SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA DE POST- GRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL
MENCIÓN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES PARA UN ADECUADO
FUNCIONAMIENTO DE LA CASA DE LA CULTURA DEL CUSCO, 2019. “
Proyecto de Tesis presentado por:
Br. Carlos Enrique Dorado Rivera
Para optar el Grado Académico de:
Maestro en Ingeniería Civil
Mención Gerencia de la Construcción.
Asesor: …………………………………………..
Cusco – Perú.
2019
ÍNDICE DEL PROYECTO
CAPITULO I
1. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
1.2. Formulación del Problema
1.3. Objetivos de la Investigación
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos
1.4. Justificación de la Investigación
1.5. Delimitación de Estudio
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. Definición de Términos.
2.2.1.1. Definición de Mejoramiento.
2.2.1.2. Definición de Adecuado Funcionamiento.
2.2. 1.3. Definición de Servicios Culturales
2.2. 1.4. Definición de Casa de la Cultura
2.2. 1.4.1. Casa de la Cultura, Roles e Importancia
2.2. 1.4.2. Funcionamiento de una Casa de la Cultura
2.2. 1.4.3. Actividades Culturales de una Casa de la Cultura.
2.2. 1.5. Diseño del funcionamiento de la Casa de la Cultura, actual.
CAPITULO III
3. METODOLOGÍA
3.1. Formulación de la Hipótesis
3.1.1. Hipótesis General
3.1.2. Hipótesis Específica
3.2. Formulación de la Variables e Indicadores
3.3. Diseño Metodológico
3.4. Población y Muestra
3.4.1. Población
3.4.2. Tamaño de la Muestra
3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos
3.5.1. Técnicas
3.5.2. Instrumentos
CAPITULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos y Presupuesto
4.2. Cronograma
Matriz de Consistencia
Bibliografía
PRESENTACIÓN.
Señor:
Director de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco.
Señores Miembros del Jurado.
En cumplimiento del Reglamento de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional
San Antonio Abad del Cusco, presento ante ustedes el proyecto de tesis intitulada:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES PARA UN ADECUADO
FUNCIONAMIENTO DE LA CASA DE LA CULTURA DEL CUSCO, 2019“, con la finalidad de
optar el Grado Académico de Maestro en Ingeniería Civil, Mención Gerencia de la
Construcción.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES PARA UN
ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LA CASA DE LA CULTURA DEL CUSCO,
2019“, es una obra que en la actualidad la Municipalidad Provincial del Cusco,
ejecuta en al Casa de Sn Bernardo, en la Calle Sn Bernardo s/n, Distrito del Cusco,
con un presupuesto asignado de S/. 5,380,410.84, cuyo objetivo principal era
acondicionar, mejorar, los ambientes que existen dentro de la casa de la Cultura
Cusco y cuyo funcionamiento fue hasta el año 2,018 como ambientes de oficinas
de la Municipalidad Provincial del Cusco y hasta el año 2,010 como ambientes
del Ex – Instituto Nacional de Cultura Cusco (I.N.C) (CUSCO, 2018); para
transformarlos en ambientes destinados para el funcionamiento de salas de
exhibición museográfico, sala de música, sala de arte, sala de prácticas
escénicas, sala de fotografía, sala de capacitación, sala de audiovisuales, con el
apoyo de oficinas administrativas y ambientes de servicio; pero que en sí dicho
proyecto presenta muchos vacíos por cuanto no se tiene ningún documento que
norme, oriente, dictamine, regule el buen funcionamiento de dicho local, no se
ha diseñado como va a operar dicho local.
Ésta no planificación, no organización, va implicar que el local una vez acabado,
acondicionado, no entre en funcionamiento adecuado y si va entrar lo va a ser
en forma parcial, con muchas áreas, ambientes que no van operar a carta cabal,
y en algunos otros ambientes con una sobredemanda y saturación de
actividades como son la sala de baile o la sala de música; además que en la parte
museológica no se va a tener una idea cabal de lo que tiene que exhibirse y en
la parte de seguridad tampoco se tiene un plan de seguridad que pueda dar al
público accesitario la seguridad del caso de evacuación del local; de continuar el
local de la Casa de la Cultura, sin una programación y desarrollo de actividades
culturales, corre el grave riesgo que se convierta de nuevo en un local
administrativo de oficinas de la Municipalidad Provincial del Cusco, dejando a
lado todo la implementación adecuada para el desarrollo de actividades
culturales y sobre todo la magnificencia que representa la Casa Sn Bernardo para
el acogimiento de la Cultura del Cusco.
Mediante el presente Plan de Tesis, se pretende subsanar todas estas falencias,
desarrollando un Plan de Mejoramiento de los Servicios Culturales de la Casa de
la Cultura Cusco, el cual está orientado a desarrollar un planeamiento de las
actividades culturales, la implementación de un guion museológico y un plan de
seguridad de la Casa de la Cultura Cusco, a fin de que éste local se desarrolle con
el fin y objetivos para el cual fue diseñado.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
Dentro de las etapas de un proyecto como son el Diseño, Ejecución,
Funcionamiento y Post- Funcionamiento, el tercer componente que es el
Funcionamiento en el cual se detalla la forma de operatividad de las actividades
culturales, la normativa del desarrollo de dichas actividades y el plan de
seguridad, NO SE CUENTA; implicando que el proyecto terminado no tenga el
diseño y la forma de la operatividad de dicho Centro Cultural; con riesgo que el
proyecto se pueda convertir en una obra sin un adecuado funcionamiento y a
la larga pueda ser “un elefante blanco”; razón por el cual con el presente
Proyecto de Tesis se va implementar un Plan de Desarrollo de actividades con el
uso de ambientes para los diferentes tipos de edades de la población; la
implementación de un Guion Museológico de las salas de exhibición y la
implementación de un plan de seguridad y evacuación ante probables
emergencias.
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1. OBJETIVO GENERAL.
a) Diseñar los planes y programas para el adecuado funcionamiento de la Casa
de la Cultura Cusco.
b) Dotar de un documento que sirva para la normativa del funcionamiento de
la casa de la cultura.
1.3.2. Objetivos Específicos.
a) Construir los roles de uso de los ambientes de las actividades de música,
danza, teatro, fotografía, pintura en los ambientes de la Casa de la Cultura,
Cusco.
b) Programar actividades artísticas culturales que se puedan desarrollar en la
Casa de la Cultura Cusco.
c) Plantear los elementos arqueológicos, artísticos culturales que se tengan que
exhibirse en la Casa de la Cultura.
d) Plantear el guion museográfico de la Casa de la Cultura.
e) Plantear un plan de seguridad para el uso de la Casa de la Cultura.
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
El proyecto de Tesis “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES PARA UN
ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LA CASA DE LA CULTURA DEL CUSCO, 2019“ , va a
ser un documento normativo, formal orientador, que va a dar los lineamientos,
políticas, que van a direccionar el adecuado funcionamiento de la Casa de la
Cultura del Cusco, a fin de organizar tanto los ambientes para un
funcionamiento cabal de las actividades que se van a desarrollar en dicho
recinto, como propiciar que el arte mediante sus diferentes expresiones se
desarrolle en la población del Cusco.
La Municipalidad Provincial del Cusco, está desarrollando la construcción del
proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES PARA UN ADECUADO
FUNCIONAMIENTO DE LA CASA DE LA CULTURA DEL CUSCO, 2019“, desde el mes de
agosto del 2,018; mediante expediente técnico el cual es el documento normativo, pero
carece de un documento que regule, establezca, direccione, norme el funcionamiento
del local cuando entre en funcionamiento; razón por la cual mi persona como
profesional partícipe de la construcción de dicho proyecto, propone el proyecto de Tesis
a fin de que pueda subsanar todos los vacíos de las construcción en la etapa del
funcionamiento del local.
1.5. DELIMITACIÓN DE ESTUDIO.
El proyecto de Tesis “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES PARA UN
ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LA CASA DE LA CULTURA DEL CUSCO, 2019“, está
centrado básicamente al mismo local de la Casa de la Cultura, el ámbito de estudio es el
mismo recinto en el cual se va investigar la forma como se ha concebido en el diseño del
proyecto para el mejoramiento y optimización del funcionamiento de la Casa de la
Cultura del Cusco.
CAPÍTULO II.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
El Proyecto "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES DE LA CASA DE LA
CULTURA DEL CUSCO", es el punto de base de la investigación, éste documento fue
elaborado el año 2,018 por la Municipalidad Provincial del Cusco. (CUSCO,
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES DE LA CASA DE LA CULTURA DEL
CUSCO", 2,018), en el cual se delinea y se hace el proyecto de acondicionamiento de la
casa de Sn Bernardo para convertirlo en la Casa de la Cultura; donde podemos destacar
como conclusión que el proyecto tiene como objetivo el acondicionamiento de
ambientes que eran de esta casona para el desarrollo de las artes escénicas, danza,
música, pintura, fotografía, hay lugares para exhibición de objetos, aulas talleres, sala
de videos conferencias, sala de conferencias, sala de proyecciones, todo orientado hacia
el arte, pero no se tiene un proyecto de funcionamiento, o de exhibición como es un
proyecto de museología o de un plan de seguridad.
La casa de Sn Bernardo es una casona con 400 años de antigüedad, un monumento
perfecto para el funcionamiento de la Casa de la cultura y cito la reseña de dicha casona
(CUSCO, "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES DE LA CASA DE LA CULTURA
DEL CUSCO", 2,018). Los antecedentes históricos de la gestación y creación del Real
Colegio de San Bernardo, que fue edificado a partir de 1619 por los sacerdotes de la
Congregación de la Compañía de Jesús. Se hizo referencia en esa reseña a la importante
Relación del Cusco publicada en Madrid en 1795, que destaca las fiestas públicas que se
hicieron en la ciudad a raíz de la entrada solemne del Real Sello que otorgaba la categoría
de Sede de la Real Audiencia a la ciudad del Cusco. El texto nos permite una visión de
cómo funcionaba el Real Colegio de San Bernardo en el siglo XVIII y su importancia para
la comunidad local.
Después de la expulsión de los Jesuítas en la segunda mitad del siglo XVIII el Colegio se
mantuvo cerrado por una década y posteriormente a la guerra de la independencia se le
destinó como sede de los recién creados colegios de Educandas y Ciencias. Carente de
mantenimiento y sin el cuidado necesario el local de San Bernardo llegó al siglo XX
utilizado para numerosas funciones cívicas, administrativas y hasta deportivas. Fue
adjudicado como local del Concejo Provincial y sufrió severos daños a raíz del terremoto
de 1950, al punto que dejó de ser utilizado y quedó en abandono. Transcurridos 25 años
desde el terremoto, se dieron condiciones excepcionales para su rescate y conservación,
gracias al proyecto especial de Asistencia Técnica que recibió el Gobierno Peruano de la
UNESCO. Entre 1975 a 1977 se llevaron a cabo las obras de restauración y puesta en
valor que permitieron que el antiguo colegio recupere su imagen original.
Por otra parte en la publicación MITOS Y LEYENDAS DEL CUSCO, por Puccaponcho
Paucarruna, 2016 dice : Los padres de la Compañía de Jesús erigieron este año, y no en
el de 1618, como asegura Gil González D (PAUCARRUNA, 2016)ávila, el REAL COLEGIO DE
SAN BERNARDO ABAD, siendo provincial el reverendo padre Diego Álvarez de Paz, y
RECTOR DE ESTE COLEGIO DE LA TRANSFIGURACIÓN EL PADRE JUAN DE FRIAS TERÁN.
Hízosela fundación en unas casas que para este efecto tenía compradas el colegio grande
(se refiere al Colegio de la Transfiguración)*, y puesto por primer superior al padre Pedro
de Molina. Se dio principio á los estud ios con trece colegiales de becas azules, por el
mes de Julio, en virtud de licencia y orden del Virrey príncipe de Esquilache, por provisión
del 9 deJunio, la que habiéndose presentado por el padre Alonso Fuertes de Herrera,
procurador general de la Compañía, fué obedecida por el Cabildo, justicia y regimiento
de esta ciudad, en 23 de Julio, y mandada asentar en los libros de provisión.
Salieron por primera vez los colegiales al público el día 23 de Julio, asistiendo á la fiesta
del glorioso patriarca San Ignacio de Loyola, con el Cabildo secular y
demás caballeros. Padeció éste por entonces la contradicción de algunas personas
eclesiásticas, por cuyo motivo el mismo príncipe de Esquilache aprobó de nuevo su
fundación y concedióle EL TÍTULO DE COLEGIO REAL, LA INSIGNIA DE LA CORONA Y
OTRAS MERCEDES EN NOMBRE DE SU MAGESTAD, por provisión de 16 de Agosto de
1620, la que presentada por el padre Pedro Molina, rector de dicho colegio, ante Nicolás
Mendoza de Carvajal, del orden de Santiago, Corregidor de esta ciudad, en 12 de Febrero
de 1621, la obedeció é hizo intimar al Cabildo, justicia y regimiento en 13 de dicho mes,
mandando pregonarla con chirimías y atabales en los lugares más públicos de esta
ciudad.
— Sustentaba este Real Colegio por el año de 1653, según el maestro Gil González
Dávila, sesenta colegiales, instruyéndose no solo en las artes liberales, sino también en
la política y buenas costumbres, habiendo producido tantos varones señalados que, por
su literatura y virtud, han obtenido puestos muy honoríficos y muchas prebendas y
dignidades, así en la iglesia del Cuzco como en otras del reino. Enumerarlos sería prolijo
empeño. Algunos han representado el pincel en el mismo colegio, á donde remito al
curioso. (Anales del Cusco 1619- 1653)*los agregados y mayúsculas son nuestras.
La fundación del Colegio Real de San Bernardo no tuvo mayor oposición, más al
producirse la Aprobación y Fundación de la Universidad de San Ignacio de Loyola de la
cual el Colegio Real de San Bernardo era parte integrante de su estructura académica. Se
originó entre el clero regular una tenaz oposición a su funcionamiento, sumado a la
oposición planteada por la Universidad de San Marcos de Lima, fue esta oposición el
germen sobre el cual surgió la tenaz rivalidad entre "San Antonio" y "San Bernardo". Los
alumnos del Seminario que hasta antes de la fundación de la Universidad de San Ignacio,
tenían que trasladarse hasta Lima para obtener los títulos de grado, podían ahora
graduarse en el Cusco, sin embargo las pruebas a las que eran sometidos en la cátedra
Jesuíta que seguía los linean-tientos del "Ratio Studiorum" y su formación humanista,
chocaban frontalmente con el Tomismo doctrinal de Santo Tomas de Aquino que se
enseñaba en el Seminario de San Antonio. Fue esta dificultad en conseguir los grados
académicos lo que llevo al clero y las autoridades del seminario a insistir en su pedido de
elevación a rango de Universidad al Colegio Antoniano.
Durante los primeros años algunos antonianos llegaron a obtener el Titulo en la
Universidad Jesuíta, uno de los más reconocidos fue el Dr. Juan Espinosa Medrano, sin
embargo la rivalidad ya se había originado. Antucos y Bernachos, se disputaban el
derecho de precedencia en la asistencia a los actos públicos, pronto la rivalidad escalo
en intensidad al punto que el año de 1664 los rectores de ambos colegios llegaron a un
acuerdo para evitar la continuación de tan perjudicial rivalidad y en 1669 se firmó un
acuerdo para evitar que los colegiales portaran armas. La Rivalidad continúo a pesar de
la -fundación de la Universidad de San Antonio Abad en 1692.
Expulsados los jesuítas de España y sus colonias en 1767, el rector anterior de la
Universidad de San Antonio, D. Ramón Velazco, consideró que había llegado el momento
de obtener una victoria definitiva sobre los colegios de la Compañía. Solicitó entonces al
Virrey que se declarase extinguida la Universidad de San Ignacio, que todos los locales
que aquélla ocupaba pasasen a poder de San Antonio y que el Colegio de San Bernardo
pierda el derecho 1
de réplica" en los actos públicos. Los procedimientos judiciales eran
lentos en el Virreinato. En 1769 se nombró nuevo rector de San Bernardo, al Chantre de
la Catedral José Segura y Meló; y la iniciativa no prospero, aunque años después la
Universidad de San Ignacio fue extinguida por decisión de la Junta de Temporalidades de
Lima.
El colegio Real de San Bernardo continuo funcionando bajo el amparo del Cabildo Justicia
y Regimiento de la Ciudad, su nombre no cambio. Suerte distinta corrió el "Colegio de
Caciques de San Francisco de Borja", que al llevar el nombre de un Santo Jesuíta, al pasar
al dominio del Cabildo Eclesiástico cambio de Nombre a "Colegio del Sol" y así quedo
extinguido con su nombre primigenio.
Paso medio siglo y a la llegada del Libertador Simón Bolívar al Cusco, se funda el 8 de
julio de 1825 el "Colegio del Cusco de Ciencias y Artes" para lo cual fusiono a los antiguos
colegios Jesuítas: "San Bernardo" y "del Sol", otorgándole como patrimonio los bienes
que pertenecieron a la compañía de Jesús. Siendo el local elegido para el funcionamiento
del Colegio del Cusco el antiguo convento Jesuíta de la Plaza de Armas. Años más tarde
y contraviniendo los derechos de fundación la universidad de San Antonio se apropia de
los bienes del Colegio Ciencias y toma para si el local del Convento Jesuíta como fue su
intención desde la expulsión de los Jesuítas en 1767, Esta rivalidad continúo años
después ya con el Colegio de Ciencias como protagonista y como legítimo heredero del
Antiguo Colegio Real de San Bernardo Abad, cuya festividad es en la actualidad
recordada con gran entusiasmo.
Respecto a la organización de funcionamiento de la casa de la Cultura en otras ciudades
se tiene muy poca información, por cuanto estos planes generalmente son documentos
de gestión y generalmente no son de la envergadura como es la casa de la Cultura del
Cusco; se ha investigado y se ha cita un documento internacional que es de la ciudad Sn
Francisco del Rincón (México) (CULTURA, 2011), en cuyo documento detalla un rol de
actividades artístico culturales, con los medios y procedimientos a lo largo de todo el
año, con sugerencias de cambio y mejora de algunos ambientes y llegando al
presupuesto que será invertido en la Cultura.
Respecto a un guión museográfico se puede citar algunos trabajos de la materia como
es el (Restrepo, 2010)por la autora Paula Devers Restrepo, 2010., en el cual hace un
estudio de la forma y montaje de una sala de exhibición, con las distancias, alturas,
cantidad de lux, consideraciones técnicas para una sala de exhibición, material que
constituye una fuente y base para la implementación de las Mejoras de los Servicios de
la Cultura.
Respecto al Plan de Seguridad de la Casa de la Cultura, ésta se realizará acorde
Reglamento de la Ley Ne 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO
SUPREMO N2Q05-2012-TR
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. Definición de Términos.
2.2.1.1. Definición de Mejoramiento.-
Cambio o progreso de una cosa que está en condición precaria
hacia un estado mejor. (Similar) progreso avance
perfeccionamiento mejora adelanto. (REFERENCE, 2010)
Mejoramiento continuo (Morea, 2010):
James Harrington (1993), para él mejorar un proceso, significa
cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable, qué
cambiar y cómo cambiar depende del enfoque específico del
empresario y del proceso.
Abell, D. (1994), da como concepto de Mejoramiento Continuo
una mera extensión histórica de uno de los principios de la
gerencia científica, establecida por Frederick Taylor, que afirma
que todo método de trabajo es susceptible de ser mejorado
(tomado del Curso de Mejoramiento Continuo dictado por Fadi
Kbbaul).
Eduardo Deming (1996), según la óptica de este autor, la
administración de la calidad total requiere de un proceso
constante, que será llamado Mejoramiento Continuo, donde la
perfección nunca se logra pero siempre se busca.
El Mejoramiento Continuo es un proceso que describe muy bien
lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las empresas
necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo largo del tiempo.
2.2.1.2. Definición de adecuado funcionamiento.-
Funcionamiento es la acción y efecto de funcionar. Este verbo
hace referencia a ejecutar las funciones que le son propias a algo
o alguien o a aquello que marcha o resulta bien.
adecuado, da
adj. Que se acomoda a otra cosa o es apropiado para determinado
fin, uso o acción:
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
adecuar conjugar ⇒tr. Acomodar una cosa a otra.
2.2. 1.3. Definición de Servicios Culturales.-
Un servicio cultural es una actividad artística que se contempla o
consume en el momento de su exhibición o ejecución. Por ello, se
trata de actividades que en cierta medida son perecederas y con
reducido grado de reproducción, lo que permite afirmar que
suponen obras de naturaleza única.
Un bien cultural es toda actividad artística de creación individual
y producción en serie materializada en un soporte tangible, cuyo
consumo es potencialmente masivo ante la posibilidad de una
elevada difusión si bien el mismo supone una experiencia estética
individual. Todo bien cultural es también duradero y su propiedad
de quien lo adquiere. Un servicio cultural es una actividad artística
que se contempla o consume en el momento de su exhibición o
ejecución. Por ello, se trata de actividades que en cierta medida
son perecederas y con reducido grado de reproducción, lo que
permite afirmar que suponen obras de naturaleza única.
Bienes y servicios culturales según el Dañe
Los bienes y los servicios culturales son entendidos como
producciones culturales diferentes, ya que mientras los primeros
son duraderos (permanecen en el tiempo) y posibilitan su
adquisición como propiedad por quien las consume, solo puede
apropiarse en su momento de ejecución (no permanecen en el
tiempo) y en consecuencia , no pueden ser propiedad de quien
los consume . Entre los bienes se encuentran, por ejemplo, los
libros, mientras que un servicio cultural es el teatro o (entendido
como puesta en escena en vivo) o un taller en artes plásticas.
Los bienes y servicios culturales se diferencian de los otros bienes
y servicios por ser aquellos que satisfacen necesidades humanas
a través de su valor simbólico, intrínseco al propio bien (Throsby.
2001).
2.2. 1.4. Definición de Casa de la Cultura.-
Casa de Cultura es el espacio de creación, encuentro, convivencia
y expresión, donde la comunidad cancunense se sienta
bienvenida y motivada a participar, de manera activa, en el
quehacer artístico y cultural de la ciudad. Casa de Cultura
entiende por cultura al proceso continuo de construcción
colectiva de significados y de su materialización en productos
culturales donde se expresa la creatividad, los saberes y creencias
de la sociedad en su diversidad. Casa de Cultura Cancún tiene por
tarea convertirse en un espacio donde se concrete la
ciudadanización de la cultura. (WIKIPEDA, 2009)
Ciudadanización de la cultura implica: Asumir que la cultura no es
un nicho intocado o solo asequible a una casta noble, sino que es
la expresión, en sus diferentes formas y formatos, de la sociedad
en sus diversidades y diferencias, que la cultura está en
permanente construcción y que en ella participan los miembros
de la sociedad en su diversidad, que la cultura es un patrimonio
de todos, individuos y colectividades, en donde se crean y recrean
hábitos, maneras de pensar, y proyectos de futuro, que el acceso
a los bienes culturales es un derecho ciudadano, que la creación
artística y cultural es una expresión libertaria individual y
colectiva, que la sociedad en su conjunto es corresponsable en el
proceso de creación y disfrute cultural. La cultura es un quehacer
colectivo por ello Casa de Cultura Cancún es Nuestra Casa.
(WIKIPEDA, 2009)
André Malreaux (Ministro francés) promovió el concepto y el
desarrollo de las primeras casas de cultura.Las casas de cultura en
Francia fueron creadas como espacios para la difusión y la
creación de las artes, un lugar donde los artistas pudieran mostrar
sus trabajos a un público y de esa manera la cultura fuera vivida.
El modelo en México acerca de las casas de cultura es el de
promover acceso a las manifestaciones culturales e instrucción
para su recreación y reproducción. Un modelo que promueve la
participación significativa en la población. (García, 11/10/2014)
En las casas de cultura se establecen experiencias del presente, es
un sitio de creación, es un espacio para la renovación de las
cualidades simbólicas del patrimonio cultural. Además estas
tienen un impacto local, debido a que es una institución que
fundamente su hacer en la gestión cultural que promueve el
involucramiento creativo y receptivo de la población que al
participar en los eventos culturales se reconstruye como público
y como creador. El Maestro Brizuela sugiere como posible
definición de “Casa de Cultura” lo siguiente: “Es una institución
que promueve un acceso democrático a los bienes culturales, por
medio de actividades de animación, que ponen a la población en
contacto con diferentes manifestaciones del arte, el
conocimiento y la tradición local y abre nuevas formas de
entenderlas, apropiarlas y recrearlas.” (García, 11/10/2014)
2.2. 1.4.1. Casa de la Cultura, Roles e Importancia.-
Cuando formulamos la misión de la Casas de la Cultura, nos
hicimos vanas preguntas. Una concreta fue: ¿para quién hacemos
nuestro trabajo o misión? Precisamente, la respuesta nos da
cuenta de nuestro público. Ahora bien, ¿qué implica esto y cómo
se define? Debemos determinar la magnitud del público al cual
prestamos servicios así como dar cuenta de la diversidad de la
misma. Es una decisión teórica y práctica. Está directamente
vinculada con nuestra razón de ser, la escala de valores que rige
nuestra actuación, nuestras funciones y lo que queremos lograr.
El servicio al público de la casa de la cultura no es visto como una
estrategia, es el fin, Sin público, no hay casa de la cultura. (MUA,
2011).
Estrategias basadas en un enfoque multidireccional del desarrollo
de públicos: A continuación aparecen algunas medidas que
pueden tomarse por las casas de la cultura para aplicar un
enfoque multidireccional para el desarrollo de públicos.
Medida estratégica Oportunidad
Diálogos entre el público y el artista antes
de la función.
Preparan al público para ver trabajos nuevos y
comprenderlos; además, reducen la barrera
entre artista y público.
Charlas después de la función.
Incremento de la comprensión del
concierto/función, el proceso creativo y
fomentan la interacción directa con el artista.
Capacitación para maestros.
Incorporación de obras, presentaciones y
conceptos dentro del programa escolar.
Ensayos abiertos al público. Apreciación del proceso creativo por la gente.
Talleres para estudiantes y para gente sin
experiencia previa en las artes.
Estimulan la creatividad individual.
Entrevistas de radio y televisión.
Dan información y proveen un contexto sobre
el creador, el género artístico y el trabajo del
artista.
Mini-funciones/conciertos didácticos para
adultos mayores, niños y jóvenes que
combinen diálogo con texto y
presentación artística/concierto.
Acción afirmativa para llegar a públicos
tradicionalmente excluidos
Cine foro
El público puede apreciar una película y
discutirla para interpretar el mensaje del
artista en su ausencia.
(MUA, 2011).
2.2. 1.4.2. Funcionamiento de una Casa de la Cultura.
Líneas de acción de la Casa de la Cultura .
1. Fomentar el desarrollo de actividades artísticas con especial
enfoque en las artes visuales y escénicas en el estado.
2. Promover espacios de encuentro para la práctica de la
lectura, literatura y música al alcance de los municipios.
3. Fortalecer el desarrollo de proyectos artísticos y culturales
privilegiando a los artistas locales de la entidad.
4. Mejorar las condiciones de la infraestructura y el
equipamiento de los espacios culturales en el estado.(PREZI,
2011).
DISEÑO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA CASA DE LA CULTURA
Museo
Pintura
Escultura
Fotografía
Arquitectura
Artes Plásticas
servicios
culturales
Sector de las
Artes
Entidad escénica
Teatro Danza
Ópera Música
Artes Escénicas
Industria
Cinematográfica
Cine Videos
Artes
Audiovisuales
bienes culturales
Industria
Cultural
Industria
fonográfica
Discos Radio
Televisión
Comunicación
Industria del Libro Libros
Artes Gráficas
Otras Diseño Artesanía
Artes aplicadas
(PREZI, 2010)
2.2. 1.4.3. Actividades Culturales de una Casa de la Cultura.
2.2. 1.4.3.1. Servicios de Producción.
a. Servicios de danza.
b. Servicios de artes escénicas.
c. Servicios de dibujo y pintura.
d. Servicios de literatura y poesía.
e. Servicios de fotografía.
2.2. 1.4.3.1. Servicios Formativos.
a. Servicios formativos de danza.
b. Servicios formativos de artes escénicas.
c. Servicios formativos de dibujo y pintura.
d. Servicios formativos de literatura y poesía.
e. Servicios formativos de fotografía.
2.2. 1.4.3.1. Servicios de difusión, exhibición y capacitación.
a. Servicios de Salas de audio visuales.
b. Servicios de sala de ponencias, conferencias y
seminarios.
c. Servicios salas de exhibición.
2.2. 1.5. Diseño del funcionamiento de la Casa de la Cultura, actual.
La estructura del funcionamiento de la Casa de la Cultura está
diseñado el funcionamiento desde 5 áreas, SG Servicios
Generales, SF Servicios Formativos, SEC Servicios de exhibición y
comunicación, SAEC Servicios para las Artes Escénicas Eventos y
Convenciones y SC Servicios complementarios; como se puede
apreciar difiere frente a la funcionalidad de la Casa de la Cultura
propuesta arquitectónica por cuanto no figura en ésta ambientes
que están en los planos como son los talleres y salas de fotografía
y también difiere en las salas de literatura y poesía como debería
haber.
PLANOS DE LA CASA DE LA CULTURA.
4.3. MATRIZ DE CONSISTENCIA.
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL
V.
INDEPEPENDIENTE
¿Para que, realizar el
mejoramiento de los
Servicios Culturales de
la Casa de la Cultura?
Mejorar, optimizar los
Servicios Culturales
para tener un alcance
mayoritario de la
población.
El mejoramiento de
los Servicios
Culturales de la Casa
de la Cultura implicará
tenga un alcance
mayoritario a la
población
Servicios Culturales :
Mejoramiento
PROBLEMA
ESPECIFICO
OBJETIVO ESPECIFICO
HIPÓTESIS
ESPECIFICO
V. DEPEPENDIENTE
¿Para que,
implementar un plan
de funcionamiento de
la Casa de la Cultura?
Diseñar, dotar,
implementar un plan
de funcionamiento de
la Casa de la Cultura,
desde la planificación,
organización de los
servicios culturales ,
así como las salas de
exhibición para el
beneficio de la
población.
La implementación de
un Plan de
funcionamiento de la
Casa de Cultura, el
cual prevea la
planificación,
organización de los
servicios culturales va
a mejorar la
funcionalidad y la
versatibilidad de la
Casa de la Cultura.
Funcionamiento de
la Casa de la Cultura
: Adecuado,
Deficiente.
¿Es necesario
implementar un plan
de funcionamiento
La no implementación
de un plan de
funcionamiento de la
Casa de la Cultura, va
implicar que el
servicio a prestar sea
deficiente
¿ Para que,
implementar un plan
de seguridad de la
Casa de la Cultura?
Dotar de un Plan de
Seguridad para la Casa
de Cultura.
Con la
implementación de un
Plan de Seguridad en
caso de desastres o
emergencia, el
público que concurre
va a sentirse seguro.
PROBLEMA
ESPECIFICO
OBJETIVO ESPECIFICO
HIPÓTESIS
ESPECIFICO
V. DEPEPENDIENTE
¿ Que se va a lograr
con un plan de
información de la
Casa de la Cultura,
Cusco?
Dotar de un Plan de
Información general de
la parte histórica del
inmueble como de los
hallazgos arqueológicos
encontrados.
Con la
implementación de
sistemas de
información el público
concurrente a la Casa
de la Cultura se va
lograr la información
cabal de la
trascendencias de los
ambientes o de los
hallazgos
arqueológicos
encontrados.
Funcionamiento de
la Casa de la Cultura
: Adecuado,
Deficiente.
¿ Para que
implementar un
plan de desarrollo
administrativo?
Dotar de un plan
administrativo para la
mejorar la atención al
público que concurre a
la de la Cultura.
Con la
implementación de un
plan de desarrollo
administrativo de las
mejoras en los
servicios culturales se
va a mejorar las
atención al público.
Bibliografía.-
CUSCO, M. P. (2018). Proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES PARA UN
ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LA CASA DE LA CULTURA DEL CUSCO, 2019“.
CUSCO.
García, M. A. (11/10/2014). Patrimonio y Casas de Cultura: La Construcción de la identidad
cultural. INVESTIGACIÓN CON VIDA, 1.
Morea, L. (2010). Monografias.com. En MEJORAMIENTO CONTINUO.
MUA, U. . (2011). EStrategias para consolidar la casa de la cultura. EStrategias para, 09.
PREZI. (abril de 2010). PREZI.com. Obtenido de https://prezi.com/xu5j8pdhaqnr/bienes-y-
servicios-culturales/
PREZI. (06 de 2011). PREZI. Obtenido de https://prezi.com/kqxh7gqbnqfx/educación-artística-y
REFERENCE, W. (2010). DICCIONARIO WORD REFERENCE.
WIKIPEDA. (20 de 11 de 2009). ENCICLOPEDIA LIBRE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de usuario
Analisis de usuarioAnalisis de usuario
Analisis de usuario
Marta Copello
 
EL ESPACIO URBANO - ROB KRIEV / LA ARQUITECTURA COMO LUGAR - JOSEP MUNTAÑOLA
EL ESPACIO URBANO - ROB KRIEV / LA ARQUITECTURA COMO LUGAR - JOSEP MUNTAÑOLAEL ESPACIO URBANO - ROB KRIEV / LA ARQUITECTURA COMO LUGAR - JOSEP MUNTAÑOLA
EL ESPACIO URBANO - ROB KRIEV / LA ARQUITECTURA COMO LUGAR - JOSEP MUNTAÑOLA
fcodiazi
 
Cafeteria.docx
Cafeteria.docxCafeteria.docx
Cafeteria.docx
perezlaracar
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
_mg_
 
Garden santa fe
Garden santa feGarden santa fe
Garden santa fe
Eduardo Alaniz
 
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROREVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
Xenia Rivera
 
El proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónicoEl proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
programa arquitectonico de un parque ecologico
programa arquitectonico de un parque ecologicoprograma arquitectonico de un parque ecologico
programa arquitectonico de un parque ecologico
Ale
 
Prog palacio municipal tambo
Prog palacio municipal tamboProg palacio municipal tambo
Prog palacio municipal tambo
Yinko Bailon
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
Javiera Hulin
 
Cuadro de areas diseño
Cuadro de areas diseñoCuadro de areas diseño
Cuadro de areas diseño
karenkagueroc
 
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
EiverSarmientoPadill
 
Proyecto recuperación parque grupo 102058 118
Proyecto recuperación parque  grupo 102058 118Proyecto recuperación parque  grupo 102058 118
Proyecto recuperación parque grupo 102058 118
annie312011
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
gonriquelme
 
Primera revision centro cultural antuco
Primera revision centro cultural antucoPrimera revision centro cultural antuco
Primera revision centro cultural antuco
José Antonio Cabezas
 
concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacial
signarq
 
Normas para un centro de convenciones
Normas para un centro de convencionesNormas para un centro de convenciones
Normas para un centro de convenciones
Olyanka Arguello
 
El lenguaje pos moderdo de Charles Jencks
El lenguaje pos moderdo de Charles JencksEl lenguaje pos moderdo de Charles Jencks
El lenguaje pos moderdo de Charles Jencks
LuisEnri Pino Sa
 
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
Luis Viteri
 
Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)
Jimy Choque Jarro
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de usuario
Analisis de usuarioAnalisis de usuario
Analisis de usuario
 
EL ESPACIO URBANO - ROB KRIEV / LA ARQUITECTURA COMO LUGAR - JOSEP MUNTAÑOLA
EL ESPACIO URBANO - ROB KRIEV / LA ARQUITECTURA COMO LUGAR - JOSEP MUNTAÑOLAEL ESPACIO URBANO - ROB KRIEV / LA ARQUITECTURA COMO LUGAR - JOSEP MUNTAÑOLA
EL ESPACIO URBANO - ROB KRIEV / LA ARQUITECTURA COMO LUGAR - JOSEP MUNTAÑOLA
 
Cafeteria.docx
Cafeteria.docxCafeteria.docx
Cafeteria.docx
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Garden santa fe
Garden santa feGarden santa fe
Garden santa fe
 
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROREVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
 
El proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónicoEl proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónico
 
programa arquitectonico de un parque ecologico
programa arquitectonico de un parque ecologicoprograma arquitectonico de un parque ecologico
programa arquitectonico de un parque ecologico
 
Prog palacio municipal tambo
Prog palacio municipal tamboProg palacio municipal tambo
Prog palacio municipal tambo
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Cuadro de areas diseño
Cuadro de areas diseñoCuadro de areas diseño
Cuadro de areas diseño
 
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
 
Proyecto recuperación parque grupo 102058 118
Proyecto recuperación parque  grupo 102058 118Proyecto recuperación parque  grupo 102058 118
Proyecto recuperación parque grupo 102058 118
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Primera revision centro cultural antuco
Primera revision centro cultural antucoPrimera revision centro cultural antuco
Primera revision centro cultural antuco
 
concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacial
 
Normas para un centro de convenciones
Normas para un centro de convencionesNormas para un centro de convenciones
Normas para un centro de convenciones
 
El lenguaje pos moderdo de Charles Jencks
El lenguaje pos moderdo de Charles JencksEl lenguaje pos moderdo de Charles Jencks
El lenguaje pos moderdo de Charles Jencks
 
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
 
Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)
 

Similar a Proyecto de tesis mejoramiento servicios casa de la cultura

proyecto de tesis rosse.pdf
proyecto de tesis rosse.pdfproyecto de tesis rosse.pdf
proyecto de tesis rosse.pdf
FreddyRuiz23
 
Ronny pita
Ronny pitaRonny pita
Ronny pita
PITACATUTO
 
fases de un proyecto de obra
fases de un proyecto de obrafases de un proyecto de obra
fases de un proyecto de obra
Luisangela Kareliz Gonzalez Riera
 
Chinchaysuyo
ChinchaysuyoChinchaysuyo
Chinchaysuyo
elisbancs
 
Plan de tesis albergue turistico
Plan de tesis albergue turisticoPlan de tesis albergue turistico
Plan de tesis albergue turistico
Jc Mc
 
Proyecto centro cultural palace
Proyecto centro cultural palaceProyecto centro cultural palace
Proyecto centro cultural palace
hitourbano Tomás Ramírez Canales
 
Cv+portafolio arquitectura cmlacayo 2020
Cv+portafolio arquitectura cmlacayo 2020Cv+portafolio arquitectura cmlacayo 2020
Cv+portafolio arquitectura cmlacayo 2020
Cris Moreno Lacayo
 
Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)
Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)
Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)
FHERSAL
 
Yahuarcocha
YahuarcochaYahuarcocha
Capitulo 1 (autoguardado)
Capitulo 1 (autoguardado)Capitulo 1 (autoguardado)
Capitulo 1 (autoguardado)
iupsm
 
Nombramientos 5 de junio 2012
Nombramientos 5 de junio 2012Nombramientos 5 de junio 2012
Nombramientos 5 de junio 2012
El Diario Hoy
 
Planmaestroversionabrev
PlanmaestroversionabrevPlanmaestroversionabrev
Planmaestroversionabrev
Perico Palotes
 
Copia de presentacion marcelo vargas
Copia de presentacion marcelo vargasCopia de presentacion marcelo vargas
Copia de presentacion marcelo vargas
monicasoliz
 
PLAN MAESTRO.pdf
PLAN MAESTRO.pdfPLAN MAESTRO.pdf
PLAN MAESTRO.pdf
yoeledwinestofaneroa
 
Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)
andres moroni
 
análisis cojutepeque
análisis cojutepequeanálisis cojutepeque
análisis cojutepeque
Mariela Parada
 
Protocolo 1
Protocolo 1Protocolo 1
Protocolo 1
heln28
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Carlos Miguel Pariona Flores
 
Museo Botanico
Museo BotanicoMuseo Botanico
Museo Botanico
kaoba5
 
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO GRUPO 9 (1).pdf
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO GRUPO 9 (1).pdfPROYECTO DE EMPRENDIMIENTO GRUPO 9 (1).pdf
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO GRUPO 9 (1).pdf
EDWINFERNANDEZPEA1
 

Similar a Proyecto de tesis mejoramiento servicios casa de la cultura (20)

proyecto de tesis rosse.pdf
proyecto de tesis rosse.pdfproyecto de tesis rosse.pdf
proyecto de tesis rosse.pdf
 
Ronny pita
Ronny pitaRonny pita
Ronny pita
 
fases de un proyecto de obra
fases de un proyecto de obrafases de un proyecto de obra
fases de un proyecto de obra
 
Chinchaysuyo
ChinchaysuyoChinchaysuyo
Chinchaysuyo
 
Plan de tesis albergue turistico
Plan de tesis albergue turisticoPlan de tesis albergue turistico
Plan de tesis albergue turistico
 
Proyecto centro cultural palace
Proyecto centro cultural palaceProyecto centro cultural palace
Proyecto centro cultural palace
 
Cv+portafolio arquitectura cmlacayo 2020
Cv+portafolio arquitectura cmlacayo 2020Cv+portafolio arquitectura cmlacayo 2020
Cv+portafolio arquitectura cmlacayo 2020
 
Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)
Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)
Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)
 
Yahuarcocha
YahuarcochaYahuarcocha
Yahuarcocha
 
Capitulo 1 (autoguardado)
Capitulo 1 (autoguardado)Capitulo 1 (autoguardado)
Capitulo 1 (autoguardado)
 
Nombramientos 5 de junio 2012
Nombramientos 5 de junio 2012Nombramientos 5 de junio 2012
Nombramientos 5 de junio 2012
 
Planmaestroversionabrev
PlanmaestroversionabrevPlanmaestroversionabrev
Planmaestroversionabrev
 
Copia de presentacion marcelo vargas
Copia de presentacion marcelo vargasCopia de presentacion marcelo vargas
Copia de presentacion marcelo vargas
 
PLAN MAESTRO.pdf
PLAN MAESTRO.pdfPLAN MAESTRO.pdf
PLAN MAESTRO.pdf
 
Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)
 
análisis cojutepeque
análisis cojutepequeanálisis cojutepeque
análisis cojutepeque
 
Protocolo 1
Protocolo 1Protocolo 1
Protocolo 1
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Museo Botanico
Museo BotanicoMuseo Botanico
Museo Botanico
 
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO GRUPO 9 (1).pdf
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO GRUPO 9 (1).pdfPROYECTO DE EMPRENDIMIENTO GRUPO 9 (1).pdf
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO GRUPO 9 (1).pdf
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

Proyecto de tesis mejoramiento servicios casa de la cultura

  • 1. UNIVERSIDAD SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA DE POST- GRADO MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL MENCIÓN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES PARA UN ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LA CASA DE LA CULTURA DEL CUSCO, 2019. “ Proyecto de Tesis presentado por: Br. Carlos Enrique Dorado Rivera Para optar el Grado Académico de: Maestro en Ingeniería Civil Mención Gerencia de la Construcción. Asesor: ………………………………………….. Cusco – Perú. 2019
  • 2. ÍNDICE DEL PROYECTO CAPITULO I 1. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema 1.2. Formulación del Problema 1.3. Objetivos de la Investigación 1.3.1. Objetivo General 1.3.2. Objetivos Específicos 1.4. Justificación de la Investigación 1.5. Delimitación de Estudio CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación 2.2. Bases Teóricas 2.2.1. Definición de Términos. 2.2.1.1. Definición de Mejoramiento. 2.2.1.2. Definición de Adecuado Funcionamiento. 2.2. 1.3. Definición de Servicios Culturales 2.2. 1.4. Definición de Casa de la Cultura 2.2. 1.4.1. Casa de la Cultura, Roles e Importancia 2.2. 1.4.2. Funcionamiento de una Casa de la Cultura 2.2. 1.4.3. Actividades Culturales de una Casa de la Cultura. 2.2. 1.5. Diseño del funcionamiento de la Casa de la Cultura, actual.
  • 3. CAPITULO III 3. METODOLOGÍA 3.1. Formulación de la Hipótesis 3.1.1. Hipótesis General 3.1.2. Hipótesis Específica 3.2. Formulación de la Variables e Indicadores 3.3. Diseño Metodológico 3.4. Población y Muestra 3.4.1. Población 3.4.2. Tamaño de la Muestra 3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos 3.5.1. Técnicas 3.5.2. Instrumentos CAPITULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Recursos y Presupuesto 4.2. Cronograma Matriz de Consistencia Bibliografía
  • 4. PRESENTACIÓN. Señor: Director de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Señores Miembros del Jurado. En cumplimiento del Reglamento de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, presento ante ustedes el proyecto de tesis intitulada: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES PARA UN ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LA CASA DE LA CULTURA DEL CUSCO, 2019“, con la finalidad de optar el Grado Académico de Maestro en Ingeniería Civil, Mención Gerencia de la Construcción.
  • 5. CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES PARA UN ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LA CASA DE LA CULTURA DEL CUSCO, 2019“, es una obra que en la actualidad la Municipalidad Provincial del Cusco, ejecuta en al Casa de Sn Bernardo, en la Calle Sn Bernardo s/n, Distrito del Cusco, con un presupuesto asignado de S/. 5,380,410.84, cuyo objetivo principal era acondicionar, mejorar, los ambientes que existen dentro de la casa de la Cultura Cusco y cuyo funcionamiento fue hasta el año 2,018 como ambientes de oficinas de la Municipalidad Provincial del Cusco y hasta el año 2,010 como ambientes del Ex – Instituto Nacional de Cultura Cusco (I.N.C) (CUSCO, 2018); para transformarlos en ambientes destinados para el funcionamiento de salas de exhibición museográfico, sala de música, sala de arte, sala de prácticas escénicas, sala de fotografía, sala de capacitación, sala de audiovisuales, con el apoyo de oficinas administrativas y ambientes de servicio; pero que en sí dicho proyecto presenta muchos vacíos por cuanto no se tiene ningún documento que norme, oriente, dictamine, regule el buen funcionamiento de dicho local, no se ha diseñado como va a operar dicho local. Ésta no planificación, no organización, va implicar que el local una vez acabado, acondicionado, no entre en funcionamiento adecuado y si va entrar lo va a ser en forma parcial, con muchas áreas, ambientes que no van operar a carta cabal, y en algunos otros ambientes con una sobredemanda y saturación de actividades como son la sala de baile o la sala de música; además que en la parte museológica no se va a tener una idea cabal de lo que tiene que exhibirse y en la parte de seguridad tampoco se tiene un plan de seguridad que pueda dar al público accesitario la seguridad del caso de evacuación del local; de continuar el local de la Casa de la Cultura, sin una programación y desarrollo de actividades
  • 6. culturales, corre el grave riesgo que se convierta de nuevo en un local administrativo de oficinas de la Municipalidad Provincial del Cusco, dejando a lado todo la implementación adecuada para el desarrollo de actividades culturales y sobre todo la magnificencia que representa la Casa Sn Bernardo para el acogimiento de la Cultura del Cusco. Mediante el presente Plan de Tesis, se pretende subsanar todas estas falencias, desarrollando un Plan de Mejoramiento de los Servicios Culturales de la Casa de la Cultura Cusco, el cual está orientado a desarrollar un planeamiento de las actividades culturales, la implementación de un guion museológico y un plan de seguridad de la Casa de la Cultura Cusco, a fin de que éste local se desarrolle con el fin y objetivos para el cual fue diseñado. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Dentro de las etapas de un proyecto como son el Diseño, Ejecución, Funcionamiento y Post- Funcionamiento, el tercer componente que es el Funcionamiento en el cual se detalla la forma de operatividad de las actividades culturales, la normativa del desarrollo de dichas actividades y el plan de seguridad, NO SE CUENTA; implicando que el proyecto terminado no tenga el diseño y la forma de la operatividad de dicho Centro Cultural; con riesgo que el proyecto se pueda convertir en una obra sin un adecuado funcionamiento y a la larga pueda ser “un elefante blanco”; razón por el cual con el presente Proyecto de Tesis se va implementar un Plan de Desarrollo de actividades con el uso de ambientes para los diferentes tipos de edades de la población; la implementación de un Guion Museológico de las salas de exhibición y la implementación de un plan de seguridad y evacuación ante probables emergencias.
  • 7. 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1. OBJETIVO GENERAL. a) Diseñar los planes y programas para el adecuado funcionamiento de la Casa de la Cultura Cusco. b) Dotar de un documento que sirva para la normativa del funcionamiento de la casa de la cultura. 1.3.2. Objetivos Específicos. a) Construir los roles de uso de los ambientes de las actividades de música, danza, teatro, fotografía, pintura en los ambientes de la Casa de la Cultura, Cusco. b) Programar actividades artísticas culturales que se puedan desarrollar en la Casa de la Cultura Cusco. c) Plantear los elementos arqueológicos, artísticos culturales que se tengan que exhibirse en la Casa de la Cultura. d) Plantear el guion museográfico de la Casa de la Cultura. e) Plantear un plan de seguridad para el uso de la Casa de la Cultura. 1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. El proyecto de Tesis “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES PARA UN ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LA CASA DE LA CULTURA DEL CUSCO, 2019“ , va a ser un documento normativo, formal orientador, que va a dar los lineamientos, políticas, que van a direccionar el adecuado funcionamiento de la Casa de la Cultura del Cusco, a fin de organizar tanto los ambientes para un funcionamiento cabal de las actividades que se van a desarrollar en dicho recinto, como propiciar que el arte mediante sus diferentes expresiones se desarrolle en la población del Cusco.
  • 8. La Municipalidad Provincial del Cusco, está desarrollando la construcción del proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES PARA UN ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LA CASA DE LA CULTURA DEL CUSCO, 2019“, desde el mes de agosto del 2,018; mediante expediente técnico el cual es el documento normativo, pero carece de un documento que regule, establezca, direccione, norme el funcionamiento del local cuando entre en funcionamiento; razón por la cual mi persona como profesional partícipe de la construcción de dicho proyecto, propone el proyecto de Tesis a fin de que pueda subsanar todos los vacíos de las construcción en la etapa del funcionamiento del local. 1.5. DELIMITACIÓN DE ESTUDIO. El proyecto de Tesis “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES PARA UN ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LA CASA DE LA CULTURA DEL CUSCO, 2019“, está centrado básicamente al mismo local de la Casa de la Cultura, el ámbito de estudio es el mismo recinto en el cual se va investigar la forma como se ha concebido en el diseño del proyecto para el mejoramiento y optimización del funcionamiento de la Casa de la Cultura del Cusco.
  • 9. CAPÍTULO II. 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. El Proyecto "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES DE LA CASA DE LA CULTURA DEL CUSCO", es el punto de base de la investigación, éste documento fue elaborado el año 2,018 por la Municipalidad Provincial del Cusco. (CUSCO, "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES DE LA CASA DE LA CULTURA DEL CUSCO", 2,018), en el cual se delinea y se hace el proyecto de acondicionamiento de la casa de Sn Bernardo para convertirlo en la Casa de la Cultura; donde podemos destacar como conclusión que el proyecto tiene como objetivo el acondicionamiento de ambientes que eran de esta casona para el desarrollo de las artes escénicas, danza, música, pintura, fotografía, hay lugares para exhibición de objetos, aulas talleres, sala de videos conferencias, sala de conferencias, sala de proyecciones, todo orientado hacia el arte, pero no se tiene un proyecto de funcionamiento, o de exhibición como es un proyecto de museología o de un plan de seguridad. La casa de Sn Bernardo es una casona con 400 años de antigüedad, un monumento perfecto para el funcionamiento de la Casa de la cultura y cito la reseña de dicha casona (CUSCO, "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES DE LA CASA DE LA CULTURA DEL CUSCO", 2,018). Los antecedentes históricos de la gestación y creación del Real Colegio de San Bernardo, que fue edificado a partir de 1619 por los sacerdotes de la Congregación de la Compañía de Jesús. Se hizo referencia en esa reseña a la importante Relación del Cusco publicada en Madrid en 1795, que destaca las fiestas públicas que se hicieron en la ciudad a raíz de la entrada solemne del Real Sello que otorgaba la categoría de Sede de la Real Audiencia a la ciudad del Cusco. El texto nos permite una visión de cómo funcionaba el Real Colegio de San Bernardo en el siglo XVIII y su importancia para la comunidad local. Después de la expulsión de los Jesuítas en la segunda mitad del siglo XVIII el Colegio se mantuvo cerrado por una década y posteriormente a la guerra de la independencia se le
  • 10. destinó como sede de los recién creados colegios de Educandas y Ciencias. Carente de mantenimiento y sin el cuidado necesario el local de San Bernardo llegó al siglo XX utilizado para numerosas funciones cívicas, administrativas y hasta deportivas. Fue adjudicado como local del Concejo Provincial y sufrió severos daños a raíz del terremoto de 1950, al punto que dejó de ser utilizado y quedó en abandono. Transcurridos 25 años desde el terremoto, se dieron condiciones excepcionales para su rescate y conservación, gracias al proyecto especial de Asistencia Técnica que recibió el Gobierno Peruano de la UNESCO. Entre 1975 a 1977 se llevaron a cabo las obras de restauración y puesta en valor que permitieron que el antiguo colegio recupere su imagen original. Por otra parte en la publicación MITOS Y LEYENDAS DEL CUSCO, por Puccaponcho Paucarruna, 2016 dice : Los padres de la Compañía de Jesús erigieron este año, y no en el de 1618, como asegura Gil González D (PAUCARRUNA, 2016)ávila, el REAL COLEGIO DE SAN BERNARDO ABAD, siendo provincial el reverendo padre Diego Álvarez de Paz, y RECTOR DE ESTE COLEGIO DE LA TRANSFIGURACIÓN EL PADRE JUAN DE FRIAS TERÁN. Hízosela fundación en unas casas que para este efecto tenía compradas el colegio grande (se refiere al Colegio de la Transfiguración)*, y puesto por primer superior al padre Pedro de Molina. Se dio principio á los estud ios con trece colegiales de becas azules, por el mes de Julio, en virtud de licencia y orden del Virrey príncipe de Esquilache, por provisión del 9 deJunio, la que habiéndose presentado por el padre Alonso Fuertes de Herrera, procurador general de la Compañía, fué obedecida por el Cabildo, justicia y regimiento de esta ciudad, en 23 de Julio, y mandada asentar en los libros de provisión. Salieron por primera vez los colegiales al público el día 23 de Julio, asistiendo á la fiesta del glorioso patriarca San Ignacio de Loyola, con el Cabildo secular y demás caballeros. Padeció éste por entonces la contradicción de algunas personas eclesiásticas, por cuyo motivo el mismo príncipe de Esquilache aprobó de nuevo su fundación y concedióle EL TÍTULO DE COLEGIO REAL, LA INSIGNIA DE LA CORONA Y OTRAS MERCEDES EN NOMBRE DE SU MAGESTAD, por provisión de 16 de Agosto de 1620, la que presentada por el padre Pedro Molina, rector de dicho colegio, ante Nicolás Mendoza de Carvajal, del orden de Santiago, Corregidor de esta ciudad, en 12 de Febrero
  • 11. de 1621, la obedeció é hizo intimar al Cabildo, justicia y regimiento en 13 de dicho mes, mandando pregonarla con chirimías y atabales en los lugares más públicos de esta ciudad. — Sustentaba este Real Colegio por el año de 1653, según el maestro Gil González Dávila, sesenta colegiales, instruyéndose no solo en las artes liberales, sino también en la política y buenas costumbres, habiendo producido tantos varones señalados que, por su literatura y virtud, han obtenido puestos muy honoríficos y muchas prebendas y dignidades, así en la iglesia del Cuzco como en otras del reino. Enumerarlos sería prolijo empeño. Algunos han representado el pincel en el mismo colegio, á donde remito al curioso. (Anales del Cusco 1619- 1653)*los agregados y mayúsculas son nuestras. La fundación del Colegio Real de San Bernardo no tuvo mayor oposición, más al producirse la Aprobación y Fundación de la Universidad de San Ignacio de Loyola de la cual el Colegio Real de San Bernardo era parte integrante de su estructura académica. Se originó entre el clero regular una tenaz oposición a su funcionamiento, sumado a la oposición planteada por la Universidad de San Marcos de Lima, fue esta oposición el germen sobre el cual surgió la tenaz rivalidad entre "San Antonio" y "San Bernardo". Los alumnos del Seminario que hasta antes de la fundación de la Universidad de San Ignacio, tenían que trasladarse hasta Lima para obtener los títulos de grado, podían ahora graduarse en el Cusco, sin embargo las pruebas a las que eran sometidos en la cátedra Jesuíta que seguía los linean-tientos del "Ratio Studiorum" y su formación humanista, chocaban frontalmente con el Tomismo doctrinal de Santo Tomas de Aquino que se enseñaba en el Seminario de San Antonio. Fue esta dificultad en conseguir los grados académicos lo que llevo al clero y las autoridades del seminario a insistir en su pedido de elevación a rango de Universidad al Colegio Antoniano. Durante los primeros años algunos antonianos llegaron a obtener el Titulo en la Universidad Jesuíta, uno de los más reconocidos fue el Dr. Juan Espinosa Medrano, sin embargo la rivalidad ya se había originado. Antucos y Bernachos, se disputaban el derecho de precedencia en la asistencia a los actos públicos, pronto la rivalidad escalo en intensidad al punto que el año de 1664 los rectores de ambos colegios llegaron a un
  • 12. acuerdo para evitar la continuación de tan perjudicial rivalidad y en 1669 se firmó un acuerdo para evitar que los colegiales portaran armas. La Rivalidad continúo a pesar de la -fundación de la Universidad de San Antonio Abad en 1692. Expulsados los jesuítas de España y sus colonias en 1767, el rector anterior de la Universidad de San Antonio, D. Ramón Velazco, consideró que había llegado el momento de obtener una victoria definitiva sobre los colegios de la Compañía. Solicitó entonces al Virrey que se declarase extinguida la Universidad de San Ignacio, que todos los locales que aquélla ocupaba pasasen a poder de San Antonio y que el Colegio de San Bernardo pierda el derecho 1 de réplica" en los actos públicos. Los procedimientos judiciales eran lentos en el Virreinato. En 1769 se nombró nuevo rector de San Bernardo, al Chantre de la Catedral José Segura y Meló; y la iniciativa no prospero, aunque años después la Universidad de San Ignacio fue extinguida por decisión de la Junta de Temporalidades de Lima. El colegio Real de San Bernardo continuo funcionando bajo el amparo del Cabildo Justicia y Regimiento de la Ciudad, su nombre no cambio. Suerte distinta corrió el "Colegio de Caciques de San Francisco de Borja", que al llevar el nombre de un Santo Jesuíta, al pasar al dominio del Cabildo Eclesiástico cambio de Nombre a "Colegio del Sol" y así quedo extinguido con su nombre primigenio. Paso medio siglo y a la llegada del Libertador Simón Bolívar al Cusco, se funda el 8 de julio de 1825 el "Colegio del Cusco de Ciencias y Artes" para lo cual fusiono a los antiguos colegios Jesuítas: "San Bernardo" y "del Sol", otorgándole como patrimonio los bienes que pertenecieron a la compañía de Jesús. Siendo el local elegido para el funcionamiento del Colegio del Cusco el antiguo convento Jesuíta de la Plaza de Armas. Años más tarde y contraviniendo los derechos de fundación la universidad de San Antonio se apropia de los bienes del Colegio Ciencias y toma para si el local del Convento Jesuíta como fue su intención desde la expulsión de los Jesuítas en 1767, Esta rivalidad continúo años después ya con el Colegio de Ciencias como protagonista y como legítimo heredero del Antiguo Colegio Real de San Bernardo Abad, cuya festividad es en la actualidad recordada con gran entusiasmo.
  • 13. Respecto a la organización de funcionamiento de la casa de la Cultura en otras ciudades se tiene muy poca información, por cuanto estos planes generalmente son documentos de gestión y generalmente no son de la envergadura como es la casa de la Cultura del Cusco; se ha investigado y se ha cita un documento internacional que es de la ciudad Sn Francisco del Rincón (México) (CULTURA, 2011), en cuyo documento detalla un rol de actividades artístico culturales, con los medios y procedimientos a lo largo de todo el año, con sugerencias de cambio y mejora de algunos ambientes y llegando al presupuesto que será invertido en la Cultura. Respecto a un guión museográfico se puede citar algunos trabajos de la materia como es el (Restrepo, 2010)por la autora Paula Devers Restrepo, 2010., en el cual hace un estudio de la forma y montaje de una sala de exhibición, con las distancias, alturas, cantidad de lux, consideraciones técnicas para una sala de exhibición, material que constituye una fuente y base para la implementación de las Mejoras de los Servicios de la Cultura. Respecto al Plan de Seguridad de la Casa de la Cultura, ésta se realizará acorde Reglamento de la Ley Ne 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO SUPREMO N2Q05-2012-TR
  • 14. 2.2. Bases Teóricas 2.2.1. Definición de Términos. 2.2.1.1. Definición de Mejoramiento.- Cambio o progreso de una cosa que está en condición precaria hacia un estado mejor. (Similar) progreso avance perfeccionamiento mejora adelanto. (REFERENCE, 2010) Mejoramiento continuo (Morea, 2010): James Harrington (1993), para él mejorar un proceso, significa cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable, qué cambiar y cómo cambiar depende del enfoque específico del empresario y del proceso. Abell, D. (1994), da como concepto de Mejoramiento Continuo una mera extensión histórica de uno de los principios de la gerencia científica, establecida por Frederick Taylor, que afirma que todo método de trabajo es susceptible de ser mejorado (tomado del Curso de Mejoramiento Continuo dictado por Fadi Kbbaul). Eduardo Deming (1996), según la óptica de este autor, la administración de la calidad total requiere de un proceso constante, que será llamado Mejoramiento Continuo, donde la perfección nunca se logra pero siempre se busca. El Mejoramiento Continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo largo del tiempo. 2.2.1.2. Definición de adecuado funcionamiento.- Funcionamiento es la acción y efecto de funcionar. Este verbo hace referencia a ejecutar las funciones que le son propias a algo o alguien o a aquello que marcha o resulta bien.
  • 15. adecuado, da adj. Que se acomoda a otra cosa o es apropiado para determinado fin, uso o acción: Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe: adecuar conjugar ⇒tr. Acomodar una cosa a otra. 2.2. 1.3. Definición de Servicios Culturales.- Un servicio cultural es una actividad artística que se contempla o consume en el momento de su exhibición o ejecución. Por ello, se trata de actividades que en cierta medida son perecederas y con reducido grado de reproducción, lo que permite afirmar que suponen obras de naturaleza única. Un bien cultural es toda actividad artística de creación individual y producción en serie materializada en un soporte tangible, cuyo consumo es potencialmente masivo ante la posibilidad de una elevada difusión si bien el mismo supone una experiencia estética individual. Todo bien cultural es también duradero y su propiedad de quien lo adquiere. Un servicio cultural es una actividad artística que se contempla o consume en el momento de su exhibición o ejecución. Por ello, se trata de actividades que en cierta medida son perecederas y con reducido grado de reproducción, lo que permite afirmar que suponen obras de naturaleza única. Bienes y servicios culturales según el Dañe Los bienes y los servicios culturales son entendidos como producciones culturales diferentes, ya que mientras los primeros
  • 16. son duraderos (permanecen en el tiempo) y posibilitan su adquisición como propiedad por quien las consume, solo puede apropiarse en su momento de ejecución (no permanecen en el tiempo) y en consecuencia , no pueden ser propiedad de quien los consume . Entre los bienes se encuentran, por ejemplo, los libros, mientras que un servicio cultural es el teatro o (entendido como puesta en escena en vivo) o un taller en artes plásticas. Los bienes y servicios culturales se diferencian de los otros bienes y servicios por ser aquellos que satisfacen necesidades humanas a través de su valor simbólico, intrínseco al propio bien (Throsby. 2001). 2.2. 1.4. Definición de Casa de la Cultura.- Casa de Cultura es el espacio de creación, encuentro, convivencia y expresión, donde la comunidad cancunense se sienta bienvenida y motivada a participar, de manera activa, en el quehacer artístico y cultural de la ciudad. Casa de Cultura entiende por cultura al proceso continuo de construcción colectiva de significados y de su materialización en productos culturales donde se expresa la creatividad, los saberes y creencias de la sociedad en su diversidad. Casa de Cultura Cancún tiene por tarea convertirse en un espacio donde se concrete la ciudadanización de la cultura. (WIKIPEDA, 2009)
  • 17. Ciudadanización de la cultura implica: Asumir que la cultura no es un nicho intocado o solo asequible a una casta noble, sino que es la expresión, en sus diferentes formas y formatos, de la sociedad en sus diversidades y diferencias, que la cultura está en permanente construcción y que en ella participan los miembros de la sociedad en su diversidad, que la cultura es un patrimonio de todos, individuos y colectividades, en donde se crean y recrean hábitos, maneras de pensar, y proyectos de futuro, que el acceso a los bienes culturales es un derecho ciudadano, que la creación artística y cultural es una expresión libertaria individual y colectiva, que la sociedad en su conjunto es corresponsable en el proceso de creación y disfrute cultural. La cultura es un quehacer colectivo por ello Casa de Cultura Cancún es Nuestra Casa. (WIKIPEDA, 2009) André Malreaux (Ministro francés) promovió el concepto y el desarrollo de las primeras casas de cultura.Las casas de cultura en Francia fueron creadas como espacios para la difusión y la creación de las artes, un lugar donde los artistas pudieran mostrar sus trabajos a un público y de esa manera la cultura fuera vivida. El modelo en México acerca de las casas de cultura es el de promover acceso a las manifestaciones culturales e instrucción para su recreación y reproducción. Un modelo que promueve la participación significativa en la población. (García, 11/10/2014) En las casas de cultura se establecen experiencias del presente, es un sitio de creación, es un espacio para la renovación de las cualidades simbólicas del patrimonio cultural. Además estas tienen un impacto local, debido a que es una institución que fundamente su hacer en la gestión cultural que promueve el
  • 18. involucramiento creativo y receptivo de la población que al participar en los eventos culturales se reconstruye como público y como creador. El Maestro Brizuela sugiere como posible definición de “Casa de Cultura” lo siguiente: “Es una institución que promueve un acceso democrático a los bienes culturales, por medio de actividades de animación, que ponen a la población en contacto con diferentes manifestaciones del arte, el conocimiento y la tradición local y abre nuevas formas de entenderlas, apropiarlas y recrearlas.” (García, 11/10/2014) 2.2. 1.4.1. Casa de la Cultura, Roles e Importancia.- Cuando formulamos la misión de la Casas de la Cultura, nos hicimos vanas preguntas. Una concreta fue: ¿para quién hacemos nuestro trabajo o misión? Precisamente, la respuesta nos da cuenta de nuestro público. Ahora bien, ¿qué implica esto y cómo se define? Debemos determinar la magnitud del público al cual prestamos servicios así como dar cuenta de la diversidad de la misma. Es una decisión teórica y práctica. Está directamente vinculada con nuestra razón de ser, la escala de valores que rige nuestra actuación, nuestras funciones y lo que queremos lograr. El servicio al público de la casa de la cultura no es visto como una estrategia, es el fin, Sin público, no hay casa de la cultura. (MUA, 2011).
  • 19. Estrategias basadas en un enfoque multidireccional del desarrollo de públicos: A continuación aparecen algunas medidas que pueden tomarse por las casas de la cultura para aplicar un enfoque multidireccional para el desarrollo de públicos. Medida estratégica Oportunidad Diálogos entre el público y el artista antes de la función. Preparan al público para ver trabajos nuevos y comprenderlos; además, reducen la barrera entre artista y público. Charlas después de la función. Incremento de la comprensión del concierto/función, el proceso creativo y fomentan la interacción directa con el artista. Capacitación para maestros. Incorporación de obras, presentaciones y conceptos dentro del programa escolar. Ensayos abiertos al público. Apreciación del proceso creativo por la gente. Talleres para estudiantes y para gente sin experiencia previa en las artes. Estimulan la creatividad individual. Entrevistas de radio y televisión. Dan información y proveen un contexto sobre el creador, el género artístico y el trabajo del artista. Mini-funciones/conciertos didácticos para adultos mayores, niños y jóvenes que combinen diálogo con texto y presentación artística/concierto. Acción afirmativa para llegar a públicos tradicionalmente excluidos Cine foro El público puede apreciar una película y discutirla para interpretar el mensaje del artista en su ausencia. (MUA, 2011).
  • 20. 2.2. 1.4.2. Funcionamiento de una Casa de la Cultura. Líneas de acción de la Casa de la Cultura . 1. Fomentar el desarrollo de actividades artísticas con especial enfoque en las artes visuales y escénicas en el estado. 2. Promover espacios de encuentro para la práctica de la lectura, literatura y música al alcance de los municipios. 3. Fortalecer el desarrollo de proyectos artísticos y culturales privilegiando a los artistas locales de la entidad. 4. Mejorar las condiciones de la infraestructura y el equipamiento de los espacios culturales en el estado.(PREZI, 2011). DISEÑO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA CASA DE LA CULTURA Museo Pintura Escultura Fotografía Arquitectura Artes Plásticas servicios culturales Sector de las Artes Entidad escénica Teatro Danza Ópera Música Artes Escénicas Industria Cinematográfica Cine Videos Artes Audiovisuales bienes culturales Industria Cultural Industria fonográfica Discos Radio Televisión Comunicación Industria del Libro Libros Artes Gráficas Otras Diseño Artesanía Artes aplicadas (PREZI, 2010)
  • 21. 2.2. 1.4.3. Actividades Culturales de una Casa de la Cultura. 2.2. 1.4.3.1. Servicios de Producción. a. Servicios de danza. b. Servicios de artes escénicas. c. Servicios de dibujo y pintura. d. Servicios de literatura y poesía. e. Servicios de fotografía. 2.2. 1.4.3.1. Servicios Formativos. a. Servicios formativos de danza. b. Servicios formativos de artes escénicas. c. Servicios formativos de dibujo y pintura. d. Servicios formativos de literatura y poesía. e. Servicios formativos de fotografía. 2.2. 1.4.3.1. Servicios de difusión, exhibición y capacitación. a. Servicios de Salas de audio visuales. b. Servicios de sala de ponencias, conferencias y seminarios. c. Servicios salas de exhibición.
  • 22. 2.2. 1.5. Diseño del funcionamiento de la Casa de la Cultura, actual. La estructura del funcionamiento de la Casa de la Cultura está diseñado el funcionamiento desde 5 áreas, SG Servicios Generales, SF Servicios Formativos, SEC Servicios de exhibición y comunicación, SAEC Servicios para las Artes Escénicas Eventos y Convenciones y SC Servicios complementarios; como se puede apreciar difiere frente a la funcionalidad de la Casa de la Cultura propuesta arquitectónica por cuanto no figura en ésta ambientes que están en los planos como son los talleres y salas de fotografía y también difiere en las salas de literatura y poesía como debería haber.
  • 23. PLANOS DE LA CASA DE LA CULTURA.
  • 24.
  • 25. 4.3. MATRIZ DE CONSISTENCIA. PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL V. INDEPEPENDIENTE ¿Para que, realizar el mejoramiento de los Servicios Culturales de la Casa de la Cultura? Mejorar, optimizar los Servicios Culturales para tener un alcance mayoritario de la población. El mejoramiento de los Servicios Culturales de la Casa de la Cultura implicará tenga un alcance mayoritario a la población Servicios Culturales : Mejoramiento PROBLEMA ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO HIPÓTESIS ESPECIFICO V. DEPEPENDIENTE ¿Para que, implementar un plan de funcionamiento de la Casa de la Cultura? Diseñar, dotar, implementar un plan de funcionamiento de la Casa de la Cultura, desde la planificación, organización de los servicios culturales , así como las salas de exhibición para el beneficio de la población. La implementación de un Plan de funcionamiento de la Casa de Cultura, el cual prevea la planificación, organización de los servicios culturales va a mejorar la funcionalidad y la versatibilidad de la Casa de la Cultura. Funcionamiento de la Casa de la Cultura : Adecuado, Deficiente. ¿Es necesario implementar un plan de funcionamiento La no implementación de un plan de funcionamiento de la Casa de la Cultura, va implicar que el servicio a prestar sea deficiente ¿ Para que, implementar un plan de seguridad de la Casa de la Cultura? Dotar de un Plan de Seguridad para la Casa de Cultura. Con la implementación de un Plan de Seguridad en caso de desastres o emergencia, el público que concurre va a sentirse seguro.
  • 26. PROBLEMA ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO HIPÓTESIS ESPECIFICO V. DEPEPENDIENTE ¿ Que se va a lograr con un plan de información de la Casa de la Cultura, Cusco? Dotar de un Plan de Información general de la parte histórica del inmueble como de los hallazgos arqueológicos encontrados. Con la implementación de sistemas de información el público concurrente a la Casa de la Cultura se va lograr la información cabal de la trascendencias de los ambientes o de los hallazgos arqueológicos encontrados. Funcionamiento de la Casa de la Cultura : Adecuado, Deficiente. ¿ Para que implementar un plan de desarrollo administrativo? Dotar de un plan administrativo para la mejorar la atención al público que concurre a la de la Cultura. Con la implementación de un plan de desarrollo administrativo de las mejoras en los servicios culturales se va a mejorar las atención al público.
  • 27. Bibliografía.- CUSCO, M. P. (2018). Proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CULTURALES PARA UN ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LA CASA DE LA CULTURA DEL CUSCO, 2019“. CUSCO. García, M. A. (11/10/2014). Patrimonio y Casas de Cultura: La Construcción de la identidad cultural. INVESTIGACIÓN CON VIDA, 1. Morea, L. (2010). Monografias.com. En MEJORAMIENTO CONTINUO. MUA, U. . (2011). EStrategias para consolidar la casa de la cultura. EStrategias para, 09. PREZI. (abril de 2010). PREZI.com. Obtenido de https://prezi.com/xu5j8pdhaqnr/bienes-y- servicios-culturales/ PREZI. (06 de 2011). PREZI. Obtenido de https://prezi.com/kqxh7gqbnqfx/educación-artística-y REFERENCE, W. (2010). DICCIONARIO WORD REFERENCE. WIKIPEDA. (20 de 11 de 2009). ENCICLOPEDIA LIBRE.