SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFIL DEL PROYECTO
• Nombre del Proyecto
• Descripción del proyecto
• Propósito
• Meta de producción
• Estrategias de producción del proyecto
• Actividades
• Periodo de Ejecución del proyecto- cronograma
• Financiamiento
• Comercialización
• Equipo
CARACTERISTICAS DESEABLES EN
EL ESTUDIANTE DEL CICLO BÁSICO
• Que se desenvuelva con capacidad y actitud
emprendedora para gestionar su propio empleo y así
competir con éxito en el mercado laboral.
• • Que sea eficiente, competitivo y productivo, enfatizando
el “aprender” a “producir produciendo”.
• • Que sea ético, con práctica de valores, actitudes para el
trabajo en equipo y toma de decisiones ante situaciones
imprevistas.
• • Que sea innovador, dinámico y con predisposición a la
formación continua.
CONCEPCIÓN Y ENFOQUE DE
ETP
• Se basa en el enfoque por competencias laborales y, para
ello, toma los siguientes aspectos:
Cultural.- Toma como referente el contexto donde se
desarrolla el proceso educativo. Por ello, debe adecuarse
a las características del entorno productivo,
potencialidades y proyecciones de desarrollo de la
comunidad y/o la región, así como a las características y
necesidades de las personas involucradas.
• Toma en cuenta la diversidad cultural, étnica y lingüística
del país, los niveles de desarrollo de la producción y
tecnología del entorno local, regional y/o nacional.
 Productivo.-Desarrolla capacidades productivas en las
personas que les permite ejercer con eficiencia una función
de producción de bienes o prestación de servicios, dentro de la
actividad económica del país. Asimismo, desarrolla capacidades
para la gestión empresarial y el emprendimiento, que les permita
generar su propio empleo y competir con éxito en el mercado
global. Forma a los estudiantes con elementos de
calidad y capacidad para enfrentar responsabilidades y
expectativas del ambiente de trabajo con sus
pares, determinante para su empleabilidad y para la calidad del
empleo al que aspiran.
Afectivo .- Promueve el desarrollo de valores y actitudes
que les permita mantener con éxito un puesto de trabajo
.
PERFIL DEL PROYECTO
• NOMBRE DEL PROYECTO :
• UBICACIÓN :
• ENTIDAD EJECUTORA :
• RESPONSABLE
• Descripción del proyecto
• Propósito y resultados del proyecto
• Estrategias de ejecución del proyecto
• Actividades
• Período de ejecución del proyecto
• Presupuesto del proyecto
• Fuente de financiamiento
ETAPA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
TÉCNICO
PRODUCTIVO
CICLO
BASICO
CICLO
MEDIO
ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA
EDUCACIÓN
BASICA
REGULAR
EDUCACIÓN
BASICA
ALTERNATIVA
EDUCACION
SECUNDARIA
EDUCACION
PRIMARIA
EDUCACION
INICAL
EDUCACION
BASICA
ALTERNATIVA
ALFABETIZACION
LEYENDA:
NIVELETAPA MODALIDAD MERCADO LABORAL
SISTEMA EDUCATIVO PERUANO EN LA
NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
BASICA
ESPECIAL
EDUCACION
BASICA
ESPECIAL
DIPLOMA DE EGRESADO
(CON MENCIÓN EN UN ÁREA TÉCNICA)
TÍTULO DE
TÉCNICO
(GRADO
MEDIO)
TÍTULO DE
TÉCNICO
(GRADO
BÁSICO)
MERCADOLABORAL
MERCADOLABORAL
EDUCACIÓN
SUPERIOR
TECNOLOGICA
Zona de desarrollo real y la zona de desarrollo próximo (LevVigotsky) Vigotski calificaba
de nivel actual de desarrollo o zona de desarrollo realal conjunto de actividades que el niño
es capaz de efectuar por sí misma sin la guía ni la ayuda de otras personas. Y calificaba de
zona de desarrollo próximo al conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con
ayuda, cooperación o guía de otras personas”13
Esta teoría pone en manifiesto el papel protagónico que cumple el profesor en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, como orientador de los aprendizajes.
Aprendizaje significativo
Ausubel plantea que el aprendizaje del estudiante depende de lo que el individuo sabe, de tal
manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si
el estudiante tiene aprendizajes previos, con los cuales pueda interactuar la nueva información.
En el aprendizaje significativo, la nueva información se incorpora de forma sustantiva y no
arbitraria a la estructura cognitiva del alumno.
• El aprendizaje se realiza a partir de lo que el estudiante ya sabe.
• Es importante que el profesor averigüe y tome conciencia de los conocimientos y
procedimientos que el estudiante ya posee, antes de iniciar el proceso de enseñanza.
• Tiene especial relevancia conocer lo que el estudiante sabe y no sabe.
Aprender significativamente quiere decir, por una parte, establecer relaciones sustantivas, no
arbitrarias, entre el nuevo material de aprendizaje y los conocimientos previos y, por otra parte,
integrar nuevos conocimientos a las propias estructuras cognitivas. Si esto ocurre, entonces el
estudiante puede atribuir significados y construir representaciones o modelos mentales de los
mismos. Esto quiere decir que la información es incorporada a una amplia red de significados
que, a su vez, se ve modificada por la inclusión de nuevos materiales
Aprendizaje por descubrimiento
Consiste en aprender a través de la actividad sobre un problema, a partir
de la cual el alumno “construye” el conocimiento.
• Se basa en las tesis de Piaget, Vigotsky, Brunner: Constructivismo Social
• El papel del profesor es plantear problemas, ofrecer orientaciones y proporcionar los medios
para que el alumno “descubra” las respuestas. El profesor crea las condiciones para que el
alumno construya el conocimiento por sí mismo.
Pero estos conocimientos no son inamovibles, son relativamente estables. Es decir, pueden
cambiar. Los estudiantes conforme avanzan en su proceso de aprendizaje descubren mejores
formas o modos de aprender, por lo tanto, van a variar su estilo. Además, dependerá de las
circunstancias, contextos y tiempos de aprendizaje que deban enfrentar. Por ejemplo, una de
estas situaciones puede depender de los tipos de aprendizaje. También sucede que varían de
acuerdo a la edad del estudiante y sus niveles de exigencia durante el aprendizaje.
Aprendizaje significativo
Ausubel plantea que el aprendizaje del estudiante depende de lo que el individuo sabe, de
tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene
lugar si el estudiante tiene aprendizajes previos, con los cuales pueda interactuar la nueva
información.
En el aprendizaje significativo, la nueva información se incorpora de forma sustantiva y
no arbitraria a la estructura cognitiva del alumno.
• El aprendizaje se realiza a partir de lo que el estudiante ya sabe.
• Es importante que el profesor averigüe y tome conciencia de los conocimientos y
procedimientos que el estudiante ya posee, antes de iniciar el proceso de enseñanza.
• Tiene especial relevancia conocer lo que el estudiante sabe y no sabe
DISEÑO DE MÓDULO
Programación del módulo
Información general
Unidad de competencia
Capacidades del módulo
Contenidos básicos.
Valores y actitudes
Ejes transversales.
Organización del módulo
Organización de las unidades didácticas
Programación de la
unidad didáctica
Programación de la unidad didáctica
Las unidades didácticas se desagregan en actividades de aprendizaje, que son
espacios en los que se
produce la interacción entre quien aprende, quien enseña y el objeto de
aprendizaje. Es un proceso que
permite programar los contenidos del módulo, al agruparlos en grandes
bloques denominados unidades
didácticas. Para su obtención, se organizan los contenidos en torno a un eje
organizador que, según la
naturaleza del módulo, puede ser: un proceso productivo, la prestación de
servicios o un proyecto.
La programación de la unidad didáctica, es el documento que
operativiza las actividades del módulo en el aula, laboratorio, taller o
campo y señala la capacidad (o capacidades) que se pretende lograr a
corto plazo; los aprendizajes, los contenidos, las actividades; cómo y
cuándo se desarrollarán y qué criterios se tendrá en cuenta para la
evaluación.
Los elementos de la programación de la unidad didáctica de la
formación específica son:
En la programación de la unidad didáctica se considerará lo
siguiente:
 Hable al estudiante sordo siempre dándole la cara, evite darle la espalda, ya que si lo hace el
 alumno no podrá leer sus labios.
 El bigote y los objetos en la boca dificultan la lectura labio facial, evitar taparse la boca con las manos y/o con otros
objetos; así mismo evite reír, comer, fumar, mascar chicle, mover
 exageradamente el cuerpo o la cabeza mientras habla.
 Utilice una voz normal, sin exagerar la articulación ni gritar. Hable a una velocidad moderada, con una intensidad
normal y deteniéndose entre una idea y otra. No separe los mensajes en palabras o sílabas para evitar una distorsión
del mensaje o confusión del mismo.
 Manténgase a una distancia máxima de un metro o un metro y medio del estudiante sordo.
 Colóquese de frente o en un ángulo que se encuentre cerca del oído con menos pérdida
 auditiva del estudiante sordo.
 Utilice la expresión corporal, busque apoyo en el lenguaje con gestos que todos usamos de
 manera natural proporcionando ejemplos acompañados de acciones, como la
 dramatización.
 Debe ser dinámica y expresiva.
 Antes de iniciar una conversación o explicación asegúrese de que el estudiante lo está
 mirando, si es necesario tóquele el hombro de manera suave para que le preste atención, y
 entonces comience a hablar.
 De al niño instrucciones claras y sencillas.
ARTICULA LA OFERTA EDUCATIVAA LAS DEMANDAS DE FORMACIÓN DEL SECTOR
PRODUCTIVO Y LAS OPORTUNIDADES DE TRABAJO QUE GENERA EL MERCADO GLOBAL.
ARTICULA LA EDUCACIÓN BASICAA LA EDUCACIÓN TECNICO PRODUCTIVA, MEDIANTE EL
CATALAGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES
CARACTERÍSTICAS
FINALIDAD:
Desarrollar competencias laborales y
empresariales, capacidades emprededoras,
valores y actitudes para ejercer una función
productiva de bienes o servicios.
LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA
ORGANIZA LAS CARRERAS PROFESIONALES EN GRADOS , FAMILIAS, TITULOS Y
CERTIFICACIONES, ATRAVES DEL CATALOGO NACIONAL DE TITULOS Y CERTIFICACIONES
LOS PERFILES PROFESIONALES SON FORMULADOS CON LA PARTICIPACION DE LOS
EMPRESARIOS Y EXPERTOS DEL SECTOR PRODUCTIVO.
ORGANIZA EL CUURICULO MEDIANTE MODULOS, QUE DESARROLLAN CAPACIDADES DE
GESTIÓN, EJECUCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA UN PUESTO DE TRABAJO, SON
TERMINALES Y ACREDITABLES.
CATALOGO NACIONAL DE TITULOS Y
CERTIFICACIONES
FINALIDAD
Ordenar la oferta educativa de la formación profesional para el país y articular a las
demandas de formación del sector productivo
Organizar la las carreras profesionales por familias y niveles
Formular la estructura curricular básica nacional de cada título profesional.
ANTECEDENTES
Elaborado por el MED – AECI 1993 – 1998, con participacion de empresarios,
expertos del sector productivo y docentes de educación técnica.
Experimentado por FORTEPE (en IST), KOIKA (en IST), CNA (en IST), COSUDE
CAPLAB (en CEO) y AECI ( en CVT, CEO, IST).
Aprobado por RVM 085 - 2003
Conjunto de títulos y certificados de desempeño y formación
profesional – técnica para el Perú, demandados por el sector
productivo, los cuales están organizados en familias y niveles
profesionales
DEFINICION
CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS
PROFESIONALES Y CERTIFICACIONES
1.Administración y comercio
2.Actividades agrarias
3.Actividades marítimo
pesqueras
4.Artes gráficas
5.Artesanía y manualidades
6.Computación e informática
7.Comunicación, imagen y sonido
8.Construcción
9.Cuero y calzado
10.Electricidad y electrónica
11.Estética personal
12.Hostelería y turismo
13.Industrias alimentarias
14.Mecánica y metales
15. Mecánica y motores
16.Minería
17.Química
18.Salud
19.Servicios sociales y
asistenciales
20.Textil y confección
FAMILIAS PROFESIONALES (20)
FAMILIA PROFESIONAL GRADOS DE FORMACIÓN
ORGANIZACIÓN DEL CATÁLOGO
NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES
(Ejemplo)
Superior Medio Elemental
1. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FOREST.
2. PRODUCCIÓN GROPECUARIA
3. JARDINERÍA Y FLORICULTURA
4. CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO
RACIONAL DE RECURSOS FORESTALES
5. AVICULTURA Y CRIANZA DE ANIMALES MEN.
6. JARDINERÍA
7. EXTRACCIÓN Y TRANSFORMACIÓN PRIMARIA
DE RECURSOS MADERABLES EN SELVA
8. AGRICULTURA ORGANICA
9. CULTIVOS HIDROPÓNICOS
10. MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS AGRÍC.
11. MANEJO DE INSTALACIONES HORTOFRUTÍC.
12. MANEJO DE GANADO VACUNO
13. AGRICULTURA DE COSTA
14. AGRICULTURA DE SIERRA
120 TÍTULOS
SUPERIOR
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
ELEMENTAL
ELEMENTAL
ELEMENTAL
ELEMENTAL
ELEMENTAL
ELEMANTAL
ELEMENTAL
ELEMENTAL
ELEMENTAL
T
Í
T
U
L
O
S
P
R
O
F.
Actividades Agrarias
43 46 31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de elaboración de estrategias didácticas
Taller de elaboración de estrategias didácticasTaller de elaboración de estrategias didácticas
Taller de elaboración de estrategias didácticas
Nan Esparza
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Cynthia Perez
 
MODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos BlogMODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos Blog
usc
 
Momentos básicos de la relacion tutora
Momentos básicos de la relacion tutoraMomentos básicos de la relacion tutora
Momentos básicos de la relacion tutora
Valentin Flores
 

La actualidad más candente (20)

Orientaciones para la Planificación Curricular
Orientaciones para la Planificación CurricularOrientaciones para la Planificación Curricular
Orientaciones para la Planificación Curricular
 
Programación de sesión de aprendizaje
Programación de sesión de aprendizajeProgramación de sesión de aprendizaje
Programación de sesión de aprendizaje
 
Estrategias y técnicas de aprendizaje
Estrategias y técnicas de aprendizajeEstrategias y técnicas de aprendizaje
Estrategias y técnicas de aprendizaje
 
Competencias (2)
Competencias (2)Competencias (2)
Competencias (2)
 
Gladys bayas
Gladys bayasGladys bayas
Gladys bayas
 
Trabajo final intervención pedagógica en problemas de aprendizaje
Trabajo final intervención pedagógica en problemas de aprendizajeTrabajo final intervención pedagógica en problemas de aprendizaje
Trabajo final intervención pedagógica en problemas de aprendizaje
 
Taller de elaboración de estrategias didácticas
Taller de elaboración de estrategias didácticasTaller de elaboración de estrategias didácticas
Taller de elaboración de estrategias didácticas
 
Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.
Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.
Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.
 
RESUMEN FUNCION DEL TUTOR
RESUMEN FUNCION DEL TUTORRESUMEN FUNCION DEL TUTOR
RESUMEN FUNCION DEL TUTOR
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Capacitación ABP - Miguel de Cervantes
Capacitación ABP - Miguel de CervantesCapacitación ABP - Miguel de Cervantes
Capacitación ABP - Miguel de Cervantes
 
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La PreguntaEstrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
 
MODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos BlogMODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos Blog
 
Planificación de una Sesión Educativa
Planificación de una Sesión EducativaPlanificación de una Sesión Educativa
Planificación de una Sesión Educativa
 
Calidad en el aprendizaje
Calidad en el aprendizajeCalidad en el aprendizaje
Calidad en el aprendizaje
 
Orientaciones para la planificación curricular ebr2016
Orientaciones para la planificación curricular ebr2016Orientaciones para la planificación curricular ebr2016
Orientaciones para la planificación curricular ebr2016
 
Momentos básicos de la relacion tutora
Momentos básicos de la relacion tutoraMomentos básicos de la relacion tutora
Momentos básicos de la relacion tutora
 
Strategies.pptx
Strategies.pptxStrategies.pptx
Strategies.pptx
 
Planificaciónpsicologiaeducativa
PlanificaciónpsicologiaeducativaPlanificaciónpsicologiaeducativa
Planificaciónpsicologiaeducativa
 
LA RELACIÓN TUTORA EN EL DESARROLLO TRANSVERSAL DE PROYECTOS DE LENGUA EN TEL...
LA RELACIÓN TUTORA EN EL DESARROLLO TRANSVERSAL DE PROYECTOS DE LENGUA EN TEL...LA RELACIÓN TUTORA EN EL DESARROLLO TRANSVERSAL DE PROYECTOS DE LENGUA EN TEL...
LA RELACIÓN TUTORA EN EL DESARROLLO TRANSVERSAL DE PROYECTOS DE LENGUA EN TEL...
 

Destacado

Los tutores teoria
Los tutores teoriaLos tutores teoria
Los tutores teoria
oscareo79
 
Manual de buenas practicas de refrigeración
Manual de buenas practicas de refrigeraciónManual de buenas practicas de refrigeración
Manual de buenas practicas de refrigeración
Cecilia M.
 
Administracion Empresarial 122116
Administracion Empresarial 122116Administracion Empresarial 122116
Administracion Empresarial 122116
guest168dfd6
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
Jacke Garcia
 

Destacado (20)

Cetpro
CetproCetpro
Cetpro
 
Los tutores teoria
Los tutores teoriaLos tutores teoria
Los tutores teoria
 
La receta de la felicidad - Deepak Chopra
La receta de la felicidad - Deepak ChopraLa receta de la felicidad - Deepak Chopra
La receta de la felicidad - Deepak Chopra
 
Pila osi
Pila osiPila osi
Pila osi
 
Manual de buenas practicas de refrigeración
Manual de buenas practicas de refrigeraciónManual de buenas practicas de refrigeración
Manual de buenas practicas de refrigeración
 
Estación 2 yaneth
Estación 2 yanethEstación 2 yaneth
Estación 2 yaneth
 
Windows 8 manual de usuario
Windows 8 manual de usuarioWindows 8 manual de usuario
Windows 8 manual de usuario
 
Segunda estación - Inducción SENA
Segunda estación - Inducción SENASegunda estación - Inducción SENA
Segunda estación - Inducción SENA
 
Modulo 3 -_diseno_del_servicio
Modulo 3 -_diseno_del_servicioModulo 3 -_diseno_del_servicio
Modulo 3 -_diseno_del_servicio
 
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
 
Reglamento del xodigo fiscal de la federacion
Reglamento del xodigo fiscal de la federacionReglamento del xodigo fiscal de la federacion
Reglamento del xodigo fiscal de la federacion
 
Administracion Empresarial 122116
Administracion Empresarial 122116Administracion Empresarial 122116
Administracion Empresarial 122116
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...
Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...
Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...
 
Sobre la administración de los recursos humanos
Sobre la administración de los recursos humanosSobre la administración de los recursos humanos
Sobre la administración de los recursos humanos
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
01 marco conceptual y procesos
01 marco conceptual y procesos01 marco conceptual y procesos
01 marco conceptual y procesos
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
Speciale 2. udgave
Speciale 2. udgaveSpeciale 2. udgave
Speciale 2. udgave
 
Iniciativa Anticorrupción
Iniciativa Anticorrupción Iniciativa Anticorrupción
Iniciativa Anticorrupción
 

Similar a Cetpro

Sistema de educación a distancia
Sistema de educación a distanciaSistema de educación a distancia
Sistema de educación a distancia
Eduardo Venegas
 
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxiActividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
jose741119
 
ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJEALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
alex diaz
 
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
angy169
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
Leo Aramburu
 

Similar a Cetpro (20)

EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
 
Diseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivoDiseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivo
 
Actividades retadoras
Actividades retadorasActividades retadoras
Actividades retadoras
 
Sistema de educación a distancia
Sistema de educación a distanciaSistema de educación a distancia
Sistema de educación a distancia
 
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxiActividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
 
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP.pdf
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP.pdfEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP.pdf
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP.pdf
 
Tallerpractico10 judy elizabeth sandoval
Tallerpractico10 judy elizabeth sandovalTallerpractico10 judy elizabeth sandoval
Tallerpractico10 judy elizabeth sandoval
 
PRESENTACIÓN. INFLUENCIA DE LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA EN LA ESTRUCTURACIÓ...
PRESENTACIÓN. INFLUENCIA DE LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA EN LA ESTRUCTURACIÓ...PRESENTACIÓN. INFLUENCIA DE LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA EN LA ESTRUCTURACIÓ...
PRESENTACIÓN. INFLUENCIA DE LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA EN LA ESTRUCTURACIÓ...
 
10 nuevas competencias para enseñar
10  nuevas competencias para enseñar10  nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
 
Reporte supervision entre pares
Reporte  supervision  entre  paresReporte  supervision  entre  pares
Reporte supervision entre pares
 
Las fases de un proyecto de aprendizaje
Las fases de un proyecto de aprendizajeLas fases de un proyecto de aprendizaje
Las fases de un proyecto de aprendizaje
 
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roaI3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
 
Ent1 german rullcorona_ebc
Ent1 german rullcorona_ebcEnt1 german rullcorona_ebc
Ent1 german rullcorona_ebc
 
ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJEALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
 
Trabajo diplomado RUBY copia
Trabajo diplomado RUBY copia Trabajo diplomado RUBY copia
Trabajo diplomado RUBY copia
 
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
 
Tarea4.2
Tarea4.2Tarea4.2
Tarea4.2
 
Sistema de educación a distancia
Sistema de educación a distanciaSistema de educación a distancia
Sistema de educación a distancia
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Cetpro

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. PERFIL DEL PROYECTO • Nombre del Proyecto • Descripción del proyecto • Propósito • Meta de producción • Estrategias de producción del proyecto • Actividades • Periodo de Ejecución del proyecto- cronograma • Financiamiento • Comercialización • Equipo
  • 8. CARACTERISTICAS DESEABLES EN EL ESTUDIANTE DEL CICLO BÁSICO • Que se desenvuelva con capacidad y actitud emprendedora para gestionar su propio empleo y así competir con éxito en el mercado laboral. • • Que sea eficiente, competitivo y productivo, enfatizando el “aprender” a “producir produciendo”. • • Que sea ético, con práctica de valores, actitudes para el trabajo en equipo y toma de decisiones ante situaciones imprevistas. • • Que sea innovador, dinámico y con predisposición a la formación continua.
  • 9. CONCEPCIÓN Y ENFOQUE DE ETP • Se basa en el enfoque por competencias laborales y, para ello, toma los siguientes aspectos: Cultural.- Toma como referente el contexto donde se desarrolla el proceso educativo. Por ello, debe adecuarse a las características del entorno productivo, potencialidades y proyecciones de desarrollo de la comunidad y/o la región, así como a las características y necesidades de las personas involucradas. • Toma en cuenta la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, los niveles de desarrollo de la producción y tecnología del entorno local, regional y/o nacional.
  • 10.  Productivo.-Desarrolla capacidades productivas en las personas que les permite ejercer con eficiencia una función de producción de bienes o prestación de servicios, dentro de la actividad económica del país. Asimismo, desarrolla capacidades para la gestión empresarial y el emprendimiento, que les permita generar su propio empleo y competir con éxito en el mercado global. Forma a los estudiantes con elementos de calidad y capacidad para enfrentar responsabilidades y expectativas del ambiente de trabajo con sus pares, determinante para su empleabilidad y para la calidad del empleo al que aspiran.
  • 11. Afectivo .- Promueve el desarrollo de valores y actitudes que les permita mantener con éxito un puesto de trabajo .
  • 12.
  • 13. PERFIL DEL PROYECTO • NOMBRE DEL PROYECTO : • UBICACIÓN : • ENTIDAD EJECUTORA : • RESPONSABLE • Descripción del proyecto • Propósito y resultados del proyecto • Estrategias de ejecución del proyecto • Actividades • Período de ejecución del proyecto • Presupuesto del proyecto • Fuente de financiamiento
  • 14.
  • 15. ETAPA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EDUCACIÓN UNIVERSITARIA TÉCNICO PRODUCTIVO CICLO BASICO CICLO MEDIO ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN BASICA REGULAR EDUCACIÓN BASICA ALTERNATIVA EDUCACION SECUNDARIA EDUCACION PRIMARIA EDUCACION INICAL EDUCACION BASICA ALTERNATIVA ALFABETIZACION LEYENDA: NIVELETAPA MODALIDAD MERCADO LABORAL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO EN LA NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL EDUCACION BASICA ESPECIAL DIPLOMA DE EGRESADO (CON MENCIÓN EN UN ÁREA TÉCNICA) TÍTULO DE TÉCNICO (GRADO MEDIO) TÍTULO DE TÉCNICO (GRADO BÁSICO) MERCADOLABORAL MERCADOLABORAL EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICA
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Zona de desarrollo real y la zona de desarrollo próximo (LevVigotsky) Vigotski calificaba de nivel actual de desarrollo o zona de desarrollo realal conjunto de actividades que el niño es capaz de efectuar por sí misma sin la guía ni la ayuda de otras personas. Y calificaba de zona de desarrollo próximo al conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con ayuda, cooperación o guía de otras personas”13 Esta teoría pone en manifiesto el papel protagónico que cumple el profesor en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como orientador de los aprendizajes.
  • 21. Aprendizaje significativo Ausubel plantea que el aprendizaje del estudiante depende de lo que el individuo sabe, de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el estudiante tiene aprendizajes previos, con los cuales pueda interactuar la nueva información. En el aprendizaje significativo, la nueva información se incorpora de forma sustantiva y no arbitraria a la estructura cognitiva del alumno. • El aprendizaje se realiza a partir de lo que el estudiante ya sabe. • Es importante que el profesor averigüe y tome conciencia de los conocimientos y procedimientos que el estudiante ya posee, antes de iniciar el proceso de enseñanza. • Tiene especial relevancia conocer lo que el estudiante sabe y no sabe. Aprender significativamente quiere decir, por una parte, establecer relaciones sustantivas, no arbitrarias, entre el nuevo material de aprendizaje y los conocimientos previos y, por otra parte, integrar nuevos conocimientos a las propias estructuras cognitivas. Si esto ocurre, entonces el estudiante puede atribuir significados y construir representaciones o modelos mentales de los mismos. Esto quiere decir que la información es incorporada a una amplia red de significados que, a su vez, se ve modificada por la inclusión de nuevos materiales
  • 22. Aprendizaje por descubrimiento Consiste en aprender a través de la actividad sobre un problema, a partir de la cual el alumno “construye” el conocimiento. • Se basa en las tesis de Piaget, Vigotsky, Brunner: Constructivismo Social • El papel del profesor es plantear problemas, ofrecer orientaciones y proporcionar los medios para que el alumno “descubra” las respuestas. El profesor crea las condiciones para que el alumno construya el conocimiento por sí mismo. Pero estos conocimientos no son inamovibles, son relativamente estables. Es decir, pueden cambiar. Los estudiantes conforme avanzan en su proceso de aprendizaje descubren mejores formas o modos de aprender, por lo tanto, van a variar su estilo. Además, dependerá de las circunstancias, contextos y tiempos de aprendizaje que deban enfrentar. Por ejemplo, una de estas situaciones puede depender de los tipos de aprendizaje. También sucede que varían de acuerdo a la edad del estudiante y sus niveles de exigencia durante el aprendizaje.
  • 23. Aprendizaje significativo Ausubel plantea que el aprendizaje del estudiante depende de lo que el individuo sabe, de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el estudiante tiene aprendizajes previos, con los cuales pueda interactuar la nueva información. En el aprendizaje significativo, la nueva información se incorpora de forma sustantiva y no arbitraria a la estructura cognitiva del alumno. • El aprendizaje se realiza a partir de lo que el estudiante ya sabe. • Es importante que el profesor averigüe y tome conciencia de los conocimientos y procedimientos que el estudiante ya posee, antes de iniciar el proceso de enseñanza. • Tiene especial relevancia conocer lo que el estudiante sabe y no sabe
  • 24. DISEÑO DE MÓDULO Programación del módulo Información general Unidad de competencia Capacidades del módulo Contenidos básicos. Valores y actitudes Ejes transversales. Organización del módulo Organización de las unidades didácticas
  • 25. Programación de la unidad didáctica Programación de la unidad didáctica Las unidades didácticas se desagregan en actividades de aprendizaje, que son espacios en los que se produce la interacción entre quien aprende, quien enseña y el objeto de aprendizaje. Es un proceso que permite programar los contenidos del módulo, al agruparlos en grandes bloques denominados unidades didácticas. Para su obtención, se organizan los contenidos en torno a un eje organizador que, según la naturaleza del módulo, puede ser: un proceso productivo, la prestación de servicios o un proyecto.
  • 26. La programación de la unidad didáctica, es el documento que operativiza las actividades del módulo en el aula, laboratorio, taller o campo y señala la capacidad (o capacidades) que se pretende lograr a corto plazo; los aprendizajes, los contenidos, las actividades; cómo y cuándo se desarrollarán y qué criterios se tendrá en cuenta para la evaluación. Los elementos de la programación de la unidad didáctica de la formación específica son: En la programación de la unidad didáctica se considerará lo siguiente:
  • 27.
  • 28.  Hable al estudiante sordo siempre dándole la cara, evite darle la espalda, ya que si lo hace el  alumno no podrá leer sus labios.  El bigote y los objetos en la boca dificultan la lectura labio facial, evitar taparse la boca con las manos y/o con otros objetos; así mismo evite reír, comer, fumar, mascar chicle, mover  exageradamente el cuerpo o la cabeza mientras habla.  Utilice una voz normal, sin exagerar la articulación ni gritar. Hable a una velocidad moderada, con una intensidad normal y deteniéndose entre una idea y otra. No separe los mensajes en palabras o sílabas para evitar una distorsión del mensaje o confusión del mismo.  Manténgase a una distancia máxima de un metro o un metro y medio del estudiante sordo.  Colóquese de frente o en un ángulo que se encuentre cerca del oído con menos pérdida  auditiva del estudiante sordo.  Utilice la expresión corporal, busque apoyo en el lenguaje con gestos que todos usamos de  manera natural proporcionando ejemplos acompañados de acciones, como la  dramatización.  Debe ser dinámica y expresiva.  Antes de iniciar una conversación o explicación asegúrese de que el estudiante lo está  mirando, si es necesario tóquele el hombro de manera suave para que le preste atención, y  entonces comience a hablar.  De al niño instrucciones claras y sencillas.
  • 29. ARTICULA LA OFERTA EDUCATIVAA LAS DEMANDAS DE FORMACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO Y LAS OPORTUNIDADES DE TRABAJO QUE GENERA EL MERCADO GLOBAL. ARTICULA LA EDUCACIÓN BASICAA LA EDUCACIÓN TECNICO PRODUCTIVA, MEDIANTE EL CATALAGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES CARACTERÍSTICAS FINALIDAD: Desarrollar competencias laborales y empresariales, capacidades emprededoras, valores y actitudes para ejercer una función productiva de bienes o servicios. LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA ORGANIZA LAS CARRERAS PROFESIONALES EN GRADOS , FAMILIAS, TITULOS Y CERTIFICACIONES, ATRAVES DEL CATALOGO NACIONAL DE TITULOS Y CERTIFICACIONES LOS PERFILES PROFESIONALES SON FORMULADOS CON LA PARTICIPACION DE LOS EMPRESARIOS Y EXPERTOS DEL SECTOR PRODUCTIVO. ORGANIZA EL CUURICULO MEDIANTE MODULOS, QUE DESARROLLAN CAPACIDADES DE GESTIÓN, EJECUCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA UN PUESTO DE TRABAJO, SON TERMINALES Y ACREDITABLES.
  • 30.
  • 31. CATALOGO NACIONAL DE TITULOS Y CERTIFICACIONES FINALIDAD Ordenar la oferta educativa de la formación profesional para el país y articular a las demandas de formación del sector productivo Organizar la las carreras profesionales por familias y niveles Formular la estructura curricular básica nacional de cada título profesional. ANTECEDENTES Elaborado por el MED – AECI 1993 – 1998, con participacion de empresarios, expertos del sector productivo y docentes de educación técnica. Experimentado por FORTEPE (en IST), KOIKA (en IST), CNA (en IST), COSUDE CAPLAB (en CEO) y AECI ( en CVT, CEO, IST). Aprobado por RVM 085 - 2003 Conjunto de títulos y certificados de desempeño y formación profesional – técnica para el Perú, demandados por el sector productivo, los cuales están organizados en familias y niveles profesionales DEFINICION
  • 32. CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS PROFESIONALES Y CERTIFICACIONES 1.Administración y comercio 2.Actividades agrarias 3.Actividades marítimo pesqueras 4.Artes gráficas 5.Artesanía y manualidades 6.Computación e informática 7.Comunicación, imagen y sonido 8.Construcción 9.Cuero y calzado 10.Electricidad y electrónica 11.Estética personal 12.Hostelería y turismo 13.Industrias alimentarias 14.Mecánica y metales 15. Mecánica y motores 16.Minería 17.Química 18.Salud 19.Servicios sociales y asistenciales 20.Textil y confección FAMILIAS PROFESIONALES (20)
  • 33. FAMILIA PROFESIONAL GRADOS DE FORMACIÓN ORGANIZACIÓN DEL CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES (Ejemplo) Superior Medio Elemental 1. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FOREST. 2. PRODUCCIÓN GROPECUARIA 3. JARDINERÍA Y FLORICULTURA 4. CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO RACIONAL DE RECURSOS FORESTALES 5. AVICULTURA Y CRIANZA DE ANIMALES MEN. 6. JARDINERÍA 7. EXTRACCIÓN Y TRANSFORMACIÓN PRIMARIA DE RECURSOS MADERABLES EN SELVA 8. AGRICULTURA ORGANICA 9. CULTIVOS HIDROPÓNICOS 10. MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS AGRÍC. 11. MANEJO DE INSTALACIONES HORTOFRUTÍC. 12. MANEJO DE GANADO VACUNO 13. AGRICULTURA DE COSTA 14. AGRICULTURA DE SIERRA 120 TÍTULOS SUPERIOR MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMANTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL T Í T U L O S P R O F. Actividades Agrarias 43 46 31