SlideShare una empresa de Scribd logo
. Consejo Directivo
Nacional
Dr. En!. Sebastian Bustamante Edquen
Decano
Lic. Neisme Lucy Revilla Montes
Vice Decana
, Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales
Secretaria I
Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino
Secretaria 11
r"'-- Dra. Juvita Oina Soto Hilario
( Tesorera
f Lic. Janet Erika auispe Cavero
Vocal I
Mg. Mirian Corina Cribillero Roca
Vocal 11
Lic. Flor de María Cotrina Chávez '
Vocal 111
Mg. María Isabel Landa Llanes
Vocal IV
COLEGIO DE
DECRETO LEY N° 22315
CONSEJO NACIONAL
Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús Maria LIMA PERÚ Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072
.,",".- ~l€)§iQc!.e,EU1fermeros@cep.org.pe Pág. Web: www.cep.org.pe
Y~':~'-:~.'. .. ~~~~l,l.)jVtl~iv;1,f ú-~l· 1·
'--IJ •••~.::....,y _ _
• ·V.a...;-1 "
_ ., a ,
"ANO o ..LA OIVERSIFICAGIOjJ PRODUCTIVA YiDEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCAClON"
u J:':f ~IJI~ I '
FiB J~.._..~....8 O ~iD O Jesús María, 16 de Setiembre de 2015
OFICIO N" 01340-20 - Nie H6ra: ". ." •• ,
•••••••.••••~E.
..•...:~,,.,l).'tO
~"•••······~~CUVU
.)Sr.. lA ~tesÓena fatna
. , de a ,.uet '1
COtn$OO
Señora:
CUCULlZA TORRE LUISA MARíA
Congresista de la República
Presente.-
Asunto: Propuesta de Proyecto de Ley. que "incorpora al
profesional en enfermería en todas las instituciones
educativas a nivel nacional"
De mi consideración:
Es grato dirigirme a Ud., a fin de expresarle mi cordial saludo y el de
los Miembros del Consejo Directivo Nacional del Colegio de Enfermeros del Perú.
El motivo del presente, es hacerleIlegar a nombre de esta ilustre
institución que tengo el honor de presidir y dif1gir, la propuesta de Proyecto de Ley
denominado: "Ley que incorpora al Profesional en Enfermería en todas las
instituciones educativas a nivel nacional", de conformidad con el Art. 10r de nuestra
Constitución Política y en concordancia a las atribuciones conferidas por nuestro
Estatuto y Reglamento;
Sabiendo con la seguridad de ser atendidos en esta iniciativa
legislativa, le agradecemos anteladamente sus buenos oficios para cumplir con dicho
fin;
Sea propicia la ocasión para expresarle las muestras de mi especial
consideración y estima personal.
SBE/achr.
Atentamente,
Consejo Directivo
Nacional
Dr. Enf. Sebastian Bustamante Edquen
Decano
Lic. Neisme Lucy Revilla Montes
Vice Decana
Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales
Secretaria I
Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino
Secretaria 11
/"> Dra. Juvita Dina Soto Hilario
I Tesorera
r>.Lic. Janet Erika Quispe Cayera
Vocal I
Mg. Mirian Corina Cribillera Roca
Vocal 11
Lic. Flor de María Cotrina Chávez
Vocal 11I
Mg. María Isabel Landa Uanes
Vocal IV
,
COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU
DECRETO LEY N° 22315
CONSEJO NACIONAL
Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ ,Telf,: 208-5556 Telefax: 330-0072
E-Mail: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pago Web: www.cep.org.pe
PROYECTO DE LEY N° _
El Colegio de Enfermeros del Perú ejerciendo el derecho a
iniciativa legislativa que les confiere el Artículo 107° de la
Constitución Política del Perú; así como de la facultad conferida
por el Artículo 75° del Reglamento del Congreso de la República,
presenta el siguiente:
PROYECTO DE LEY
LEY QUE INCORPORA AL PROFESIONAL EN ENFERMERÍA
EN TODAS LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL
NACIONAL"
ARTÍCULO 10
._ Objeto de la Ley .. La presente leyes la
prestación de los servicios de cuidados primarios de enfermería
en la promoción y prevención de problemas de salud de los
estudiantes así como dotar a todas las Instituciones Educativas
del País de un profesional en enfermería para garantizar una
efectiva protección integral de la Salud en desarrollo de las
garantías y derechos consagrados en el artículo 7° de nuestra
Constitución Política, y por ende de la salud escolar y el
bienestar del educando como derecho esencial y colectivo frente
a factores que lo afectan, como deber del Estado, la Sociedad, y
la familia; y como objetivo fundamental y social del Estado y
componente del orden público esencial para la el desarrollo del
ciudadano peruano en plena formación. .
ARTICULO 2°. Alcance de la Ley. Esta Ley regula la prestación
de los servicios de cuidados primarios de enfermería en la
promoción y prevención de problemas de salud de los
estudiantes.
ARTICULO 3°. Objetivos. Las normas y procedimientos
contemplados en esta ley ordenarán las competencias de la
enfermera escolar de las diferentes' entidades educativas que
prestan servicios en materia de salud escolar con miras al logro
de los siguientes objetivos.
1
Consejo Directivo
Nacional
Dr. Enf. Sebastian Bustamante Edquen
Decano
Lic. Neisme Lucy Revilla Montes
Vice Decana
Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales
Secretaria I
Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino
Secretaria 11
Dra. Juvita Dina Soto Hilario
Tesorera
( Lic. Janet Erika Quispe Cavero
Vocal I
Mg. Mirian Corina Cribillero Roca
Vocal 11
Lic. Flor de María Cotrina Chávez
Vocal 11I
Mg. María Isabel Landa Llanes
Vocal IV
,
COLEGIO DE ENfERMEROS DEL PERU
DECRETO LEY N° 22315
CONSEJO NACIONAL
Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ .Telf.: 2~8-5556 Telefax: 330-0072
E-Mail: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pago Web. www.cep.org.pe
a) Disminuir la prevalencia e incidencia de enfermedades no
transmisibles en los escolares que es población del nivel
primario de atención.
b) Reorientar los recursos del sistema para hacer de las labores
orientadas a la prevención y promoción de estilos de vida y
prácticas saludables, comportamientos sanos en el escolar y
como ciudadanos peruanos. .
La derivación de los casos detectados de dolencia en el
escolar y adolescente a los establecimientos de salud o al
profesional especializado competente.
c)
d) Fomentar la articulación del sector salud con el sector
educación en materia de cuidados primarios de la salud a la
comunidad escolar y por extensión a la familia en el ámbito
local.
e) Involucrar a las comunidades educativas, directivos,
profesores, las asociaciones de padres de familia y los propios
estudiantes. l.
f) Promover y propiciar el desarrollo del recurso humano de
enfermería en el campo de la salud escolar, la formación de
enfermeras especializadas en salud escolar y ado1ecente y el
trabajo interdisciplinario en esta materia y el hacer de la
salud escolar un campo de interés público.
g) Desarrollar un trabajo en red entre las diferentes entidades
prestadoras de servicios para el escolar, que permita
normalizar el diseño de procesos y procedimientos.
ARTICULO 4°. Designación de un profesional de Enfermería,
declárese la necesidad la designación de por 10 menos un
profesional de Enfermería en cada institución educativa
encargado de la prestación de los servicios de cuidados primarios
de enfermería en la promoción y prevención de problemas de
salud de los estudiantes. La imp1ementación de esta disposición
se realiza en forma progresiva de acuerdo con la disponibilidad
presupuesta1, cuyo plazo concluye eh diciembre de 2015.
ARTICULO 5°. Ámbito de AplicaciÓn. En virtud de 10
contemplado en la presente ley, el conjunto de instituciones
educativas públicas del nivel básico (primario y secundario) y
privadas, normas y procedimientos en materia de la enfermería
2
Consejo Directivo
Nacional
Dr. En!. Sebastian Bustamante Edquen
Decano
Lic. Neisme Lucy Revilla Montes
Vice Decana
Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales
Secretaria I
Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino
Secretaria 11
,,--.. Dra. Juvila Dina Solo Hilario
Tesorera
r'">. Lic. Janel Erika Quispe Cayera
Vocal I
Mg. Mirian Corina Cribillero Roca
Vocal 11
Lic. Flor de Maria Cotrina Chávez
Vocal 111
Mg. Maria Isabel Landa uanes
Vocal IV
r>.
r>;
,
COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU
DECRETO LEY N° 22315
CONSEJO NACIONAL
Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072
E-Mail: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pág. Web: www.cep.org.pe
escolar se ordenará en función de la realización de un trabajo en
red, a través del que se garantice la prestación integral de
servicios en salud escolar y se generen procesos participativos
de optimización de la calidad en la prestación de servicios para
el escolar y adolescente.
ARTICULO6°. Competencias, el Profesional en enfermería en
las instituciones educativas ejecutará las siguientes
competencias:
Asistencia y cuidado
• Administración y control de medicación prescrita por un
médico. Continuidad del cuidado en tratamientos clínicos
especiales.
• Atención en urgencias y accidentes en la escuela.
• Seguir normas de las especialistas en niños con
enfermedades crónicas.
Promoción y prevención de la Salud
• Fomento de normas de higiene corporal y ambiental.
• Control de Crecimiento y Desarrollo del niño en sus
diferentes etapas.
• Control de peso y talla.
• Evaluación nutricional (índice de masa corporal).
• Tamizaje de calendario de inmunizaciones (refuerzos).
• Control de índice de masa corporal por grupos etarios.
• Detención precoz de enfermedades no comunicables:
obesidad, hipertensión, diabetes, etc.
• Educación y seguimiento a los escolares en estilo de vida
saludables de consumo con enfoque intercultural.
• Promoción de la alimentación saludable
• Educación contra la violencia escolar/familiar, consumo de
drogas, embarazo precoz y educación en salud reproductiva.
• Enseñar educación para la salud ,a padres y profesores.
¡{
• Prevención de infecciones y accidentes.
• Actividades de prevención en emergencias y desastres en
coordinación con Defensa Civil.
3
.-
Consejo Directivo
Nacional
Dr. Enf. Sebastian Bustamante Edquen
Decano
Lic. Neisme Lucy Revilla Montes
Vice Decana
Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales
Secretaria I
Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino
Secretaria 11
/"> Dra. Juvita Dina Soto Hilaría
Tesorera
r">. Lic. Janet Erika Ouispe Cavero
Vocal I
Mg. Mirian Corina Cribillero Roca
Vocal 11
Lic. Flor de María Cotrina Chávez
Vocal 11I
Mg. María Isabel Landa Llanes
Vocal IV
,
COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU
DECRETO LEY N° 22315
CONSEJO NACIONAL
Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072
E-Mail: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pág. Web: www.cep.org.pe
Trabajo concertado
hipoacusia, Tamizaje
desnutrición.
• Seguimiento de alumnos con problemas psiquiátricos junto
a Salud Mental.
• en la prevenClOn· de Salud Oral,
de agudeza visual, ceguera precoz y
• Detección de sintomático s respiratorios (Zonas focalizadas).
• Historia de Enfermería, con recogida y custodia de informes
médicos.
Gestión en Salud
• Elaboración de programas de educación para la salud con
equipo educativo.
• Organización y gestión del consultorio de enfermera escolar.
• Coordinación interprofesional e intersectorial.
• Participación en la Formulación y Ejecución de proyecto de
inversión pública en la Institución Educativa.
l.
Investigación en Enfermería Escolar
• Epidemiologia del Escolar YAdolescente.
• Tecnologías del Cuidado de Enfermería al escolar y
adolescente.
4
;
Consejo Directivo
Nacional
Dr. Enf. Sebastian Bustamante Edquen
Decano
Lic. Neisme Lucy Revilla Montes
Vice Decana
Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales
Secretaria I
Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino
Secretaria 11
/">. Dra. Juvita Dina Soto Hilario
Tesorera
r>. Lic. Janet Erika Quispe Cavero
Vocal I
Mg. Mirian Corina Cribillero Roca
Vocal 11
Lic. Flor de María Cotrina Chávez
Vocal 11I
Mg. María Isabel Landa Uanes
Vocal IV
,
COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU
DECRETO LEY W 22315
CONSEJO NACIONAL
Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072
E-Mail: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pág. Web: www.cep.org.pe
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
PRIMERA.- El Ministerio de Educación elabora el reglamento de
la presente Ley en el plazo de 60 días calendario.
SEGUNDA.- El Profesional en Enfermería será categorizado como
profesional de la salud y cuya remuneración es incluida en el
presupuesto del Sector Educación, por lo que los gobiernos
regionales incluirán en el presupuesto bianual el financiamiento
de dichas plazas. Las instituciones educativas privadas lo harán
con cargo a sus presupuestos institucionales.
TERCERA.- La enfermera en la Escuela es trabajadora del sector
educación como profesional especialista en el bienestar del
educando, tal como contemplan los lineamientos de política de
educación en el Perú.
CUARTA.- El Gobierno Central y los gobiernos regionales
quedan autorizados efectuar las apropiaciones presupuestales
necesarias para el cumplimiento de la presente Ley.
QUINTA.- Derógense o déjense sin efecto las disposiciones que
se opongan a la presente Ley.
5
Consejo Directivo
Nacional
Dr. En!. Sebastian Bustamante Edquen
Decano
Lic. Neisme Lucy Revilla Montes
Vice Decana
Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales
Secretaria I
Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino
Secretaria 11
Dra. Juvita Dina Soto Hilario
Tesorera
r">. Lic. Janet Erika Quispe Cavero
Vocal I
Mg. Mirian Corina Cribillero Roca
Vocal 11
Lic. Flor de María Cotrina Chávez
Vocal 11I
Mg. María Isabel Landa Llanes
Vocal IV
,
COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU
DECRETO LEY N° 22315
CONSEJO NACIONAL
Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ .Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072
E-Mail: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pago Web: www.cep.org.pe
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ~
Fundamentos Preliminares
SITUACION DE SALUD DE LOS ESCOLARES y
ADOLESCENTES EN EL PERU:
A nivel mundial las y los adolescentes representan el 20% de la
población total y de este 20%, el 85% se encuentra en los países
en vías de desarrollo 1. En relación a los países de América del
Sur, el Perú es considerado como el cuarto país con mayor
cantidad de habitantes después de Brasil, Colombia y Argentina.
Con respecto a América Latina (20"países), el Perú ocupa el
quinto lugar, siendo antecedido por Brasil, México, Colombia y
Argentina. En lo que se refiere al continente americano (39
países), el Perú ocupa el séptimo lugar como país con mayor
población; el primero corresponde a Estados Unidos de Norte
América, seguido de Brasil, México, Colombia, Argentina y
Canadá2. Se estima que entre 1960 y 1990, el número de
adolescentes entre los 10 y 19 años de edad en América Latina
aumentó en 138%3; así mismo, en 1999 la población entre los
10 y 24 años de edad alcanzó los 155 millones, representando
alrededor de un tercio de la población total de América Latina y
El Caribe4. La salud de las personas es relevante para el
desarrollo socioeconómico de cualquier país, más aún SI
hablamos de la salud de las y los adolescentes, pues si bien es
cierto que gran parte de los hábitos nocivos para la salud
adquiridos durante la adolescencia no se traducen en morbilidad
6
Consejo Directivo
Nacional
Dr. Enf. Sebastian Bustamante Edquen
Decano
Lic. Neisme Lucy Revilla Montes
ViceDecana
Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales
Secretaria I
Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino
Secretaria 11
,~ Dra. Juvita Dina Soto Hilario
Tesorera
r- Lic. Janet Erika Quispe Cavero
Vocal I
Mg. Mirian Corina Cribillero Roca
Vocal 11
Lic. Flor de Maria Cotrina Chávez
Vocal 111
Mg. María Isabel Landa Llanes
Vocal IV
,
COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU
DECRETO LEY N° 22315
CONSEJO NACIONAL
Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ .Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072
E-Mail: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pago Web: www.cep.org.pe
o mortalidad durante la adolescencia en sí misma, sí 10 hacen en
años posteriores5. La OMS estima que el 70%"de las muertes
prematuras en el adulto tienen su etiología en conductas
desarrolladas durante la adolescencia.
En el Perú la población adolescente representa
aproximadamente la quinta parte de la población total (20,72%),
superando cuantitativamente a la población infantil. Del total de
adolescentes, 51,93% tienen edades comprendidas entre los 10
y los 14 años
Continúa siendo de gran preocupación el alto índice de
embarazos adolescentes. Según los resultados de la ENDES
(Encuesta Demográfica y de Salud Familiar) 2013, del total de
adolescentes de 15 a 19 años el 1,~.9%ya estuvo alguna vez
embarazada. Los mayores porcentajes de maternidad
adolescente se presentan entre las mujeres con educación
primaria (36.2 %),en las residentes de la Selva (23.7%), entre las
que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (23.9%)yen
el área rural (20.3%). Mientras que menores porcentajes se
aprecian en Lima Metropolitana (10.6%), entre aquellas con
educación superior y en las del quintil superior de riqueza (8.5%
y 5.6%, respectivamente).
Perú se mantiene firme en la lucha contra el VIHj SIDA. El
primer caso diagnosticado de SIDAen el país fue en el año 1983.
Hasta el 2014, se han reportado 31 893 casos de SIDA.4.8% de
los afectados son menores de 19 años de edad. Este porcentaje
representa 1547 niños, niñas y adolescentes, de los cuales 926
son hombres y 621 son mujeres.
7
Consejo Directivo
Nacional
Dr. Ení, Sebastian Bustamante Edquen
Decano
üc, Neisme Lucy Revilla Montes
Vice Decana
Mg, Rosa Luz Ganoza Gonzales
Secretaria I
Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino
Secretaria 11
Ora, Juvita Dina Soto Hilario
Tesorera
f"'"" uc. Janet Erika Quispe Cavero
Vocal I
Mg. Mirian Corina Cribillero Roca
Vocal 11
líe. Flor de Maria Colrina Chávez
Vocal 11I
Mg. Maria Isabel Landa Llanes
Vocal IV
,
COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU
DECRETO LEY N° 22315
CONSEJO NACIONAL
Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072
E-Mail: colegiodeenfermeros@cep,org.pe Pág. Web: www.cep.org.pe
Los casos de VIH/SIDA en este grupo de la población están
relacionados más frecuentemente a la práctica de relaciones
sexuales en condiciones inseguras, falta de educación sexual
apropiada, en el desconocimiento de las medidas de protección,
uso inadecuado de inyectables, situaciones de violación o
patrones culturales de género, contexto que empuja,
principalmente en los varones, a situaciones riesgosas, tanto
para su salud sexual como para la de sus parejas.
En cuanto a la salud nutricional entre los años 2000 y 2013, la
anemia en las adolescentes mujeres de 15 a 19 años disminuyó
de 29% a 17.7%. Sin embargo, en este aspecto preocupa la
creciente aparición del sobrepeso que afecta 23.6% de
adolescentes hombres y mujeres peruanos, y suele ser más
¡ •
frecuente en la zona urbana que en la rural.
En el aspecto educativo se ha incrementado la participación en
la escuela secundaria. La cobertura en este nivel de educación
llegó a 81.5% en 2014. Mientras que el porcentaje que culminaba
oportunamente la educación secundaria, entre los 17 y 18 años
de edad, era de 49% en el 2013, llegó a 64%.8% en 2014.
Si comparamos los ámbitos urbano y rural existe una brecha
importante. Mientras que en el área urbana el 73.2% de las y los
adolescentes sí termina la secundaria en la edad normativa, sólo
42.3% 10 hace en el medio rural.
Sin embargo del total de estudiantes de 12 a 17 años que asiste
a la educación secundaria, un 13:7% 10 hace en condición de
atraso escolar, es decir, cursa un grado inferior al
correspondiente para su edad.
8
Consejo Directivo
Nacional
Dr. Enf. Sebastian Bustamante Edquen
Decano
Lic. Neisme Lucy Revilla Montes
Vice Decana
Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales
Secretaria I
Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino
Secretaria 11
Dra. Juvita Dina Soto Hilario
Tesorera
~ Lic. Janet Erika Quispe Cavero
Vocal I
Mg. Mirian Corina Cribillero Roca
Vocal 11
Lic. Flor de María Cotrina Chávez
Vocal 11I
Mg. María Isabel Landa Llanes
Vocal IV
,
COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU
DECRETO LEY N° 22315
CONSEJO NACIONAL
Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072
E-Mail: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pág. Web: www.cep.org.pe
Las probabilidades de experimentar atraso escolar son
ligeramente mayores para los adolescentes hombres (15.4%), en
comparación con sus compañeras mujeres (11.9%). La condición
de atraso pone en evidencia las amplias brechas por área de
residencia, lengua materna y condición de pobreza. El 30.4% de
- .'
los y las adolescentes que asiste a la educación secundaria en la
zona rural, 10 hace a grados inferiores para su edad; en cambio,
en la urbana 10 hace el 11%.
Las brechas por lengua materna son aún más acentuadas. La
tasa de atraso de los que tienen como lengua materna el
castellano (12.7%), es superior al 35.2% entre los y las
adolescentes que hablan una lengua indígena. Asimismo, el
atraso escolar en secundaria de quienes tienen al quechua como
lengua materna es de 34.9%, y al Aymara de 18.5%, mientras
que en el caso de los adolescentes de las lenguas indígenas
amazónicas se encuentra entre el 39% y 46%.
En el Plan de Acción por la Infancia 2012-2021 se advierte que
La explotación sexual infantil en el Perú es un problema grave
que afecta a un número creciente de adolescentes. Entre las
múltiples y complejas causas, destacan la tolerancia· o
indiferencia de la población, las equivocadas pautas de crianza
basadas en la falta de respeto de parte de los varones a la
integridad física y sexual de las mujeres, como pruebas de
hombría, en el contexto de una cultura machista, en el uso de la
violencia (sea psicológica, física o sexual), las deficiencias del
ir
sistema de administración de justicia que en ocasiones da lugar
a la impunidad de los agresores sexuales y de los explotadores
(proxenetas, clientes y facilitadores), así como las condiciones de
9
Consejo Directivo
Nacional
Dr. Enf. Sebastian Bustamante Edquen
Decano
Lic. Neisme Lucy Revilla Montes
ViceDecana
Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales
Secretaria I
Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino
Secretaria 11
( Dra. Juvita Dina Soto Hilario
Tesorera
~r'<. Lic. Janet Erika auispe Cavero
Vocal I
Mg. Mirian Corina Cribillero Roca
Vocal 11
Lic. Flor de María Cotrina Chávez
Vocal 111
Mg. María Isabel Landa Llanes
Vocal IV
,
COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU
DECRETO LEY N° 22315
CONSEJO NACIONAL
Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ .Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072
E-Mail: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pago Web: www.cep.org.pe
pobreza y exclusión en las que vive un gran porcentaje de
familias peruanas. '
La población en edad escolar representa más del 30% del total
de la población peruana, de otro lado, constituye el potencial
humano del-cual depende el desarrollo del país. La población
escolar del sector pública, está compuesta por un total de
5'467,305 alumnos que representa el 75.78% del total de
población escolar del país.
Los niños y adolescente pasan gran parte de su tiempo en la
escuela. Éste es un lugar ideal para fomentar hábitos de salud
y también para aprender, prepararse para' el futuro y
relacionarse con otros niños.
En la escuela también surgen problemas de salud. Se contagian
muchas enfermedades. Hay accidentes con eljuego o el deporte.
Algunos niños tienen problemas con sus sentimientos y
emociones. Y además están los alumnos con enfermedades y
discapacidades crónicas.
Es necesidad urgente, la presencia de la enfermera en la escuela,
que permita la atención y cuidado ante situaciones que pueden,
ser urgentes como crisis epilépticas, diabetes, asma, alergias,
etc. El profesional de enfermería tiene la capacidad para actuar
de forma rápida y eficaz. Además los niños con enfermedades
crónicas y discapacidades deben recibir las atenciones sanitarias
que precisen durante la jornada escolar.
)
El Plan de Salud Escolar en el Perú, tiene como objetivos
específicos:
10
Consejo Directivo
Nacional
Dr. Enf. Sebastian Bustamante Edquen
Decano
Lic. Neisme Lucy Revilla Montes
Vice Decana
Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales
Secretaria I
Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino
Secretaria 11
Dra. Juvita Dina Soto Hilario
Tesorera
r>; Lic. Janet Erika Quispe Cavero
Vocal I
Mg. Mirian Corina Cribillero Roca
Vocal 11
Lic. Flor de María Cotrina Chávez
Vocal 11I
Mg. María Isabel Landa llenes
Vocal IV
,
COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU
DECRETO LEY N° 22315
CONSEJO NACIONAL
Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ .Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072
E-Maíl: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pago Web: www.cep.org.pe
a. Detectar oportunamente los riesgos y daños relaciones con
el proceso de aprendizaje, mediante el tarñizaje regular y
periódico en las instituciones educativas y el tratamiento
precoz en los establecimiento de salud.
b. Fortalecer el desarrollo de una cultura de salud para el.Ó«
cuidado y autocuidado de la salud, mediante la promoción
de prácticas y conductas saludables, considerando la
necesidad sanitaria regional y adecuación cultural.
c. Generar entorno s saludables dentro y alrededor de las
instituciones mediante articulaciónlaeducativas,
intergubernamental e intersectorial.
Cuando la escuela no está dotada de personal de salud ....
• Los niños con problemas crónicos van menos a clase.
Esto es una desventaja respecto a los otros niños.
• Los profesores no saben afrontar algunas situaciones.
No se centran en su labor docente y no es su
competencia profesional.
11

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto de ley Salud Escolar

Consultorio docente
Consultorio docenteConsultorio docente
Consultorio docente
Karol Celeste Quezada
 
Pesquisa neonatal
Pesquisa neonatalPesquisa neonatal
Pesquisa neonatal
rosinac1986
 
Monografia metodos
Monografia metodosMonografia metodos
Monografia metodos
Pierina Elizabeth
 
Prevencion-conducta-suicida-en-adolescentes (1).pptx
Prevencion-conducta-suicida-en-adolescentes (1).pptxPrevencion-conducta-suicida-en-adolescentes (1).pptx
Prevencion-conducta-suicida-en-adolescentes (1).pptx
FernandoVelsquezOrel
 
Andrea estefanya 2
Andrea estefanya 2Andrea estefanya 2
Andrea estefanya 2
Andrea Estefanya
 
ABORDAJE DE NODULO TIROIDEO NO TOXICO GPC.pdf
ABORDAJE DE NODULO TIROIDEO NO TOXICO GPC.pdfABORDAJE DE NODULO TIROIDEO NO TOXICO GPC.pdf
ABORDAJE DE NODULO TIROIDEO NO TOXICO GPC.pdf
Gabyto Jgs
 
manual_atencion_integral_niñez.pdf
manual_atencion_integral_niñez.pdfmanual_atencion_integral_niñez.pdf
manual_atencion_integral_niñez.pdf
DianaTigse3
 
manual_atencion_integral_niñez.pdf
manual_atencion_integral_niñez.pdfmanual_atencion_integral_niñez.pdf
manual_atencion_integral_niñez.pdf
Jorge Bermeo León
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA manual_atencion_integral_niñez.pdf
GUIA DE PRACTICA CLINICA manual_atencion_integral_niñez.pdfGUIA DE PRACTICA CLINICA manual_atencion_integral_niñez.pdf
GUIA DE PRACTICA CLINICA manual_atencion_integral_niñez.pdf
EvelynCndor2
 
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
esm zald
 
PROVECTOS VINCULACIÓN ABRIL- SEPRIEMBRE 2021.pptx
PROVECTOS VINCULACIÓN ABRIL- SEPRIEMBRE 2021.pptxPROVECTOS VINCULACIÓN ABRIL- SEPRIEMBRE 2021.pptx
PROVECTOS VINCULACIÓN ABRIL- SEPRIEMBRE 2021.pptx
Andre Tobar
 
Portafolio fisologia
Portafolio fisologiaPortafolio fisologia
Portafolio fisologia
evelynmargaritadias12
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Clauus Olivares
 
Drogas unellez (2)
Drogas  unellez (2)Drogas  unellez (2)
Drogas unellez (2)
MAESTRANTE2017
 
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de pueblaMemoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Ana Maria Luisa Brocado Parra
 
Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad. Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad.
Emmanuel Castro
 
Informe final Dora Alicia Beltran, Emmanuel Castro
Informe  final Dora Alicia Beltran, Emmanuel CastroInforme  final Dora Alicia Beltran, Emmanuel Castro
Informe final Dora Alicia Beltran, Emmanuel Castro
Emmanuel Castro
 
Presentación del VI Congreso Nacional de Enfermeria de Atención Primaria
Presentación del VI  Congreso Nacional de Enfermeria de Atención PrimariaPresentación del VI  Congreso Nacional de Enfermeria de Atención Primaria
Presentación del VI Congreso Nacional de Enfermeria de Atención Primaria
Seapa
 
Iii 1. profam
Iii 1. profamIii 1. profam
Iii 1. profam
FranciscaElenaRomero
 
Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátrico
Lidia Gramajo
 

Similar a Proyecto de ley Salud Escolar (20)

Consultorio docente
Consultorio docenteConsultorio docente
Consultorio docente
 
Pesquisa neonatal
Pesquisa neonatalPesquisa neonatal
Pesquisa neonatal
 
Monografia metodos
Monografia metodosMonografia metodos
Monografia metodos
 
Prevencion-conducta-suicida-en-adolescentes (1).pptx
Prevencion-conducta-suicida-en-adolescentes (1).pptxPrevencion-conducta-suicida-en-adolescentes (1).pptx
Prevencion-conducta-suicida-en-adolescentes (1).pptx
 
Andrea estefanya 2
Andrea estefanya 2Andrea estefanya 2
Andrea estefanya 2
 
ABORDAJE DE NODULO TIROIDEO NO TOXICO GPC.pdf
ABORDAJE DE NODULO TIROIDEO NO TOXICO GPC.pdfABORDAJE DE NODULO TIROIDEO NO TOXICO GPC.pdf
ABORDAJE DE NODULO TIROIDEO NO TOXICO GPC.pdf
 
manual_atencion_integral_niñez.pdf
manual_atencion_integral_niñez.pdfmanual_atencion_integral_niñez.pdf
manual_atencion_integral_niñez.pdf
 
manual_atencion_integral_niñez.pdf
manual_atencion_integral_niñez.pdfmanual_atencion_integral_niñez.pdf
manual_atencion_integral_niñez.pdf
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA manual_atencion_integral_niñez.pdf
GUIA DE PRACTICA CLINICA manual_atencion_integral_niñez.pdfGUIA DE PRACTICA CLINICA manual_atencion_integral_niñez.pdf
GUIA DE PRACTICA CLINICA manual_atencion_integral_niñez.pdf
 
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
 
PROVECTOS VINCULACIÓN ABRIL- SEPRIEMBRE 2021.pptx
PROVECTOS VINCULACIÓN ABRIL- SEPRIEMBRE 2021.pptxPROVECTOS VINCULACIÓN ABRIL- SEPRIEMBRE 2021.pptx
PROVECTOS VINCULACIÓN ABRIL- SEPRIEMBRE 2021.pptx
 
Portafolio fisologia
Portafolio fisologiaPortafolio fisologia
Portafolio fisologia
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Drogas unellez (2)
Drogas  unellez (2)Drogas  unellez (2)
Drogas unellez (2)
 
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de pueblaMemoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
 
Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad. Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad.
 
Informe final Dora Alicia Beltran, Emmanuel Castro
Informe  final Dora Alicia Beltran, Emmanuel CastroInforme  final Dora Alicia Beltran, Emmanuel Castro
Informe final Dora Alicia Beltran, Emmanuel Castro
 
Presentación del VI Congreso Nacional de Enfermeria de Atención Primaria
Presentación del VI  Congreso Nacional de Enfermeria de Atención PrimariaPresentación del VI  Congreso Nacional de Enfermeria de Atención Primaria
Presentación del VI Congreso Nacional de Enfermeria de Atención Primaria
 
Iii 1. profam
Iii 1. profamIii 1. profam
Iii 1. profam
 
Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátrico
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Proyecto de ley Salud Escolar

  • 1. . Consejo Directivo Nacional Dr. En!. Sebastian Bustamante Edquen Decano Lic. Neisme Lucy Revilla Montes Vice Decana , Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales Secretaria I Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino Secretaria 11 r"'-- Dra. Juvita Oina Soto Hilario ( Tesorera f Lic. Janet Erika auispe Cavero Vocal I Mg. Mirian Corina Cribillero Roca Vocal 11 Lic. Flor de María Cotrina Chávez ' Vocal 111 Mg. María Isabel Landa Llanes Vocal IV COLEGIO DE DECRETO LEY N° 22315 CONSEJO NACIONAL Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús Maria LIMA PERÚ Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072 .,",".- ~l€)§iQc!.e,EU1fermeros@cep.org.pe Pág. Web: www.cep.org.pe Y~':~'-:~.'. .. ~~~~l,l.)jVtl~iv;1,f ú-~l· 1· '--IJ •••~.::....,y _ _ • ·V.a...;-1 " _ ., a , "ANO o ..LA OIVERSIFICAGIOjJ PRODUCTIVA YiDEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCAClON" u J:':f ~IJI~ I ' FiB J~.._..~....8 O ~iD O Jesús María, 16 de Setiembre de 2015 OFICIO N" 01340-20 - Nie H6ra: ". ." •• , •••••••.••••~E. ..•...:~,,.,l).'tO ~"•••······~~CUVU .)Sr.. lA ~tesÓena fatna . , de a ,.uet '1 COtn$OO Señora: CUCULlZA TORRE LUISA MARíA Congresista de la República Presente.- Asunto: Propuesta de Proyecto de Ley. que "incorpora al profesional en enfermería en todas las instituciones educativas a nivel nacional" De mi consideración: Es grato dirigirme a Ud., a fin de expresarle mi cordial saludo y el de los Miembros del Consejo Directivo Nacional del Colegio de Enfermeros del Perú. El motivo del presente, es hacerleIlegar a nombre de esta ilustre institución que tengo el honor de presidir y dif1gir, la propuesta de Proyecto de Ley denominado: "Ley que incorpora al Profesional en Enfermería en todas las instituciones educativas a nivel nacional", de conformidad con el Art. 10r de nuestra Constitución Política y en concordancia a las atribuciones conferidas por nuestro Estatuto y Reglamento; Sabiendo con la seguridad de ser atendidos en esta iniciativa legislativa, le agradecemos anteladamente sus buenos oficios para cumplir con dicho fin; Sea propicia la ocasión para expresarle las muestras de mi especial consideración y estima personal. SBE/achr. Atentamente,
  • 2. Consejo Directivo Nacional Dr. Enf. Sebastian Bustamante Edquen Decano Lic. Neisme Lucy Revilla Montes Vice Decana Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales Secretaria I Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino Secretaria 11 /"> Dra. Juvita Dina Soto Hilario I Tesorera r>.Lic. Janet Erika Quispe Cayera Vocal I Mg. Mirian Corina Cribillera Roca Vocal 11 Lic. Flor de María Cotrina Chávez Vocal 11I Mg. María Isabel Landa Uanes Vocal IV , COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU DECRETO LEY N° 22315 CONSEJO NACIONAL Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ ,Telf,: 208-5556 Telefax: 330-0072 E-Mail: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pago Web: www.cep.org.pe PROYECTO DE LEY N° _ El Colegio de Enfermeros del Perú ejerciendo el derecho a iniciativa legislativa que les confiere el Artículo 107° de la Constitución Política del Perú; así como de la facultad conferida por el Artículo 75° del Reglamento del Congreso de la República, presenta el siguiente: PROYECTO DE LEY LEY QUE INCORPORA AL PROFESIONAL EN ENFERMERÍA EN TODAS LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL NACIONAL" ARTÍCULO 10 ._ Objeto de la Ley .. La presente leyes la prestación de los servicios de cuidados primarios de enfermería en la promoción y prevención de problemas de salud de los estudiantes así como dotar a todas las Instituciones Educativas del País de un profesional en enfermería para garantizar una efectiva protección integral de la Salud en desarrollo de las garantías y derechos consagrados en el artículo 7° de nuestra Constitución Política, y por ende de la salud escolar y el bienestar del educando como derecho esencial y colectivo frente a factores que lo afectan, como deber del Estado, la Sociedad, y la familia; y como objetivo fundamental y social del Estado y componente del orden público esencial para la el desarrollo del ciudadano peruano en plena formación. . ARTICULO 2°. Alcance de la Ley. Esta Ley regula la prestación de los servicios de cuidados primarios de enfermería en la promoción y prevención de problemas de salud de los estudiantes. ARTICULO 3°. Objetivos. Las normas y procedimientos contemplados en esta ley ordenarán las competencias de la enfermera escolar de las diferentes' entidades educativas que prestan servicios en materia de salud escolar con miras al logro de los siguientes objetivos. 1
  • 3. Consejo Directivo Nacional Dr. Enf. Sebastian Bustamante Edquen Decano Lic. Neisme Lucy Revilla Montes Vice Decana Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales Secretaria I Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino Secretaria 11 Dra. Juvita Dina Soto Hilario Tesorera ( Lic. Janet Erika Quispe Cavero Vocal I Mg. Mirian Corina Cribillero Roca Vocal 11 Lic. Flor de María Cotrina Chávez Vocal 11I Mg. María Isabel Landa Llanes Vocal IV , COLEGIO DE ENfERMEROS DEL PERU DECRETO LEY N° 22315 CONSEJO NACIONAL Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ .Telf.: 2~8-5556 Telefax: 330-0072 E-Mail: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pago Web. www.cep.org.pe a) Disminuir la prevalencia e incidencia de enfermedades no transmisibles en los escolares que es población del nivel primario de atención. b) Reorientar los recursos del sistema para hacer de las labores orientadas a la prevención y promoción de estilos de vida y prácticas saludables, comportamientos sanos en el escolar y como ciudadanos peruanos. . La derivación de los casos detectados de dolencia en el escolar y adolescente a los establecimientos de salud o al profesional especializado competente. c) d) Fomentar la articulación del sector salud con el sector educación en materia de cuidados primarios de la salud a la comunidad escolar y por extensión a la familia en el ámbito local. e) Involucrar a las comunidades educativas, directivos, profesores, las asociaciones de padres de familia y los propios estudiantes. l. f) Promover y propiciar el desarrollo del recurso humano de enfermería en el campo de la salud escolar, la formación de enfermeras especializadas en salud escolar y ado1ecente y el trabajo interdisciplinario en esta materia y el hacer de la salud escolar un campo de interés público. g) Desarrollar un trabajo en red entre las diferentes entidades prestadoras de servicios para el escolar, que permita normalizar el diseño de procesos y procedimientos. ARTICULO 4°. Designación de un profesional de Enfermería, declárese la necesidad la designación de por 10 menos un profesional de Enfermería en cada institución educativa encargado de la prestación de los servicios de cuidados primarios de enfermería en la promoción y prevención de problemas de salud de los estudiantes. La imp1ementación de esta disposición se realiza en forma progresiva de acuerdo con la disponibilidad presupuesta1, cuyo plazo concluye eh diciembre de 2015. ARTICULO 5°. Ámbito de AplicaciÓn. En virtud de 10 contemplado en la presente ley, el conjunto de instituciones educativas públicas del nivel básico (primario y secundario) y privadas, normas y procedimientos en materia de la enfermería 2
  • 4. Consejo Directivo Nacional Dr. En!. Sebastian Bustamante Edquen Decano Lic. Neisme Lucy Revilla Montes Vice Decana Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales Secretaria I Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino Secretaria 11 ,,--.. Dra. Juvila Dina Solo Hilario Tesorera r'">. Lic. Janel Erika Quispe Cayera Vocal I Mg. Mirian Corina Cribillero Roca Vocal 11 Lic. Flor de Maria Cotrina Chávez Vocal 111 Mg. Maria Isabel Landa uanes Vocal IV r>. r>; , COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU DECRETO LEY N° 22315 CONSEJO NACIONAL Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072 E-Mail: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pág. Web: www.cep.org.pe escolar se ordenará en función de la realización de un trabajo en red, a través del que se garantice la prestación integral de servicios en salud escolar y se generen procesos participativos de optimización de la calidad en la prestación de servicios para el escolar y adolescente. ARTICULO6°. Competencias, el Profesional en enfermería en las instituciones educativas ejecutará las siguientes competencias: Asistencia y cuidado • Administración y control de medicación prescrita por un médico. Continuidad del cuidado en tratamientos clínicos especiales. • Atención en urgencias y accidentes en la escuela. • Seguir normas de las especialistas en niños con enfermedades crónicas. Promoción y prevención de la Salud • Fomento de normas de higiene corporal y ambiental. • Control de Crecimiento y Desarrollo del niño en sus diferentes etapas. • Control de peso y talla. • Evaluación nutricional (índice de masa corporal). • Tamizaje de calendario de inmunizaciones (refuerzos). • Control de índice de masa corporal por grupos etarios. • Detención precoz de enfermedades no comunicables: obesidad, hipertensión, diabetes, etc. • Educación y seguimiento a los escolares en estilo de vida saludables de consumo con enfoque intercultural. • Promoción de la alimentación saludable • Educación contra la violencia escolar/familiar, consumo de drogas, embarazo precoz y educación en salud reproductiva. • Enseñar educación para la salud ,a padres y profesores. ¡{ • Prevención de infecciones y accidentes. • Actividades de prevención en emergencias y desastres en coordinación con Defensa Civil. 3
  • 5. .- Consejo Directivo Nacional Dr. Enf. Sebastian Bustamante Edquen Decano Lic. Neisme Lucy Revilla Montes Vice Decana Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales Secretaria I Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino Secretaria 11 /"> Dra. Juvita Dina Soto Hilaría Tesorera r">. Lic. Janet Erika Ouispe Cavero Vocal I Mg. Mirian Corina Cribillero Roca Vocal 11 Lic. Flor de María Cotrina Chávez Vocal 11I Mg. María Isabel Landa Llanes Vocal IV , COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU DECRETO LEY N° 22315 CONSEJO NACIONAL Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072 E-Mail: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pág. Web: www.cep.org.pe Trabajo concertado hipoacusia, Tamizaje desnutrición. • Seguimiento de alumnos con problemas psiquiátricos junto a Salud Mental. • en la prevenClOn· de Salud Oral, de agudeza visual, ceguera precoz y • Detección de sintomático s respiratorios (Zonas focalizadas). • Historia de Enfermería, con recogida y custodia de informes médicos. Gestión en Salud • Elaboración de programas de educación para la salud con equipo educativo. • Organización y gestión del consultorio de enfermera escolar. • Coordinación interprofesional e intersectorial. • Participación en la Formulación y Ejecución de proyecto de inversión pública en la Institución Educativa. l. Investigación en Enfermería Escolar • Epidemiologia del Escolar YAdolescente. • Tecnologías del Cuidado de Enfermería al escolar y adolescente. 4
  • 6. ; Consejo Directivo Nacional Dr. Enf. Sebastian Bustamante Edquen Decano Lic. Neisme Lucy Revilla Montes Vice Decana Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales Secretaria I Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino Secretaria 11 /">. Dra. Juvita Dina Soto Hilario Tesorera r>. Lic. Janet Erika Quispe Cavero Vocal I Mg. Mirian Corina Cribillero Roca Vocal 11 Lic. Flor de María Cotrina Chávez Vocal 11I Mg. María Isabel Landa Uanes Vocal IV , COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU DECRETO LEY W 22315 CONSEJO NACIONAL Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072 E-Mail: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pág. Web: www.cep.org.pe DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES PRIMERA.- El Ministerio de Educación elabora el reglamento de la presente Ley en el plazo de 60 días calendario. SEGUNDA.- El Profesional en Enfermería será categorizado como profesional de la salud y cuya remuneración es incluida en el presupuesto del Sector Educación, por lo que los gobiernos regionales incluirán en el presupuesto bianual el financiamiento de dichas plazas. Las instituciones educativas privadas lo harán con cargo a sus presupuestos institucionales. TERCERA.- La enfermera en la Escuela es trabajadora del sector educación como profesional especialista en el bienestar del educando, tal como contemplan los lineamientos de política de educación en el Perú. CUARTA.- El Gobierno Central y los gobiernos regionales quedan autorizados efectuar las apropiaciones presupuestales necesarias para el cumplimiento de la presente Ley. QUINTA.- Derógense o déjense sin efecto las disposiciones que se opongan a la presente Ley. 5
  • 7. Consejo Directivo Nacional Dr. En!. Sebastian Bustamante Edquen Decano Lic. Neisme Lucy Revilla Montes Vice Decana Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales Secretaria I Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino Secretaria 11 Dra. Juvita Dina Soto Hilario Tesorera r">. Lic. Janet Erika Quispe Cavero Vocal I Mg. Mirian Corina Cribillero Roca Vocal 11 Lic. Flor de María Cotrina Chávez Vocal 11I Mg. María Isabel Landa Llanes Vocal IV , COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU DECRETO LEY N° 22315 CONSEJO NACIONAL Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ .Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072 E-Mail: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pago Web: www.cep.org.pe EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ~ Fundamentos Preliminares SITUACION DE SALUD DE LOS ESCOLARES y ADOLESCENTES EN EL PERU: A nivel mundial las y los adolescentes representan el 20% de la población total y de este 20%, el 85% se encuentra en los países en vías de desarrollo 1. En relación a los países de América del Sur, el Perú es considerado como el cuarto país con mayor cantidad de habitantes después de Brasil, Colombia y Argentina. Con respecto a América Latina (20"países), el Perú ocupa el quinto lugar, siendo antecedido por Brasil, México, Colombia y Argentina. En lo que se refiere al continente americano (39 países), el Perú ocupa el séptimo lugar como país con mayor población; el primero corresponde a Estados Unidos de Norte América, seguido de Brasil, México, Colombia, Argentina y Canadá2. Se estima que entre 1960 y 1990, el número de adolescentes entre los 10 y 19 años de edad en América Latina aumentó en 138%3; así mismo, en 1999 la población entre los 10 y 24 años de edad alcanzó los 155 millones, representando alrededor de un tercio de la población total de América Latina y El Caribe4. La salud de las personas es relevante para el desarrollo socioeconómico de cualquier país, más aún SI hablamos de la salud de las y los adolescentes, pues si bien es cierto que gran parte de los hábitos nocivos para la salud adquiridos durante la adolescencia no se traducen en morbilidad 6
  • 8. Consejo Directivo Nacional Dr. Enf. Sebastian Bustamante Edquen Decano Lic. Neisme Lucy Revilla Montes ViceDecana Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales Secretaria I Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino Secretaria 11 ,~ Dra. Juvita Dina Soto Hilario Tesorera r- Lic. Janet Erika Quispe Cavero Vocal I Mg. Mirian Corina Cribillero Roca Vocal 11 Lic. Flor de Maria Cotrina Chávez Vocal 111 Mg. María Isabel Landa Llanes Vocal IV , COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU DECRETO LEY N° 22315 CONSEJO NACIONAL Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ .Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072 E-Mail: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pago Web: www.cep.org.pe o mortalidad durante la adolescencia en sí misma, sí 10 hacen en años posteriores5. La OMS estima que el 70%"de las muertes prematuras en el adulto tienen su etiología en conductas desarrolladas durante la adolescencia. En el Perú la población adolescente representa aproximadamente la quinta parte de la población total (20,72%), superando cuantitativamente a la población infantil. Del total de adolescentes, 51,93% tienen edades comprendidas entre los 10 y los 14 años Continúa siendo de gran preocupación el alto índice de embarazos adolescentes. Según los resultados de la ENDES (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar) 2013, del total de adolescentes de 15 a 19 años el 1,~.9%ya estuvo alguna vez embarazada. Los mayores porcentajes de maternidad adolescente se presentan entre las mujeres con educación primaria (36.2 %),en las residentes de la Selva (23.7%), entre las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (23.9%)yen el área rural (20.3%). Mientras que menores porcentajes se aprecian en Lima Metropolitana (10.6%), entre aquellas con educación superior y en las del quintil superior de riqueza (8.5% y 5.6%, respectivamente). Perú se mantiene firme en la lucha contra el VIHj SIDA. El primer caso diagnosticado de SIDAen el país fue en el año 1983. Hasta el 2014, se han reportado 31 893 casos de SIDA.4.8% de los afectados son menores de 19 años de edad. Este porcentaje representa 1547 niños, niñas y adolescentes, de los cuales 926 son hombres y 621 son mujeres. 7
  • 9. Consejo Directivo Nacional Dr. Ení, Sebastian Bustamante Edquen Decano üc, Neisme Lucy Revilla Montes Vice Decana Mg, Rosa Luz Ganoza Gonzales Secretaria I Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino Secretaria 11 Ora, Juvita Dina Soto Hilario Tesorera f"'"" uc. Janet Erika Quispe Cavero Vocal I Mg. Mirian Corina Cribillero Roca Vocal 11 líe. Flor de Maria Colrina Chávez Vocal 11I Mg. Maria Isabel Landa Llanes Vocal IV , COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU DECRETO LEY N° 22315 CONSEJO NACIONAL Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072 E-Mail: colegiodeenfermeros@cep,org.pe Pág. Web: www.cep.org.pe Los casos de VIH/SIDA en este grupo de la población están relacionados más frecuentemente a la práctica de relaciones sexuales en condiciones inseguras, falta de educación sexual apropiada, en el desconocimiento de las medidas de protección, uso inadecuado de inyectables, situaciones de violación o patrones culturales de género, contexto que empuja, principalmente en los varones, a situaciones riesgosas, tanto para su salud sexual como para la de sus parejas. En cuanto a la salud nutricional entre los años 2000 y 2013, la anemia en las adolescentes mujeres de 15 a 19 años disminuyó de 29% a 17.7%. Sin embargo, en este aspecto preocupa la creciente aparición del sobrepeso que afecta 23.6% de adolescentes hombres y mujeres peruanos, y suele ser más ¡ • frecuente en la zona urbana que en la rural. En el aspecto educativo se ha incrementado la participación en la escuela secundaria. La cobertura en este nivel de educación llegó a 81.5% en 2014. Mientras que el porcentaje que culminaba oportunamente la educación secundaria, entre los 17 y 18 años de edad, era de 49% en el 2013, llegó a 64%.8% en 2014. Si comparamos los ámbitos urbano y rural existe una brecha importante. Mientras que en el área urbana el 73.2% de las y los adolescentes sí termina la secundaria en la edad normativa, sólo 42.3% 10 hace en el medio rural. Sin embargo del total de estudiantes de 12 a 17 años que asiste a la educación secundaria, un 13:7% 10 hace en condición de atraso escolar, es decir, cursa un grado inferior al correspondiente para su edad. 8
  • 10. Consejo Directivo Nacional Dr. Enf. Sebastian Bustamante Edquen Decano Lic. Neisme Lucy Revilla Montes Vice Decana Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales Secretaria I Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino Secretaria 11 Dra. Juvita Dina Soto Hilario Tesorera ~ Lic. Janet Erika Quispe Cavero Vocal I Mg. Mirian Corina Cribillero Roca Vocal 11 Lic. Flor de María Cotrina Chávez Vocal 11I Mg. María Isabel Landa Llanes Vocal IV , COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU DECRETO LEY N° 22315 CONSEJO NACIONAL Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072 E-Mail: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pág. Web: www.cep.org.pe Las probabilidades de experimentar atraso escolar son ligeramente mayores para los adolescentes hombres (15.4%), en comparación con sus compañeras mujeres (11.9%). La condición de atraso pone en evidencia las amplias brechas por área de residencia, lengua materna y condición de pobreza. El 30.4% de - .' los y las adolescentes que asiste a la educación secundaria en la zona rural, 10 hace a grados inferiores para su edad; en cambio, en la urbana 10 hace el 11%. Las brechas por lengua materna son aún más acentuadas. La tasa de atraso de los que tienen como lengua materna el castellano (12.7%), es superior al 35.2% entre los y las adolescentes que hablan una lengua indígena. Asimismo, el atraso escolar en secundaria de quienes tienen al quechua como lengua materna es de 34.9%, y al Aymara de 18.5%, mientras que en el caso de los adolescentes de las lenguas indígenas amazónicas se encuentra entre el 39% y 46%. En el Plan de Acción por la Infancia 2012-2021 se advierte que La explotación sexual infantil en el Perú es un problema grave que afecta a un número creciente de adolescentes. Entre las múltiples y complejas causas, destacan la tolerancia· o indiferencia de la población, las equivocadas pautas de crianza basadas en la falta de respeto de parte de los varones a la integridad física y sexual de las mujeres, como pruebas de hombría, en el contexto de una cultura machista, en el uso de la violencia (sea psicológica, física o sexual), las deficiencias del ir sistema de administración de justicia que en ocasiones da lugar a la impunidad de los agresores sexuales y de los explotadores (proxenetas, clientes y facilitadores), así como las condiciones de 9
  • 11. Consejo Directivo Nacional Dr. Enf. Sebastian Bustamante Edquen Decano Lic. Neisme Lucy Revilla Montes ViceDecana Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales Secretaria I Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino Secretaria 11 ( Dra. Juvita Dina Soto Hilario Tesorera ~r'<. Lic. Janet Erika auispe Cavero Vocal I Mg. Mirian Corina Cribillero Roca Vocal 11 Lic. Flor de María Cotrina Chávez Vocal 111 Mg. María Isabel Landa Llanes Vocal IV , COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU DECRETO LEY N° 22315 CONSEJO NACIONAL Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ .Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072 E-Mail: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pago Web: www.cep.org.pe pobreza y exclusión en las que vive un gran porcentaje de familias peruanas. ' La población en edad escolar representa más del 30% del total de la población peruana, de otro lado, constituye el potencial humano del-cual depende el desarrollo del país. La población escolar del sector pública, está compuesta por un total de 5'467,305 alumnos que representa el 75.78% del total de población escolar del país. Los niños y adolescente pasan gran parte de su tiempo en la escuela. Éste es un lugar ideal para fomentar hábitos de salud y también para aprender, prepararse para' el futuro y relacionarse con otros niños. En la escuela también surgen problemas de salud. Se contagian muchas enfermedades. Hay accidentes con eljuego o el deporte. Algunos niños tienen problemas con sus sentimientos y emociones. Y además están los alumnos con enfermedades y discapacidades crónicas. Es necesidad urgente, la presencia de la enfermera en la escuela, que permita la atención y cuidado ante situaciones que pueden, ser urgentes como crisis epilépticas, diabetes, asma, alergias, etc. El profesional de enfermería tiene la capacidad para actuar de forma rápida y eficaz. Además los niños con enfermedades crónicas y discapacidades deben recibir las atenciones sanitarias que precisen durante la jornada escolar. ) El Plan de Salud Escolar en el Perú, tiene como objetivos específicos: 10
  • 12. Consejo Directivo Nacional Dr. Enf. Sebastian Bustamante Edquen Decano Lic. Neisme Lucy Revilla Montes Vice Decana Mg. Rosa Luz Ganoza Gonzales Secretaria I Lic. Yuly Luisa Cruz Palomino Secretaria 11 Dra. Juvita Dina Soto Hilario Tesorera r>; Lic. Janet Erika Quispe Cavero Vocal I Mg. Mirian Corina Cribillero Roca Vocal 11 Lic. Flor de María Cotrina Chávez Vocal 11I Mg. María Isabel Landa llenes Vocal IV , COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU DECRETO LEY N° 22315 CONSEJO NACIONAL Parque Santa Cruz 560 - 564 Jesús María LIMA PERÚ .Telf.: 208-5556 Telefax: 330-0072 E-Maíl: colegiodeenfermeros@cep.org.pe Pago Web: www.cep.org.pe a. Detectar oportunamente los riesgos y daños relaciones con el proceso de aprendizaje, mediante el tarñizaje regular y periódico en las instituciones educativas y el tratamiento precoz en los establecimiento de salud. b. Fortalecer el desarrollo de una cultura de salud para el.Ó« cuidado y autocuidado de la salud, mediante la promoción de prácticas y conductas saludables, considerando la necesidad sanitaria regional y adecuación cultural. c. Generar entorno s saludables dentro y alrededor de las instituciones mediante articulaciónlaeducativas, intergubernamental e intersectorial. Cuando la escuela no está dotada de personal de salud .... • Los niños con problemas crónicos van menos a clase. Esto es una desventaja respecto a los otros niños. • Los profesores no saben afrontar algunas situaciones. No se centran en su labor docente y no es su competencia profesional. 11