SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN DEL
CONSULTORIO DOCENTE
RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIARY COMUNITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
"La razón de ser del médico de familia está
en la humanización de la atención al
paciente, los pacientes dejan de ser un
órgano enfermo para recobrar voz,
nombre y rostro"
Dra. Sara Cabera García-Armenter
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS PORÁREAS DE ATENCIÓN
4. ANTECEDENTESY CONTEXTO HISTÓRICO
5. BASE LEGAL
6. MISIÓNYVISIÓN
7. DESARROLLO DEL CONSULTORIO DOCENTE DE MEDFAM
8. ACTIVIDADES DOCENTES
9. BIBLIOGRAFÍA
10. ANEXOS
INTRODUCCIÓN
EL PERFIL DEL MÉDICO DE FAMILIA
Área De Atención Al Individuo
Área De Atención A La Familia
Área De Atención A La Comunidad
Área De Docencia E Investigación
Área De Apoyo
Trabajo en equipo
Gestión de recursos y administración sanitaria
Sistema de registro e información sanitaria
Garantía de calidad
JUSTIFICACIÓN
 El residentado de medicina familiar conlleva una formación más
cercana a la comunidad.
 La docencia en consultorio proporciona beneficios: atender pacientes
crónicos, observar la evolución de las enfermedades bajo
tratamiento, practicar medidas de prevención y promoción de la
salud, lidiar con aspectos económicos, sociales y éticos, generar
fuente de datos para la investigación, mejorar las habilidades de
comunicación familia y practicar la toma de decisiones.
 El médico residente tiene que ser entrenado en la adquisición de una
serie de conocimientos, habilidades y actitudes; atender el proceso
diagnóstico y terapéutico.
OBJETIVOS POR ÁREAS DE ATENCIÓN
Área De Atención Al Individuo
Área De Atención A La Familia
Área De Atención A La Comunidad
Área De Docencia E Investigación
Área De Apoyo
OBJETIVOS EN EL ÁREA DE ATENCIÓN AL INDIVIDUO
 Realizar una entrevista clínica
 Elaborar la historia clínica de atención primaria orientada por problemas
 Atender con competencia situaciones especiales
 Utilizar la tecnología diagnóstica racionalmente
 Atención clínico-terapéutica en consulta de urgencia
 Atención al niño y al adolescente y atención a la mujer.
 Atención al paciente en situación terminal.
 Atención integral al anciano
OBJETIVOS EN EL ÁREA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA
 Realizar el GENOGRAMA
 Favorecer la adaptación de los sistemas de registro a la atención familiar
 Explorar la presencia de factores que indiquen y/o condicionen una mala
adaptación familiar al problema
 Identificar, asesorar y apoyar a los «cuidadores principales»
 Valorar la existencia de disfunciones familiares.
 Valorar la intervención familiar.
OBJETIVOS EN EL ÁREA DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
 Recopilar y presentar los datos disponibles sobre su comunidad
 Identificar los problemas y necesidades de salud de la comunidad.
 Utilizar indicadores poblacionales
 Priorizar las intervenciones
 Estudiar la distribución y determinantes de la salud prioritarios en su
comunidad.
 Promover la realización de estudios epidemiológicos locales, de
«diagnóstico comunitario».
 Diseñar programas comunitarios.
OBJETIVOS EN EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN
 Asistencia regular a actividades de formación, como congresos, cursos, seminarios,
sesiones clínicas, etc.
 Utilizar el método científico en su práctica diaria.
 Desarrollar el hábito de lectura crítica de los trabajos de investigación
 Reconocer las diferentes etapas de una investigación clínica o de salud comunitaria.
 Identificar áreas «problema» susceptibles de investigación.
 Diseñar y llevar a cabo una investigación, previa selección adecuada del problema.
OBJETIVOS EN EL ÁREA DE APOYO
 Liderar y fomentar el trabajo en equipo
 Gestionar recursos y participar de la administración
sanitaria
 Fomentar el adecuado sistema de registro
 Garantizar la calidad
MISIÓN
El consultorio docente de medicina familiar del
Hospital de la amistad Perú-Corea, Santa Rosa II-
Piura tiene la misión de formar profesionales
resolutivos, capaces de asumir sus distintas funciones
(asistenciales, gestoras, docentes, de calidad e
investigadoras), con capacidad crítica y sensibilidad
humana. Estar al servicio de su población y
comprometerse con ella.
VISIÓN
El consultorio docente de medicina familiar del
Hospital de la amistad Perú-Corea, Santa Rosa II-
Piura será punto de desarrollo y promoción de la
práctica de la Atención Primaria Fuerte, contará con
el aprecio social y profesional, tendrá una formación
de altura, será activo en investigación y gestión para
plantear las mejoras en bienestar de su población, sin
perder el enfoque biopsicosocial.
DESARROLLO DEL CONSULTORIO DOCENTE
 Se contará con un consultorio de medidas estandarizadas y debidamente
implementado según la norma técnica de infraestructura y equipamiento.
 El hospital, bajo la unidad de recursos humanos, asumirán el compromiso
de la permanencia de un médico con la especialidad en medicina familiar y
comunitaria, durante el horario de atención del consultorio docente.
 La asistencia al consultorio docente se realizará según el horario
establecido en el plan curricular de Medicina Familiar De La Universidad
Nacional De Piura. La asistencia al centro de salud debe ser continua en el
tiempo de residencia con el objetivo de que cada residente conforme una
cartera de pacientes a los cuales, al finalizar los 3 años, se estudiará el
impacto en su población a cargo.
LUGAR DE EJECUCIÓN
 Hospital de la amistad Perú-Corea. Santa Rosa II-2. De la ciudad de
Piura.
 Este representativo hospital mediante Resolución Ministerial Nº 1171
– 2002 – SA/DM, el centro de Salud Santa Rosa fue elevado a la
categoría de hospital, siendo un establecimiento del II nivel de
atención.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
 ESTUDIO DE CASOS.
 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
 MODELOTOPICS (TASK ORIENTED PROCESS IN CARE)
 HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA AL PROBLEMA
ACTIVIDADES
Actividades de Promoción
Actividades de prevención
Actividades en la atención médica
Actividades específicas
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
 Promover hábitos de higiene saludables relacionados con:
 La higiene bucal y la atención estomatológica periódica.
 El aseo corporal.
 Una alimentación adecuada.
 Lavado de las manos.
 Lavado adecuado de alimentos.
 Control de los residuales sólidos.
 Ambiente saludable y disciplina social.
 Control del agua de consumo doméstico.
 Identificación de los riesgos y vulnerabilidades.
 Control de vectores.
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
 Actividades educativas :
 Envejecimiento exitoso.
 Comportamientos saludables relacionados con sexualidad humana, planificación familiar,
infecciones de transmisión sexual,VIH/sida, embarazo en adolescentes, otros.
 Identificar, controlar o eliminar los factores de riesgo dañinos a la salud como son: el
tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones, dislipidemias, obesidad, hipertensión arterial,
sedentarismo, malos hábitos alimentarios, relaciones sexuales desprotegidas, exposición a
radiaciones solares, violencia.
 Inmunización en la prevención de enfermedades.
 El autocuidado en relación a la prevención del cáncer e identificación de sus signos de alarma.
 Identificar las vías de transmisión de enfermedades.
 Uso racional de los medicamentos.
 Plan de contingencia para el enfrentamiento de desastres naturales.
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
 Identificar factores de riesgo individuales y familiares: dislipidemias,
obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, sedentarismo,
alcoholismo y otras adicciones, malos hábitos alimentarios,
polifarmacia, con el propósito de realizar acciones individuales y
familiares, en grupos específicos de centros de trabajo y estudio para
evitar enfermedades crónicas no trasmisibles.
 Detectar tempranamente síntomas y signos de alarma de cáncer.
 Mantener una pesquisa intensificada de sintomáticos respiratorios
 Detectar conductas y situaciones que puedan propiciar intentos
suicidas y suicidio.
ACTIVIDADES DE LA ATENCIÓN MÉDICA
 Sectorizar a la población.
 Atención integral planificada
 Uso racional de los medios diagnósticos y medicamentos.
 Atención priorizada a embarazadas, puérperas, recién nacidos y adulto mayor.
 Atención integral de las personas conVIH/sida
 Interconsultas a otros especialistas para evaluar de conjunto a los pacientes.
 Atención de urgencias.
 Atención hospitalaria de sus pacientes y recibir información para su seguimiento en el hogar.
 Análisis y discutir las defunciones que se produzcan en sus pacientes
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
 Registro de las personas y familias.Tipología y ciclo vital familiar
 Visitas programadas a las viviendas.
 Frecuencia mínima de evaluación individual, según clasificación anterior
 Grupo I 1 vez al año (en consulta)
 Grupo II 2 veces al año (1 en consulta y 1 en terreno)
 Grupo III 3 veces al año (2 en consulta y 1 en terreno)
 Grupo IV 2 veces al año (en consulta o terreno)
 Frecuencia mínima de visita integral a la familia: 1 vez por año
BIBLIOGRAFÍA
 Discurso pronunciado en la clausura de la cumbre de ministros de salud del movimiento países no alineados en el palacio de las convenciones. La Habana. 1998
 FJ. Gallo Vallejoa. et al. Perfil profesional del médico de familia (Professional profile of the family doctor). Grupo de trabajo de la semFYC. 2009
 Starfield B. Atención primaria. Equilibro entre necesidades de salud, servicios y tecnología. Barcelona: Masson; 2004.
 Elías PE, Ferreira CW, Alves MC, Cohn A, Kishima V, Junior AE, et al. Atenção básica emsaúde: comparação entre PSF e UBS por estrato de exclusão social no
município de São Paulo. CiêncSaúdeColetiva. 2006
 Cassady CE, Starfield B, Hurtado MP, Berk RA, Nanda JP, Friedenbergh LA. Measuring consumer experiences with primary care. Pediatrics. 2000
 Larizgoitia I, Starfield B. Reform of primary health care: the case of Spain. Health Policy. 1997
 Mc Whinney Ian. R. Family Medicine- 3rd ed.Oxford University Press, 2009.
 J.A. Toledo García. Evaluación de la competencia clínica en el posgrado de medicina familiar mediante el Examen Clínico Objetivo Estructurado. 2011
 Díaz E, Medel J, De Pablo R, Palomo L, Toquero F, Pérez F, et al. Criterios básicos para el ejercicio médico en atención primaria [monografía online]. Cáceres:
COMECA; 2003.
 Louro BI, Infante PO, De la Cuesta FD. Manual de intervención en salud familiar; 2000.
 Toledo-Manrique A, Mazzetti-Soler P, Del Carmen-Sara J, Bustamante-Quiroz R, Salazar-Robles M. Guías de implementación del programa de familias. Lima:
Ministerio de Salud; 2005
 8. Aguilera-García L, Casado-Vicente V. Competencias esenciales en el nuevo programa de medicina familiar y comunitaria. EIDON 2003
ANEXO 01
Áreas de competencias Componentes de competencias
Atención al individuo,
familia y comunidad (75%)
Habilidades clínicas básicas
(15%)
Anamnesis
Exploración física
Documentación clínica
Comunicación (10%)
Habilidades técnicas (5%) Diagnósticas
Terapeúticas
Manejo (30%) Plan diagnóstico
Plan terapéutico
Plan educacional
Plan de seguimiento
Atención a la familia y la comunidad 5%
Actividades preventivas 5%
Aspectos éticos de la práctica asistencial 5%
Desarrollo profesional y
personal (25%)
Relaciones interprofesionales y trabajo en equipo 5%
Formación, docencia e investigación 20%
Mapa de componentes de competencias ponderadas para la evaluación del residente de familiar en el consultorio
docente de familia.
ANEXO 02
PIRÁMIDE DE MILLER
ANEXO 03
A B C 1 2 3 4 5
Caso Lugar Instrumento
evaluativo
anamnesis Comunicación
médico paciente
Habilidades
técnicas
manejo Atención
familiar
Clínico agudo
Clínico crónico
Población de
riesgo
Familia
Procedimiento
Evaluación clínica objetiva estructurada
ANEXO 04
Habilidad en el enfoque diagnóstico o de los problemas puntuación
a) No muestra ningún criterio razonable a la hora de realizar el enfoque diagnóstico o de los problemas 1
Refiere criterios razonables, ante varias opciones diagnósticas o posibles soluciones habitualmente elige el criterio adecuado 2
Ante varias opciones diagnósticas o posibles soluciones, casi siempre elige la correcta, con unos criterios total y adecuadamente
razonados
3
Siempre elige la hipótesis más razonable en términos prácticos, completamente adecuada a la realidad. Capaz de considerar
hipótesis sofisticadas pero razonables. Olfato clínico excelente
4
Capacidad clara para tomar decisiones
a) Toma decisiones precipitadas que conducen a un error, o no toma decisiones nunca siempre espera que alguien las asuma 1
b) No suele asumir decisiones de cierto riesgo, aunque sus conocimientos se lo permitan 2
c) Adopta decisiones adecuadas a su nivel de conocimientos y suelen ser correctas 3
d) Toma decisiones con rapidez y la mejor para su nivel de conocimientos. Conoce sus limitaciones y evita decisiones que sabe
que le sobrepasan. Decisiones en ocasiones intuitivas pero exitosa
4
Utilización racional de los recursos
a) Elige la exploración menos útil, la más cara o la más arriesgada. Propone tratamientos caros o de riesgo sin justificación 1
b) El proceso de utilización de recursos es ligeramente desajustado. Con frecuencia sugiere exploraciones o tratamientos de baja
utilidad para el caso
2
c) Plantea el empleo de recursos de forma habitualmente correcta 3
d) Piensa en términos de eficiencia: la exploración o tratamiento decisivos entre los menos arriesgados y menos caros 4
Puntualidad/ Asistencia a las diversas actividades:
No Cumple el horario de trabajo y no justifica 1
No cumple el horario y justifica adecuadamente 2
Es puntual pero no cumple los horarios completos 3
Es puntual y cumple los horarios completos 4
Relaciones paciente /familia.
a) Mantiene una actitud distante, indiferente, que genera a veces conflictos, suele ser persona no grata a familiares y pacientes 1
b) Actitud algo distante o indiferente, sin propiciar relaciones más fluidas, pero no suele ocasionar conflictos innecesarios 2
c) Las relaciones son correctas, por lo general las relaciones son fluidas 3
d) El residente conecta perfectamente con las familias y los pacientes, es amigable, tolerante, se muestra preocupado por sus
problemas personales y sociales y dedica tiempo extra a discutir aspectos médicos y otras preocupaciones con el entorno familia/
paciente. Muy querido.
4
ANEXO 05: HCOP
Nº
FECHA DE
INICIO
FECHA DE
REGISTRO
FECHA DE FIN COMENTARIOS
1 Mantenimiento de salud
Nº FECHA FECHA FECHA FECHA
A
PROBLEMA
PROBLEMAS CRÓNICOS
PROBLEMAS AGUDOS
COMENTARIOSPROBLEMA
MODELO DE PLAN
PLAN DIAGNÓSTICO PLAN TERAPÉUTICO PLAN EDUCACIÓNPROBLEMA
PLAN
HCOP NIÑO
HCOP ADOLESCENTE
ADULTO MAYOR
ANEXO 06: FICHA FAMILIAR
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa educacion en salud
Programa educacion en saludPrograma educacion en salud
Programa educacion en saludalbertososa
 
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...EUROsociAL II
 
Enfermería comunitaria e investigación aplicada
Enfermería comunitaria e investigación aplicadaEnfermería comunitaria e investigación aplicada
Enfermería comunitaria e investigación aplicada
fr3ddy023
 
Medicina familiar en el pre y post grado
Medicina familiar en el pre y post gradoMedicina familiar en el pre y post grado
Medicina familiar en el pre y post grado
Evelyn Goicochea Ríos
 
Seminario difusión fonis pcat juan ilabaca
Seminario difusión fonis pcat juan ilabacaSeminario difusión fonis pcat juan ilabaca
Seminario difusión fonis pcat juan ilabaca
José Luis Contreras Muñoz
 
Guia dis 2011
Guia dis 2011Guia dis 2011
Guia dis 2011
arianardgz5
 
Herland Tejerina - Mapeo APS Bolivia-Ecuador-Venezuela
Herland Tejerina - Mapeo APS   Bolivia-Ecuador-VenezuelaHerland Tejerina - Mapeo APS   Bolivia-Ecuador-Venezuela
Herland Tejerina - Mapeo APS Bolivia-Ecuador-Venezuela
Isags Unasur
 
Atención primaria y medicina familiar
Atención primaria y medicina familiarAtención primaria y medicina familiar
Atención primaria y medicina familiar
Evelyn Goicochea Ríos
 
Sílabo 2013 2014
Sílabo  2013 2014Sílabo  2013 2014
Sílabo 2013 2014
Angelica Herrera
 
Cuidados Paliativos Pediátricos 2015
Cuidados Paliativos Pediátricos 2015Cuidados Paliativos Pediátricos 2015
Cuidados Paliativos Pediátricos 2015
Javier González de Dios
 
Funciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitariaFunciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitariazeilaliz
 
Enfermeria gerontologica conceptos para la practica (1)
Enfermeria gerontologica conceptos para la practica (1)Enfermeria gerontologica conceptos para la practica (1)
Enfermeria gerontologica conceptos para la practica (1)
genesis cabello
 
INFORME FINAL PRACTICA COMUNITARIA
INFORME FINAL PRACTICA COMUNITARIAINFORME FINAL PRACTICA COMUNITARIA
INFORME FINAL PRACTICA COMUNITARIA
Paulina Vega Lopez
 
Cuidados sociosanitarios a pacientes geriátricos cuidados
Cuidados sociosanitarios a pacientes geriátricos cuidadosCuidados sociosanitarios a pacientes geriátricos cuidados
Cuidados sociosanitarios a pacientes geriátricos cuidados
CenproexFormacion
 
La atención domiciliaria articulo dr. dante nicho r
La atención domiciliaria articulo dr. dante nicho rLa atención domiciliaria articulo dr. dante nicho r
La atención domiciliaria articulo dr. dante nicho r
danterauln
 
Diapositivas sopegg fotos marzo 2014 final(1)
Diapositivas sopegg   fotos marzo 2014 final(1)Diapositivas sopegg   fotos marzo 2014 final(1)
Diapositivas sopegg fotos marzo 2014 final(1)
Maria MOCARRO AGUILAR
 
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su prácticaEnfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
Universidad Particular de Loja
 
Intervenciones de enfermería en las estrategias de atención
Intervenciones de enfermería en las estrategias de atenciónIntervenciones de enfermería en las estrategias de atención
Intervenciones de enfermería en las estrategias de atención
Anngel Betancoourth
 
Seminario difusión fonis pcat alejandra fuentes
Seminario difusión fonis pcat alejandra fuentesSeminario difusión fonis pcat alejandra fuentes
Seminario difusión fonis pcat alejandra fuentes
José Luis Contreras Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Programa educacion en salud
Programa educacion en saludPrograma educacion en salud
Programa educacion en salud
 
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
 
Enfermería comunitaria e investigación aplicada
Enfermería comunitaria e investigación aplicadaEnfermería comunitaria e investigación aplicada
Enfermería comunitaria e investigación aplicada
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
Medicina familiar en el pre y post grado
Medicina familiar en el pre y post gradoMedicina familiar en el pre y post grado
Medicina familiar en el pre y post grado
 
Seminario difusión fonis pcat juan ilabaca
Seminario difusión fonis pcat juan ilabacaSeminario difusión fonis pcat juan ilabaca
Seminario difusión fonis pcat juan ilabaca
 
Guia dis 2011
Guia dis 2011Guia dis 2011
Guia dis 2011
 
Herland Tejerina - Mapeo APS Bolivia-Ecuador-Venezuela
Herland Tejerina - Mapeo APS   Bolivia-Ecuador-VenezuelaHerland Tejerina - Mapeo APS   Bolivia-Ecuador-Venezuela
Herland Tejerina - Mapeo APS Bolivia-Ecuador-Venezuela
 
Atención primaria y medicina familiar
Atención primaria y medicina familiarAtención primaria y medicina familiar
Atención primaria y medicina familiar
 
Sílabo 2013 2014
Sílabo  2013 2014Sílabo  2013 2014
Sílabo 2013 2014
 
Cuidados Paliativos Pediátricos 2015
Cuidados Paliativos Pediátricos 2015Cuidados Paliativos Pediátricos 2015
Cuidados Paliativos Pediátricos 2015
 
Funciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitariaFunciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitaria
 
Enfermeria gerontologica conceptos para la practica (1)
Enfermeria gerontologica conceptos para la practica (1)Enfermeria gerontologica conceptos para la practica (1)
Enfermeria gerontologica conceptos para la practica (1)
 
INFORME FINAL PRACTICA COMUNITARIA
INFORME FINAL PRACTICA COMUNITARIAINFORME FINAL PRACTICA COMUNITARIA
INFORME FINAL PRACTICA COMUNITARIA
 
Cuidados sociosanitarios a pacientes geriátricos cuidados
Cuidados sociosanitarios a pacientes geriátricos cuidadosCuidados sociosanitarios a pacientes geriátricos cuidados
Cuidados sociosanitarios a pacientes geriátricos cuidados
 
La atención domiciliaria articulo dr. dante nicho r
La atención domiciliaria articulo dr. dante nicho rLa atención domiciliaria articulo dr. dante nicho r
La atención domiciliaria articulo dr. dante nicho r
 
Diapositivas sopegg fotos marzo 2014 final(1)
Diapositivas sopegg   fotos marzo 2014 final(1)Diapositivas sopegg   fotos marzo 2014 final(1)
Diapositivas sopegg fotos marzo 2014 final(1)
 
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su prácticaEnfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
 
Intervenciones de enfermería en las estrategias de atención
Intervenciones de enfermería en las estrategias de atenciónIntervenciones de enfermería en las estrategias de atención
Intervenciones de enfermería en las estrategias de atención
 
Seminario difusión fonis pcat alejandra fuentes
Seminario difusión fonis pcat alejandra fuentesSeminario difusión fonis pcat alejandra fuentes
Seminario difusión fonis pcat alejandra fuentes
 

Similar a Consultorio docente

cz8s - medico del barrio.pptx
cz8s - medico del barrio.pptxcz8s - medico del barrio.pptx
cz8s - medico del barrio.pptx
JorgeAntonioAbarcaAr1
 
Organizacion consult medicina familiar
Organizacion consult medicina familiarOrganizacion consult medicina familiar
Organizacion consult medicina familiarEvelyn Goicochea Ríos
 
Presente y futuro de la medicina familiar
Presente y futuro de la medicina familiarPresente y futuro de la medicina familiar
Presente y futuro de la medicina familiarEvelyn Goicochea Ríos
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)MedicinaUas
 
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)Raúl Alberto Machado Fuentes
 
416066596-presentacion-SISPI.pptx
416066596-presentacion-SISPI.pptx416066596-presentacion-SISPI.pptx
416066596-presentacion-SISPI.pptx
SALUDPUBLICA22
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar
JOEL A ALVAREZ
 
historia clinica familiar
historia clinica familiar   historia clinica familiar
historia clinica familiar
JetzabelAdileneCuadr1
 
Pres salud intercultural 2006
Pres salud intercultural 2006Pres salud intercultural 2006
Pres salud intercultural 2006
Jaime Calle Barreto
 
Informe final ninfa inzunza
Informe final ninfa inzunzaInforme final ninfa inzunza
Informe final ninfa inzunza
beatriz Adriana Lopez Martinez
 
Medicina familiar
Medicina familiarMedicina familiar
Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad. Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad.
Emmanuel Castro
 
Informe final Dora Alicia Beltran, Emmanuel Castro
Informe  final Dora Alicia Beltran, Emmanuel CastroInforme  final Dora Alicia Beltran, Emmanuel Castro
Informe final Dora Alicia Beltran, Emmanuel Castro
Emmanuel Castro
 
Perfil del medico familiar
Perfil del medico familiarPerfil del medico familiar
Perfil del medico familiar
InvestigacinEducativ
 
Induccion AIS.pptx
Induccion AIS.pptxInduccion AIS.pptx
Induccion AIS.pptx
Patriciapaola7
 
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
DecanatoCRIIILima
 
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
Leonardo Andres Alveal Weber
 
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
klucic
 

Similar a Consultorio docente (20)

cz8s - medico del barrio.pptx
cz8s - medico del barrio.pptxcz8s - medico del barrio.pptx
cz8s - medico del barrio.pptx
 
Organizacion consult medicina familiar
Organizacion consult medicina familiarOrganizacion consult medicina familiar
Organizacion consult medicina familiar
 
Presente y futuro de la medicina familiar
Presente y futuro de la medicina familiarPresente y futuro de la medicina familiar
Presente y futuro de la medicina familiar
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
 
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
 
416066596-presentacion-SISPI.pptx
416066596-presentacion-SISPI.pptx416066596-presentacion-SISPI.pptx
416066596-presentacion-SISPI.pptx
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar
 
historia clinica familiar
historia clinica familiar   historia clinica familiar
historia clinica familiar
 
Pres salud intercultural 2006
Pres salud intercultural 2006Pres salud intercultural 2006
Pres salud intercultural 2006
 
Plan de tabajo admi hecho
Plan de tabajo admi hechoPlan de tabajo admi hecho
Plan de tabajo admi hecho
 
Informe final ninfa inzunza
Informe final ninfa inzunzaInforme final ninfa inzunza
Informe final ninfa inzunza
 
Medicina familiar
Medicina familiarMedicina familiar
Medicina familiar
 
Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad. Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad.
 
Informe final Dora Alicia Beltran, Emmanuel Castro
Informe  final Dora Alicia Beltran, Emmanuel CastroInforme  final Dora Alicia Beltran, Emmanuel Castro
Informe final Dora Alicia Beltran, Emmanuel Castro
 
T1
T1T1
T1
 
Perfil del medico familiar
Perfil del medico familiarPerfil del medico familiar
Perfil del medico familiar
 
Induccion AIS.pptx
Induccion AIS.pptxInduccion AIS.pptx
Induccion AIS.pptx
 
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
 
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
 
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
 

Más de Karol Celeste Quezada

Ffsil, cuestionario de habilidades sociales, cuestionario de cólera, irritabi...
Ffsil, cuestionario de habilidades sociales, cuestionario de cólera, irritabi...Ffsil, cuestionario de habilidades sociales, cuestionario de cólera, irritabi...
Ffsil, cuestionario de habilidades sociales, cuestionario de cólera, irritabi...
Karol Celeste Quezada
 
Sepsis y gestación
Sepsis y gestaciónSepsis y gestación
Sepsis y gestación
Karol Celeste Quezada
 
Psicodinamia de la vida en familia
Psicodinamia de la vida en familiaPsicodinamia de la vida en familia
Psicodinamia de la vida en familia
Karol Celeste Quezada
 
Gestion en el primer nivel de atención
Gestion en el primer nivel de atenciónGestion en el primer nivel de atención
Gestion en el primer nivel de atención
Karol Celeste Quezada
 
Teoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowenTeoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowen
Karol Celeste Quezada
 
La pobreza y el niño, el adolescente
La pobreza y el niño, el adolescenteLa pobreza y el niño, el adolescente
La pobreza y el niño, el adolescente
Karol Celeste Quezada
 
Familiograma y ecomapa
Familiograma y ecomapaFamiliograma y ecomapa
Familiograma y ecomapa
Karol Celeste Quezada
 
Ciclo vital individual
Ciclo vital individualCiclo vital individual
Ciclo vital individual
Karol Celeste Quezada
 
Cetoacidosis diabetica explicación genial
Cetoacidosis diabetica explicación genialCetoacidosis diabetica explicación genial
Cetoacidosis diabetica explicación genial
Karol Celeste Quezada
 
interpretación del familiograma
interpretación del familiogramainterpretación del familiograma
interpretación del familiograma
Karol Celeste Quezada
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
Karol Celeste Quezada
 
La pregunta clínica
La pregunta clínicaLa pregunta clínica
La pregunta clínica
Karol Celeste Quezada
 
Búsqueda de información
Búsqueda de información Búsqueda de información
Búsqueda de información
Karol Celeste Quezada
 
Limites, normas y recursos
Limites, normas y recursosLimites, normas y recursos
Limites, normas y recursos
Karol Celeste Quezada
 
Ciclo vital y relaciones de pareja
Ciclo vital y relaciones de parejaCiclo vital y relaciones de pareja
Ciclo vital y relaciones de pareja
Karol Celeste Quezada
 

Más de Karol Celeste Quezada (15)

Ffsil, cuestionario de habilidades sociales, cuestionario de cólera, irritabi...
Ffsil, cuestionario de habilidades sociales, cuestionario de cólera, irritabi...Ffsil, cuestionario de habilidades sociales, cuestionario de cólera, irritabi...
Ffsil, cuestionario de habilidades sociales, cuestionario de cólera, irritabi...
 
Sepsis y gestación
Sepsis y gestaciónSepsis y gestación
Sepsis y gestación
 
Psicodinamia de la vida en familia
Psicodinamia de la vida en familiaPsicodinamia de la vida en familia
Psicodinamia de la vida en familia
 
Gestion en el primer nivel de atención
Gestion en el primer nivel de atenciónGestion en el primer nivel de atención
Gestion en el primer nivel de atención
 
Teoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowenTeoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowen
 
La pobreza y el niño, el adolescente
La pobreza y el niño, el adolescenteLa pobreza y el niño, el adolescente
La pobreza y el niño, el adolescente
 
Familiograma y ecomapa
Familiograma y ecomapaFamiliograma y ecomapa
Familiograma y ecomapa
 
Ciclo vital individual
Ciclo vital individualCiclo vital individual
Ciclo vital individual
 
Cetoacidosis diabetica explicación genial
Cetoacidosis diabetica explicación genialCetoacidosis diabetica explicación genial
Cetoacidosis diabetica explicación genial
 
interpretación del familiograma
interpretación del familiogramainterpretación del familiograma
interpretación del familiograma
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
La pregunta clínica
La pregunta clínicaLa pregunta clínica
La pregunta clínica
 
Búsqueda de información
Búsqueda de información Búsqueda de información
Búsqueda de información
 
Limites, normas y recursos
Limites, normas y recursosLimites, normas y recursos
Limites, normas y recursos
 
Ciclo vital y relaciones de pareja
Ciclo vital y relaciones de parejaCiclo vital y relaciones de pareja
Ciclo vital y relaciones de pareja
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Consultorio docente

  • 1. ORGANIZACIÓN DEL CONSULTORIO DOCENTE RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIARY COMUNITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
  • 2. "La razón de ser del médico de familia está en la humanización de la atención al paciente, los pacientes dejan de ser un órgano enfermo para recobrar voz, nombre y rostro" Dra. Sara Cabera García-Armenter
  • 3. INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS PORÁREAS DE ATENCIÓN 4. ANTECEDENTESY CONTEXTO HISTÓRICO 5. BASE LEGAL 6. MISIÓNYVISIÓN 7. DESARROLLO DEL CONSULTORIO DOCENTE DE MEDFAM 8. ACTIVIDADES DOCENTES 9. BIBLIOGRAFÍA 10. ANEXOS
  • 4. INTRODUCCIÓN EL PERFIL DEL MÉDICO DE FAMILIA Área De Atención Al Individuo Área De Atención A La Familia Área De Atención A La Comunidad Área De Docencia E Investigación Área De Apoyo Trabajo en equipo Gestión de recursos y administración sanitaria Sistema de registro e información sanitaria Garantía de calidad
  • 5. JUSTIFICACIÓN  El residentado de medicina familiar conlleva una formación más cercana a la comunidad.  La docencia en consultorio proporciona beneficios: atender pacientes crónicos, observar la evolución de las enfermedades bajo tratamiento, practicar medidas de prevención y promoción de la salud, lidiar con aspectos económicos, sociales y éticos, generar fuente de datos para la investigación, mejorar las habilidades de comunicación familia y practicar la toma de decisiones.  El médico residente tiene que ser entrenado en la adquisición de una serie de conocimientos, habilidades y actitudes; atender el proceso diagnóstico y terapéutico.
  • 6. OBJETIVOS POR ÁREAS DE ATENCIÓN Área De Atención Al Individuo Área De Atención A La Familia Área De Atención A La Comunidad Área De Docencia E Investigación Área De Apoyo
  • 7. OBJETIVOS EN EL ÁREA DE ATENCIÓN AL INDIVIDUO  Realizar una entrevista clínica  Elaborar la historia clínica de atención primaria orientada por problemas  Atender con competencia situaciones especiales  Utilizar la tecnología diagnóstica racionalmente  Atención clínico-terapéutica en consulta de urgencia  Atención al niño y al adolescente y atención a la mujer.  Atención al paciente en situación terminal.  Atención integral al anciano
  • 8. OBJETIVOS EN EL ÁREA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA  Realizar el GENOGRAMA  Favorecer la adaptación de los sistemas de registro a la atención familiar  Explorar la presencia de factores que indiquen y/o condicionen una mala adaptación familiar al problema  Identificar, asesorar y apoyar a los «cuidadores principales»  Valorar la existencia de disfunciones familiares.  Valorar la intervención familiar.
  • 9. OBJETIVOS EN EL ÁREA DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD  Recopilar y presentar los datos disponibles sobre su comunidad  Identificar los problemas y necesidades de salud de la comunidad.  Utilizar indicadores poblacionales  Priorizar las intervenciones  Estudiar la distribución y determinantes de la salud prioritarios en su comunidad.  Promover la realización de estudios epidemiológicos locales, de «diagnóstico comunitario».  Diseñar programas comunitarios.
  • 10. OBJETIVOS EN EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN  Asistencia regular a actividades de formación, como congresos, cursos, seminarios, sesiones clínicas, etc.  Utilizar el método científico en su práctica diaria.  Desarrollar el hábito de lectura crítica de los trabajos de investigación  Reconocer las diferentes etapas de una investigación clínica o de salud comunitaria.  Identificar áreas «problema» susceptibles de investigación.  Diseñar y llevar a cabo una investigación, previa selección adecuada del problema.
  • 11. OBJETIVOS EN EL ÁREA DE APOYO  Liderar y fomentar el trabajo en equipo  Gestionar recursos y participar de la administración sanitaria  Fomentar el adecuado sistema de registro  Garantizar la calidad
  • 12. MISIÓN El consultorio docente de medicina familiar del Hospital de la amistad Perú-Corea, Santa Rosa II- Piura tiene la misión de formar profesionales resolutivos, capaces de asumir sus distintas funciones (asistenciales, gestoras, docentes, de calidad e investigadoras), con capacidad crítica y sensibilidad humana. Estar al servicio de su población y comprometerse con ella.
  • 13. VISIÓN El consultorio docente de medicina familiar del Hospital de la amistad Perú-Corea, Santa Rosa II- Piura será punto de desarrollo y promoción de la práctica de la Atención Primaria Fuerte, contará con el aprecio social y profesional, tendrá una formación de altura, será activo en investigación y gestión para plantear las mejoras en bienestar de su población, sin perder el enfoque biopsicosocial.
  • 14. DESARROLLO DEL CONSULTORIO DOCENTE  Se contará con un consultorio de medidas estandarizadas y debidamente implementado según la norma técnica de infraestructura y equipamiento.  El hospital, bajo la unidad de recursos humanos, asumirán el compromiso de la permanencia de un médico con la especialidad en medicina familiar y comunitaria, durante el horario de atención del consultorio docente.  La asistencia al consultorio docente se realizará según el horario establecido en el plan curricular de Medicina Familiar De La Universidad Nacional De Piura. La asistencia al centro de salud debe ser continua en el tiempo de residencia con el objetivo de que cada residente conforme una cartera de pacientes a los cuales, al finalizar los 3 años, se estudiará el impacto en su población a cargo.
  • 15. LUGAR DE EJECUCIÓN  Hospital de la amistad Perú-Corea. Santa Rosa II-2. De la ciudad de Piura.  Este representativo hospital mediante Resolución Ministerial Nº 1171 – 2002 – SA/DM, el centro de Salud Santa Rosa fue elevado a la categoría de hospital, siendo un establecimiento del II nivel de atención.
  • 16. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS  ESTUDIO DE CASOS.  APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)  MODELOTOPICS (TASK ORIENTED PROCESS IN CARE)  HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA AL PROBLEMA
  • 17. ACTIVIDADES Actividades de Promoción Actividades de prevención Actividades en la atención médica Actividades específicas
  • 18. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN  Promover hábitos de higiene saludables relacionados con:  La higiene bucal y la atención estomatológica periódica.  El aseo corporal.  Una alimentación adecuada.  Lavado de las manos.  Lavado adecuado de alimentos.  Control de los residuales sólidos.  Ambiente saludable y disciplina social.  Control del agua de consumo doméstico.  Identificación de los riesgos y vulnerabilidades.  Control de vectores.
  • 19. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN  Actividades educativas :  Envejecimiento exitoso.  Comportamientos saludables relacionados con sexualidad humana, planificación familiar, infecciones de transmisión sexual,VIH/sida, embarazo en adolescentes, otros.  Identificar, controlar o eliminar los factores de riesgo dañinos a la salud como son: el tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones, dislipidemias, obesidad, hipertensión arterial, sedentarismo, malos hábitos alimentarios, relaciones sexuales desprotegidas, exposición a radiaciones solares, violencia.  Inmunización en la prevención de enfermedades.  El autocuidado en relación a la prevención del cáncer e identificación de sus signos de alarma.  Identificar las vías de transmisión de enfermedades.  Uso racional de los medicamentos.  Plan de contingencia para el enfrentamiento de desastres naturales.
  • 20. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN  Identificar factores de riesgo individuales y familiares: dislipidemias, obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, sedentarismo, alcoholismo y otras adicciones, malos hábitos alimentarios, polifarmacia, con el propósito de realizar acciones individuales y familiares, en grupos específicos de centros de trabajo y estudio para evitar enfermedades crónicas no trasmisibles.  Detectar tempranamente síntomas y signos de alarma de cáncer.  Mantener una pesquisa intensificada de sintomáticos respiratorios  Detectar conductas y situaciones que puedan propiciar intentos suicidas y suicidio.
  • 21. ACTIVIDADES DE LA ATENCIÓN MÉDICA  Sectorizar a la población.  Atención integral planificada  Uso racional de los medios diagnósticos y medicamentos.  Atención priorizada a embarazadas, puérperas, recién nacidos y adulto mayor.  Atención integral de las personas conVIH/sida  Interconsultas a otros especialistas para evaluar de conjunto a los pacientes.  Atención de urgencias.  Atención hospitalaria de sus pacientes y recibir información para su seguimiento en el hogar.  Análisis y discutir las defunciones que se produzcan en sus pacientes
  • 22. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS  Registro de las personas y familias.Tipología y ciclo vital familiar  Visitas programadas a las viviendas.  Frecuencia mínima de evaluación individual, según clasificación anterior  Grupo I 1 vez al año (en consulta)  Grupo II 2 veces al año (1 en consulta y 1 en terreno)  Grupo III 3 veces al año (2 en consulta y 1 en terreno)  Grupo IV 2 veces al año (en consulta o terreno)  Frecuencia mínima de visita integral a la familia: 1 vez por año
  • 23. BIBLIOGRAFÍA  Discurso pronunciado en la clausura de la cumbre de ministros de salud del movimiento países no alineados en el palacio de las convenciones. La Habana. 1998  FJ. Gallo Vallejoa. et al. Perfil profesional del médico de familia (Professional profile of the family doctor). Grupo de trabajo de la semFYC. 2009  Starfield B. Atención primaria. Equilibro entre necesidades de salud, servicios y tecnología. Barcelona: Masson; 2004.  Elías PE, Ferreira CW, Alves MC, Cohn A, Kishima V, Junior AE, et al. Atenção básica emsaúde: comparação entre PSF e UBS por estrato de exclusão social no município de São Paulo. CiêncSaúdeColetiva. 2006  Cassady CE, Starfield B, Hurtado MP, Berk RA, Nanda JP, Friedenbergh LA. Measuring consumer experiences with primary care. Pediatrics. 2000  Larizgoitia I, Starfield B. Reform of primary health care: the case of Spain. Health Policy. 1997  Mc Whinney Ian. R. Family Medicine- 3rd ed.Oxford University Press, 2009.  J.A. Toledo García. Evaluación de la competencia clínica en el posgrado de medicina familiar mediante el Examen Clínico Objetivo Estructurado. 2011  Díaz E, Medel J, De Pablo R, Palomo L, Toquero F, Pérez F, et al. Criterios básicos para el ejercicio médico en atención primaria [monografía online]. Cáceres: COMECA; 2003.  Louro BI, Infante PO, De la Cuesta FD. Manual de intervención en salud familiar; 2000.  Toledo-Manrique A, Mazzetti-Soler P, Del Carmen-Sara J, Bustamante-Quiroz R, Salazar-Robles M. Guías de implementación del programa de familias. Lima: Ministerio de Salud; 2005  8. Aguilera-García L, Casado-Vicente V. Competencias esenciales en el nuevo programa de medicina familiar y comunitaria. EIDON 2003
  • 24. ANEXO 01 Áreas de competencias Componentes de competencias Atención al individuo, familia y comunidad (75%) Habilidades clínicas básicas (15%) Anamnesis Exploración física Documentación clínica Comunicación (10%) Habilidades técnicas (5%) Diagnósticas Terapeúticas Manejo (30%) Plan diagnóstico Plan terapéutico Plan educacional Plan de seguimiento Atención a la familia y la comunidad 5% Actividades preventivas 5% Aspectos éticos de la práctica asistencial 5% Desarrollo profesional y personal (25%) Relaciones interprofesionales y trabajo en equipo 5% Formación, docencia e investigación 20% Mapa de componentes de competencias ponderadas para la evaluación del residente de familiar en el consultorio docente de familia.
  • 26. ANEXO 03 A B C 1 2 3 4 5 Caso Lugar Instrumento evaluativo anamnesis Comunicación médico paciente Habilidades técnicas manejo Atención familiar Clínico agudo Clínico crónico Población de riesgo Familia Procedimiento Evaluación clínica objetiva estructurada
  • 27. ANEXO 04 Habilidad en el enfoque diagnóstico o de los problemas puntuación a) No muestra ningún criterio razonable a la hora de realizar el enfoque diagnóstico o de los problemas 1 Refiere criterios razonables, ante varias opciones diagnósticas o posibles soluciones habitualmente elige el criterio adecuado 2 Ante varias opciones diagnósticas o posibles soluciones, casi siempre elige la correcta, con unos criterios total y adecuadamente razonados 3 Siempre elige la hipótesis más razonable en términos prácticos, completamente adecuada a la realidad. Capaz de considerar hipótesis sofisticadas pero razonables. Olfato clínico excelente 4 Capacidad clara para tomar decisiones a) Toma decisiones precipitadas que conducen a un error, o no toma decisiones nunca siempre espera que alguien las asuma 1 b) No suele asumir decisiones de cierto riesgo, aunque sus conocimientos se lo permitan 2 c) Adopta decisiones adecuadas a su nivel de conocimientos y suelen ser correctas 3 d) Toma decisiones con rapidez y la mejor para su nivel de conocimientos. Conoce sus limitaciones y evita decisiones que sabe que le sobrepasan. Decisiones en ocasiones intuitivas pero exitosa 4 Utilización racional de los recursos a) Elige la exploración menos útil, la más cara o la más arriesgada. Propone tratamientos caros o de riesgo sin justificación 1 b) El proceso de utilización de recursos es ligeramente desajustado. Con frecuencia sugiere exploraciones o tratamientos de baja utilidad para el caso 2 c) Plantea el empleo de recursos de forma habitualmente correcta 3 d) Piensa en términos de eficiencia: la exploración o tratamiento decisivos entre los menos arriesgados y menos caros 4 Puntualidad/ Asistencia a las diversas actividades: No Cumple el horario de trabajo y no justifica 1 No cumple el horario y justifica adecuadamente 2 Es puntual pero no cumple los horarios completos 3 Es puntual y cumple los horarios completos 4 Relaciones paciente /familia. a) Mantiene una actitud distante, indiferente, que genera a veces conflictos, suele ser persona no grata a familiares y pacientes 1 b) Actitud algo distante o indiferente, sin propiciar relaciones más fluidas, pero no suele ocasionar conflictos innecesarios 2 c) Las relaciones son correctas, por lo general las relaciones son fluidas 3 d) El residente conecta perfectamente con las familias y los pacientes, es amigable, tolerante, se muestra preocupado por sus problemas personales y sociales y dedica tiempo extra a discutir aspectos médicos y otras preocupaciones con el entorno familia/ paciente. Muy querido. 4
  • 28. ANEXO 05: HCOP Nº FECHA DE INICIO FECHA DE REGISTRO FECHA DE FIN COMENTARIOS 1 Mantenimiento de salud Nº FECHA FECHA FECHA FECHA A PROBLEMA PROBLEMAS CRÓNICOS PROBLEMAS AGUDOS COMENTARIOSPROBLEMA
  • 29. MODELO DE PLAN PLAN DIAGNÓSTICO PLAN TERAPÉUTICO PLAN EDUCACIÓNPROBLEMA PLAN
  • 33.
  • 34. ANEXO 06: FICHA FAMILIAR
  • 35.
  • 36.
  • 37.

Notas del editor

  1. El médico de familia es el primer contacto con la comunidad, llegando a la población con una mirada preventiva y generando un primer nivel de atención dispuesto a manejar de forma racional y eficiente los recursos que el sistema de salud puede proveer. En nuestro actual sistema de salud, el médico de familia debería desempeñar un rol más importante, en alguna medida los buenos indicadores de salud, no se acompañan de una satisfacción individual o familiar con el servicio recibido. La población necesita una verdadera atención integral.