SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO DE INVESTIGACION
El concepto de conocimiento vulgar hace alusión a aquellas ideas y nociones que se
adquieren a partir de la experiencia de las personas y que usualmente se transmiten
de generación en generación. Son saberes que se aceptan como ciertos, sin la
necesidad de una comprobación y que se utilizan para resolver problemas de la vida
cotidiana.
Por lo general estos conocimientos se incorporan de manera espontánea en el trato
diario con los objetos y con los demás individuos. Se trata de un aprendizaje que se
desarrolla de forma irregular, natural y no planificada.
Características del conocimiento vulgar
No se conoce su origen
El conocimiento vulgar se caracteriza por tener un origen difuso y por no utilizar
ningún método o sistema de demostración para aseverar su validez. Por el contrario,
su estructura se apoya en lo aparente y no pretende encontrar una relación con los
hechos.
Sensitivo y superficial
Además, se destaca por ser: a) sensitivo, ya que se basa en las sensaciones y
los sentimientos de la persona, b) y superficial, pues no profundiza en su análisis.
Subjetividad y dogmatismo
Otros de sus rasgos son la subjetividad, debido a que su internalización depende del
juicio, las posturas y los valores propios; y el dogmatismo, en tanto que su aceptación
se fundamenta en creencias y respuestas no comprobadas.
Asistemático
Por otro lado, el conocimiento vulgar también es asistemático, ya que no se ajusta a
ninguna lógica o sistema ni tiene conexión con otros elementos, y arbitrario, pues no
considera otras nociones o ideas.
Es superficial
Del mismo modo, en él no hay una profundización en el proceso del saber, sino que
solo se hace referencia a lo evidente o a lo que surge de una observación simple.
conocimiento científico es aquel que se obtiene a través de las hipótesis, el
razonamiento, el estudio y la comprobación.
Este saber se adquiere de manera consiente, en respuesta a una búsqueda
intencionada. El mismo no suele estar al alcance de todos, sino que se maneja en los
ámbitos académicos y especializados.
Características del conocimiento científico
Al contrario del vulgar, este conocimiento se caracteriza por tener un origen concreto y
por utilizar sistemas de demostración para aseverar su validez.
Además, se destaca por ser racional, ya que se basa en el análisis y en la elaboración
de conjeturas, y objetivo, pues remite a los hechos en sí mismos, con independencia
de la propia manera de pensar o de sentir.
Otra de sus particularidades son el ser metódico, debido a que sigue un planeamiento
y un orden que es intencionado, y progresivo, en tanto que hay un avance
permanente.
Por otro lado, el conocimiento científico también es sistemático, ya que se ajusta a una
lógica y tiene conexión con otras ideas y elementos, y acumulativo, pues parte de otros
saberes establecidos y sirve de base para otros que vendrán.
Por último, su principal característica es que es verificable y se puede probar de
manera empírica.
EL PERFIL DEL INVESTIGADOR Y LA INVESTIGADORA
Vamos por parte, “investigación” se puede definir como un conjunto de técnicas
y procedimientos utilizados por la ciencia para descubrir algún propósito
planteado. La investigación es un proceso que se inicia cuando alguien (un
investigador/a) se plantea, dentro de un área temática determinada, un problema
al que quiere darle una solución o una respuesta. Las personas investigamos
porque el deseo de descubrir aquello que nos rodea esta en nuestra esencia
humana. Ahora bien, la pregunta ¿para qué investigamos? nos abre a un abanico
de respuestas posibles que se ligarán estrechamente luego con la Ética
científica, ya veremos a que nos referimos un poco más adelante.
La investigación científica
Podemos decir que:
“La investigación científica es un proceso ordenado y sistemático de
indagación en el cual, mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de
métodos y criterios, se persigue el estudio, análisis o indagación en torno a
un asunto o tema, con el objetivo subsecuente de aumentar, ampliar o
desarrollar el conocimiento que se tiene de este.
El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a
problemas específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar
conocimientos, establecer principios, reformular planteamientos, refutar
resultados, etc.
Para ello, la investigación se vale de la metodología científica, que es una
herramienta para proceder, de forma estructurada y sistemática, al análisis y la
indagación del problema planteado.”
La investigación científica debe ser:
Sistemática: ideas, métodos y términos de las diversas investigaciones están
relacionadas entre sí.
Metódica: el investigador utiliza caminos determinados, métodos generales
que son validos para la comunidad científica.
Racional: sus pasos y resultados deben ser lógicos al pensamiento humano
Critica: debe someterse siempre a prueba, para lograr una mayor objetividad
en los resultados. Por ello mismo, la investigación científica avanza
permanentemente.
La investigación científica tiene que tener:
• Un objeto de investigación que es sobre lo que se va a investigar.
• Un medio, son el conjunto métodos y técnicas consonantes con el tipo
de investigación que se va a abordar.
• Una finalidad de la investigación, que es la razón que motivan a la
investigación.
El investigador y la investigadora
Son personas dedicadas a la exploración y/o profundización de los
conocimientos disponibles respecto a un tema de su interés, ya sea de
naturaleza científico-tecnológica, humanística o metodológica. Un buen
investigador e investigadora deben ser:
Reflexivo/a: Poder realizar aportes personales y proponer diferentes
ideas para futuras investigaciones de proyectos en cualquier campo de las
ciencias.
Objetivo/a: Las observaciones deberán estar basadas en un criterio realista
y de autocrítica. Al momento de investigar evitar cualquier prejuicio que
pudieran tener.
Curioso/a: Observar la realidad, tener inquietudes por descubrir.
Ordenado/a: Un buen investigador e investigadora se caracteriza por su
habilidad para organizar las actividades de su trabajo mediante planes u
horarios a los que les da seguimiento y cumple debidamente.
Perseverancia: Ser constante en relación con sus trabajos y logros por
completar. Se relaciona con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir
buenos resultados.
Honesto/a: Un buen investigador e investigadora se caracteriza por la
honestidad, el cual no debe alterar o modificar algún documento para
veneficios propios, o mentir y engañar para obtener resultados.
Competente: Un investigador debe saber seleccionar y aplicar los métodos
las técnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigación.
LAS CIENCIAS SEGÚN SU OBJETO DE ESTUDIO SE CLASIFICAN EN CIENCIAS FORMALES Y
CIENCIAS FÁCTICAS.
1. ¿Cuáles son las ciencias formales?
Las ciencias formales o ciencias ideales son aquellas ciencias cuyo objeto de estudio no
es el mundo y la naturaleza, ni las leyes físicas o químicas que lo rigen, sino sistemas
formales, es decir, sistemas de relaciones que están, en principio, vacíos de contenido
propio, pero que pueden ser aplicados al análisis de cualquier segmento de la realidad.
Las ciencias formales no estudian objetos reales, sino formas: abstracciones,
relaciones, objetos ideales creados en la mente del ser humano. Podría decirse que no
se interesan tanto por el qué, sino por el cómo: las formas y no los contenidos.
Este tipo de ciencias son de corte analítico o no empírico, es decir, no validan sus teorías
y conocimientos mediante la experimentación o la observación del mundo real, sino
mediante el estudio de las reglas de pensamiento que le son propias al sistema, como
proposiciones, axiomas, definiciones e inferencias. Su método, por ende, es
normalmente el deductivo.
Se distinguen de las ciencias fácticas, cuyo objetivo es el entendimiento del mundo real
y tangible a través del método científico, y que incluye las ciencias naturales y
las ciencias sociales.
2. ¿Qué son las ciencias fácticas?
Las ciencias fácticas o factuales, o también ciencias empíricas, son aquellas cuyo
cometido es conseguir una reproducción (mental o artificial) de los fenómenos de
la naturaleza que se desea estudiar, de manera de comprender las fuerzas y
mecanismos que intervienen en ellos.
Se trata, así, de las ciencias que se ocupan de la realidad constatable y experimentable,
tal y como lo indica su nombre: “fácticas” proviene del término factum del latín, que
traduce “hechos”; y “empíricas” del griego empiria que traduce experiencia. En esto se
diferencian claramente de las ciencias formales, cuyo objeto de estudio son los sistemas
mismos de representación lógica y mental de la realidad, tales como la matemática o
la filosofía, interesadas en objetos abstractos y mentales.
Las ciencias fácticas, sin embargo, acuden a la lógica y a los procesos formales como
herramienta para sostener sus estudios, cuyo principio de no contradicción de los
términos expuestos y cuyos pasos metodológicos para la experimentación constituyen
el llamado Método científico.
Así, las ciencias fácticas o empíricas acuden a la experimentación como una forma de
aproximarse a las leyes universales de la realidad, pero sus resultados son siempre, en
el mejor de los casos, transitorios: un nuevo descubrimiento puede ponerlos en tela de
juicio o variar el modo en que se interpretaban los resultados obtenidos.
Tipos de ciencias fácticas
Existen dos grandes grupos de ciencias fácticas:
• Las ciencias naturales. Las ciencias naturales son aquellas que se interesan por
comprender las dinámicas de funcionamiento de la realidad natural, tanto de
los seres vivos como de la materia inanimada, y persiguen las respuestas
universales sobre la composición de la vida y la naturaleza. La biología es un
buen ejemplo de ello.
• Las ciencias sociales. Las ciencias sociales en cambio se interesan desde una
perspectiva científica por los fenómenos humanos, tales como la constitución de
la mente humana, la historia de las civilizaciones o las reglas de la economía.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS CIENCIAS FORMALES Y FÁCTICAS
¿Qué son las ciencias naturales?
Las ciencias naturales son un conjunto de disciplinas científicas que tienen como objeto
de estudio los fenómenos naturales y el mundo natural. Utilizan una metodología que
envuelve el uso de la observación y la experimentación.
Su finalidad es la de aumentar el conocimiento sobre el mundo natural, así
como explicar y predecir sus fenómenos.
Pretenden desarrollar teorías y descubrir las leyes de la naturaleza. Por ello, excluyen
toda explicación que no esté basada en hechos observables, empíricos, medibles y con
capacidad de ser puestos a prueba.
El método utilizado da prioridad a la experimentación y está basado en un principio
hipotético-deductivo. Es decir, se parte de un problema, se observan los hechos, se
establece una hipótesis y luego se pone a prueba la hipótesis a través de la
experimentación.
Gracias a las particularidades de su objeto de estudio, en las ciencias naturales es más
sencillo determinar y aislar el conjunto de variables en estudio que en las ciencias
sociales.
Predictibilidad y fiabilidad en las ciencias naturales
Puesto que las ciencias naturales intentan descubrir y establecer leyes, teorías y
principios, el comportamiento de los fenómenos naturales debe ser predecible. Se
pone a prueba aquello que ha sido descubierto o las teorías que se han alcanzado, con
aquello que se observa u observará en el mundo real.
¿Qué son las ciencias sociales?
Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas que tienen como objeto de
estudio el ser humano, su comportamiento, interacciones, creaciones y la sociedad.
Su intención es la de explicar y comprender cómo funciona el mundo social. Para esto,
las ciencias sociales se valen de diferentes aproximaciones metodológicas,
cuantitativas y cualitativas, para recolectar y analizar datos. Aun si su capacidad
predictiva es limitada, pueden establecer parámetros que aumentan la probabilidad de
predecir ciertos fenómenos sociales.
Para los científicos sociales es muy difícil realizar experimentos en un ambiente que
permita evaluar, controlar y medir todas las variables posibles. Por esto, una de sus
grandes limitaciones es la dificultad de descubrir y establecer leyes y teorías generales.
Métodos cuantitativo y cualitativo en las ciencias sociales
Las ciencias sociales utilizan tanto el método cuantitativo como el cualitativo, o ambos
en conjunto (método mixto), en el trabajo de investigación.
El enfoque cualitativo se centra en comprender y explicar la realidad social a partir de
los datos recolectados y su análisis. Se interesa por contextos específicos,
generalmente acontecimientos que tienen sus propias particularidades y cuya
explicación no aplica a otros contextos sociales.
Técnicas utilizadas: Entrevistas, observación sin interferencia, análisis de documentos
históricos y bibliográficos y de otros medios (fotografías, video, grabaciones de
sonido), son algunas de las técnicas utilizadas en este método.
El enfoque cuantitativo se centra en analizar los resultados de mediciones realizadas
con instrumentos que reduzcan la posibilidad de error o invalidez de los datos, así
como de generalizar descubrimientos.
Este método sigue el parámetro de acción de las ciencias naturales y tiene como fin
hacer descubrimientos para ampliar el campo de conocimiento.
Técnicas utilizadas: Estudios cruzados, encuestas cerradas y de opinión, cuestionarios,
entrevistas estructuradas y experimentos son algunos ejemplos de las técnicas
utilizadas en este método.
ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
1. CARÁTULA:
TEMA: Elegir uno de los tres ejes trabajados en clases para hacer la investigación:
1. Desarrollo Personal
2. Alimentación consciente.
3. Desarrollo Financiero
AUTOR/ES: Nombre de los integrantes que hicieron el trabajo. (Máximo 2 dos)
COLEGIO:
MATERIA:
PROFESORA:
AÑO:
2. INDICE: Presentar los contenidos del proyecto con su respectivo número de página
3) INTRODUCCIÓN:
A) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Plantear la situación problemática que se desea investigar,
o el tema puntual con el que se desea trabajar escribiéndolo en forma de pregunta.
No se olviden de especificar los límites espacial y temporal. Por ejemplo:
- ¿De qué manera influye el uso de la tecnología en el nivel académico de los estudiantes del colegio 20 de
febrero en lo que va del año del 2019? ( límite espacial: colegio 20 de Febrero
Límite temporal: 2019)
-¿Qué lugar se le da, hoy en día en Salta, al adulto mayor en lo que se refiere a propuestas de aprendizaje,
contención, salud y recreación en el ámbito social? ( límite espacial: Salta y el Límite temporal: hoy en
día)
B) FUNDAMENTACIÓN:
Para armar la fundamentación hay que incluir en un texto:
- La justificación de por qué eligieron esa temática seleccionada (cuenten que es lo que motivó
a elegir ese tema)
-Aclarar por qué considera pertinente la investigación que van a desarrollar.
-Aclarar a quién está dirigido este proyecto y el por qué
C) OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:
Aquí se debe explicitar para qué se hace este proyecto y qué es lo que se quiere lograr con la
implementación del mismo:
Recuerden de escribir los verbos en infinitivo (ar, er e ir) Ver ejemplos:
1. Analizar el uso de las tecnologías educativas que realiza la persona mayor
2. Descubrir las actividades creativas que ofrecen al adulto mayor
3. Concientizar a la familia sobre la importancia de acompañar al abuelo o abuela
4) MARCO TEÓRICO:
DESARROLLO DE CONCEPTOS CLAVES
En función del eje seleccionado determinar los conceptos claves y desarrollarlos. Por ejemplo:
Si eligen el eje de DESARROLLO PERSONAL: deben investigar sobre: observador, tipos de
observador, víctima y protagonista, actitud, autoestima, entre otros.
5) MARCO METODOLÓGICO:
A) TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ENCUESTA
En esta oportunidad vamos a trabajar con las técnicas de recolección de datos solamente:
En función del tema, debe armarse una encuesta. Para ello, se debe determinar la muestra, es
decir a quién se le va a realizar detallando el por qué de su elección. Es decir, si la encuesta está
dirigida a adolescentes, adultos o niños.
B) PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS:
Hacer para cada una de las preguntas de la encuesta un diagrama circular o de barra. Por
ejemplo:
Analizando los datos de esta pregunta, observamos que un 45% de los adultos
mayores encuestados, puede solventar sólo algunos gastos necesarios con la
jubilación, el un 45% respondió que no puede solventar los gastos necesarios y un 10%
tal vez algunos gastos necesarios
6) REFLEXIÓN FINAL:
En este punto, deben hacer un análisis final del proyecto dando cuenta qué es lo que les
permitió lograr esta investigación, si tienen claridad de los pasos necesarios para llevar a cabo
este diseño, si lo hicieron en grupo: contar si trabajaron con un fuerte compromiso de los
integrantes , si lograron algunos de los objetivos que se propusieron, si les resultó positivo o
no investigarlo, si ampliaron o no sus conocimientos con el aporte de especialistas, cómo les
resultó hacer las encuestas, qué información sumaron a partir de ellas.
En síntesis, deben hacer una reflexión que contemplen EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y
LOS OBJETIVOS
7) BIBLIOGRAFÍA (según las normas APA)
Detallar los libros, documentos y páginas que utilizaron para hacer el diseño.
8) ANEXO: Agregar las fotografías que sacaron, las entrevistas, las encuestas y todo el material
que consiguieron.

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf

Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la cienciamarlyAriza
 
In metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacionIn metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacionunknown_mat
 
Omar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docxOmar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docxOmarJPAscanio
 
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAREQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGARanayancimendezcruz
 
Metod Inv Cientif
Metod Inv CientifMetod Inv Cientif
Metod Inv Cientifsanmarquino
 
Lectura próxima clase
Lectura próxima claseLectura próxima clase
Lectura próxima clasepgomezs
 
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educaciónIntroducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educaciónpgomezs
 
Ppt fd3.pptm [autoguardado]
Ppt fd3.pptm [autoguardado]Ppt fd3.pptm [autoguardado]
Ppt fd3.pptm [autoguardado]green_black
 
Conocimiento y ciencia 1 2
Conocimiento y ciencia 1 2Conocimiento y ciencia 1 2
Conocimiento y ciencia 1 2YoselinMontero
 
Ppt fd3.pptm [autoguardado]
Ppt fd3.pptm [autoguardado]Ppt fd3.pptm [autoguardado]
Ppt fd3.pptm [autoguardado]naxhiely lascano
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónmcaepistemologia
 

Similar a PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf (20)

Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Presentación1 metodos
Presentación1 metodosPresentación1 metodos
Presentación1 metodos
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
In metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacionIn metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacion
 
Omar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docxOmar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docx
 
Resumen de pid
Resumen de pidResumen de pid
Resumen de pid
 
Resumen de pid
Resumen de pidResumen de pid
Resumen de pid
 
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAREQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
 
Metod Inv Cientif
Metod Inv CientifMetod Inv Cientif
Metod Inv Cientif
 
Lectura próxima clase
Lectura próxima claseLectura próxima clase
Lectura próxima clase
 
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educaciónIntroducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
 
Ppt fd3.pptm [autoguardado]
Ppt fd3.pptm [autoguardado]Ppt fd3.pptm [autoguardado]
Ppt fd3.pptm [autoguardado]
 
Conocimiento y ciencia 1 2
Conocimiento y ciencia 1 2Conocimiento y ciencia 1 2
Conocimiento y ciencia 1 2
 
Ppt fd3.pptm [autoguardado]
Ppt fd3.pptm [autoguardado]Ppt fd3.pptm [autoguardado]
Ppt fd3.pptm [autoguardado]
 
Eqipo 5
Eqipo 5Eqipo 5
Eqipo 5
 
Eqipo 5
Eqipo 5Eqipo 5
Eqipo 5
 
Eqipo 5
Eqipo 5Eqipo 5
Eqipo 5
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaConocimiento y ciencia
Conocimiento y ciencia
 
01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf

  • 1. PROYECTO DE INVESTIGACION El concepto de conocimiento vulgar hace alusión a aquellas ideas y nociones que se adquieren a partir de la experiencia de las personas y que usualmente se transmiten de generación en generación. Son saberes que se aceptan como ciertos, sin la necesidad de una comprobación y que se utilizan para resolver problemas de la vida cotidiana. Por lo general estos conocimientos se incorporan de manera espontánea en el trato diario con los objetos y con los demás individuos. Se trata de un aprendizaje que se desarrolla de forma irregular, natural y no planificada. Características del conocimiento vulgar No se conoce su origen El conocimiento vulgar se caracteriza por tener un origen difuso y por no utilizar ningún método o sistema de demostración para aseverar su validez. Por el contrario, su estructura se apoya en lo aparente y no pretende encontrar una relación con los hechos. Sensitivo y superficial Además, se destaca por ser: a) sensitivo, ya que se basa en las sensaciones y los sentimientos de la persona, b) y superficial, pues no profundiza en su análisis. Subjetividad y dogmatismo Otros de sus rasgos son la subjetividad, debido a que su internalización depende del juicio, las posturas y los valores propios; y el dogmatismo, en tanto que su aceptación se fundamenta en creencias y respuestas no comprobadas. Asistemático Por otro lado, el conocimiento vulgar también es asistemático, ya que no se ajusta a ninguna lógica o sistema ni tiene conexión con otros elementos, y arbitrario, pues no considera otras nociones o ideas. Es superficial Del mismo modo, en él no hay una profundización en el proceso del saber, sino que solo se hace referencia a lo evidente o a lo que surge de una observación simple. conocimiento científico es aquel que se obtiene a través de las hipótesis, el razonamiento, el estudio y la comprobación. Este saber se adquiere de manera consiente, en respuesta a una búsqueda intencionada. El mismo no suele estar al alcance de todos, sino que se maneja en los ámbitos académicos y especializados.
  • 2. Características del conocimiento científico Al contrario del vulgar, este conocimiento se caracteriza por tener un origen concreto y por utilizar sistemas de demostración para aseverar su validez. Además, se destaca por ser racional, ya que se basa en el análisis y en la elaboración de conjeturas, y objetivo, pues remite a los hechos en sí mismos, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir. Otra de sus particularidades son el ser metódico, debido a que sigue un planeamiento y un orden que es intencionado, y progresivo, en tanto que hay un avance permanente. Por otro lado, el conocimiento científico también es sistemático, ya que se ajusta a una lógica y tiene conexión con otras ideas y elementos, y acumulativo, pues parte de otros saberes establecidos y sirve de base para otros que vendrán. Por último, su principal característica es que es verificable y se puede probar de manera empírica. EL PERFIL DEL INVESTIGADOR Y LA INVESTIGADORA Vamos por parte, “investigación” se puede definir como un conjunto de técnicas y procedimientos utilizados por la ciencia para descubrir algún propósito planteado. La investigación es un proceso que se inicia cuando alguien (un investigador/a) se plantea, dentro de un área temática determinada, un problema al que quiere darle una solución o una respuesta. Las personas investigamos porque el deseo de descubrir aquello que nos rodea esta en nuestra esencia humana. Ahora bien, la pregunta ¿para qué investigamos? nos abre a un abanico de respuestas posibles que se ligarán estrechamente luego con la Ética científica, ya veremos a que nos referimos un poco más adelante. La investigación científica Podemos decir que: “La investigación científica es un proceso ordenado y sistemático de indagación en el cual, mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios, se persigue el estudio, análisis o indagación en torno a un asunto o tema, con el objetivo subsecuente de aumentar, ampliar o desarrollar el conocimiento que se tiene de este. El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a problemas específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer principios, reformular planteamientos, refutar resultados, etc. Para ello, la investigación se vale de la metodología científica, que es una herramienta para proceder, de forma estructurada y sistemática, al análisis y la indagación del problema planteado.”
  • 3. La investigación científica debe ser: Sistemática: ideas, métodos y términos de las diversas investigaciones están relacionadas entre sí. Metódica: el investigador utiliza caminos determinados, métodos generales que son validos para la comunidad científica. Racional: sus pasos y resultados deben ser lógicos al pensamiento humano Critica: debe someterse siempre a prueba, para lograr una mayor objetividad en los resultados. Por ello mismo, la investigación científica avanza permanentemente. La investigación científica tiene que tener: • Un objeto de investigación que es sobre lo que se va a investigar. • Un medio, son el conjunto métodos y técnicas consonantes con el tipo de investigación que se va a abordar. • Una finalidad de la investigación, que es la razón que motivan a la investigación. El investigador y la investigadora Son personas dedicadas a la exploración y/o profundización de los conocimientos disponibles respecto a un tema de su interés, ya sea de naturaleza científico-tecnológica, humanística o metodológica. Un buen investigador e investigadora deben ser: Reflexivo/a: Poder realizar aportes personales y proponer diferentes ideas para futuras investigaciones de proyectos en cualquier campo de las ciencias. Objetivo/a: Las observaciones deberán estar basadas en un criterio realista y de autocrítica. Al momento de investigar evitar cualquier prejuicio que pudieran tener. Curioso/a: Observar la realidad, tener inquietudes por descubrir. Ordenado/a: Un buen investigador e investigadora se caracteriza por su habilidad para organizar las actividades de su trabajo mediante planes u horarios a los que les da seguimiento y cumple debidamente. Perseverancia: Ser constante en relación con sus trabajos y logros por completar. Se relaciona con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir buenos resultados. Honesto/a: Un buen investigador e investigadora se caracteriza por la honestidad, el cual no debe alterar o modificar algún documento para veneficios propios, o mentir y engañar para obtener resultados. Competente: Un investigador debe saber seleccionar y aplicar los métodos las técnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigación.
  • 4.
  • 5. LAS CIENCIAS SEGÚN SU OBJETO DE ESTUDIO SE CLASIFICAN EN CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1. ¿Cuáles son las ciencias formales? Las ciencias formales o ciencias ideales son aquellas ciencias cuyo objeto de estudio no es el mundo y la naturaleza, ni las leyes físicas o químicas que lo rigen, sino sistemas formales, es decir, sistemas de relaciones que están, en principio, vacíos de contenido propio, pero que pueden ser aplicados al análisis de cualquier segmento de la realidad. Las ciencias formales no estudian objetos reales, sino formas: abstracciones, relaciones, objetos ideales creados en la mente del ser humano. Podría decirse que no se interesan tanto por el qué, sino por el cómo: las formas y no los contenidos. Este tipo de ciencias son de corte analítico o no empírico, es decir, no validan sus teorías y conocimientos mediante la experimentación o la observación del mundo real, sino mediante el estudio de las reglas de pensamiento que le son propias al sistema, como proposiciones, axiomas, definiciones e inferencias. Su método, por ende, es normalmente el deductivo. Se distinguen de las ciencias fácticas, cuyo objetivo es el entendimiento del mundo real y tangible a través del método científico, y que incluye las ciencias naturales y las ciencias sociales. 2. ¿Qué son las ciencias fácticas? Las ciencias fácticas o factuales, o también ciencias empíricas, son aquellas cuyo cometido es conseguir una reproducción (mental o artificial) de los fenómenos de la naturaleza que se desea estudiar, de manera de comprender las fuerzas y mecanismos que intervienen en ellos. Se trata, así, de las ciencias que se ocupan de la realidad constatable y experimentable, tal y como lo indica su nombre: “fácticas” proviene del término factum del latín, que traduce “hechos”; y “empíricas” del griego empiria que traduce experiencia. En esto se diferencian claramente de las ciencias formales, cuyo objeto de estudio son los sistemas mismos de representación lógica y mental de la realidad, tales como la matemática o la filosofía, interesadas en objetos abstractos y mentales. Las ciencias fácticas, sin embargo, acuden a la lógica y a los procesos formales como herramienta para sostener sus estudios, cuyo principio de no contradicción de los términos expuestos y cuyos pasos metodológicos para la experimentación constituyen el llamado Método científico. Así, las ciencias fácticas o empíricas acuden a la experimentación como una forma de aproximarse a las leyes universales de la realidad, pero sus resultados son siempre, en el mejor de los casos, transitorios: un nuevo descubrimiento puede ponerlos en tela de juicio o variar el modo en que se interpretaban los resultados obtenidos.
  • 6. Tipos de ciencias fácticas Existen dos grandes grupos de ciencias fácticas: • Las ciencias naturales. Las ciencias naturales son aquellas que se interesan por comprender las dinámicas de funcionamiento de la realidad natural, tanto de los seres vivos como de la materia inanimada, y persiguen las respuestas universales sobre la composición de la vida y la naturaleza. La biología es un buen ejemplo de ello. • Las ciencias sociales. Las ciencias sociales en cambio se interesan desde una perspectiva científica por los fenómenos humanos, tales como la constitución de la mente humana, la historia de las civilizaciones o las reglas de la economía. CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS CIENCIAS FORMALES Y FÁCTICAS ¿Qué son las ciencias naturales? Las ciencias naturales son un conjunto de disciplinas científicas que tienen como objeto de estudio los fenómenos naturales y el mundo natural. Utilizan una metodología que envuelve el uso de la observación y la experimentación. Su finalidad es la de aumentar el conocimiento sobre el mundo natural, así como explicar y predecir sus fenómenos. Pretenden desarrollar teorías y descubrir las leyes de la naturaleza. Por ello, excluyen toda explicación que no esté basada en hechos observables, empíricos, medibles y con capacidad de ser puestos a prueba. El método utilizado da prioridad a la experimentación y está basado en un principio hipotético-deductivo. Es decir, se parte de un problema, se observan los hechos, se establece una hipótesis y luego se pone a prueba la hipótesis a través de la experimentación.
  • 7. Gracias a las particularidades de su objeto de estudio, en las ciencias naturales es más sencillo determinar y aislar el conjunto de variables en estudio que en las ciencias sociales. Predictibilidad y fiabilidad en las ciencias naturales Puesto que las ciencias naturales intentan descubrir y establecer leyes, teorías y principios, el comportamiento de los fenómenos naturales debe ser predecible. Se pone a prueba aquello que ha sido descubierto o las teorías que se han alcanzado, con aquello que se observa u observará en el mundo real. ¿Qué son las ciencias sociales? Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas que tienen como objeto de estudio el ser humano, su comportamiento, interacciones, creaciones y la sociedad. Su intención es la de explicar y comprender cómo funciona el mundo social. Para esto, las ciencias sociales se valen de diferentes aproximaciones metodológicas, cuantitativas y cualitativas, para recolectar y analizar datos. Aun si su capacidad predictiva es limitada, pueden establecer parámetros que aumentan la probabilidad de predecir ciertos fenómenos sociales. Para los científicos sociales es muy difícil realizar experimentos en un ambiente que permita evaluar, controlar y medir todas las variables posibles. Por esto, una de sus grandes limitaciones es la dificultad de descubrir y establecer leyes y teorías generales. Métodos cuantitativo y cualitativo en las ciencias sociales Las ciencias sociales utilizan tanto el método cuantitativo como el cualitativo, o ambos en conjunto (método mixto), en el trabajo de investigación. El enfoque cualitativo se centra en comprender y explicar la realidad social a partir de los datos recolectados y su análisis. Se interesa por contextos específicos, generalmente acontecimientos que tienen sus propias particularidades y cuya explicación no aplica a otros contextos sociales. Técnicas utilizadas: Entrevistas, observación sin interferencia, análisis de documentos históricos y bibliográficos y de otros medios (fotografías, video, grabaciones de sonido), son algunas de las técnicas utilizadas en este método. El enfoque cuantitativo se centra en analizar los resultados de mediciones realizadas con instrumentos que reduzcan la posibilidad de error o invalidez de los datos, así como de generalizar descubrimientos. Este método sigue el parámetro de acción de las ciencias naturales y tiene como fin hacer descubrimientos para ampliar el campo de conocimiento. Técnicas utilizadas: Estudios cruzados, encuestas cerradas y de opinión, cuestionarios, entrevistas estructuradas y experimentos son algunos ejemplos de las técnicas utilizadas en este método.
  • 8. ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: 1. CARÁTULA: TEMA: Elegir uno de los tres ejes trabajados en clases para hacer la investigación: 1. Desarrollo Personal 2. Alimentación consciente. 3. Desarrollo Financiero AUTOR/ES: Nombre de los integrantes que hicieron el trabajo. (Máximo 2 dos) COLEGIO: MATERIA: PROFESORA: AÑO: 2. INDICE: Presentar los contenidos del proyecto con su respectivo número de página 3) INTRODUCCIÓN: A) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Plantear la situación problemática que se desea investigar, o el tema puntual con el que se desea trabajar escribiéndolo en forma de pregunta. No se olviden de especificar los límites espacial y temporal. Por ejemplo: - ¿De qué manera influye el uso de la tecnología en el nivel académico de los estudiantes del colegio 20 de febrero en lo que va del año del 2019? ( límite espacial: colegio 20 de Febrero Límite temporal: 2019) -¿Qué lugar se le da, hoy en día en Salta, al adulto mayor en lo que se refiere a propuestas de aprendizaje, contención, salud y recreación en el ámbito social? ( límite espacial: Salta y el Límite temporal: hoy en día) B) FUNDAMENTACIÓN: Para armar la fundamentación hay que incluir en un texto: - La justificación de por qué eligieron esa temática seleccionada (cuenten que es lo que motivó a elegir ese tema) -Aclarar por qué considera pertinente la investigación que van a desarrollar. -Aclarar a quién está dirigido este proyecto y el por qué C) OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN: Aquí se debe explicitar para qué se hace este proyecto y qué es lo que se quiere lograr con la implementación del mismo: Recuerden de escribir los verbos en infinitivo (ar, er e ir) Ver ejemplos: 1. Analizar el uso de las tecnologías educativas que realiza la persona mayor 2. Descubrir las actividades creativas que ofrecen al adulto mayor 3. Concientizar a la familia sobre la importancia de acompañar al abuelo o abuela 4) MARCO TEÓRICO: DESARROLLO DE CONCEPTOS CLAVES
  • 9. En función del eje seleccionado determinar los conceptos claves y desarrollarlos. Por ejemplo: Si eligen el eje de DESARROLLO PERSONAL: deben investigar sobre: observador, tipos de observador, víctima y protagonista, actitud, autoestima, entre otros. 5) MARCO METODOLÓGICO: A) TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ENCUESTA En esta oportunidad vamos a trabajar con las técnicas de recolección de datos solamente: En función del tema, debe armarse una encuesta. Para ello, se debe determinar la muestra, es decir a quién se le va a realizar detallando el por qué de su elección. Es decir, si la encuesta está dirigida a adolescentes, adultos o niños. B) PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Hacer para cada una de las preguntas de la encuesta un diagrama circular o de barra. Por ejemplo: Analizando los datos de esta pregunta, observamos que un 45% de los adultos mayores encuestados, puede solventar sólo algunos gastos necesarios con la jubilación, el un 45% respondió que no puede solventar los gastos necesarios y un 10% tal vez algunos gastos necesarios 6) REFLEXIÓN FINAL: En este punto, deben hacer un análisis final del proyecto dando cuenta qué es lo que les permitió lograr esta investigación, si tienen claridad de los pasos necesarios para llevar a cabo este diseño, si lo hicieron en grupo: contar si trabajaron con un fuerte compromiso de los integrantes , si lograron algunos de los objetivos que se propusieron, si les resultó positivo o no investigarlo, si ampliaron o no sus conocimientos con el aporte de especialistas, cómo les resultó hacer las encuestas, qué información sumaron a partir de ellas. En síntesis, deben hacer una reflexión que contemplen EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS 7) BIBLIOGRAFÍA (según las normas APA) Detallar los libros, documentos y páginas que utilizaron para hacer el diseño. 8) ANEXO: Agregar las fotografías que sacaron, las entrevistas, las encuestas y todo el material que consiguieron.