SlideShare una empresa de Scribd logo
10/29 2012

Descripción
Categoría: Proyecto QhapaqÑan
Visitas: 7140

Nombre del Área u
Órgano:

Proyecto QhapaqÑan

Responsable del Área:

Antropólogo Wilfredo Yepez Valdez

Correo Electrónico del
Área:

qhapaqnanl@drc-cusco.gob.pe

Correo del Responsable
del Área:

wyepezv@drc-cusco.gob.pe

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar y registrar los caminos y sitios arqueológicos asociados al QhapaqÑan - Gran Camino Inca,
ubicados en la región Cusco.
Desarrollar proyectos de investigación arqueológica, etnográfica, histórica, medio ambiental y geológica.
Conservar los tramos del QhapaqÑan - Gran Camino Inca, ubicados en la región Cusco.
La declaración de los tramos del QhapaqÑan - Gran Camino Inca, como Patrimonio Cultural de la Nación.
Poner en uso social el patrimonio cultural vial prehispánico recuperado y los sitios arqueológicos asociados a
éste.
Desarrollar programas y acciones con participación ciudadana orientados a elevar el autoestima y
fortalecimiento de la identidad cultural; además, de lograr el empoderamiento del patrimonio cultural material e
inmaterial por parte de las comunidades y poblaciones vinculadas al QhapaqÑan - Gran Camino Inca.
Implementar la Red de Museos del QhapaqÑan.
Promocionar y difundir el QhapaqÑan - Gran Camino Inca.
Contribuir al desarrollo coadyuvando a elevar el nivel educativo, mejorar los niveles de vida y dinamizar la
economía regional.
FUNCIONES
Las funciones en la ejecución de las actividades y proyectos de inversión del Proyecto QhapaqÑan Cusco, en
concordancia con la normativa del Sistema Nacional de Inversiones Públicas, se precisan en el siguiente
esquema:
IDENTIFICACIÓN Y
REGISTRO
– INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA –
CAMINOS PREHISPÁNICOS –
ESTUDIOS
DE
PREINVERSIÓN
–
EJECUCIÓN DEL PROYECTO – RED DE MUSEOS – PUESTA
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

DECLARATORIA
DE
EXPEDIENTE TÉCNICO –
EN USO SOCIAL –

Visión:
En el año 2015, el Proyecto QhapaqÑan - Sede Cusco habrá logrado un gran avance en la identificación,
registro y recuperación de los tramos del QhapaqÑan - Gran Camino Inca, ubicados en el ámbito del territorio
de la Región Cusco.
Para el año 2015, a través del Proyecto QhapaqÑan - Sede Cusco, se habrá contribuido al fortalecimiento de
la identidad cultural y desarrollo sostenible de las comunidades y poblaciones vinculadas al QhapaqÑan Gran Camino Inca, ubicadas en las áreas de ejecución del plan cuatrienal en la Región Cusco; asimismo, que
estas se empoderen de su patrimonio cultural material e inmaterial, reconozcan sus valores y participen
activamente en su protección y defensa, bajo los principios de inclusión social y gestión participativa.
En el 2015, el QHAPAQ ÑAN - Gran Camino Inca, estará reconocido como Patrimonio Mundial, gestionado de
acuerdo con los principios y criterios internacionales que orientan la conservación de los sitios patrimoniales
protegidos y será altamente valorado en los espacios locales, regionales, nacionales e internacionales.
Misión.
El Proyecto QhapaqÑan investiga, conserva, difunde y gestiona el QhapaqÑan - Gran Camino Inca en
concordancia con las políticas y procesos de descentralización y participación comunitaria, creando espacios
de consenso e integración entre las sedes ejecutoras del Proyecto.
El Cusco, capital del Tawantinsuyu y sede el Estado Inca, fue el centro de divergencia y convergencia de la
red vial troncal más importante y conocida -hasta ahora- del mundo andino: El QhapaqÑan. De la plaza de
Hawk’aypata del Cusco, partían los cuatro caminos Inca a manera de una cruz. Por esta característica fue
denominada como centro y “Ombligo del Mundo” Tawantinsuyano. Estos caminos fueron los parámetros de la
organización social y espacial de la ciudad Inca.
Los caminos no sólo desempeñaron funciones económicas, políticas y administrativas, sino, también, tuvieron
parámetros y roles de organización espacial, urbana y simbólica. También hubo otros caminos secundarios
igual de importantes por sus características y funciones, que articulaban espacios socioculturales y
ecosistemas múltiples.
El Proyecto QhapaqÑan está adscrito al Ministerio de Cultura, se concibe como un gran programa de
naturaleza especial de acuerdo a su ley de creación, el Decreto Supremo Nº 031-2001-ED, al que
posteriormente por disposición de la Ley del Congreso de la República Nº 28260, promulgada el 28 de junio
de 2004 y publicada en el diario El Peruano el 1º de julio del mismo año, se le otorgó fuerza de ley. De
acuerdo con lo que establece el artículo 1º, se declaró: "… de preferente interés nacional la investigación,
identificación, registro, protección, conservación y puesta en valor de la red de caminos existentes en
el Imperio Incaico dentro del territorio nacional"; asimismo, su artículo 2º dispuso "… preferente atención
al Gran Camino Inca, conocido como QHAPAQ ÑAN (Gran Camino o Camino Principal), que partiendo
del Cusco hacia el norte lo comunicaba con el actual territorio de la República del Ecuador y hacia el
sur este hasta la actual ciudad de La Paz, Bolivia, y actuales territorios de Chile y Argentina”.
ÁREA DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIAL
Área encargada de la primera fase de acciones en la cadena lógica de recuperación de los caminos,
desarrollará acciones de identificación y registro de los caminos y sitios arqueológicos asociados; formulará y
desarrollará proyectos de investigación arqueológica, etnográfica, histórica, medio ambiental y geológica,
formulación de expedientes técnicos para la declaratoria de caminos como Patrimonio Cultural de la Nación;
asimismo, hará el levantamiento planimétricogeoreferenciado de la red vial QhapaqÑan - Gran Camino Inca y
de los sitios arqueológicos asociados. Está conformada por los siguientes componentes:
1.

IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO

2.

INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS

3.

GEOMÁTICA

ÁREA DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL
Área encargada de la segunda fase de acciones en la cadena lógica de intervención del patrimonio, la misma
que desarrollará trabajos en una secuencia concatenada mediante la formulación de perfiles de pre inversión,
elaboración de los expedientes técnicos integrales de obra y de ejecutar los proyectos de inversión declarados
viables. Tiene los siguientes componentes:
1.

DECLARATORIA DE CAMINOS

2.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.

ELABORACIÓN EXPEDIENTES TÉCNICOS

4.

EJECUCIÓN, MONITOREO Y MANTENIMIENTO DE PROYECTOS

ÁREA DE VALORACIÓN PATRIMONIAL
Área encargada de poner en uso social el patrimonio cultural vial prehispánico recuperado y los sitios
arqueológicos asociados a éste, mediante la formulación e implementación de los museos que integran la Red
de Museos QhapaqÑan; edición y publicación virtual y análoga de información producida; desarrollo de
programas y acciones con participación ciudadana que comprendan campañas de sensibilización de las
comunidades y poblaciones vinculadas al Camino y el empoderamiento de su patrimonio cultural material e
inmaterial. Tiene los siguientes componentes:
1.

PUESTA EN USO SOCIAL.

2.

RED DE MUSEOS QHAPAQ ÑAN.

3.

PROMOCION Y DIFUSION.
SE IDENTIFICARON Y REGISTRARON
1.

Caminos 10016.5 KM

2.

Sitios Históricos 391

3.

Sitios Arqueológicos 1892

ÁREA DE DECLARATORIA DE CAMINOS PREHISPÁNICOS
ÁREA DE CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR
2002-2008-2011
1.

(2002) 20 proyectos ejecutados de recuperación y conservación del camino asi como puesta en valor de
la red vial.

2.

(2004) 20 proyectos ejecutados de puesta en valor y conservación del camino asi como de sitios
arqueológicos.

3.

(2005) 19 proyectos ejecutados de restauración y puesta en valor del camino asi como de sitios
arqueológicos.

4.

(2006) 06 proyectos ejecutados restauración y puesta en valor de sitios arqueológicos.

5.

(2007) 07 proyectos ejecutados de restauración y puesta en valor de sitios arqueológicos asi como la
adecuación e implementación de museos.

6.

(2008) 07 proyectos ejecutados de restauración y puesta en valor de sitios arqueológicos asi como la
construcción e implementación de museos.

7.

(2009) 10 proyectos ejecutados restauración y puesta en valor de sitios arqueológicos asi como la
construcción e implementación de museos.

CHINCHAYSUYU
1.

Restauración y Puesta en Valor del Centro Arqueológico de Qespiwanka

2.

Restauración y Puesta en Valor de las Qolqas de Cheqoq – Maras

3.

Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de Machuqolqa

4.

Restauración y Puesta en Valor del Camino Qorikocha - Leonpunku – Portada a HUchuyQosqo

5.

Restauración y Puesta en Valor del M.H. Arco TikaTika

6.

Restauración y Puesta en Valor del Camino Chinchero – Urquillos–Qespiwanka
Camino QoricochaLeonpunku 01

Machu Qolqa 01y 02

Maras 01 y 02

Qespiwanka 01, 02 y 03
Tica Tica 01, 02, 03

ANTISUYU
1.

Conservación Camino Paqlachapata – Lacco - Abra de Qorao

2.

Restauración y Puesta en Valor del C.A. de Ninamarka

3.

Restauración y Puesta en Valor del M.H Puente Carlos III

KUNTISUYU

Conservación Camino PukinqasaQorqa 01.
Conservación Camino PukinqasaQorqa 02.

Puente Almudena 01.

Puente Almudena 02.
1.-Conservación del Camino Pukinq'asa – Qhorqa
2.-Recuperación y P.V. del Puente de la Almudena

QOLLASUYU
1.

Restauración y P.V. del Tambo Chaskiwasi - Raqchi

MUSEOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
1.

(2005-2006) 10 proyectos ejecutados y concluidos.
2.

(2007) 06 proyectos ejecutados y concluidos.

3.

(2008) 05 proyectos ejecutados y concluidos.

MUSEOS
1.

Implementación del Museo Amázonico Andino - Quillabamba

2.

Adecuación e implementación del Museo de Qespiwanka Urubamba

3.

Implementación del Museo de Sitio del Centro Cultural Paucartambo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C18-1_2_Plan Director de las Salinas de Poza de la Sal (Burgos)
C18-1_2_Plan Director de las Salinas de Poza de la Sal (Burgos)C18-1_2_Plan Director de las Salinas de Poza de la Sal (Burgos)
C18-1_2_Plan Director de las Salinas de Poza de la Sal (Burgos)
Instituto Universitario de Urbanística
 
C18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de Atapuerca
C18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de AtapuercaC18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de Atapuerca
C18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de Atapuerca
Instituto Universitario de Urbanística
 
Cv joseph bernabe (1)
Cv joseph bernabe (1)Cv joseph bernabe (1)
Cv joseph bernabe (1)
Ysbel Mbno
 
Una gran plataforma para el desarrollo del ecoturismo y la educación al aire ...
Una gran plataforma para el desarrollo del ecoturismo y la educación al aire ...Una gran plataforma para el desarrollo del ecoturismo y la educación al aire ...
Una gran plataforma para el desarrollo del ecoturismo y la educación al aire ...
mlorenziniv
 
Presentación del proyecto comunitario
Presentación del proyecto comunitarioPresentación del proyecto comunitario
Presentación del proyecto comunitario
David Poma Huanca
 
Sintesis conceptual analisis sitio
Sintesis conceptual analisis sitioSintesis conceptual analisis sitio
Sintesis conceptual analisis sitioOsvaldo Querini
 
Planificación de destinos: Córdoba, una perspectiva turística
Planificación de destinos: Córdoba, una perspectiva turísticaPlanificación de destinos: Córdoba, una perspectiva turística
Planificación de destinos: Córdoba, una perspectiva turística
PatriciaSerranoIG
 
PROYECTO RECUPERACION, CONSERVACION Y ACONDICIONAMIENTO TURISTICO DE HUACA GU...
PROYECTO RECUPERACION, CONSERVACION Y ACONDICIONAMIENTO TURISTICO DE HUACA GU...PROYECTO RECUPERACION, CONSERVACION Y ACONDICIONAMIENTO TURISTICO DE HUACA GU...
PROYECTO RECUPERACION, CONSERVACION Y ACONDICIONAMIENTO TURISTICO DE HUACA GU...
Rafael Mallco
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Carlos Miguel Pariona Flores
 
Proyecto Entorno Solucar del Ayuntamiento de Sanlúcar la Mayor
Proyecto Entorno Solucar del Ayuntamiento de Sanlúcar la MayorProyecto Entorno Solucar del Ayuntamiento de Sanlúcar la Mayor
Proyecto Entorno Solucar del Ayuntamiento de Sanlúcar la Mayor
Universidad de Sevilla
 
Camm 2011
Camm 2011Camm 2011
Camm 2011
Walter Velasquez
 

La actualidad más candente (17)

C18-1_2_Plan Director de las Salinas de Poza de la Sal (Burgos)
C18-1_2_Plan Director de las Salinas de Poza de la Sal (Burgos)C18-1_2_Plan Director de las Salinas de Poza de la Sal (Burgos)
C18-1_2_Plan Director de las Salinas de Poza de la Sal (Burgos)
 
C18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de Atapuerca
C18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de AtapuercaC18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de Atapuerca
C18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de Atapuerca
 
Cv joseph bernabe (1)
Cv joseph bernabe (1)Cv joseph bernabe (1)
Cv joseph bernabe (1)
 
Fortalecimiento de unidades productivas familiares
Fortalecimiento de unidades productivas familiares Fortalecimiento de unidades productivas familiares
Fortalecimiento de unidades productivas familiares
 
Una gran plataforma para el desarrollo del ecoturismo y la educación al aire ...
Una gran plataforma para el desarrollo del ecoturismo y la educación al aire ...Una gran plataforma para el desarrollo del ecoturismo y la educación al aire ...
Una gran plataforma para el desarrollo del ecoturismo y la educación al aire ...
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
PRE-PARTIDOS ALTERNATIVOS
PRE-PARTIDOS ALTERNATIVOSPRE-PARTIDOS ALTERNATIVOS
PRE-PARTIDOS ALTERNATIVOS
 
Upc prepartidos alternativos
Upc   prepartidos alternativosUpc   prepartidos alternativos
Upc prepartidos alternativos
 
Presentación del proyecto comunitario
Presentación del proyecto comunitarioPresentación del proyecto comunitario
Presentación del proyecto comunitario
 
Sintesis conceptual analisis sitio
Sintesis conceptual analisis sitioSintesis conceptual analisis sitio
Sintesis conceptual analisis sitio
 
Planificación de destinos: Córdoba, una perspectiva turística
Planificación de destinos: Córdoba, una perspectiva turísticaPlanificación de destinos: Córdoba, una perspectiva turística
Planificación de destinos: Córdoba, una perspectiva turística
 
PROYECTO RECUPERACION, CONSERVACION Y ACONDICIONAMIENTO TURISTICO DE HUACA GU...
PROYECTO RECUPERACION, CONSERVACION Y ACONDICIONAMIENTO TURISTICO DE HUACA GU...PROYECTO RECUPERACION, CONSERVACION Y ACONDICIONAMIENTO TURISTICO DE HUACA GU...
PROYECTO RECUPERACION, CONSERVACION Y ACONDICIONAMIENTO TURISTICO DE HUACA GU...
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Municipio lp rural
Municipio lp ruralMunicipio lp rural
Municipio lp rural
 
Proyecto Entorno Solucar del Ayuntamiento de Sanlúcar la Mayor
Proyecto Entorno Solucar del Ayuntamiento de Sanlúcar la MayorProyecto Entorno Solucar del Ayuntamiento de Sanlúcar la Mayor
Proyecto Entorno Solucar del Ayuntamiento de Sanlúcar la Mayor
 
Camm 2011
Camm 2011Camm 2011
Camm 2011
 
Referentes
ReferentesReferentes
Referentes
 

Destacado

Tierra de los incas
Tierra de los incasTierra de los incas
Tierra de los incas
willanmarca
 
Mundo inca
Mundo incaMundo inca
Mundo inca
ladabris
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
Azalia Rodriguez
 
ORIGEN Y EXPANNSION DEL QUECHUA
ORIGEN Y EXPANNSION DEL QUECHUAORIGEN Y EXPANNSION DEL QUECHUA
ORIGEN Y EXPANNSION DEL QUECHUA
Fabiola Huamanñahui Durand
 
Historia del quechua.
Historia del quechua.Historia del quechua.
Historia del quechua.
Max Cabrera Velasquez
 
El tahuantinsuyo ppt
El   tahuantinsuyo pptEl   tahuantinsuyo ppt
El tahuantinsuyo ppt
FRANCESCA1211
 
Literatura quechua y de la conquista
Literatura quechua y de la conquistaLiteratura quechua y de la conquista
Literatura quechua y de la conquista
Eyner Maicol Garabito Villanueva
 

Destacado (10)

Tierra de los incas
Tierra de los incasTierra de los incas
Tierra de los incas
 
Mundo inca
Mundo incaMundo inca
Mundo inca
 
Tahuantinsuyo los andes
Tahuantinsuyo los andesTahuantinsuyo los andes
Tahuantinsuyo los andes
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
ORIGEN Y EXPANNSION DEL QUECHUA
ORIGEN Y EXPANNSION DEL QUECHUAORIGEN Y EXPANNSION DEL QUECHUA
ORIGEN Y EXPANNSION DEL QUECHUA
 
Historia del quechua
Historia del quechuaHistoria del quechua
Historia del quechua
 
Historia del quechua.
Historia del quechua.Historia del quechua.
Historia del quechua.
 
Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
 
El tahuantinsuyo ppt
El   tahuantinsuyo pptEl   tahuantinsuyo ppt
El tahuantinsuyo ppt
 
Literatura quechua y de la conquista
Literatura quechua y de la conquistaLiteratura quechua y de la conquista
Literatura quechua y de la conquista
 

Similar a Chinchaysuyo

Monitoreo arqueologico av garcilaso chc
Monitoreo arqueologico av garcilaso chcMonitoreo arqueologico av garcilaso chc
Monitoreo arqueologico av garcilaso chc
Yheison Gonzalez
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
Danny García Lara
 
METODOLOGIA DIEGO RUEDA 14-02 def (Autoguardado).docx
METODOLOGIA DIEGO RUEDA 14-02 def (Autoguardado).docxMETODOLOGIA DIEGO RUEDA 14-02 def (Autoguardado).docx
METODOLOGIA DIEGO RUEDA 14-02 def (Autoguardado).docx
AmericanoEnglish
 
Ingenieria del queswachacca
Ingenieria del queswachaccaIngenieria del queswachacca
Ingenieria del queswachacca
papichelo
 
Proyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAPProyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAP
Susana Gomez
 
Planmaestroversionabrev
PlanmaestroversionabrevPlanmaestroversionabrev
Planmaestroversionabrev
Perico Palotes
 
Resúmenes de ponencias del área de turismo
Resúmenes de ponencias del área de turismoResúmenes de ponencias del área de turismo
Resúmenes de ponencias del área de turismowendymarina
 
PROYECTO TURISTICO HUACA GUADALUPE
PROYECTO TURISTICO HUACA GUADALUPEPROYECTO TURISTICO HUACA GUADALUPE
PROYECTO TURISTICO HUACA GUADALUPE
Rafael Mallco
 
PLAN MAESTRO.pdf
PLAN MAESTRO.pdfPLAN MAESTRO.pdf
PLAN MAESTRO.pdf
yoeledwinestofaneroa
 
plan-maestro-version-abreviada.pdf
plan-maestro-version-abreviada.pdfplan-maestro-version-abreviada.pdf
plan-maestro-version-abreviada.pdf
JackLuchoMrquez
 
exPOSICIO DE UN CENTRO CUÑLTURAL DE PUNOyo.pptx
exPOSICIO DE UN CENTRO CUÑLTURAL DE PUNOyo.pptxexPOSICIO DE UN CENTRO CUÑLTURAL DE PUNOyo.pptx
exPOSICIO DE UN CENTRO CUÑLTURAL DE PUNOyo.pptx
jhonatangamarra5
 
4 12 ubi proyecto iv
4 12 ubi proyecto iv4 12 ubi proyecto iv
4 12 ubi proyecto iv
planarqubvbolivar
 
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.pptRESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
M3L Z@R
 
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.pptRESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
M3L Z@R
 
RESEÑA HISTORICA FUNDACION FOTOCLUB CLARAABOYA
RESEÑA HISTORICA FUNDACION FOTOCLUB CLARAABOYARESEÑA HISTORICA FUNDACION FOTOCLUB CLARAABOYA
RESEÑA HISTORICA FUNDACION FOTOCLUB CLARAABOYA
moticar86
 
Yahuarcocha
YahuarcochaYahuarcocha
Explorando San Simón - Iniam
Explorando San Simón - IniamExplorando San Simón - Iniam
Explorando San Simón - Iniam
www.pablomoscoso.com
 
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
Galvani Carrasco Tineo
 

Similar a Chinchaysuyo (20)

Monitoreo arqueologico av garcilaso chc
Monitoreo arqueologico av garcilaso chcMonitoreo arqueologico av garcilaso chc
Monitoreo arqueologico av garcilaso chc
 
.
..
.
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
METODOLOGIA DIEGO RUEDA 14-02 def (Autoguardado).docx
METODOLOGIA DIEGO RUEDA 14-02 def (Autoguardado).docxMETODOLOGIA DIEGO RUEDA 14-02 def (Autoguardado).docx
METODOLOGIA DIEGO RUEDA 14-02 def (Autoguardado).docx
 
Ingenieria del queswachacca
Ingenieria del queswachaccaIngenieria del queswachacca
Ingenieria del queswachacca
 
Proyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAPProyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAP
 
Planmaestroversionabrev
PlanmaestroversionabrevPlanmaestroversionabrev
Planmaestroversionabrev
 
Resúmenes de ponencias del área de turismo
Resúmenes de ponencias del área de turismoResúmenes de ponencias del área de turismo
Resúmenes de ponencias del área de turismo
 
PROYECTO TURISTICO HUACA GUADALUPE
PROYECTO TURISTICO HUACA GUADALUPEPROYECTO TURISTICO HUACA GUADALUPE
PROYECTO TURISTICO HUACA GUADALUPE
 
PLAN MAESTRO.pdf
PLAN MAESTRO.pdfPLAN MAESTRO.pdf
PLAN MAESTRO.pdf
 
plan-maestro-version-abreviada.pdf
plan-maestro-version-abreviada.pdfplan-maestro-version-abreviada.pdf
plan-maestro-version-abreviada.pdf
 
exPOSICIO DE UN CENTRO CUÑLTURAL DE PUNOyo.pptx
exPOSICIO DE UN CENTRO CUÑLTURAL DE PUNOyo.pptxexPOSICIO DE UN CENTRO CUÑLTURAL DE PUNOyo.pptx
exPOSICIO DE UN CENTRO CUÑLTURAL DE PUNOyo.pptx
 
4 12 ubi proyecto iv
4 12 ubi proyecto iv4 12 ubi proyecto iv
4 12 ubi proyecto iv
 
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.pptRESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
 
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.pptRESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
 
RESEÑA HISTORICA FUNDACION FOTOCLUB CLARAABOYA
RESEÑA HISTORICA FUNDACION FOTOCLUB CLARAABOYARESEÑA HISTORICA FUNDACION FOTOCLUB CLARAABOYA
RESEÑA HISTORICA FUNDACION FOTOCLUB CLARAABOYA
 
Yahuarcocha
YahuarcochaYahuarcocha
Yahuarcocha
 
Explorando San Simón - Iniam
Explorando San Simón - IniamExplorando San Simón - Iniam
Explorando San Simón - Iniam
 
plan estrategico pasco
plan estrategico pascoplan estrategico pasco
plan estrategico pasco
 
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
 

Chinchaysuyo

  • 1. 10/29 2012 Descripción Categoría: Proyecto QhapaqÑan Visitas: 7140 Nombre del Área u Órgano: Proyecto QhapaqÑan Responsable del Área: Antropólogo Wilfredo Yepez Valdez Correo Electrónico del Área: qhapaqnanl@drc-cusco.gob.pe Correo del Responsable del Área: wyepezv@drc-cusco.gob.pe OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar y registrar los caminos y sitios arqueológicos asociados al QhapaqÑan - Gran Camino Inca, ubicados en la región Cusco. Desarrollar proyectos de investigación arqueológica, etnográfica, histórica, medio ambiental y geológica. Conservar los tramos del QhapaqÑan - Gran Camino Inca, ubicados en la región Cusco. La declaración de los tramos del QhapaqÑan - Gran Camino Inca, como Patrimonio Cultural de la Nación.
  • 2. Poner en uso social el patrimonio cultural vial prehispánico recuperado y los sitios arqueológicos asociados a éste. Desarrollar programas y acciones con participación ciudadana orientados a elevar el autoestima y fortalecimiento de la identidad cultural; además, de lograr el empoderamiento del patrimonio cultural material e inmaterial por parte de las comunidades y poblaciones vinculadas al QhapaqÑan - Gran Camino Inca. Implementar la Red de Museos del QhapaqÑan. Promocionar y difundir el QhapaqÑan - Gran Camino Inca. Contribuir al desarrollo coadyuvando a elevar el nivel educativo, mejorar los niveles de vida y dinamizar la economía regional. FUNCIONES Las funciones en la ejecución de las actividades y proyectos de inversión del Proyecto QhapaqÑan Cusco, en concordancia con la normativa del Sistema Nacional de Inversiones Públicas, se precisan en el siguiente esquema: IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO – INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA – CAMINOS PREHISPÁNICOS – ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN – EJECUCIÓN DEL PROYECTO – RED DE MUSEOS – PUESTA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DECLARATORIA DE EXPEDIENTE TÉCNICO – EN USO SOCIAL – Visión: En el año 2015, el Proyecto QhapaqÑan - Sede Cusco habrá logrado un gran avance en la identificación, registro y recuperación de los tramos del QhapaqÑan - Gran Camino Inca, ubicados en el ámbito del territorio de la Región Cusco. Para el año 2015, a través del Proyecto QhapaqÑan - Sede Cusco, se habrá contribuido al fortalecimiento de la identidad cultural y desarrollo sostenible de las comunidades y poblaciones vinculadas al QhapaqÑan Gran Camino Inca, ubicadas en las áreas de ejecución del plan cuatrienal en la Región Cusco; asimismo, que estas se empoderen de su patrimonio cultural material e inmaterial, reconozcan sus valores y participen activamente en su protección y defensa, bajo los principios de inclusión social y gestión participativa. En el 2015, el QHAPAQ ÑAN - Gran Camino Inca, estará reconocido como Patrimonio Mundial, gestionado de acuerdo con los principios y criterios internacionales que orientan la conservación de los sitios patrimoniales protegidos y será altamente valorado en los espacios locales, regionales, nacionales e internacionales. Misión. El Proyecto QhapaqÑan investiga, conserva, difunde y gestiona el QhapaqÑan - Gran Camino Inca en concordancia con las políticas y procesos de descentralización y participación comunitaria, creando espacios de consenso e integración entre las sedes ejecutoras del Proyecto. El Cusco, capital del Tawantinsuyu y sede el Estado Inca, fue el centro de divergencia y convergencia de la red vial troncal más importante y conocida -hasta ahora- del mundo andino: El QhapaqÑan. De la plaza de Hawk’aypata del Cusco, partían los cuatro caminos Inca a manera de una cruz. Por esta característica fue denominada como centro y “Ombligo del Mundo” Tawantinsuyano. Estos caminos fueron los parámetros de la organización social y espacial de la ciudad Inca. Los caminos no sólo desempeñaron funciones económicas, políticas y administrativas, sino, también, tuvieron parámetros y roles de organización espacial, urbana y simbólica. También hubo otros caminos secundarios igual de importantes por sus características y funciones, que articulaban espacios socioculturales y ecosistemas múltiples. El Proyecto QhapaqÑan está adscrito al Ministerio de Cultura, se concibe como un gran programa de naturaleza especial de acuerdo a su ley de creación, el Decreto Supremo Nº 031-2001-ED, al que
  • 3. posteriormente por disposición de la Ley del Congreso de la República Nº 28260, promulgada el 28 de junio de 2004 y publicada en el diario El Peruano el 1º de julio del mismo año, se le otorgó fuerza de ley. De acuerdo con lo que establece el artículo 1º, se declaró: "… de preferente interés nacional la investigación, identificación, registro, protección, conservación y puesta en valor de la red de caminos existentes en el Imperio Incaico dentro del territorio nacional"; asimismo, su artículo 2º dispuso "… preferente atención al Gran Camino Inca, conocido como QHAPAQ ÑAN (Gran Camino o Camino Principal), que partiendo del Cusco hacia el norte lo comunicaba con el actual territorio de la República del Ecuador y hacia el sur este hasta la actual ciudad de La Paz, Bolivia, y actuales territorios de Chile y Argentina”. ÁREA DE INVESTIGACIÓN PATRIMONIAL Área encargada de la primera fase de acciones en la cadena lógica de recuperación de los caminos, desarrollará acciones de identificación y registro de los caminos y sitios arqueológicos asociados; formulará y desarrollará proyectos de investigación arqueológica, etnográfica, histórica, medio ambiental y geológica, formulación de expedientes técnicos para la declaratoria de caminos como Patrimonio Cultural de la Nación; asimismo, hará el levantamiento planimétricogeoreferenciado de la red vial QhapaqÑan - Gran Camino Inca y de los sitios arqueológicos asociados. Está conformada por los siguientes componentes: 1. IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO 2. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS 3. GEOMÁTICA ÁREA DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL Área encargada de la segunda fase de acciones en la cadena lógica de intervención del patrimonio, la misma que desarrollará trabajos en una secuencia concatenada mediante la formulación de perfiles de pre inversión, elaboración de los expedientes técnicos integrales de obra y de ejecutar los proyectos de inversión declarados viables. Tiene los siguientes componentes: 1. DECLARATORIA DE CAMINOS 2. FORMULACIÓN DE PROYECTOS 3. ELABORACIÓN EXPEDIENTES TÉCNICOS 4. EJECUCIÓN, MONITOREO Y MANTENIMIENTO DE PROYECTOS ÁREA DE VALORACIÓN PATRIMONIAL Área encargada de poner en uso social el patrimonio cultural vial prehispánico recuperado y los sitios arqueológicos asociados a éste, mediante la formulación e implementación de los museos que integran la Red de Museos QhapaqÑan; edición y publicación virtual y análoga de información producida; desarrollo de programas y acciones con participación ciudadana que comprendan campañas de sensibilización de las comunidades y poblaciones vinculadas al Camino y el empoderamiento de su patrimonio cultural material e inmaterial. Tiene los siguientes componentes: 1. PUESTA EN USO SOCIAL. 2. RED DE MUSEOS QHAPAQ ÑAN. 3. PROMOCION Y DIFUSION.
  • 4. SE IDENTIFICARON Y REGISTRARON 1. Caminos 10016.5 KM 2. Sitios Históricos 391 3. Sitios Arqueológicos 1892 ÁREA DE DECLARATORIA DE CAMINOS PREHISPÁNICOS ÁREA DE CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR 2002-2008-2011 1. (2002) 20 proyectos ejecutados de recuperación y conservación del camino asi como puesta en valor de la red vial. 2. (2004) 20 proyectos ejecutados de puesta en valor y conservación del camino asi como de sitios arqueológicos. 3. (2005) 19 proyectos ejecutados de restauración y puesta en valor del camino asi como de sitios arqueológicos. 4. (2006) 06 proyectos ejecutados restauración y puesta en valor de sitios arqueológicos. 5. (2007) 07 proyectos ejecutados de restauración y puesta en valor de sitios arqueológicos asi como la adecuación e implementación de museos. 6. (2008) 07 proyectos ejecutados de restauración y puesta en valor de sitios arqueológicos asi como la construcción e implementación de museos. 7. (2009) 10 proyectos ejecutados restauración y puesta en valor de sitios arqueológicos asi como la construcción e implementación de museos. CHINCHAYSUYU 1. Restauración y Puesta en Valor del Centro Arqueológico de Qespiwanka 2. Restauración y Puesta en Valor de las Qolqas de Cheqoq – Maras 3. Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de Machuqolqa 4. Restauración y Puesta en Valor del Camino Qorikocha - Leonpunku – Portada a HUchuyQosqo 5. Restauración y Puesta en Valor del M.H. Arco TikaTika 6. Restauración y Puesta en Valor del Camino Chinchero – Urquillos–Qespiwanka
  • 5. Camino QoricochaLeonpunku 01 Machu Qolqa 01y 02 Maras 01 y 02 Qespiwanka 01, 02 y 03
  • 6. Tica Tica 01, 02, 03 ANTISUYU 1. Conservación Camino Paqlachapata – Lacco - Abra de Qorao 2. Restauración y Puesta en Valor del C.A. de Ninamarka 3. Restauración y Puesta en Valor del M.H Puente Carlos III KUNTISUYU Conservación Camino PukinqasaQorqa 01.
  • 7. Conservación Camino PukinqasaQorqa 02. Puente Almudena 01. Puente Almudena 02. 1.-Conservación del Camino Pukinq'asa – Qhorqa 2.-Recuperación y P.V. del Puente de la Almudena QOLLASUYU 1. Restauración y P.V. del Tambo Chaskiwasi - Raqchi MUSEOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA 1. (2005-2006) 10 proyectos ejecutados y concluidos.
  • 8. 2. (2007) 06 proyectos ejecutados y concluidos. 3. (2008) 05 proyectos ejecutados y concluidos. MUSEOS 1. Implementación del Museo Amázonico Andino - Quillabamba 2. Adecuación e implementación del Museo de Qespiwanka Urubamba 3. Implementación del Museo de Sitio del Centro Cultural Paucartambo