durante el cual las celulas eyectoras de la leche se contraen y fuerzan al calostro, y después la leche, desde las celulas productoras hacia los conductos galactóforos que se amplían para formar los senos galactóforos por detrás del pezón. La mama sirve en principio como una área de almacenamiento de leche que se produce en las glándulas localizadas en la pared del pecho y se extienden hacia arriba y atrás en dirección a la axila. PROLACTINA OXITOCINA Circula por la sangre, hasta la glándula mamaria produciendo la salida de la leche a través del pezón (reflejo de eyección de la leche) llega a la glándula mamaria (alveolos) a través de la sangre, estimulando la producción de leche (reflejo de producción de leche) La estimulación del pezón hace que la glándula hipófisis secrete oxitocina. Los senos galactóforos se estrechan de nuevo en la punta para formar los múltiples orificio situados alrededor del pezón a través de los cuales fluye la leche. El líquido se acumula en estos senos galactóforos que están localizados por debajo de la areola.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Duración y frecuencia de la lactancia • Frecuencia: debe tratar de que el recién nacido busque la mama y la tome cuantas veces requiera. Duración: aproximadamente hasta que el lactante se separe del pecho puede ser entre 15 y 45 minutos
  • 15. Composición de la leche materna Estas sustancias se distribuyen en 5 compartimentos separados según el tamaño de sus partículas agua, proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas (liposolubles: A, K, E, D e hidrosolubles: Ácido fólico, niacina, riboflabina o B2, tiamina o B1, piridoxina o B6, cobalamina o B12, vitamina C). También contiene elementos traza (cromo, manganeso, cadmio, yodo, potasio, etc), enzimas y hormonas (oxitocina, prolactina, tirosina, GnRH, insulina, somatostatina, relaxina, calcitonina, etc). Celulas: macrófago • Neutrófilos • Linfocitos • celulas epiteliales. Emulsión: • triglicéridos • éteres de colesterol. Dispersión coloidal: • caseína • Calcio • fosfato. principales componentes de la leche Membranas de glóbulos de grasa: • Fosfolípidos • Enzimas • proteínas • Minerales • Trazas • vitaminas liposolubles. Fase acuosa: constituye el 87% de la leche. Contiene: • proteínas del suero • lactosa • nitrógeno no proteico • vitaminas hidrosolubles • electrolitos y parte de los componentes de calcio • magnesio.
  • 16. Tipos de lactancia materna Tipo de Lactancia Materna Características Exclusiva Alimentación del niño con leche materna, sin agregar otro líquido o sólido, con fines nutricionales o no. Sustancial (casi exclusiva) Alimentación con el seno materno, pero se le brinda agua o té entre las tetadas o bien una vez al día un suplemento alimentario por necesidades de la madre (trabajo o enfermedad). Tipo de Lactancia Materna Características Alta 80 % con seno materno. Media Entre el 20 y 79 % seno materno Baja Menos del 20 % de las tetadas Lactancia completa Lactancia parcial o mixta Lactancia parcial o mixta Tipo de Lactancia Materna Características Libre Demanda Alimentación con leche materna cada vez que el bebé lo solicita esto es sin límite de horario, sin excluir la alimentación nocturna.
  • 17. Posiciones para amamantar Posición invertida o de sandía: es una buena posición para después de una cesaría y amamantar gemelos Posición sentada: Apoya su espada sobre un buen respaldo y para estar lo más cómodo posible Posición acostada: posición más cómoda después del parto y durante la siesta o por la noche.
  • 18. Buena posición del bebé La cabeza del bebe debe estar en el ángulo del codo materno, y la mano del bebe sosteniendo el cuerpo. El cuerpo del bebe debe estar hacia la barriga de la madre quedando en contacto ambos (barriga con barriga) Para cambiar de una mama a otra se introduce el dedo meñique entre la boca del bebé y el pezón ayudando a separar la mama de la boca del bebe y así prevenirlas grietas en el pezón.
  • 19. Técnica para el amamantamiento la madre debe sujetar el pecho colocando su mano como si fuera una letra “C”. El bebé debe tener dentro de la boca el pezón y la mayor parte de la areola, el pecho no debe obstruir la respiración del niño. Después de que el bebé vacío el pecho ( 10 a 15 minutos), puede continuar mamando, tiempo de succión que sirve para estimular la producción de leche Si tiene que desprender el pezón, introduzca el dedo meñique entre la comisura y el pezón.
  • 20. Mecanismos de la lactancia materna La succión del niño y el vaciamiento de la mama, son los determinantes del volumen de leche. Para que la producción de la leche sea posible es necesario el desarrollo de la glándula mamaria a través etapas Mamogénesis Lactogénesis Eyección láctea. Lactopoyesis
  • 21. MAMOGÉNESIS: Es el desarrollo de la la glándula mamaria se inicia en el feto, se divide en tres etapas: Las glándulas mamarias empiezan a desarrollarse durante la sexta semana. Desarrollo Embrionario En el feto, la mama se desarrolla en forma de esbozo por la acción de los estrógenos placentarios y de la suprarrenal. Solo están formados los conductos principales en el momento del nacimiento y las glándulas mamarias permanecen sin desarrollarse hasta la pubertad.
  • 22. La estimulación progesterónica comienza con los ciclos ovulatorios, con nuevo aumento del volumen mamario. Desarrollo Puberal Al llegar a la pubertad la mama crece y se desarrolla paralelo a los demás cambios propios de esta etapa de la vida. El desarrollo ocurre por efecto de las hormonas Estrógenos y Progesterona secretadas en el ovario. Entre los 10 y 12 años se inicia el funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis- ovario con producción de estradiol en folículos ováricos. folículos ováricos, la somatotrofina hipofisaria (GHRH) y la insulina, inician el crecimiento y maduración prepuberal de la glándula mamaria "telarquia", con diferenciación y gemación del sistema de conductos y aumento de tejido conectivo y adiposo. Los estrógenos, los glucocorticoides y la GHRH estimulan el crecimiento de los conductos, sumándose la PRL y la progesterona para el crecimiento de los ácinos. Los estrógenos y la progesterona son responsables del tamaño, forma, consistencia, pigmentación y estructura lobulillo-alveolar en la adolescencia, pudiendo participar también: la insulina, GHRH, el cortisol, la TSH y la paratohormona.
  • 23. Desarrollo Gravídico Durante la gestación la mama experimenta un considerable aumento de tamaño y ocurren cambios significativos. La proliferación gravídica se da por la influencia de Estrógenos y Progesterona de origen placenterio, factores hipofisarios y tiroideos semejantes a los que actuaban en la pubertad, pero en menor cantidad. Entre la quinta y octava semana se evidencia franco aumento de volumen mamario, dilatación venosa superficial, hiperpigmentación areolar y del pezón. La hormona Lactógeno-Placentario estimula el crecimiento de la mama. El continuo crecimiento mamario en la segunda mitad de la gestación se debe a la dilatación alveolar por acúmulo de calostro y mayor vascularización.
  • 24. Lactogénesis: Periodo que comprende desde inmediatamente después del parto, hasta el destete al niño. más vitaminas liposolublescontiene El calostro Al desaparecer la placenta e iniciarse la succión del seno comienza la Lactogénesis. Contiene un 10% de solidos (hidratos de carbono, proteínas y grasas) para la energía y el crecimiento, el resto es agua que es fundamental para la hidratación. Los primeros 2 a 4 la producción láctea líquido amarillento de aspecto cremoso. leche madura leche de transición más minerales más proteínas entre los 5 y 30 días lactosa, Vitaminas hidrosolubles más calorías que el calostro. Niveles elevados de grasa contiene
  • 25. Lactopoyesis Es el transporte de la leche desde su lugar de producción (alvéolos), a través de los conductos galactóforos, hasta los senos, desde donde ya podrá ser succionado por el neonato, por un simple efecto de presión negativa. parecido a la “Ley y Oferta y Demanda”, es decir que entre más succione el niño (Demanda), habrá mayor producción de leche (Oferta) por parte de la madre. Prolactina Otros mecanismos hormonales en la producción de leche SucciónOxitocina Depende de: insulinaestimula los receptores específicos de las células mioepiteliales, cuya contracción provoca la salida de la leche al alveolo, facilitando su desplazamiento por los conductos hacia el pezón. corticoides hormona del crecimiento Hormonas tiroideas aumenta la secreción de leche de la glándula mamaria.
  • 26. Eyección o excreción láctea proceso por el que la leche producida y almacenada en las glándulas mamarias, durante unas horas o un día como máximo, salen al exterior mediante el acto de extraer la leche o la acción de mamar. bajada de la leche Este efecto, que finaliza con la eyección produce la contracción activa de las células mioepiteliales que rodean a los alveolos y pequeños conductos oxitocina. interviene Para que no salga al exterior únicamente la leche de los conductos mayores y de las cisternas (leche cisternal), sino también de los alveolos y pequeños conductos (leche alveolar), se conoce como
  • 27. Inhibición de la lactancia. hijo muerto antes o después del parto insuficiente cardiaca o infecciones agudas tuberculosis insuficiencia renalmujeres que deciden no dar pecho a sus hijos El espaciamiento de las tomas de forma progresiva patologías que contraindiquen la lactancia materna métodos y tratamientos Bromoergocriptina EstrógenosDestete progresivoConducta pasiva fármaco más utilizado, antagonista del factor de liberación de la prolactina y tiene un efecto eficaz en la supresión de la lactancia La administración de estrógenos en los primeros días es eficaz, si bien es su prescripción debe tenerse en cuenta el riesgo de trombosis. utilizan un sujetador que comprima un poco las mamas no se han demostrado que el vendaje de las mamas ayude a la inhibición de la secreción láctea.
  • 28. Cuando el niño se duerme o suelta el pecho A veces los bebés cuando están mamando sueltan el pecho para descansar, jugar o mirar alrededor. Cuando el bebé suelta el pecho, la madre puede sacarle los gases y pasarlo al otro pecho. Si quiere comer más, lo tomara. La próxima vez que lo amamante, la madre debe comenzar con el pecho que tomo último. Si el bebé tomo de un solo pecho, la madre deberá comenzar con el otro. Se puede saber porque el pecho que no tomo o que tomo
  • 29. Pasos que debe seguir una mamá para extraer la leche materna
  • 30. Ventajas de la lactancia materna Ofrece nutrientes que se requieren para su crecimiento y desarrollo. Al recibir el calostro, le proporciona defensa para las enfermedades Es de más fácil digestión y el organismo del niño la aprovecha mejor que cualquier otro alimento. Se incrementa el vinculo afectivo entre madre e hijo. Ayuda a formar dientes sanos y evita deformaciones en la boca y los dientes. Se encuentra disponible en cualquier momento y a temperatura ideal. Es higiénica, no se descompone y no tiene riesgos de contaminación (pasa directamente de la madre al niño). Ventajas para el niño
  • 31. Ventajas para la madre Produce satisfacción psicológica. Disminuye el sangrado después del parto y ayuda a recuperar el tamaño y la posición del útero. Previene el cáncer de mama. Alivia la incomodidad producida por la saturación de los pechos Tiene efecto anticonceptivo Ahorra tiempo, porque no necesita preparación. Ayuda a eliminar peso corporal adquiriendo el peso antes del embarazo.
  • 32. Ventajas para la familia Promueve la unión familiar Disminuye el gasto que condiciona el uso de la lactancia artificial (costo de la leche, utensilios y de otros sustitutos adicionales para enriquecerla. Hay menos preocupaciones debido a los bebés se enferman menos Protege la inteligencia y el crecimiento normal de su hijo o hija
  • 33. a que menos niños se enfermen y se mueran Ventajas para el país Ahorro compra almacenamiento Preparación leche Distribución Las madres que amamantan contribuyen transporte Personal A formar la inteligencia, productividad y el futuro del país haya menos gastos hospitalarios