SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO EN EL
INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE NUEVO LEÓN
EQUIPO 6
MARTA GABRIELA RIOS NAVA (INFORMACION)
SANDRA PATRICIA HERNANDEZ ALVAREZ (PPT)
MIROSLAVA ELIZABETH AGUILAR ALVAREZ (PPT)
KAREN ELIZABETH LOERA DE LA ROSA (WORD)
MARCOS ALLAN ALMAGUER MEDINA (WORD)
INTRODUCCION E INFRAESTRUCTURA
Un sistema de información puede definirse como un conjunto de
componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar y
almacenar datos, para luego distribuir información que apoye la toma
de decisiones y el control en una institución. Además pueden
ayudar a los administradores y al personal a analizar problemas,
visualizar cuestiones complejas y crear nuevos productos.
Las actividades de un sistema de información producen la información
que la institución requiere para la toma de decisiones, la coordinación
y el control:
1. Alimentación: es la captura o recolección de datos primarios
dentro de la institución o de su entorno para procesarlos en un
sistema de información.
2. Procesamiento: es la conversión del insumo en forma que sea
más comprensible para los seres humanos.
3. Salida o producto: es la distribución de información procesada a
las personas o en las actividades en donde será usada.
2
EMPRESA: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN
Como parte del Sistema Nacional de Educacion Superior Tecnologica,
dependiente de la Secretaria de Educacion Publica, se formaron los
institutos tecnoligcos del pais, con la finalidad de brindar educacion
superior tecnologica en todos los estados de la republica a un costo
accesible y de calidad.
En la actualidad somos 126 federales y 134 descentralizados en todos
los estados de la republica. El ITNL está ubicado en Ave. Eloy Cavazos
#2001 col Tolteca en Guadalupe, N.L. impartiendo las carreras de:
 Ingeniería en gestión empresarial
 Ingeniería electrónica
 Ingeniería industrial
 Ingeniería en sistemas computacionales
 Ingeniería electromecánica
Y programas de posgrado:
 Maestría en ambiental
 Maestría en ingeniería
 Maestría en electrónica (PNPC)
3
Los sistemas de información con que cuenta el ITNL son:
Es un sistema de información modular que incluye dos módulos;
servicios escolares y recursos humanos.
4
5
El software que se
cuenta es:
PHP con Java Script
Base de datos
SyBase
El hardware es un
servidor Linux I3 250
GB, 3GB RAM
6
La conexión que existe con el
sistema de información y los
usuarios se da vía intranet, y
en algunas ocasiones vía
internet.
Todos los usuario internos
(Docentes, Administrativos y
Coordinadores) en las PC
personales, pueden dar de
alta, consultas y
modificaciones a los archivos
que pueden acezar.
Los alumnos (usuarios
internos) pueden consultar vía
internet y de forma intranet
sus expedientes personales.
7
8
El manejo de la información (expedientes de los alumnos y del
personal) es 100% confidencial, solo tiene acceso el jefe de RH y el
Servicios Escolares, cada uno de ellos cuenta con una clave para dar
de alta y baja así como consultas.
En el expediente de los
alumnos, al momento de
inscribirse por 1ª vez, ellos
autorizan mediante un
“contrato” a quien se le
puede dar información.
9
ADMINISTRACION DE LA INFORMACIÓN
Como se había mencionado antes, el aseguramiento de la información
se da mediante las siguientes normas de seguridad:
El servidor se mantiene en un lugar seguro y de acceso restringido, con
una temperatura controlada y el respaldo de la información mensual en
discos externos.
Las redes de comunicación que se tienen es de dos enlaces dedicados
(velocidad de bajada y subida es igual) para oficinas y laboratorios, dos
asimétricos (con 500 mgb de bajada y 50 mgb de subida), 60 puertos
inalámbricos, y se cuenta con antivirus actualizado.
Uso de la nube para inscripciones de alumnos, y personal responsable del
proceso.
10
Diagrama del
servicio del
ITNL
11
DECISIONES
Muchas de las decisiones que se toman y/o proyectos en los que se
participa están fundamentadas en las estadísticas siguientes:
 Alumnos inscritos
 Alumnos de nuevo ingreso
 Alumnos por carrera
 Alumnos reprobados por materia
 Alumnos reprobados por carrera
 Docentes por carrera
 Docentes con posgrado
 Salones en total
 Salones utilizados
Algunas de las decisiones que se toman, es para la asignación de
presupuesto por parte de la federación atreves de la Secretaria de
Hacienda y Crédito Público (Programa Operativo Anual POA), programas
de equipamiento, asignación de recursos extraordinarios, entre
algunos.
12
APLICACIONES PARA LA ERA DIGITAL
Dentro de los sistemas de la era digital, el ITNL cuenta con página web
http://www.itnl.edu.mx/, y su página de Facebook
https://www.facebook.com/InstitutoTecnologicodeNuevoLeon.
Por cuestiones de normatividad federal no se puede gastar mucho del
presupuesto (que está regulado por SHCP) en la adquisición de software,
y el que se utiliza, es desarrollado por personal o alumnos del sistema,
el programa original se desarrolló por alumnos y maestros del IT de
Querétaro, el sistema permite que los módulos o modificaciones que se
requieran se puedan realizar los cambios por los interesados bajo las
condiciones que se necesiten.
13
Dentro de las aplicaciones que se cuentan del sistema de información en el
ITNL están:
DOCENTES
La pantalla siguiente muestra las opciones de consulta y alta que tiene el
personal docente del instituto.
14
ALUMNOS
En esta pantalla se muestra alguna información que el alumnado puede
acceder.
15
ADMINISTRATIVOS
La pantalla siguiente muestra algunas de las aplicaciones de alta y/o consulta
que el personal administrativo tiene.
16
17
Área funcional del negocio Informes
Ventas (inscripciones)
Alumnos aspirantes y
de reinscripción
Marketing (difusión) Alumnos aspirantes
Recursos Humanos (personal
académico)
Maestros disponibles
(hrs)
Finanzas (compras) Materiales de consumo
Cadena de
suministros(presupuesto)
Presupuesto por año
Servicio (nuevo ingreso)
Materiales para clases
(hojas, marcadores,
reproducciones, etc.)
APLICACIONES INTELIGENTES DE NEGOCIO
(comparación de una empresa vs el ITNL)
18
INFRAESTRUCTURA SI NO OBSERVACIONES
SOFTWARE X
HARDWARE
X Hace falta mejorar la capacidad del servidor e incrementar
su velocidad de procesamiento.
PLATAFORMA X
ALMACENAMIENTO X
ADMINISTRACIÓN X
DECISIONES
X El sistema esta carente de información sobre deserción, el
cual es un factor importante.
RESUMEN
PLATAFORMA SI NO OBSERVACIONES
ESTRATEGIA X El sistema contra intrusos no es confiable. Esta vulnerable.
SOFTWARE DE
APOYO
X
SOFTWARE DE
RELACION CLIENTE
X No existe una interconexión con las empresas o ex
alumnos para retroalimentación.
ɘ COMMERCE X
ADMON DEL
CONOCIMIENTO
X
DECISIONES X
19
CREACIÓN SI NO OBSERVACIONES
DISEÑO X
20
PROPUESTA DE MEJORA
Una de las oportunidades de mejora es:
Estadística de deserción. En esta área se
reflejaría información para buscar motivos de
deserción y baja de la población estudiantil, esta es
una causa importante de la baja de población y a la
vez, disminución del presupuesto otorgado para
la institución, ya que hasta el momento, la
información es solo una hoja que llena el alumno y
no refleja la causa real de la deserción. Se deben
buscar alternativas para disminuir este punto en la
población y al mismo tiempo fuentes de información
que nos permitan retener la mayor cantidad de
alumnos y reducir esta fuente de abandono.
21
Act Descripción Req Duración
(sem)
Responsable
A Buscar fuentes de información -- 4 Jefes académicos
B Buscar posibles causas de deserción -- 3 Grupo de docentes y Psicólogos
C Buscar relaciones con otras áreas
académicas
-- 3 Grupo de docentes y Psicólogos
D Buscar posibles DOCENTES candidatos a
participar en desarrollo de software
E 3 Administrador y subdirector responsable
E Lanzar convocatorias para ALUMNOS a
participar en el desarrollo del software
-- 1 Administrador y subdirector responsable
F Entrevistar ALUMNOS candidatos E 1 Administrador y subdirector responsable
G Entrevistar DOCENTES candidatos D 1 Administrador y subdirector responsable
H “Contratar” candidatos FG 1 Administrador y subdirector responsable
I Reunión de expertos H 1 Administrador y subdirector responsable
J Desarrollo de módulo de “deserción” I 5 Administrador y expertos
K Pruebas piloto J 1 Administrador y expertos
L Aceptación K 1 Administrador y subdirector responsable
M Acoplamiento del modulo N 1 Administrador y subdirector responsable
N Autorización L 1 Director
22
23
BIBLIOGRAFIA
SISTEMA DE SINFORMACION GERENCIAL:
Laudon, Kenneth y Janeth Laudon; 12ª ed. Pearson,
México, D.F.
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3dulo_(inform%C3%A1tica)
https://www.uazuay.edu.ec/estudios/sistemas/teleproceso/apunt
es_1/enlacededicado.htm

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto de sist inf g

Proyecto de grado Jefferson Villamar
Proyecto de grado Jefferson VillamarProyecto de grado Jefferson Villamar
Proyecto de grado Jefferson Villamar
Jerson Villamar
 
Tc3 g7
Tc3 g7Tc3 g7
Lumisaca hector rl_1
Lumisaca hector rl_1Lumisaca hector rl_1
Lumisaca hector rl_1
Hector Lumisaca Pinduisaca
 
INVESTIGACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE COMPUTO
INVESTIGACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE COMPUTOINVESTIGACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE COMPUTO
INVESTIGACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE COMPUTO
Marlen Jiménez
 
Trabajo de capta huellas2
Trabajo de capta huellas2Trabajo de capta huellas2
Trabajo de capta huellas2
Ajormarys Alvarado
 
G7 evaluacion final_articulo
G7 evaluacion final_articuloG7 evaluacion final_articulo
G7 evaluacion final_articulo
signacolombia
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALSISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
yulisa
 
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIALSISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
yulisa
 
406605746-Informe-de-Practica-Modulo-II.docx
406605746-Informe-de-Practica-Modulo-II.docx406605746-Informe-de-Practica-Modulo-II.docx
406605746-Informe-de-Practica-Modulo-II.docx
kokiroko
 
ca-css-upaep_101014_cs_esp-hr
ca-css-upaep_101014_cs_esp-hrca-css-upaep_101014_cs_esp-hr
ca-css-upaep_101014_cs_esp-hr
Javier Corte
 
Bd
BdBd
Sistema de Inscricpcion Para Colegios
Sistema de Inscricpcion Para ColegiosSistema de Inscricpcion Para Colegios
Sistema de Inscricpcion Para Colegios
luis castro
 
Tarea sistemas definiciones
Tarea  sistemas definicionesTarea  sistemas definiciones
Tarea sistemas definiciones
Carlos Mancilla
 
Lozano william rl_1
Lozano william rl_1Lozano william rl_1
Lozano william rl_1
William Lozano
 
Portafolio adm cen_comp
Portafolio adm cen_compPortafolio adm cen_comp
Portafolio adm cen_comp
kratos205
 
Institucional PTF 2013
Institucional PTF 2013 Institucional PTF 2013
Institucional PTF 2013
PTF
 
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL ADMINISTRATIVO PARA ISACA-CR
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL ADMINISTRATIVO PARA ISACA-CRDISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL ADMINISTRATIVO PARA ISACA-CR
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL ADMINISTRATIVO PARA ISACA-CR
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
F004 p006-gfpi guia2(1)
F004 p006-gfpi guia2(1)F004 p006-gfpi guia2(1)
F004 p006-gfpi guia2(1)
danioviedo
 
Guia3
Guia3Guia3
Guia3
danioviedo
 

Similar a Proyecto de sist inf g (20)

Proyecto de grado Jefferson Villamar
Proyecto de grado Jefferson VillamarProyecto de grado Jefferson Villamar
Proyecto de grado Jefferson Villamar
 
Tc3 g7
Tc3 g7Tc3 g7
Tc3 g7
 
Lumisaca hector rl_1
Lumisaca hector rl_1Lumisaca hector rl_1
Lumisaca hector rl_1
 
INVESTIGACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE COMPUTO
INVESTIGACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE COMPUTOINVESTIGACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE COMPUTO
INVESTIGACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE COMPUTO
 
Trabajo de capta huellas2
Trabajo de capta huellas2Trabajo de capta huellas2
Trabajo de capta huellas2
 
G7 evaluacion final_articulo
G7 evaluacion final_articuloG7 evaluacion final_articulo
G7 evaluacion final_articulo
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALSISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
 
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIALSISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
 
406605746-Informe-de-Practica-Modulo-II.docx
406605746-Informe-de-Practica-Modulo-II.docx406605746-Informe-de-Practica-Modulo-II.docx
406605746-Informe-de-Practica-Modulo-II.docx
 
ca-css-upaep_101014_cs_esp-hr
ca-css-upaep_101014_cs_esp-hrca-css-upaep_101014_cs_esp-hr
ca-css-upaep_101014_cs_esp-hr
 
Bd
BdBd
Bd
 
Sistema de Inscricpcion Para Colegios
Sistema de Inscricpcion Para ColegiosSistema de Inscricpcion Para Colegios
Sistema de Inscricpcion Para Colegios
 
Tarea sistemas definiciones
Tarea  sistemas definicionesTarea  sistemas definiciones
Tarea sistemas definiciones
 
Lozano william rl_1
Lozano william rl_1Lozano william rl_1
Lozano william rl_1
 
Portafolio adm cen_comp
Portafolio adm cen_compPortafolio adm cen_comp
Portafolio adm cen_comp
 
Institucional PTF 2013
Institucional PTF 2013 Institucional PTF 2013
Institucional PTF 2013
 
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL ADMINISTRATIVO PARA ISACA-CR
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL ADMINISTRATIVO PARA ISACA-CRDISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL ADMINISTRATIVO PARA ISACA-CR
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL ADMINISTRATIVO PARA ISACA-CR
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
 
F004 p006-gfpi guia2(1)
F004 p006-gfpi guia2(1)F004 p006-gfpi guia2(1)
F004 p006-gfpi guia2(1)
 
Guia3
Guia3Guia3
Guia3
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 

Proyecto de sist inf g

  • 1. PROYECTO EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN EQUIPO 6 MARTA GABRIELA RIOS NAVA (INFORMACION) SANDRA PATRICIA HERNANDEZ ALVAREZ (PPT) MIROSLAVA ELIZABETH AGUILAR ALVAREZ (PPT) KAREN ELIZABETH LOERA DE LA ROSA (WORD) MARCOS ALLAN ALMAGUER MEDINA (WORD)
  • 2. INTRODUCCION E INFRAESTRUCTURA Un sistema de información puede definirse como un conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar y almacenar datos, para luego distribuir información que apoye la toma de decisiones y el control en una institución. Además pueden ayudar a los administradores y al personal a analizar problemas, visualizar cuestiones complejas y crear nuevos productos. Las actividades de un sistema de información producen la información que la institución requiere para la toma de decisiones, la coordinación y el control: 1. Alimentación: es la captura o recolección de datos primarios dentro de la institución o de su entorno para procesarlos en un sistema de información. 2. Procesamiento: es la conversión del insumo en forma que sea más comprensible para los seres humanos. 3. Salida o producto: es la distribución de información procesada a las personas o en las actividades en donde será usada. 2
  • 3. EMPRESA: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN Como parte del Sistema Nacional de Educacion Superior Tecnologica, dependiente de la Secretaria de Educacion Publica, se formaron los institutos tecnoligcos del pais, con la finalidad de brindar educacion superior tecnologica en todos los estados de la republica a un costo accesible y de calidad. En la actualidad somos 126 federales y 134 descentralizados en todos los estados de la republica. El ITNL está ubicado en Ave. Eloy Cavazos #2001 col Tolteca en Guadalupe, N.L. impartiendo las carreras de:  Ingeniería en gestión empresarial  Ingeniería electrónica  Ingeniería industrial  Ingeniería en sistemas computacionales  Ingeniería electromecánica Y programas de posgrado:  Maestría en ambiental  Maestría en ingeniería  Maestría en electrónica (PNPC) 3
  • 4. Los sistemas de información con que cuenta el ITNL son: Es un sistema de información modular que incluye dos módulos; servicios escolares y recursos humanos. 4
  • 5. 5
  • 6. El software que se cuenta es: PHP con Java Script Base de datos SyBase El hardware es un servidor Linux I3 250 GB, 3GB RAM 6
  • 7. La conexión que existe con el sistema de información y los usuarios se da vía intranet, y en algunas ocasiones vía internet. Todos los usuario internos (Docentes, Administrativos y Coordinadores) en las PC personales, pueden dar de alta, consultas y modificaciones a los archivos que pueden acezar. Los alumnos (usuarios internos) pueden consultar vía internet y de forma intranet sus expedientes personales. 7
  • 8. 8 El manejo de la información (expedientes de los alumnos y del personal) es 100% confidencial, solo tiene acceso el jefe de RH y el Servicios Escolares, cada uno de ellos cuenta con una clave para dar de alta y baja así como consultas. En el expediente de los alumnos, al momento de inscribirse por 1ª vez, ellos autorizan mediante un “contrato” a quien se le puede dar información.
  • 9. 9 ADMINISTRACION DE LA INFORMACIÓN Como se había mencionado antes, el aseguramiento de la información se da mediante las siguientes normas de seguridad: El servidor se mantiene en un lugar seguro y de acceso restringido, con una temperatura controlada y el respaldo de la información mensual en discos externos. Las redes de comunicación que se tienen es de dos enlaces dedicados (velocidad de bajada y subida es igual) para oficinas y laboratorios, dos asimétricos (con 500 mgb de bajada y 50 mgb de subida), 60 puertos inalámbricos, y se cuenta con antivirus actualizado. Uso de la nube para inscripciones de alumnos, y personal responsable del proceso.
  • 11. 11 DECISIONES Muchas de las decisiones que se toman y/o proyectos en los que se participa están fundamentadas en las estadísticas siguientes:  Alumnos inscritos  Alumnos de nuevo ingreso  Alumnos por carrera  Alumnos reprobados por materia  Alumnos reprobados por carrera  Docentes por carrera  Docentes con posgrado  Salones en total  Salones utilizados Algunas de las decisiones que se toman, es para la asignación de presupuesto por parte de la federación atreves de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (Programa Operativo Anual POA), programas de equipamiento, asignación de recursos extraordinarios, entre algunos.
  • 12. 12 APLICACIONES PARA LA ERA DIGITAL Dentro de los sistemas de la era digital, el ITNL cuenta con página web http://www.itnl.edu.mx/, y su página de Facebook https://www.facebook.com/InstitutoTecnologicodeNuevoLeon. Por cuestiones de normatividad federal no se puede gastar mucho del presupuesto (que está regulado por SHCP) en la adquisición de software, y el que se utiliza, es desarrollado por personal o alumnos del sistema, el programa original se desarrolló por alumnos y maestros del IT de Querétaro, el sistema permite que los módulos o modificaciones que se requieran se puedan realizar los cambios por los interesados bajo las condiciones que se necesiten.
  • 13. 13 Dentro de las aplicaciones que se cuentan del sistema de información en el ITNL están: DOCENTES La pantalla siguiente muestra las opciones de consulta y alta que tiene el personal docente del instituto.
  • 14. 14 ALUMNOS En esta pantalla se muestra alguna información que el alumnado puede acceder.
  • 15. 15 ADMINISTRATIVOS La pantalla siguiente muestra algunas de las aplicaciones de alta y/o consulta que el personal administrativo tiene.
  • 16. 16
  • 17. 17 Área funcional del negocio Informes Ventas (inscripciones) Alumnos aspirantes y de reinscripción Marketing (difusión) Alumnos aspirantes Recursos Humanos (personal académico) Maestros disponibles (hrs) Finanzas (compras) Materiales de consumo Cadena de suministros(presupuesto) Presupuesto por año Servicio (nuevo ingreso) Materiales para clases (hojas, marcadores, reproducciones, etc.) APLICACIONES INTELIGENTES DE NEGOCIO (comparación de una empresa vs el ITNL)
  • 18. 18 INFRAESTRUCTURA SI NO OBSERVACIONES SOFTWARE X HARDWARE X Hace falta mejorar la capacidad del servidor e incrementar su velocidad de procesamiento. PLATAFORMA X ALMACENAMIENTO X ADMINISTRACIÓN X DECISIONES X El sistema esta carente de información sobre deserción, el cual es un factor importante. RESUMEN PLATAFORMA SI NO OBSERVACIONES ESTRATEGIA X El sistema contra intrusos no es confiable. Esta vulnerable. SOFTWARE DE APOYO X SOFTWARE DE RELACION CLIENTE X No existe una interconexión con las empresas o ex alumnos para retroalimentación. ɘ COMMERCE X ADMON DEL CONOCIMIENTO X DECISIONES X
  • 19. 19 CREACIÓN SI NO OBSERVACIONES DISEÑO X
  • 20. 20 PROPUESTA DE MEJORA Una de las oportunidades de mejora es: Estadística de deserción. En esta área se reflejaría información para buscar motivos de deserción y baja de la población estudiantil, esta es una causa importante de la baja de población y a la vez, disminución del presupuesto otorgado para la institución, ya que hasta el momento, la información es solo una hoja que llena el alumno y no refleja la causa real de la deserción. Se deben buscar alternativas para disminuir este punto en la población y al mismo tiempo fuentes de información que nos permitan retener la mayor cantidad de alumnos y reducir esta fuente de abandono.
  • 21. 21 Act Descripción Req Duración (sem) Responsable A Buscar fuentes de información -- 4 Jefes académicos B Buscar posibles causas de deserción -- 3 Grupo de docentes y Psicólogos C Buscar relaciones con otras áreas académicas -- 3 Grupo de docentes y Psicólogos D Buscar posibles DOCENTES candidatos a participar en desarrollo de software E 3 Administrador y subdirector responsable E Lanzar convocatorias para ALUMNOS a participar en el desarrollo del software -- 1 Administrador y subdirector responsable F Entrevistar ALUMNOS candidatos E 1 Administrador y subdirector responsable G Entrevistar DOCENTES candidatos D 1 Administrador y subdirector responsable H “Contratar” candidatos FG 1 Administrador y subdirector responsable I Reunión de expertos H 1 Administrador y subdirector responsable J Desarrollo de módulo de “deserción” I 5 Administrador y expertos K Pruebas piloto J 1 Administrador y expertos L Aceptación K 1 Administrador y subdirector responsable M Acoplamiento del modulo N 1 Administrador y subdirector responsable N Autorización L 1 Director
  • 22. 22
  • 23. 23 BIBLIOGRAFIA SISTEMA DE SINFORMACION GERENCIAL: Laudon, Kenneth y Janeth Laudon; 12ª ed. Pearson, México, D.F. https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3dulo_(inform%C3%A1tica) https://www.uazuay.edu.ec/estudios/sistemas/teleproceso/apunt es_1/enlacededicado.htm