SlideShare una empresa de Scribd logo
Vicerrectoría Académica
INSTITUTO PROFESIONAL VIRGINIO GÓMEZ
Proyecto Educativo

CONTENIDOS
1• INTRODUCCIÓN.

3

2• RESEÑA HISTÓRICA.

4

3• PROPÓSITOS DECLARADOS POR
LA INSTITUCIÓN.
3.1 Misión.
3.2 Visión.
3.3 Principios Institucionales.
3.4 Cultura de la Calidad.

5
5
5
6
6

4• OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO.
4.1 Objetivo general.
4.2 Objetivos específicos.

7
7
7

5• ESTRUCTURA ARTICULADORA DEL
PROYECTO EDUCATIVO.
5.1 Una enseñanza centrada en el aprendizaje
significativo crítico en contextos colaborativos.
5.2 Una formación centrada en el logro de
desempeños competentes en contextos globalizados
y multidisciplinarios.
6• IMPLICANCIAS FORMATIVAS DEL
PROYECTO EDUCATIVO.
6.1 El concepto de competencia.
6.2 Enfoque educativo por competencias y niveles
de concreción curricular.
6.3 Competencias genéricas y sello distintivo
del Instituto Profesional Virginio Gómez.

7
7
10
10
11
12
14

7• ESTRATEGIAS PARA LA CONCRECIÓN DEL
PROYECTO EDUCATIVO.
14
1.- INTRODUCCIÓN

Toda Institución de Educación Superior que, en este nuevo milenio y en contextos
globalizados, enfrente el desafío de formar personas de manera integral, tiene que
demostrar una actitud flexible ante los cambios y exigencias que se están suscitando
a nivel social, industrial y educacional. Esta actitud debe reflejarse en el Proyecto
Educativo Institucional.
El Proyecto Educativo Institucional es el referente pedagógico y conceptual que
regula las iniciativas docentes del Instituto Profesional Virginio Gómez. En éste se
declara una postura educativa particular respecto a las características del profesional
que se contribuye a formar. Tal postura tiene que considerar los nuevos requerimientos
que generan los contextos locales y globales en términos de calidad, desarrollo y
educación, lo que se traduce en que el alumno o alumna no sólo tiene que desarrollar
aquellas competencias específicas de su profesión, sino que también aquellas
competencias "genéricas" que le asegurarán un desempeño profesional competente.
Esta necesidad de formar al ser humano con una óptica educativa integradora que
propenda hacia la implementación de nuevas prácticas y experiencias de formación
académica y profesional, implican la reconceptualización de los procesos educativoformadores y el estrechamiento de los vínculos con la comunidad y el sector productivo.
El Proyecto Educativo del Instituto Profesional Virginio Gómez integra y asegura la
concreción de la Misión Institucional, a través de la definición de principios pedagógicos
que promuevan la aplicación de estrategias y acciones educativas que posibiliten al
futuro profesional transferir conocimientos y enfrentar las futuras demandas de una
sociedad en evolución, caracterizada por los rápidos avances en materia científicotecnológica y las transformaciones del sector empresarial.
La impronta que el Instituto Profesional Virginio Gómez, como institución laica,
pretende marcar en sus titulados se imbrica con su Visión y Misión, en las que
adquieren un rol significativo y sustantivo los conceptos de responsabilidad social
y compromiso con la calidad. Formar profesionales y técnicos que evalúen
permanentemente las consecuencias de sus decisiones para el medio ambiental y
social, y respondan competentemente a los requerimientos del país, es el propósito
que guiará las prácticas formadoras en la Institución y es la orientación fundamental
de este Proyecto Educativo, el cual se funda en dos ideas centrales: Una enseñanza
centrada en el aprendizaje significativo crítico, en contextos colaborativos y una
formación centrada en el logro de desempeños competentes en contextos globalizados
y multidisciplinarios.
La figura N°1 de la página siguiente representa las ideas centrales del Proyecto Educativo.

03
3. PROPÓSITOS DECLARADOS
POR LA INSTITUCIÓN
3.1 MISIÓN
El Instituto Profesional Virginio Gómez tiene como Misión formar
profesionales y técnicos que respondan al interés y requerimientos del país
en un contexto globalizado, para lo cual deberá propender a la formación
integral de sus estudiantes, a desarrollar programas de estudio orientados
al logro de competencias y a conferirles una formación genérica y específica
necesaria para un adecuado desempeño profesional.
Según lo anterior, el Instituto Profesional Virginio Gómez debe actuar de manera
permanente y con calidad en pos de la formación de profesionales y técnicos
competentes, comprometidos con las transformaciones que la región y el país necesitan.
Es por ello que con una actitud flexible, abierta y atenta la institución mantiene
actualizada su oferta educativa, y potencia los vínculos con los sectores productivo
y educativo.

2. RESEÑA HISTÓRICA
El Instituto Profesional Virginio Gómez de la Corporación Universidad de Concepción,
fue creado el año 1988 bajo la tuición de la sociedad anónima cerrada Educación
Profesional Atenea S.A., constituida por escritura pública de fecha 24 de noviembre
de 1988. Inició sus actividades en la ciudad de Los Ángeles, para cuyo efecto el
Ministerio de Educación un año más tarde le otorgó la autorización de funcionamiento
mediante Decreto Exento N° 69 del 5 de abril de 1989, siendo su denominación
un homenaje a uno de los insignes fundadores de la Universidad de Concepción y
quien fuera oriundo de Los Ángeles. El año 1990 se crea la sede Concepción mediante
la ampliación del Decreto Exento N° 69 de fecha 10 de enero de 1990 y el año
1994 abre una sede en la ciudad de Chillán mediante autorización emitida por el Jefe
de División de Educación Superior del Ministerio de Educación según ORD. N°
06/0178 de fecha 31 de enero de 1994. Obtuvo su autonomía con fecha 4 de mayo
de 1998, la que fue otorgada por Decreto 003994 del Ministerio de Educación.
El Instituto Profesional Virginio Gómez forma parte de la Corporación Universidad
de Concepción con la idea de mantener, en el Instituto, la oferta de carreras profesionales
y técnicas que deja de dictar la Universidad, como consecuencia de las orientaciones
universitarias para concentrar su actividad docente en las carreras que tienen como
requisito las licenciaturas y los programas de post grado. También forma parte del
proyecto educativo corporativo el Centro de Formación Técnica Lota-Arauco.
En la creación del Instituto, se tuvo el propósito de aprovechar los tiempos disponibles
de laboratorios y talleres, los recursos bibliotecarios y los recintos deportivos
de la Universidad y compartirlos entre ésta y el Instituto (Convenio General de Cooperación).
Así se crean las sedes del Instituto en las mismas ciudades donde tiene sede la Universidad
de Concepción, esto es, Concepción, Los Ángeles y Chillán. Esto permitía inicialmente
compartir además recursos humanos. Sin embargo, el aumento sostenido de la matrícula
del Instituto genera la necesidad de contar con bibliotecas, equipamiento e infraestructura
propios. En la actualidad, el Instituto cuenta con
los recursos necesarios para el ejercicio de la docencia y también asigna presupuesto
que permite realizar inversiones anuales permanentes para la adquisición de equipamiento
nuevo, mantención y renovación del existente. Sin embargo, el Instituto mantiene convenios
de cooperación con la Universidad de Concepción para el uso de recintos deportivos,
laboratorios del área tecnológica, extensión, por detallar algunos.

04

El Instituto asume este compromiso a partir de la forma en que concibe el
aprendizaje y la construcción del conocimiento, el cual se piensa como un proceso
que exige diálogo, disciplina, análisis, consenso y toma de decisiones con
responsabilidad.

3.2 VISIÓN
Ser reconocido como uno de los institutos más importantes del país por la
consolidación de sus carreras, por la inserción laboral de sus titulados y por el
sello diferenciador que entrega a sus estudiantes.
Así, el Instituto Profesional Virginio Gómez al término del horizonte de Planificación
será un pilar importante del desarrollo educativo del país. Entre sus peculiaridades está
el orientar su acción por principios sobre el desarrollo individual y social que propendan
hacia la transformación social y cultural. Para esto, repiensa el currículum e impulsa
innovaciones que permitan la pertinencia formativa y considere factores tales como:
• Enfoques actuales sobre el aprendizaje, integrando principios
psicopedagógicos y epistemológicos que den cuenta de la construcción de
aprendizajes significativos críticos.
• Equilibrio entre teoría y práctica, incorporando estrategias didácticas que
permitan al estudiante confrontarse con situaciones multidisciplinares del
campo profesional (vínculo plano formativo - plano laboral), en ambientes
reales o simulados de aprendizaje.
• Masificación de la educación superior y perfil de ingreso de los estudiantes.
En la actualidad se hace imprescindible un currículo pertinente que considere las
particularidades de los estudiantes y de la realidad socio-cultural de la cual provienen.
• Competencias genéricas que respondan al desafío de educar para una
participación activa en la sociedad y una inserción profesional exitosa.
• Competencias específicas que den cuenta de las demandas del mercado
laboral, el desarrollo de un pensamiento sistémico y la evolución prospectiva
de la profesión.

05
Esta visión implica una cultura de gestión curricular con calidad y una organización
tal que permita orientar las intencionalidades pedagógicas de forma tal que, se facilite
la vinculación entre los procesos de formación y el mundo del trabajo, y se integren
los aportes de las diferentes racionalidades curriculares.

3.3 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
El Instituto privilegia el desarrollo de las personas; valora, promueve y respeta
la diversidad de pensamiento humano y aspira a la búsqueda del bien común.

3.4 CULTURA DE LA CALIDAD
El Instituto Profesional Virginio Gómez mediante una adecuada estructura organizacional
cautelará un mecanismo de comunicación eficaz entre directivos, académicos, administrativos
y la comunidad, que tribute a la optimización y mejoramiento continuo de sus resultados
y procesos, con el fin de satisfacer aquellos requerimientos que aseguren la formación
integral de los estudiantes. Para esto, propenderá a la creación y desarrollo de condiciones
pedagógicas adecuadas, y fomentará entre los miembros de la comunidad educativa una
cultura del "actuar documentado" y de mejora continua de los resultados de la gestión de
los procesos docentes, a través de la evaluación de indicadores de gestión.
Se hablará de calidad cuando exista un armónico funcionamiento entre cada uno de
los elementos que conforman la estructura y organización del quehacer educativo
institucional (principios y acciones pedagógicas y administrativas que rigen la
formulación de las normativas vigentes); por tal razón, al hablar de calidad se estará
en cierta forma "calificando" una buena consistencia interna y externa entre los
elementos constituyentes y organizativos del sistema formativo del Instituto..., en
pocas palabras, "hacer lo que se declara".

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO
4.1 OBJETIVO GENERAL
• Desarrollar acciones educativas que contribuyan a mejorar la eficiencia de los
procesos formativos del Instituto Profesional Virginio Gómez.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Implementar un currículum que dé cuenta de las demandas del mercado laboral,
el desarrollo de un pensamiento sistémico y crítico, y la evolución prospectiva
de la profesión.
• Impulsar procesos formativos integradores, con enfoque educativo por
competencias, que propendan al desarrollo de habilidades para la resolución de
problemas en contextos de trabajo colaborativo.

5. ESTRUCTURA ARTICULADORA DEL
PROYECTO EDUCATIVO
El Proyecto Educativo del Instituto Profesional Virginio Gómez se estructura en
torno a dos ideas principales: Una enseñanza centrada en el aprendizaje significativo
crítico en contextos colaborativos, y una formación centrada en el logro de desempeños
competentes en contextos globalizados y multidisciplinarios.

5.1 UNA ENSEÑANZA CENTRADA EN EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO CRÍTICO EN CONTEXTOS
COLABORATIVOS

FIGURA 2. Calidad en todos los
procesos formativos y niveles
de concreción curricular.

La idea de aprendizaje no es única y depende de la corriente psicológica que se elija como
marco de referencia. Las teorías asociacionistas, que tuvieron gran impacto en el siglo
pasado, presentan el aprendizaje como "implantación" o "cambio" producto de una
asociación entre las respuestas del que aprende y los estímulos que los impulsan o refuerzan.
En cambio, las teorías cognoscitivistas centran la atención tanto en lo que ocurre dentro
del que aprende como en lo que está a su alrededor. Estos modelos intentan dar cuenta
del fenómeno del aprendizaje en términos de procesos mentales, donde la persona que

06

07
aprende lo hace mediante una reorganización interna de la información, construyendo
representaciones en su mente para comprender y explicar el mundo que le rodea. Uno de
los conceptos que subyace a estas tradiciones investigativas es el de aprendizaje significativo,
el cual tiene lugar cuando existe una interacción sustancial entre el conocimiento previo
y la nueva información potencialmente significativa; por esta razón, el conocimiento previo
se constituye en la variable aislada que más influye en el aprendizaje de los estudiantes.
En el aprendizaje significativo, el aprendiz no es un receptor pasivo; muy al contrario,
debe hacer uso de los significados que ya internalizó, para poder captar los significados
de los materiales educativos. Para que el aprendizaje significativo ocurra se tienen
que respetar principios programáticos facilitadores, por ejemplo, los procesos de
diferenciación progresiva y de reconciliación integradora. Otro aspecto fundamental,
es que el estudiante tiene que manifestar una disposición para relacionar, de forma
no arbitraria ni literal, los significados que capta de los nuevos materiales educativos
con su estructura cognitiva.
Ahora bien, en estos tiempos de modernización y globalización, hablar sólo de
aprendizaje significativo es insuficiente, pues alguien podría aprender significativamente
algo que no contribuya a su desarrollo ni a su inserción social; por tal razón, se habla
en la actualidad de la necesidad de propiciar un aprendizaje significativo crítico,
que permita a un individuo insertarse en su cultura y, a su vez, observarla críticamente.
Para esto, es necesario cautelar en los distintos niveles de concreción curricular las
siguientes orientaciones metodológicas:
- Aprender preguntas en lugar de respuestas.
Cuando se aprende a formular preguntas relevantes, apropiadas y sustantivas,
se aprende a aprender.
- Aprender de distintos materiales educativos.
Los profesores y los estudiantes se apoyan excesivamente en los "libros guías",
como si el conocimiento estuviera allí, esperando para ser aprendido sin
cuestionamientos. Analizar situaciones o fenómenos de interés para fines
instruccionales implica cuestionamiento:¿Cuál es el fenómeno o evento de
estudio?, ¿cuál es la pregunta básica que se intenta responder?, ¿cuáles son los
conceptos involucrados?, ¿cuáles son los procedimientos metodológicos? ¿cuál
es el conocimiento esperado y producido?, ¿cuál es el valor de ese conocimiento?
- Aprender que todos somos perceptores y representadores del mundo.
Una de las suposiciones básicas de la psicología cognitiva es que los seres
humanos no captan el mundo directamente, sino que lo representan internamente.

de enseñanza-aprendizaje se concreta cuando el profesor y el estudiante comparten
significados sobre los materiales educativos del currículum.

- Aprender que el ser humano aprende corrigiendo sus errores.
Errar es de naturaleza humana y las personas aprenden corrigiendo sus errores. Lo
que es un error es pensar que la certeza existe, que la verdad es absoluta y que el
conocimiento es permanente. Las instituciones educativas castigan el error y
buscan promover el aprendizaje de hechos, leyes, conceptos y teorías, como
verdades absolutas y permanentes, lo que promueve e impulsa aprendizajes
memorísticos o mecánicos.
- Aprender a desaprender, a no usar los conceptos y las estrategias irrelevantes
u "obstaculizadoras" para la comprensión de la situación que se analiza.
Para aprender de manera significativa, es fundamental relacionar el conocimiento
previo y el nuevo conocimiento; sin embargo, cuando el conocimiento previo
impide captar los significados del nuevo conocimiento, es necesario un
desaprender..., no en el sentido de "borrar o eliminar" algún conocimiento ya
existente en la estructura cognitiva, sino en el sentido de no usarlo como elemento
de anclaje conceptual.
- Aprender que las preguntas son instrumentos de percepción y que las
definiciones y las metáforas son instrumentos para pensar.
El aprendizaje significativo será "crítico" sólo cuando el estudiante comprenda
que las definiciones son invenciones humanas, que todo lo que se "sabe" fue
originado por interrogantes o preguntas y que todo el conocimiento es metafórico.
Hoy, el estudiante debe tener la habilidad de aprender críticamente, pues ello le
proveerá de las herramientas que le permitirán aprender a aprender en el futuro,
porque la información cambia y las profesiones están continuamente evolucionando
y resignificando los conceptos sobre los cuales se sustentan. Además, tiene que
desarrollar la capacidad para trabajar en contextos colaborativos e integradores, pues
el conocimiento se construye integrando, y el crecimiento y desarrollo de la ciencia
y la tecnología hacen que cada vez se haga más imprescindible vincularse con otros,
generar redes y trabajar proyectos conjuntos.
El Proyecto Educativo pretende formalizar en el Instituto el paso de un modelo de
educación centrada en la enseñanza (donde el profesor tiene un rol activo y el alumno
un rol pasivo que "absorbe" información sin cuestionarla) a un modelo de educación
centrada en el aprendizaje, donde el rol activo lo asuman los estudiantes con una postura
crítica y conscientes de la necesidad de trabajar desde y para contextos sociales.
FIGURA N°3. Enseñanza
Centrada en el Aprendizaje
Significativo Crítico

- Aprender que el lenguaje está presente en todos los intentos humanos
por comprender y explicar la realidad.
Prácticamente todo lo que se denomina conocimiento es lenguaje. Esto implica
que la llave de la comprensión de un "contenido disciplinar" es conocer el lenguaje
de la disciplina que da cobijo a ese contenido. Una "disciplina" es una manera
de ver el mundo, un modo de conocer, y todo lo que se conoce en esa "disciplina"
es inseparable de los símbolos o formas de representación en los que se codifica
el conocimiento producido por ella.
- Aprender que el significado está en las personas y no en las palabras.
No se puede dejar de pensar que cuando se utilizan palabras para nombrar las
cosas, los significados de las palabras cambian de un contexto a otro. Un episodio

08

09
5.2 UNA FORMACIÓN CENTRADA EN EL LOGRO DE
DESEMPEÑOS COMPETENTES EN CONTEXTOS
GLOBALIZADOS Y MULTIDISCIPLINARIOS

6. IMPLICANCIAS FORMATIVAS DEL
PROYECTO EDUCATIVO
El Instituto Profesional Virginio Gómez ha desarrollado una nueva metodología para el
diseño o rediseño curricular de las carreras que imparte, bajo un enfoque educativo por
competencias, que ha sido validada a través de proyectos realizados bajo los auspicios
del programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (Mecesup).
Como consecuencia inmediata de ello emergen innovadoras técnicas y estrategias
didácticas que se orientan hacia la necesidad de desarrollar aquellos saberes esenciales
que habiliten a sus estudiantes para evidenciar desempeños competentes en el mundo
del trabajo. Implementar un currículum con enfoque educativo por competencias
permite estrechar las brechas existentes entre los planes de formación y la realidad
laboral dónde se desempeñará el futuro profesional.

6.1 EL CONCEPTO DE COMPETENCIA

La segunda idea central de este Proyecto Educativo dice relación con la formación
para el logro de desempeños competentes en contextos globalizados y
multidisciplinarios. Gracias al desarrollo de las TIC, los procesos globales evolucionan
rápidamente; por tal razón, se requiere la capacidad para trabajar en contextos colaborativos
y multidisciplinarios, y desarrollar una comunicación clara y efectiva en la propia lengua
y en otros idiomas. Los titulados del Instituto Profesional Virginio Gómez tienen que
demostrar esta impronta de conocimiento y capacidad de desarrollarse en la globalización,
pero sin desconocer la propia cultura e identidad.
Asumiendo que el conocimiento se construye en forma integrada y no a través de
cápsulas aisladas de información, el Instituto Profesional Virginio Gómez pretende
superar la tradición y hegemonía de los currículos basados en contenidos, por lo que en
las carreras que en éste se imparten se exigirá al menos desarrollar la multidisciplinariedad
como elemento estructurador, lo que conllevará a la necesaria introducción de elementos
curriculares que faciliten e intencionen la integración disciplinar y la construcción conjunta
de conocimientos.
Ahora bien, puesto que el conocimiento se encuentra organizado en conjuntos informales
y heterogéneos de problemas o situaciones, su abordaje y aprendizaje permitirán la
estructuración cognitiva de esquemas de operación que serán los responsables de una
determinada conducta "saber actuar" frente a una situación determinada. Por esto, para
que una persona pueda actuar con éxito frente a una situación específica en contextos
globalizados y multidisciplinarios, requerirá un adecuado desarrollo del lenguaje y una
rigurosa conceptualización y, por ende, varias y complejas situaciones que deban ser
abordadas por el estudiante durante el proceso formativo.
Todo lo anterior, obviamente, tiene profundas implicancias a nivel curricular y cultural.

10

Existe una gran variedad de definiciones del concepto competencia; sin embargo,
todas ellas tienen elementos comunes y diferenciadores. Lo común es que todas coinciden
en que la competencia es contextual o situacional, es decir, requiere de situaciones
en contextos específicos que el educando debe enfrentar con éxito..., con "éxito" de
acuerdo a los estándares e indicadores que defina el grupo social/contextual que evaluará
el actuar de la persona y le otorgará una valoración. Los elementos diferenciadores
dicen relación con la concepción que se tenga del término, y son dos las grandes agrupaciones
que se pueden realizar: las competencias como atributo o bien, las competencias como
atribución. Las posturas que consideran las competencias como atributo, aceptan
que un individuo pueda decir "yo tengo la competencia"; en cambio, en las posturas
que conciben la competencia como "atribución" no se acepta una afirmación de la naturaleza
anterior, pues es otro quien debe atribuir el concepto de "competente" al individuo en
situación, siempre que su actuación sea considerada exitosa.
Considerando su carácter contextual y que la competencia remite siempre a un actuar
valorado, dentro de un contexto específico, en este Proyecto Educativo se comprenderá
competencia como una "atribución" (figura N°4), pues para establecerlas y declararlas
se determinarán y consensuarán aquellas actuaciones que sean valoradas por un grupo
social en un contexto definido. Además, se justifica dicha elección sobre la base de los
principios que subyacen a los procesos de aprendizaje y desarrollo de una competencia,
destacándose los de activación de esquemas operatorios frente a una situación.
FIGURA N°4. Definición de Competencia.

Por lo anterior, en este Proyecto Educativo se define el concepto de "competencia"
como: un "saber actuar en situación" que se traduce en un desempeño valorado
dentro de un ámbito de realización profesional específico; exige la integración
y movilización de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales.

11
El disponer de un abanico de esquemas dependerá de cuántas y cuán complejas
situaciones haya enfrentado el aprendiz. Perfectamente es posible pensar, entonces,
que la atribución de "competente" se logra gracias al "actuar" de una persona, acción
que a su vez dependerá de la cantidad de situaciones que previamente haya abordado;
mientras más situaciones enfrente un individuo, más complejos serán sus esquemas
de operación y una mayor conceptualización habrá alcanzado.
La figura N° 5 presenta el vínculo entre los conceptos competencia, situación y
saberes esenciales.
FIGURA N° 5. Vínculo Competencia - Situación - Saberes Esenciales.

Cada uno de los niveles de concreción curricular mencionadas exige una serie de
protocolos que aseguren la calidad de los productos obtenidos; estos son:
• Primer Nivel (Propósitos del Currículum):
• Justificación del diseño/rediseño curricular.
• Análisis del estado del arte de la profesión o carrera.
• Elaboración y validación, interna y externa, del perfil de competencias de egreso.
• Segundo Nivel (Estructuración Curricular):
• Definición de los criterios de organización curricular.
• Establecimiento de los elementos constituyentes de los itinerarios de formación.
• Elaboración y validación interna del mapa o malla curricular y de los
programas de estudio.
• Tercer Nivel (Instalación Curricular):
• Elaboración integrada de Planificaciones del Trabajo de Aula.
• Construcción conjunta de un Plan de Evaluación de competencias.
• Evaluación del impacto de la implementación del currículo en el rendimiento
y aprendizaje estudiantil.
La implementación de un enfoque educativo por competencias que dé cuenta de las
ideas centrales del Proyecto Educativo y asuma el compromiso de desarrollar un sello
diferenciador en sus egresados, exige establecer áreas de formación que tributen al
desarrollo de aquellas cualidades necesarias para un desempeño competente, en uno
o más roles dentro de una profesión. Las áreas de formación que se establecen son:

Cabe destacar, que la determinación de los "desempeños competentes" deben ser
consensuados entre diferentes actores: Profesionales expertos, empleadores y académicos
formadores. Apelando al principio de conciencia semántica para un aprendizaje
significativo crítico, se requiere intencionar y generar discusión entre los actores
mencionados, hasta lograr consenso respecto de las acciones que son consideradas
relevantes y valoradas, condición que se integra al trabajo metodológico de
diseño/rediseño curricular.

6.2 ENFOQUE EDUCATIVO POR COMPETENCIAS Y NIVELES
DE CONCRECIÓN CURRICULAR

• Área de Formación Transversal: Con componentes obligatorios y electivos,
potencia el desarrollo de un sello distintivo en los estudiantes y les puede ofrecer
un complemento formativo según sus intereses o tendencias de desarrollo
de la profesión.
• Área de Formación Específica: Con componentes obligatorios y electivos,
permite el aprendizaje e integración sistémica de saberes conceptuales,
procedimentales y actitudinales propios de los dominios de competencias
específicas de la profesión, así como actividades docentes electivas de
profundización que faciliten la articulación con las carreras de la Universidad
de Concepción, con las que exista convenio.

Todo proceso de construcción curricular comienza con una intencionalidad, la de responder
a las preguntas: "para qué enseñar/aprender" y "qué enseñar/aprender". Las respuestas
se obtienen a través del proceso de Elaboración del Perfil de Competencias de Egreso.
Una vez definidos y validados los propósitos del currículum sigue la etapa de Estructuración
Curricular, que consiste en esclarecer y "plasmar en papel" una serie de decisiones
relacionadas con el "cuándo aprender"; o sea, se deben aclarar puntos relacionados con:
la organización de las competencias y saberes esenciales en períodos de formación, la
definición de pre-requisitos, el tiempo de desarrollo de dichos saberes y el tiempo de
trabajo que requerirán los estudiantes, las instancias de certificación de competencias, etc.,
decisiones que permitirán articular la Malla Curricular con miras al logro del perfil
definido. Luego de validada la Malla y con el propósito de responder a la pregunta "cómo
aprender", sigue la etapa de Instalación del Currículum, que consiste en la integración
de las estrategias didácticas y confección (en lo posible integradas) de planificaciones de
clases, es decir, en esta etapa deben establecerse las estrategias didácticas que permitirán
el desarrollo de las competencias, el cronograma de actividades de aprendizaje, etc.
Paralelamente a estas etapas se encuentra el proceso de Seguimiento que entregará la
retroalimentación precisa y oportuna para realizar los ajustes necesarios para el aseguramiento
de la calidad de la innovación curricular.

Por lo anterior, entonces, el currículo debe integrar en un todo coherente elementos
de las distintas áreas de formación, lo que implica cautelar la provisión de experiencias
de aprendizaje significativas, altamente contextualizadas y cercanas a la realidad.
Además, demanda una re-significación de los procesos de evaluación, para que se
incorpore la multidisciplinariedad al proceso formativo, desarrolle la
multidimensionalidad que caracteriza a una competencia y sea coherente con las

12

13

FIGURA N°6. Áreas de Formación. CÍCLO BÁSICO
innovaciones metodológicas que se implementen para su desarrollo. Para esto, la
evaluación debe repensarse de forma tal que permitan la regulación y autorregulación
de los aprendizajes. De esta forma, los estudiantes y los docentes podrán contar
con información oportuna y de diversas fuentes, que les permitirán tomar decisiones
para mejorar los productos del conocimiento que desarrollen y faciliten a desarrollar.

6.3 COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SELLO DISTINTIVO
DEL INSTITUTO PROFESIONAL VIRGINIO GÓMEZ
El Instituto Profesional Virginio Gómez ha considerado como "competencias genéricas",
a aquellas competencias que dicen relación con las habilidades necesarias para
enfrentar con éxito cualquier situación y, por tanto, son transversales a toda profesión.
Luego de un trabajo participativo de la comunidad Virginiana se establecieron las
siguientes competencias genéricas, las cuales cada carrera (durante los procesos de
diseño/rediseño curricular) tendrá que incorporar:
• Trabajar en contextos colaborativos, evidenciando responsabilidad
y compromiso con la calidad.
• Resolver problemas del contexto profesional, rigiéndose por los marcos
éticos y legales vigentes.
• Emprender proyectos técnico-profesionales, evidenciando perseverancia
y flexibilidad.
En lo que respecta al sello distintivo, éste se desprende de las características y
cualidades con las que se hacen las cosas, es decir, principalmente obedece a factores
actitudinales. Si bien es cierto, las tres competencias anteriores pueden ser deseables
y desarrolladas por todas las instituciones de educación superior, la actitud mostrada
por los titulados del Instituto Profesional Virginio Gómez se transformará en su "valor
agregado". Entre las cualidades actitudinales destacadas por la comunidad Virginiana
se encuentran: la responsabilidad, el respeto, el compromiso con la calidad y la
proactividad. Por tanto, serán estas las actitudes que se potenciarán durante todo el
proceso formador, en cada una de las áreas de formación.

FIGURA 7. Sello Distintivo.

7. ESTRATEGIAS PARA LA CONCRECIÓN DEL
PROYECTO EDUCATIVO
Para lograr que el Proyecto Educativo se consolide en el seno de la Institución, es
necesario desarrollar las siguientes líneas de acción:
I. Consistencia con los Currículos del Instituto. El Proyecto Educativo tiene que
reflejarse en los distintos currículos de las carreras que se imparten en el Instituto.
En este sentido es relevante la integración de las Competencias Genéricas a los perfiles
de competencias de egreso de cada carrera.
II. Pertinencia de la Estructura de la Vicerrectoría Académica. Es necesaria la
generación o fortalecimiento de mecanismos al interior de la Vicerrectoría Académica
que se encarguen de apoyar y facilitar el desarrollo de los propósitos del currículum,
de modo tal que se puedan re-direccionar las estrategias de enseñanza-aprendizaje
en forma oportuna.
III. Incorporación de Estrategias Didácticas Innovadoras. Se precisa innovar en
estrategias didácticas si se desean desarrollar las competencias genéricas y específicas
de las carreras. Para el desarrollo de competencias no es posible seguir haciendo
clases en la forma tradicional, donde el docente expone y el estudiante absorbe todos
los contenidos programáticos en forma pasiva, con escasas posibilidades de asumir
un rol más activo y crítico. Por lo anterior, se adopta la estrategia de aprendizaje
colaborativo, la que es complementada con las técnicas de aprendizaje basadas en
problemas (ABP) y en proyectos (POL).
IV. Consistencia de los Recursos con el Proyecto Educativo. El Instituto Profesional
Virginio Gómez ha realizado esfuerzos en este sentido, por ejemplo, el modificar el
mobiliario de las salas de clases, reemplazando las sillas individuales por mesas
redondas.
V. Perfeccionamiento Docente. Se ha elaborado un programa de perfeccionamiento
docente en el uso de técnicas para un aprendizaje colaborativo, específicamente en
ABP y POL, uso de las TIC, planificación, evaluación y fundamentos del enfoque
curricular por competencias, con lo que se espera una transformación del eje de la
clase, desplazando su centro desde el docente hacia el estudiante.
Por todo lo anterior, el Instituto Profesional Virginio Gómez, enmarcado en una
cultura de la calidad, evaluará permanentemente el impacto organizacional que
implicará la formalización del Proyecto Educativo, reformulando o transformando
aquellas políticas, normas o procedimientos que se tengan que modificar para hacer
de este Instituto una institución de educación superior moderna, eficiente y orientada
hacia la excelencia de los procesos educativos.

14

15
Proyecto educativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
rctdr24
 
013 emprendimiento e_innovacion_p
013 emprendimiento e_innovacion_p013 emprendimiento e_innovacion_p
013 emprendimiento e_innovacion_p
rctdr24
 
Una experiencia de formación de instructores centrada en la investigación
Una experiencia de formación de instructores centrada en la investigaciónUna experiencia de formación de instructores centrada en la investigación
Una experiencia de formación de instructores centrada en la investigación
juanjavier77
 
Experiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesanExperiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesanprofedariobernal
 
Mercadotecnia ii
Mercadotecnia iiMercadotecnia ii
Mercadotecnia ii
Javier Matus Padilla
 
plan de desarrollo
plan de desarrolloplan de desarrollo
plan de desarrollo
Valeria Aguilar Ruiz
 
Sena estatuto de formacion profesional
Sena  estatuto de formacion profesionalSena  estatuto de formacion profesional
Sena estatuto de formacion profesional
Wilber
 
Competencias productivas estrategia para la educacion agropecuaira
Competencias productivas estrategia para la educacion agropecuairaCompetencias productivas estrategia para la educacion agropecuaira
Competencias productivas estrategia para la educacion agropecuaira
Olmedo Duque
 
DPV 2016 17
DPV  2016 17DPV  2016 17
DPV 2016 17
Eugenia L
 
Clcgs pasantias
Clcgs pasantiasClcgs pasantias
Clcgs pasantiasmilena1016
 
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficialGuia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
Alpha Multimedia Design
 
Programacion fol
Programacion folProgramacion fol
Programacion folmarleroc
 
1
11
Informatica btcinin07acuerdo 357a
Informatica btcinin07acuerdo 357aInformatica btcinin07acuerdo 357a
Informatica btcinin07acuerdo 357aLinda Sanchez
 
Proyecto educativo Ingeniería Comercial UST
Proyecto educativo Ingeniería Comercial USTProyecto educativo Ingeniería Comercial UST
Proyecto educativo Ingeniería Comercial UST
paolasalasdaza
 

La actualidad más candente (18)

014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
 
013 emprendimiento e_innovacion_p
013 emprendimiento e_innovacion_p013 emprendimiento e_innovacion_p
013 emprendimiento e_innovacion_p
 
Una experiencia de formación de instructores centrada en la investigación
Una experiencia de formación de instructores centrada en la investigaciónUna experiencia de formación de instructores centrada en la investigación
Una experiencia de formación de instructores centrada en la investigación
 
Experiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesanExperiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesan
 
Mercadotecnia ii
Mercadotecnia iiMercadotecnia ii
Mercadotecnia ii
 
plan de desarrollo
plan de desarrolloplan de desarrollo
plan de desarrollo
 
Sena estatuto de formacion profesional
Sena  estatuto de formacion profesionalSena  estatuto de formacion profesional
Sena estatuto de formacion profesional
 
Cetpro
CetproCetpro
Cetpro
 
Planificacion genny
Planificacion gennyPlanificacion genny
Planificacion genny
 
Santa cruz diplomado en educacion superior 2012 (1)
Santa cruz diplomado en educacion superior 2012 (1)Santa cruz diplomado en educacion superior 2012 (1)
Santa cruz diplomado en educacion superior 2012 (1)
 
Competencias productivas estrategia para la educacion agropecuaira
Competencias productivas estrategia para la educacion agropecuairaCompetencias productivas estrategia para la educacion agropecuaira
Competencias productivas estrategia para la educacion agropecuaira
 
DPV 2016 17
DPV  2016 17DPV  2016 17
DPV 2016 17
 
Clcgs pasantias
Clcgs pasantiasClcgs pasantias
Clcgs pasantias
 
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficialGuia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
 
Programacion fol
Programacion folProgramacion fol
Programacion fol
 
1
11
1
 
Informatica btcinin07acuerdo 357a
Informatica btcinin07acuerdo 357aInformatica btcinin07acuerdo 357a
Informatica btcinin07acuerdo 357a
 
Proyecto educativo Ingeniería Comercial UST
Proyecto educativo Ingeniería Comercial USTProyecto educativo Ingeniería Comercial UST
Proyecto educativo Ingeniería Comercial UST
 

Similar a Proyecto educativo

Plan integral de área gestión empresarial
Plan integral de área gestión empresarialPlan integral de área gestión empresarial
Plan integral de área gestión empresarialCarlos Ruiz Anaya
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
Yury Llorca de la Noval
 
Diplomado en educacion superior 2012 SC
Diplomado en educacion superior 2012 SCDiplomado en educacion superior 2012 SC
Diplomado en educacion superior 2012 SC
Wilmer Campos Saavedra
 
Santa cruz diplomado en educacion superior 2012
Santa cruz diplomado en educacion superior 2012Santa cruz diplomado en educacion superior 2012
Santa cruz diplomado en educacion superior 2012arencinas
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionallauraS24
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
samirbastidas123
 
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...Doris Carbnero
 
DCBN Computacion e Informatica 2010
DCBN Computacion e Informatica 2010DCBN Computacion e Informatica 2010
DCBN Computacion e Informatica 2010
Jose Benjamín Conca Martínez
 
DCBN Inicial 2010
DCBN Inicial 2010DCBN Inicial 2010
PPT .pptx INNOVAVCION EDUCATIVASDE INSTITUCION SUEPIOR
PPT .pptx INNOVAVCION EDUCATIVASDE INSTITUCION SUEPIORPPT .pptx INNOVAVCION EDUCATIVASDE INSTITUCION SUEPIOR
PPT .pptx INNOVAVCION EDUCATIVASDE INSTITUCION SUEPIOR
UniversidaddeMexical
 
Resolución N° 1036 Proyecto Educativo Institucional 2017.pdf
Resolución N° 1036 Proyecto Educativo Institucional 2017.pdfResolución N° 1036 Proyecto Educativo Institucional 2017.pdf
Resolución N° 1036 Proyecto Educativo Institucional 2017.pdf
MarcelaMaraRojasJara
 
~$Cuentro de saberes institución educativa departamental rufino cuervo1
~$Cuentro de saberes institución educativa departamental rufino cuervo1~$Cuentro de saberes institución educativa departamental rufino cuervo1
~$Cuentro de saberes institución educativa departamental rufino cuervo1Arnulfo Vega
 
Tecnologias-de-la-Informacion (2).pdf
Tecnologias-de-la-Informacion (2).pdfTecnologias-de-la-Informacion (2).pdf
Tecnologias-de-la-Informacion (2).pdf
JESSArellanoscruz
 
PEI-2021-2023-FCNF-con-resoluciones-e-informes (1).pdf
PEI-2021-2023-FCNF-con-resoluciones-e-informes (1).pdfPEI-2021-2023-FCNF-con-resoluciones-e-informes (1).pdf
PEI-2021-2023-FCNF-con-resoluciones-e-informes (1).pdf
EvelinAnyelSumianoAv
 
Plan Quinquenal - Vicerrectorado Académico
Plan Quinquenal - Vicerrectorado AcadémicoPlan Quinquenal - Vicerrectorado Académico
Plan Quinquenal - Vicerrectorado Académico
Washington Medina
 
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasPerfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Perfil de universidad innovadora
Perfil de universidad innovadoraPerfil de universidad innovadora
Perfil de universidad innovadora
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Manual de convivencia_icct_2010
Manual de convivencia_icct_2010Manual de convivencia_icct_2010
Manual de convivencia_icct_2010Andrés Vergara
 

Similar a Proyecto educativo (20)

Plan integral de área gestión empresarial
Plan integral de área gestión empresarialPlan integral de área gestión empresarial
Plan integral de área gestión empresarial
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
 
Diplomado en educacion superior 2012 SC
Diplomado en educacion superior 2012 SCDiplomado en educacion superior 2012 SC
Diplomado en educacion superior 2012 SC
 
Santa cruz diplomado en educacion superior 2012
Santa cruz diplomado en educacion superior 2012Santa cruz diplomado en educacion superior 2012
Santa cruz diplomado en educacion superior 2012
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
 
DCBN Computacion e Informatica 2010
DCBN Computacion e Informatica 2010DCBN Computacion e Informatica 2010
DCBN Computacion e Informatica 2010
 
DCBN Inicial 2010
DCBN Inicial 2010DCBN Inicial 2010
DCBN Inicial 2010
 
PPT .pptx INNOVAVCION EDUCATIVASDE INSTITUCION SUEPIOR
PPT .pptx INNOVAVCION EDUCATIVASDE INSTITUCION SUEPIORPPT .pptx INNOVAVCION EDUCATIVASDE INSTITUCION SUEPIOR
PPT .pptx INNOVAVCION EDUCATIVASDE INSTITUCION SUEPIOR
 
Resolución N° 1036 Proyecto Educativo Institucional 2017.pdf
Resolución N° 1036 Proyecto Educativo Institucional 2017.pdfResolución N° 1036 Proyecto Educativo Institucional 2017.pdf
Resolución N° 1036 Proyecto Educativo Institucional 2017.pdf
 
Tic ii
Tic iiTic ii
Tic ii
 
~$Cuentro de saberes institución educativa departamental rufino cuervo1
~$Cuentro de saberes institución educativa departamental rufino cuervo1~$Cuentro de saberes institución educativa departamental rufino cuervo1
~$Cuentro de saberes institución educativa departamental rufino cuervo1
 
Tecnologias-de-la-Informacion (2).pdf
Tecnologias-de-la-Informacion (2).pdfTecnologias-de-la-Informacion (2).pdf
Tecnologias-de-la-Informacion (2).pdf
 
PEI-2021-2023-FCNF-con-resoluciones-e-informes (1).pdf
PEI-2021-2023-FCNF-con-resoluciones-e-informes (1).pdfPEI-2021-2023-FCNF-con-resoluciones-e-informes (1).pdf
PEI-2021-2023-FCNF-con-resoluciones-e-informes (1).pdf
 
Plan Quinquenal - Vicerrectorado Académico
Plan Quinquenal - Vicerrectorado AcadémicoPlan Quinquenal - Vicerrectorado Académico
Plan Quinquenal - Vicerrectorado Académico
 
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasPerfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
 
Perfil de universidad innovadora
Perfil de universidad innovadoraPerfil de universidad innovadora
Perfil de universidad innovadora
 
Manual de convivencia_icct_2010
Manual de convivencia_icct_2010Manual de convivencia_icct_2010
Manual de convivencia_icct_2010
 

Proyecto educativo

  • 1.
  • 2. Vicerrectoría Académica INSTITUTO PROFESIONAL VIRGINIO GÓMEZ Proyecto Educativo CONTENIDOS 1• INTRODUCCIÓN. 3 2• RESEÑA HISTÓRICA. 4 3• PROPÓSITOS DECLARADOS POR LA INSTITUCIÓN. 3.1 Misión. 3.2 Visión. 3.3 Principios Institucionales. 3.4 Cultura de la Calidad. 5 5 5 6 6 4• OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO. 4.1 Objetivo general. 4.2 Objetivos específicos. 7 7 7 5• ESTRUCTURA ARTICULADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO. 5.1 Una enseñanza centrada en el aprendizaje significativo crítico en contextos colaborativos. 5.2 Una formación centrada en el logro de desempeños competentes en contextos globalizados y multidisciplinarios. 6• IMPLICANCIAS FORMATIVAS DEL PROYECTO EDUCATIVO. 6.1 El concepto de competencia. 6.2 Enfoque educativo por competencias y niveles de concreción curricular. 6.3 Competencias genéricas y sello distintivo del Instituto Profesional Virginio Gómez. 7 7 10 10 11 12 14 7• ESTRATEGIAS PARA LA CONCRECIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO. 14
  • 3. 1.- INTRODUCCIÓN Toda Institución de Educación Superior que, en este nuevo milenio y en contextos globalizados, enfrente el desafío de formar personas de manera integral, tiene que demostrar una actitud flexible ante los cambios y exigencias que se están suscitando a nivel social, industrial y educacional. Esta actitud debe reflejarse en el Proyecto Educativo Institucional. El Proyecto Educativo Institucional es el referente pedagógico y conceptual que regula las iniciativas docentes del Instituto Profesional Virginio Gómez. En éste se declara una postura educativa particular respecto a las características del profesional que se contribuye a formar. Tal postura tiene que considerar los nuevos requerimientos que generan los contextos locales y globales en términos de calidad, desarrollo y educación, lo que se traduce en que el alumno o alumna no sólo tiene que desarrollar aquellas competencias específicas de su profesión, sino que también aquellas competencias "genéricas" que le asegurarán un desempeño profesional competente. Esta necesidad de formar al ser humano con una óptica educativa integradora que propenda hacia la implementación de nuevas prácticas y experiencias de formación académica y profesional, implican la reconceptualización de los procesos educativoformadores y el estrechamiento de los vínculos con la comunidad y el sector productivo. El Proyecto Educativo del Instituto Profesional Virginio Gómez integra y asegura la concreción de la Misión Institucional, a través de la definición de principios pedagógicos que promuevan la aplicación de estrategias y acciones educativas que posibiliten al futuro profesional transferir conocimientos y enfrentar las futuras demandas de una sociedad en evolución, caracterizada por los rápidos avances en materia científicotecnológica y las transformaciones del sector empresarial. La impronta que el Instituto Profesional Virginio Gómez, como institución laica, pretende marcar en sus titulados se imbrica con su Visión y Misión, en las que adquieren un rol significativo y sustantivo los conceptos de responsabilidad social y compromiso con la calidad. Formar profesionales y técnicos que evalúen permanentemente las consecuencias de sus decisiones para el medio ambiental y social, y respondan competentemente a los requerimientos del país, es el propósito que guiará las prácticas formadoras en la Institución y es la orientación fundamental de este Proyecto Educativo, el cual se funda en dos ideas centrales: Una enseñanza centrada en el aprendizaje significativo crítico, en contextos colaborativos y una formación centrada en el logro de desempeños competentes en contextos globalizados y multidisciplinarios. La figura N°1 de la página siguiente representa las ideas centrales del Proyecto Educativo. 03
  • 4. 3. PROPÓSITOS DECLARADOS POR LA INSTITUCIÓN 3.1 MISIÓN El Instituto Profesional Virginio Gómez tiene como Misión formar profesionales y técnicos que respondan al interés y requerimientos del país en un contexto globalizado, para lo cual deberá propender a la formación integral de sus estudiantes, a desarrollar programas de estudio orientados al logro de competencias y a conferirles una formación genérica y específica necesaria para un adecuado desempeño profesional. Según lo anterior, el Instituto Profesional Virginio Gómez debe actuar de manera permanente y con calidad en pos de la formación de profesionales y técnicos competentes, comprometidos con las transformaciones que la región y el país necesitan. Es por ello que con una actitud flexible, abierta y atenta la institución mantiene actualizada su oferta educativa, y potencia los vínculos con los sectores productivo y educativo. 2. RESEÑA HISTÓRICA El Instituto Profesional Virginio Gómez de la Corporación Universidad de Concepción, fue creado el año 1988 bajo la tuición de la sociedad anónima cerrada Educación Profesional Atenea S.A., constituida por escritura pública de fecha 24 de noviembre de 1988. Inició sus actividades en la ciudad de Los Ángeles, para cuyo efecto el Ministerio de Educación un año más tarde le otorgó la autorización de funcionamiento mediante Decreto Exento N° 69 del 5 de abril de 1989, siendo su denominación un homenaje a uno de los insignes fundadores de la Universidad de Concepción y quien fuera oriundo de Los Ángeles. El año 1990 se crea la sede Concepción mediante la ampliación del Decreto Exento N° 69 de fecha 10 de enero de 1990 y el año 1994 abre una sede en la ciudad de Chillán mediante autorización emitida por el Jefe de División de Educación Superior del Ministerio de Educación según ORD. N° 06/0178 de fecha 31 de enero de 1994. Obtuvo su autonomía con fecha 4 de mayo de 1998, la que fue otorgada por Decreto 003994 del Ministerio de Educación. El Instituto Profesional Virginio Gómez forma parte de la Corporación Universidad de Concepción con la idea de mantener, en el Instituto, la oferta de carreras profesionales y técnicas que deja de dictar la Universidad, como consecuencia de las orientaciones universitarias para concentrar su actividad docente en las carreras que tienen como requisito las licenciaturas y los programas de post grado. También forma parte del proyecto educativo corporativo el Centro de Formación Técnica Lota-Arauco. En la creación del Instituto, se tuvo el propósito de aprovechar los tiempos disponibles de laboratorios y talleres, los recursos bibliotecarios y los recintos deportivos de la Universidad y compartirlos entre ésta y el Instituto (Convenio General de Cooperación). Así se crean las sedes del Instituto en las mismas ciudades donde tiene sede la Universidad de Concepción, esto es, Concepción, Los Ángeles y Chillán. Esto permitía inicialmente compartir además recursos humanos. Sin embargo, el aumento sostenido de la matrícula del Instituto genera la necesidad de contar con bibliotecas, equipamiento e infraestructura propios. En la actualidad, el Instituto cuenta con los recursos necesarios para el ejercicio de la docencia y también asigna presupuesto que permite realizar inversiones anuales permanentes para la adquisición de equipamiento nuevo, mantención y renovación del existente. Sin embargo, el Instituto mantiene convenios de cooperación con la Universidad de Concepción para el uso de recintos deportivos, laboratorios del área tecnológica, extensión, por detallar algunos. 04 El Instituto asume este compromiso a partir de la forma en que concibe el aprendizaje y la construcción del conocimiento, el cual se piensa como un proceso que exige diálogo, disciplina, análisis, consenso y toma de decisiones con responsabilidad. 3.2 VISIÓN Ser reconocido como uno de los institutos más importantes del país por la consolidación de sus carreras, por la inserción laboral de sus titulados y por el sello diferenciador que entrega a sus estudiantes. Así, el Instituto Profesional Virginio Gómez al término del horizonte de Planificación será un pilar importante del desarrollo educativo del país. Entre sus peculiaridades está el orientar su acción por principios sobre el desarrollo individual y social que propendan hacia la transformación social y cultural. Para esto, repiensa el currículum e impulsa innovaciones que permitan la pertinencia formativa y considere factores tales como: • Enfoques actuales sobre el aprendizaje, integrando principios psicopedagógicos y epistemológicos que den cuenta de la construcción de aprendizajes significativos críticos. • Equilibrio entre teoría y práctica, incorporando estrategias didácticas que permitan al estudiante confrontarse con situaciones multidisciplinares del campo profesional (vínculo plano formativo - plano laboral), en ambientes reales o simulados de aprendizaje. • Masificación de la educación superior y perfil de ingreso de los estudiantes. En la actualidad se hace imprescindible un currículo pertinente que considere las particularidades de los estudiantes y de la realidad socio-cultural de la cual provienen. • Competencias genéricas que respondan al desafío de educar para una participación activa en la sociedad y una inserción profesional exitosa. • Competencias específicas que den cuenta de las demandas del mercado laboral, el desarrollo de un pensamiento sistémico y la evolución prospectiva de la profesión. 05
  • 5. Esta visión implica una cultura de gestión curricular con calidad y una organización tal que permita orientar las intencionalidades pedagógicas de forma tal que, se facilite la vinculación entre los procesos de formación y el mundo del trabajo, y se integren los aportes de las diferentes racionalidades curriculares. 3.3 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES El Instituto privilegia el desarrollo de las personas; valora, promueve y respeta la diversidad de pensamiento humano y aspira a la búsqueda del bien común. 3.4 CULTURA DE LA CALIDAD El Instituto Profesional Virginio Gómez mediante una adecuada estructura organizacional cautelará un mecanismo de comunicación eficaz entre directivos, académicos, administrativos y la comunidad, que tribute a la optimización y mejoramiento continuo de sus resultados y procesos, con el fin de satisfacer aquellos requerimientos que aseguren la formación integral de los estudiantes. Para esto, propenderá a la creación y desarrollo de condiciones pedagógicas adecuadas, y fomentará entre los miembros de la comunidad educativa una cultura del "actuar documentado" y de mejora continua de los resultados de la gestión de los procesos docentes, a través de la evaluación de indicadores de gestión. Se hablará de calidad cuando exista un armónico funcionamiento entre cada uno de los elementos que conforman la estructura y organización del quehacer educativo institucional (principios y acciones pedagógicas y administrativas que rigen la formulación de las normativas vigentes); por tal razón, al hablar de calidad se estará en cierta forma "calificando" una buena consistencia interna y externa entre los elementos constituyentes y organizativos del sistema formativo del Instituto..., en pocas palabras, "hacer lo que se declara". 4. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO 4.1 OBJETIVO GENERAL • Desarrollar acciones educativas que contribuyan a mejorar la eficiencia de los procesos formativos del Instituto Profesional Virginio Gómez. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Implementar un currículum que dé cuenta de las demandas del mercado laboral, el desarrollo de un pensamiento sistémico y crítico, y la evolución prospectiva de la profesión. • Impulsar procesos formativos integradores, con enfoque educativo por competencias, que propendan al desarrollo de habilidades para la resolución de problemas en contextos de trabajo colaborativo. 5. ESTRUCTURA ARTICULADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO El Proyecto Educativo del Instituto Profesional Virginio Gómez se estructura en torno a dos ideas principales: Una enseñanza centrada en el aprendizaje significativo crítico en contextos colaborativos, y una formación centrada en el logro de desempeños competentes en contextos globalizados y multidisciplinarios. 5.1 UNA ENSEÑANZA CENTRADA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CRÍTICO EN CONTEXTOS COLABORATIVOS FIGURA 2. Calidad en todos los procesos formativos y niveles de concreción curricular. La idea de aprendizaje no es única y depende de la corriente psicológica que se elija como marco de referencia. Las teorías asociacionistas, que tuvieron gran impacto en el siglo pasado, presentan el aprendizaje como "implantación" o "cambio" producto de una asociación entre las respuestas del que aprende y los estímulos que los impulsan o refuerzan. En cambio, las teorías cognoscitivistas centran la atención tanto en lo que ocurre dentro del que aprende como en lo que está a su alrededor. Estos modelos intentan dar cuenta del fenómeno del aprendizaje en términos de procesos mentales, donde la persona que 06 07
  • 6. aprende lo hace mediante una reorganización interna de la información, construyendo representaciones en su mente para comprender y explicar el mundo que le rodea. Uno de los conceptos que subyace a estas tradiciones investigativas es el de aprendizaje significativo, el cual tiene lugar cuando existe una interacción sustancial entre el conocimiento previo y la nueva información potencialmente significativa; por esta razón, el conocimiento previo se constituye en la variable aislada que más influye en el aprendizaje de los estudiantes. En el aprendizaje significativo, el aprendiz no es un receptor pasivo; muy al contrario, debe hacer uso de los significados que ya internalizó, para poder captar los significados de los materiales educativos. Para que el aprendizaje significativo ocurra se tienen que respetar principios programáticos facilitadores, por ejemplo, los procesos de diferenciación progresiva y de reconciliación integradora. Otro aspecto fundamental, es que el estudiante tiene que manifestar una disposición para relacionar, de forma no arbitraria ni literal, los significados que capta de los nuevos materiales educativos con su estructura cognitiva. Ahora bien, en estos tiempos de modernización y globalización, hablar sólo de aprendizaje significativo es insuficiente, pues alguien podría aprender significativamente algo que no contribuya a su desarrollo ni a su inserción social; por tal razón, se habla en la actualidad de la necesidad de propiciar un aprendizaje significativo crítico, que permita a un individuo insertarse en su cultura y, a su vez, observarla críticamente. Para esto, es necesario cautelar en los distintos niveles de concreción curricular las siguientes orientaciones metodológicas: - Aprender preguntas en lugar de respuestas. Cuando se aprende a formular preguntas relevantes, apropiadas y sustantivas, se aprende a aprender. - Aprender de distintos materiales educativos. Los profesores y los estudiantes se apoyan excesivamente en los "libros guías", como si el conocimiento estuviera allí, esperando para ser aprendido sin cuestionamientos. Analizar situaciones o fenómenos de interés para fines instruccionales implica cuestionamiento:¿Cuál es el fenómeno o evento de estudio?, ¿cuál es la pregunta básica que se intenta responder?, ¿cuáles son los conceptos involucrados?, ¿cuáles son los procedimientos metodológicos? ¿cuál es el conocimiento esperado y producido?, ¿cuál es el valor de ese conocimiento? - Aprender que todos somos perceptores y representadores del mundo. Una de las suposiciones básicas de la psicología cognitiva es que los seres humanos no captan el mundo directamente, sino que lo representan internamente. de enseñanza-aprendizaje se concreta cuando el profesor y el estudiante comparten significados sobre los materiales educativos del currículum. - Aprender que el ser humano aprende corrigiendo sus errores. Errar es de naturaleza humana y las personas aprenden corrigiendo sus errores. Lo que es un error es pensar que la certeza existe, que la verdad es absoluta y que el conocimiento es permanente. Las instituciones educativas castigan el error y buscan promover el aprendizaje de hechos, leyes, conceptos y teorías, como verdades absolutas y permanentes, lo que promueve e impulsa aprendizajes memorísticos o mecánicos. - Aprender a desaprender, a no usar los conceptos y las estrategias irrelevantes u "obstaculizadoras" para la comprensión de la situación que se analiza. Para aprender de manera significativa, es fundamental relacionar el conocimiento previo y el nuevo conocimiento; sin embargo, cuando el conocimiento previo impide captar los significados del nuevo conocimiento, es necesario un desaprender..., no en el sentido de "borrar o eliminar" algún conocimiento ya existente en la estructura cognitiva, sino en el sentido de no usarlo como elemento de anclaje conceptual. - Aprender que las preguntas son instrumentos de percepción y que las definiciones y las metáforas son instrumentos para pensar. El aprendizaje significativo será "crítico" sólo cuando el estudiante comprenda que las definiciones son invenciones humanas, que todo lo que se "sabe" fue originado por interrogantes o preguntas y que todo el conocimiento es metafórico. Hoy, el estudiante debe tener la habilidad de aprender críticamente, pues ello le proveerá de las herramientas que le permitirán aprender a aprender en el futuro, porque la información cambia y las profesiones están continuamente evolucionando y resignificando los conceptos sobre los cuales se sustentan. Además, tiene que desarrollar la capacidad para trabajar en contextos colaborativos e integradores, pues el conocimiento se construye integrando, y el crecimiento y desarrollo de la ciencia y la tecnología hacen que cada vez se haga más imprescindible vincularse con otros, generar redes y trabajar proyectos conjuntos. El Proyecto Educativo pretende formalizar en el Instituto el paso de un modelo de educación centrada en la enseñanza (donde el profesor tiene un rol activo y el alumno un rol pasivo que "absorbe" información sin cuestionarla) a un modelo de educación centrada en el aprendizaje, donde el rol activo lo asuman los estudiantes con una postura crítica y conscientes de la necesidad de trabajar desde y para contextos sociales. FIGURA N°3. Enseñanza Centrada en el Aprendizaje Significativo Crítico - Aprender que el lenguaje está presente en todos los intentos humanos por comprender y explicar la realidad. Prácticamente todo lo que se denomina conocimiento es lenguaje. Esto implica que la llave de la comprensión de un "contenido disciplinar" es conocer el lenguaje de la disciplina que da cobijo a ese contenido. Una "disciplina" es una manera de ver el mundo, un modo de conocer, y todo lo que se conoce en esa "disciplina" es inseparable de los símbolos o formas de representación en los que se codifica el conocimiento producido por ella. - Aprender que el significado está en las personas y no en las palabras. No se puede dejar de pensar que cuando se utilizan palabras para nombrar las cosas, los significados de las palabras cambian de un contexto a otro. Un episodio 08 09
  • 7. 5.2 UNA FORMACIÓN CENTRADA EN EL LOGRO DE DESEMPEÑOS COMPETENTES EN CONTEXTOS GLOBALIZADOS Y MULTIDISCIPLINARIOS 6. IMPLICANCIAS FORMATIVAS DEL PROYECTO EDUCATIVO El Instituto Profesional Virginio Gómez ha desarrollado una nueva metodología para el diseño o rediseño curricular de las carreras que imparte, bajo un enfoque educativo por competencias, que ha sido validada a través de proyectos realizados bajo los auspicios del programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (Mecesup). Como consecuencia inmediata de ello emergen innovadoras técnicas y estrategias didácticas que se orientan hacia la necesidad de desarrollar aquellos saberes esenciales que habiliten a sus estudiantes para evidenciar desempeños competentes en el mundo del trabajo. Implementar un currículum con enfoque educativo por competencias permite estrechar las brechas existentes entre los planes de formación y la realidad laboral dónde se desempeñará el futuro profesional. 6.1 EL CONCEPTO DE COMPETENCIA La segunda idea central de este Proyecto Educativo dice relación con la formación para el logro de desempeños competentes en contextos globalizados y multidisciplinarios. Gracias al desarrollo de las TIC, los procesos globales evolucionan rápidamente; por tal razón, se requiere la capacidad para trabajar en contextos colaborativos y multidisciplinarios, y desarrollar una comunicación clara y efectiva en la propia lengua y en otros idiomas. Los titulados del Instituto Profesional Virginio Gómez tienen que demostrar esta impronta de conocimiento y capacidad de desarrollarse en la globalización, pero sin desconocer la propia cultura e identidad. Asumiendo que el conocimiento se construye en forma integrada y no a través de cápsulas aisladas de información, el Instituto Profesional Virginio Gómez pretende superar la tradición y hegemonía de los currículos basados en contenidos, por lo que en las carreras que en éste se imparten se exigirá al menos desarrollar la multidisciplinariedad como elemento estructurador, lo que conllevará a la necesaria introducción de elementos curriculares que faciliten e intencionen la integración disciplinar y la construcción conjunta de conocimientos. Ahora bien, puesto que el conocimiento se encuentra organizado en conjuntos informales y heterogéneos de problemas o situaciones, su abordaje y aprendizaje permitirán la estructuración cognitiva de esquemas de operación que serán los responsables de una determinada conducta "saber actuar" frente a una situación determinada. Por esto, para que una persona pueda actuar con éxito frente a una situación específica en contextos globalizados y multidisciplinarios, requerirá un adecuado desarrollo del lenguaje y una rigurosa conceptualización y, por ende, varias y complejas situaciones que deban ser abordadas por el estudiante durante el proceso formativo. Todo lo anterior, obviamente, tiene profundas implicancias a nivel curricular y cultural. 10 Existe una gran variedad de definiciones del concepto competencia; sin embargo, todas ellas tienen elementos comunes y diferenciadores. Lo común es que todas coinciden en que la competencia es contextual o situacional, es decir, requiere de situaciones en contextos específicos que el educando debe enfrentar con éxito..., con "éxito" de acuerdo a los estándares e indicadores que defina el grupo social/contextual que evaluará el actuar de la persona y le otorgará una valoración. Los elementos diferenciadores dicen relación con la concepción que se tenga del término, y son dos las grandes agrupaciones que se pueden realizar: las competencias como atributo o bien, las competencias como atribución. Las posturas que consideran las competencias como atributo, aceptan que un individuo pueda decir "yo tengo la competencia"; en cambio, en las posturas que conciben la competencia como "atribución" no se acepta una afirmación de la naturaleza anterior, pues es otro quien debe atribuir el concepto de "competente" al individuo en situación, siempre que su actuación sea considerada exitosa. Considerando su carácter contextual y que la competencia remite siempre a un actuar valorado, dentro de un contexto específico, en este Proyecto Educativo se comprenderá competencia como una "atribución" (figura N°4), pues para establecerlas y declararlas se determinarán y consensuarán aquellas actuaciones que sean valoradas por un grupo social en un contexto definido. Además, se justifica dicha elección sobre la base de los principios que subyacen a los procesos de aprendizaje y desarrollo de una competencia, destacándose los de activación de esquemas operatorios frente a una situación. FIGURA N°4. Definición de Competencia. Por lo anterior, en este Proyecto Educativo se define el concepto de "competencia" como: un "saber actuar en situación" que se traduce en un desempeño valorado dentro de un ámbito de realización profesional específico; exige la integración y movilización de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. 11
  • 8. El disponer de un abanico de esquemas dependerá de cuántas y cuán complejas situaciones haya enfrentado el aprendiz. Perfectamente es posible pensar, entonces, que la atribución de "competente" se logra gracias al "actuar" de una persona, acción que a su vez dependerá de la cantidad de situaciones que previamente haya abordado; mientras más situaciones enfrente un individuo, más complejos serán sus esquemas de operación y una mayor conceptualización habrá alcanzado. La figura N° 5 presenta el vínculo entre los conceptos competencia, situación y saberes esenciales. FIGURA N° 5. Vínculo Competencia - Situación - Saberes Esenciales. Cada uno de los niveles de concreción curricular mencionadas exige una serie de protocolos que aseguren la calidad de los productos obtenidos; estos son: • Primer Nivel (Propósitos del Currículum): • Justificación del diseño/rediseño curricular. • Análisis del estado del arte de la profesión o carrera. • Elaboración y validación, interna y externa, del perfil de competencias de egreso. • Segundo Nivel (Estructuración Curricular): • Definición de los criterios de organización curricular. • Establecimiento de los elementos constituyentes de los itinerarios de formación. • Elaboración y validación interna del mapa o malla curricular y de los programas de estudio. • Tercer Nivel (Instalación Curricular): • Elaboración integrada de Planificaciones del Trabajo de Aula. • Construcción conjunta de un Plan de Evaluación de competencias. • Evaluación del impacto de la implementación del currículo en el rendimiento y aprendizaje estudiantil. La implementación de un enfoque educativo por competencias que dé cuenta de las ideas centrales del Proyecto Educativo y asuma el compromiso de desarrollar un sello diferenciador en sus egresados, exige establecer áreas de formación que tributen al desarrollo de aquellas cualidades necesarias para un desempeño competente, en uno o más roles dentro de una profesión. Las áreas de formación que se establecen son: Cabe destacar, que la determinación de los "desempeños competentes" deben ser consensuados entre diferentes actores: Profesionales expertos, empleadores y académicos formadores. Apelando al principio de conciencia semántica para un aprendizaje significativo crítico, se requiere intencionar y generar discusión entre los actores mencionados, hasta lograr consenso respecto de las acciones que son consideradas relevantes y valoradas, condición que se integra al trabajo metodológico de diseño/rediseño curricular. 6.2 ENFOQUE EDUCATIVO POR COMPETENCIAS Y NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR • Área de Formación Transversal: Con componentes obligatorios y electivos, potencia el desarrollo de un sello distintivo en los estudiantes y les puede ofrecer un complemento formativo según sus intereses o tendencias de desarrollo de la profesión. • Área de Formación Específica: Con componentes obligatorios y electivos, permite el aprendizaje e integración sistémica de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales propios de los dominios de competencias específicas de la profesión, así como actividades docentes electivas de profundización que faciliten la articulación con las carreras de la Universidad de Concepción, con las que exista convenio. Todo proceso de construcción curricular comienza con una intencionalidad, la de responder a las preguntas: "para qué enseñar/aprender" y "qué enseñar/aprender". Las respuestas se obtienen a través del proceso de Elaboración del Perfil de Competencias de Egreso. Una vez definidos y validados los propósitos del currículum sigue la etapa de Estructuración Curricular, que consiste en esclarecer y "plasmar en papel" una serie de decisiones relacionadas con el "cuándo aprender"; o sea, se deben aclarar puntos relacionados con: la organización de las competencias y saberes esenciales en períodos de formación, la definición de pre-requisitos, el tiempo de desarrollo de dichos saberes y el tiempo de trabajo que requerirán los estudiantes, las instancias de certificación de competencias, etc., decisiones que permitirán articular la Malla Curricular con miras al logro del perfil definido. Luego de validada la Malla y con el propósito de responder a la pregunta "cómo aprender", sigue la etapa de Instalación del Currículum, que consiste en la integración de las estrategias didácticas y confección (en lo posible integradas) de planificaciones de clases, es decir, en esta etapa deben establecerse las estrategias didácticas que permitirán el desarrollo de las competencias, el cronograma de actividades de aprendizaje, etc. Paralelamente a estas etapas se encuentra el proceso de Seguimiento que entregará la retroalimentación precisa y oportuna para realizar los ajustes necesarios para el aseguramiento de la calidad de la innovación curricular. Por lo anterior, entonces, el currículo debe integrar en un todo coherente elementos de las distintas áreas de formación, lo que implica cautelar la provisión de experiencias de aprendizaje significativas, altamente contextualizadas y cercanas a la realidad. Además, demanda una re-significación de los procesos de evaluación, para que se incorpore la multidisciplinariedad al proceso formativo, desarrolle la multidimensionalidad que caracteriza a una competencia y sea coherente con las 12 13 FIGURA N°6. Áreas de Formación. CÍCLO BÁSICO
  • 9. innovaciones metodológicas que se implementen para su desarrollo. Para esto, la evaluación debe repensarse de forma tal que permitan la regulación y autorregulación de los aprendizajes. De esta forma, los estudiantes y los docentes podrán contar con información oportuna y de diversas fuentes, que les permitirán tomar decisiones para mejorar los productos del conocimiento que desarrollen y faciliten a desarrollar. 6.3 COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SELLO DISTINTIVO DEL INSTITUTO PROFESIONAL VIRGINIO GÓMEZ El Instituto Profesional Virginio Gómez ha considerado como "competencias genéricas", a aquellas competencias que dicen relación con las habilidades necesarias para enfrentar con éxito cualquier situación y, por tanto, son transversales a toda profesión. Luego de un trabajo participativo de la comunidad Virginiana se establecieron las siguientes competencias genéricas, las cuales cada carrera (durante los procesos de diseño/rediseño curricular) tendrá que incorporar: • Trabajar en contextos colaborativos, evidenciando responsabilidad y compromiso con la calidad. • Resolver problemas del contexto profesional, rigiéndose por los marcos éticos y legales vigentes. • Emprender proyectos técnico-profesionales, evidenciando perseverancia y flexibilidad. En lo que respecta al sello distintivo, éste se desprende de las características y cualidades con las que se hacen las cosas, es decir, principalmente obedece a factores actitudinales. Si bien es cierto, las tres competencias anteriores pueden ser deseables y desarrolladas por todas las instituciones de educación superior, la actitud mostrada por los titulados del Instituto Profesional Virginio Gómez se transformará en su "valor agregado". Entre las cualidades actitudinales destacadas por la comunidad Virginiana se encuentran: la responsabilidad, el respeto, el compromiso con la calidad y la proactividad. Por tanto, serán estas las actitudes que se potenciarán durante todo el proceso formador, en cada una de las áreas de formación. FIGURA 7. Sello Distintivo. 7. ESTRATEGIAS PARA LA CONCRECIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO Para lograr que el Proyecto Educativo se consolide en el seno de la Institución, es necesario desarrollar las siguientes líneas de acción: I. Consistencia con los Currículos del Instituto. El Proyecto Educativo tiene que reflejarse en los distintos currículos de las carreras que se imparten en el Instituto. En este sentido es relevante la integración de las Competencias Genéricas a los perfiles de competencias de egreso de cada carrera. II. Pertinencia de la Estructura de la Vicerrectoría Académica. Es necesaria la generación o fortalecimiento de mecanismos al interior de la Vicerrectoría Académica que se encarguen de apoyar y facilitar el desarrollo de los propósitos del currículum, de modo tal que se puedan re-direccionar las estrategias de enseñanza-aprendizaje en forma oportuna. III. Incorporación de Estrategias Didácticas Innovadoras. Se precisa innovar en estrategias didácticas si se desean desarrollar las competencias genéricas y específicas de las carreras. Para el desarrollo de competencias no es posible seguir haciendo clases en la forma tradicional, donde el docente expone y el estudiante absorbe todos los contenidos programáticos en forma pasiva, con escasas posibilidades de asumir un rol más activo y crítico. Por lo anterior, se adopta la estrategia de aprendizaje colaborativo, la que es complementada con las técnicas de aprendizaje basadas en problemas (ABP) y en proyectos (POL). IV. Consistencia de los Recursos con el Proyecto Educativo. El Instituto Profesional Virginio Gómez ha realizado esfuerzos en este sentido, por ejemplo, el modificar el mobiliario de las salas de clases, reemplazando las sillas individuales por mesas redondas. V. Perfeccionamiento Docente. Se ha elaborado un programa de perfeccionamiento docente en el uso de técnicas para un aprendizaje colaborativo, específicamente en ABP y POL, uso de las TIC, planificación, evaluación y fundamentos del enfoque curricular por competencias, con lo que se espera una transformación del eje de la clase, desplazando su centro desde el docente hacia el estudiante. Por todo lo anterior, el Instituto Profesional Virginio Gómez, enmarcado en una cultura de la calidad, evaluará permanentemente el impacto organizacional que implicará la formalización del Proyecto Educativo, reformulando o transformando aquellas políticas, normas o procedimientos que se tengan que modificar para hacer de este Instituto una institución de educación superior moderna, eficiente y orientada hacia la excelencia de los procesos educativos. 14 15