SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA
Licenciatura En Ingeniería En Sistemas Computacionales
TEMA
Investigación Y Aplicación
TIPO DE ACTIVIDAD
Proyecto Final
INTEGRANTES
Aurora Karina Lugo Leyva
Sahad Barrera
Eduvier Rivas Arce
NOMBRE DEL CURSO O MATERIA
Análisis Y Diseño De Software
NOMBRE DEL MAESTRO
Julián Flores Figueroa
LUGAR Y FECHA
Nogales Sonora a 22 de Julio 2022
INTRODUCCION
Los temas que se han visto : sistemas de procesamiento de transacciones, sistemas de
autorización de oficina, sistemas de información administrativa, sistema de decisiones, sistema
experto, sistemas de soporte para ejecutivos, al integrar las tecnologías que afectación se
manifiestan en los sistemas, métodos interactivos clave, entrevista, reuniones JAD,
cuestionarios, dirección de datos lenguaje XML, diagrama UML, diagrama estructurales,
diagrama de comportamiento ,diagrama de actividad , formularios , Gui y diseño pantalla .
I. PROTOTIPOS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como parte de un proyecto grande de sistemas, el banco UNIDEP-ONLINE, quiere que usted
los ayude a establecer un nuevo formulario de informes mensual para sus clientes de las cuentas
de cheques y de ahorros.
 El presidente y vicepresidente están muy de acuerdo con lo que dicen los clientes en la
comunidad: piensan que sus clientes desean un resumen de su cuenta de cheques que se
parezca al que ofrecen los otros tres bancos de la ciudad.
 Sin embargo, no están dispuestos a comprometerse a realizar ese formulario sin un
resumen formal de retroalimentación de los clientes que respalde su decisión.
 La retroalimentación no se utilizará para cambiar el prototipo del formulario de ninguna
manera.
 Ellos quieren que usted envíe un prototipo de un formulario a un grupo y que envíe el
formulario anterior a otro grupo.
a). En un párrafo describa por qué tal vez no valga la pena crear un prototipo del nuevo
formulario bajo estas circunstancias.
En el análisis de la información que se nos proporciona en el problema que se está presentando,
primeramente tenemos que comprender lo que pasa, cual es la problemática; porque nos debe
de interesar mucho las reacciones que tendrán los usuarios y la administración con respecto al
prototipo.
Estamos aprendiendo que la creación de prototipos de sistemas de información es una técnica
valiosa para recopilar rápidamente información específica sobre los requerimientos de
información de los usuarios.
Entendiendo mejor cómo funcionan los prototipos, podemos decir que no es conveniente crear
un prototipo de un nuevo formulario bajo esas circunstancias, esto debido a que existen dos
grupos de clientes que son independientes uno del otro, y los clientes siempre tiene que
interactuar en todo momento con el sistema propuesto; por lo que no se puede tomar los
resultados de un grupo para trabajar con el otro.
b). En un segundo párrafo describa una situación en la que sería conveniente crear un
prototipo de un nuevo formulario.
El prototipo es muy importante ya que de él depende del sistema de información verdadero. Con
el prototipo el usuario puede hacer correcciones, puede modificar, puede agregar y eliminar
elementos innecesarios. Es como una primera impresión de cómo será el verdadero sistema. La
ventaja del prototipo es que como aun no es el original, es susceptible a cambios y
modificaciones.
Es aconsejable crear un prototipo para el nuevo formulario bajo el modelo funcional a escala
completa, ya que permite a los usuarios experimentar la interacción real con el nuevo sistema,
pero minimiza el costo de superar cualquier problema que se presente.
Por ejemplo en el problema que se nos está presentando se dice que se tiene que enviar un
prototipo de un formulario a un grupo y el formulario anterior a otro grupo; pudiéramos utilizar
este prototipo a escala completa, porque antes de implementar un sistema como en los otros
en este caso bancos, surgirán todos los problemas potenciales de EDI y, ay mismo se tendrán
que resolver antes de que se implementen en los demás bancos.
Para la toma de decisión de elaborar un prototipo, se deben observar cuatro lineamientos
principales al integrar la elaboración de prototipos con la fase de determinación de
requerimientos del SDLC:
1. Trabajar en módulos manejables.
2. Construir rápidamente el prototipo.
3. Modificar el prototipo en iteraciones sucesivas.
4. Poner énfasis en la interfaz de usuario.
Del mismo modo, se debe de tomar en cuenta los principios que se implementan el modelo ágil,
ya que estos determinarían algunos de los aspectos más importantes; que deben cuidarse o tomar
en consideración, al momento de crear un nuevo prototipo, cuya base o metodología sea lo más
innovadora y centrada en el usuario correspondiente.
Pues si se analiza a grandes rasgos, es posible encontrar ciertos aspectos que deben ser tomados
en consideración, para que el usuario haga un correcto uso del prototipo, en un nuevo
formulario; en base a lo que se necesite únicamente (como ya se ha mencionado anteriormente).
Por mencionar algunos de estos, serían tales como:
 Satisfacer al cliente por medio de la entrega de software funcional.
Confiar en los individuos motivados para que realicen su trabajo.
 Adoptar la agilidad, con muchísima atención en el diseño lúcido.
 Y revisar y ajustar el comportamiento de vez en cuando.
Por otra parte, también debe de tomarse en cuenta la “retroalimentación”, debido a que los
clientes o usuarios crean pruebas funcionales para todas las historias que hayan; además de que
será el factor crítico en la programación de fechas y tiempos por parte de los clientes y en los
ajustes que sean necesarios (para que en una empresa pueda experimentar con ellos).
II. ESPAÑOL ESTRUCTURADO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estas revisando las políticas de reembolso de gastos de su empresa con el nuevo vendedor, las
cuales son las siguientes.
 “Nuestras políticas de reembolso dependen de la situación:
o primero determinamos si es un viaje local. Si es así, sólo pagamos la distancia
recorrida a 18.5 centavos por milla. Si el viaje fue de un día, pagamos la distancia
recorrida y después revisamos las horas de salida y retorno. Para que puedas obtener
un reembolso para el desayuno, debes salir a las 7:00 AM, almorzar antes de las
11:00 A.M. y comer antes de las 5:00 P.M. Para recibir el reembolso para el
desayuno, debes regresar después de las 10:00 A.M., almorzar después de las 2:00
P.M. y comer antes de las 7:00 P.M. En un viaje que dure más de un día, otorgamos
viáticos para hotel, taxi y tarifas de avión, así como las comidas. Se aplican los
mismos horarios para los gastos de comida”.
RESOLVER:  Escriba en español estructurado la narrativa sobre las políticas de reembolso.
DO WHILE reembolso para desayuno
IF presentar solicitud de reembolso
Establecer un nuevo registro del solicitante
ELSE Continuar
Agregar solicitud de reembolso para desayuno
IF determinar si es un viaje local
THEN IF si es así pagamos la distancia recorrida a 18.5 centavos por milla.
THEN revisar hora de salida y retorno
ELSE Continuar
END IF
Para que puedas obtener un reembolso para el desayuno
IF el vendedor debe salir a las 7:00 AM
THEN IF si es así se paga reembolso
THEN revisar hora de salida
ELSE Continuar
END IF
Para que puedas obtener un reembolso para el desayuno
IF almorzar antes de las 11:00 A.M.
THEN IF si es así se paga reembolso
THEN revisar hora de almuerzo
ELSE Continuar
END IF
Para que puedas obtener un reembolso para el desayuno
IF comer antes de las 5:00 P.M.
THEN IF si es asi se paga reembolso
THEN revisar hora de comida
ELSE Continuar
END IF
Para recibir el reembolso para el desayuno
IF regresar después de las 10:00 A.M
THEN IF si es asi se paga reembolso
THEN revisar hora de regreso
ELSE Continuar
END IF
Para recibir el reembolso para el desayuno
IF almorzar después de las 2:00 P.M. y comer antes de las 7:00 P.M.
THEN IF si es asi se paga reembolso
THEN revisar hora de almuerzo y comida
ELSE Continuar
END IF
Escribir mensaje de pago de reembolso
IF si cumple con todos los anteriores
Imprimir Pago de reembolso
END IF
Escribir mensaje de no cumple con uno de los requisitos
No se puede pagar reembolso
IF Si no cumple con algún requisito
Imprimir Échale ganas
END IF
END DO
 Nota importante:
En un viaje que dure más de un día, otorgamos viáticos para hotel, taxi y tarifas de avión, así
como las comidas. Se aplican los mismos horarios para los gastos de comida”.
III. REDICEÑO DE UNA ENTRADA EFECTIVA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
He aquí las leyendas que se utilizan para un formulario de censo estatal en tu Estado:
 Nombre
 Ocupación
 Dirección
 Código postal
 Número de personas que viven en el hogar
 Edad del jefe de familia
RESOLVER:
1. Rediseñe las leyendas de manera que el departamento de censo estatal pueda capturar
la misma información que se solicita en el formulario anterior sin confundir a quienes lo
van a llenar.
1. Nombre
2. Dirección
3. Código Postal
4. Ocupación
5. Edad del jefe de familia
6. Número de personas que viven en el hogar
Se rediseño las leyendas para el formulario de censo estatal, agregándole leyendas de línea ya
que estas evitan confusiones a la hora de llenar los datos que pide el formulario, como por
ejemplo el anterior formulario, en donde al escribir los datos numéricos, las líneas se hicieron
más cortas; a diferencia de donde se escribe el nombre, ocupación o dirección, ya que son datos
más largos; por lo que contarán con una línea larga (lo cual proporcionará una gran ayuda).
2. Rediseñe el formulario de manera que exhiba un flujo apropiado. (Sugerencia:
Cerciórese de proveer una sección de acceso e identificación, de manera que la
información se pueda almacenar en el sistema computarizado estatal.).
Censo Estatal
Dirección:
Teléfono:
Numero De Formulario: ## Fecha:____
/____ /_____
Instrucciones: llenar el formulario con su puño y letra, no tachar de lo contrario no será
válido.
Datos Personales
Id:
Nombre: Apellido:
Ocupación:
Código Postal:
Número de personas que viven en el hogar:
Edad del jefe de familia:
Firma Encargado Firma Empleado
Todos los campos deben de ser llenados para un mejor entendimiento.
Este rediseño tiene un mejor flujo de datos, ya que cuenta con secciones que hacen más fácil el
entender y permiten agrupar los diferentes datos relacionados entre sí; lo que permite reducir el
tiempo y esfuerzo que invierten los empleados en llenarlo. Además de que más fácil, para que
la información pueda almacenarse en el sistema computarizado estatal de una manera correcta.
3. Rediseñe el formulario de manera que lo puedan llenar los ciudadanos que visitan el
sitio Web del estado. ¿Qué cambios fueron necesarios para cambiar de un formulario en
papel a uno que se enviará en forma electrónica?
En el rediseño anterior, se utilizó de la herramienta llamada “mailchimp”: La cual se define
brevemente como una plataforma de automatización que ayuda a compartir campañas de correo
electrónico y publicitario con clientes. Con la cual se elaboró un formulario, a partir de las
pestañas y los elementos de personalización que se nos presentaron; en donde se insertaron los
diferentes datos que se solicitan agregar en el sitio Web, para que usuario pueda (en este caso)
rellenarlos. De manera que este se suscriba a la plataforma o página web y a continuación, se
envié un correo al administrador (quien se encargará de llevar una lista de quienes se han
suscripto).
Cabe mencionar que en el proceso ha habido cierta dificultad al momento de determinar el lugar
de cada dato en el formulario, sin embargo, tras varios intentos y guardados de cambios en el
diseño, se logró configurar de manera correcta y de acuerdo al tipo de información en cada
sección, los apartados en este documento digital (pues anteriormente habíamos diseñado una
versión del formulario de manera física).
Investiga y responde a las preguntas planteadas:
1. ¿Qué son los sistemas de procesamiento de transacciones TPS?
Son sistemas de información computarizados que se desarrollaron para procesar grandes
cantidades de información para las transacciones de negocios rutinarias.
2. ¿Qué son los sistemas de automatización de oficinas (OAS)?
Brindan apoyo a las personas que trabajan con datos, no para crear conocimiento, sino para
analizar la información y transformar los datos o manipularlos de cierta forma antes de
compartirlos o diseminarlos de manera formal a través de la organización. Los aspectos más
conocidos de los OAS, son el procesamiento de palabras, las hojas de cálculo, el diseño gráfico
por computadoras, la comunicación por voz, el correo electrónico y las teleconferencias.
3. ¿Qué son los sistemas de información administrativa (MIS)?
Son sistemas de información computarizados que funcionan debido a la decidida interacción
entre las personas y las computadoras. Al requerir que las personas, el software y el Hardware
funcionen en sintonía, los sistemas de información administrativa brindan soporte a los usuarios
para realizar un espectro más amplio que otros sistemas (TPS).
4. ¿Qué son los sistemas de soporte de decisiones (DSS)?
Los sistemas de soporte de decisiones pertenecen a una clase de sistema de informaciones
superiores, siendo similares a los sistemas de información administrativa tradicional, debido a
que dependen de una base de datos como fuente de datos. La diferencia estriba en que los DSS,
está más enfocado a brindar respaldo a la toma de decisiones en todas sus fases.
5. ¿Qué son los Sistemas expertos?
Los sistemas expertos, utilizan las metodologías de razonamiento de la I.A, para resolver
problemas que los usuarios de negocios les presentan. Un sistema experto, captura y utiliza en
forma efectiva el conocimiento de uno o varios expertos humanos para resolver un problema
específico que una organización enfrenta. Los componentes básicos de un sistema experto son
la base de conocimiento, un motor de inferencia que conecta al usuario con el sistema mediante
el proceso de lenguaje de consultas (SQL) y la interfaz del usuario.
6. ¿Qué son los sistemas de soporte de decisiones en grupo GDSS?
Estos sistemas les permiten a los miembros de los grupos interactuar con el soporte técnico,
mediante un software especializado y un facilitador de grupo. El objetivo de los sistemas GDSS
es lograr que un grupo resuelva un problema con la ayuda de varios apoyos tales como encuesta,
cuestionarios, lluvia de ideas y creación de escenarios. Se puede diseñar un software GDSS,
para minimizar los comportamientos de grupo negativos típicos tales como escasez de
participación, temor a las represalias, dominación del grupo por miembros expertos. Los
sistemas GDSS se pueden utilizar en un ambiente virtual.
7. ¿Qué son los sistemas de soporte para ejecutivos ESS?
Estos sistemas ayudan a los ejecutivos a organizar sus interacciones, con el entorno externo,
ofreciendo tecnologías de gráficos y comunicaciones en sitios accesibles como salas de juntas
u oficinas corporativas personales. Los sistemas ESS, ayudan a los usuarios a enfrentar
problemas relacionados con decisiones no estructuradas inespecíficas en una aplicación, para lo
cual se crea un entorno que les ayuda a pensar los problemas estratégicos de una manera
informada. Los sistemas ESS, extienden las capacidades de los ejecutivos y les ofrecen soporte
para que puedan entender mejor sus entornos.
8. ¿Al integrar las tecnologías que afectación se manifiestan en los sistemas?
Conforme se adoptan las nuevas tecnologías, los analistas de sistemas, deberán integrar los
sistemas tradicionales, con los nuevos, para asegurar un contexto útil
 Sistemas inalámbricos
 Sistemas empresariales
 Sistemas Web y de comercio electrónico
9. ¿Cuáles son los tres métodos interactivos clave que pueden ser utilizados para obtener
los requerimientos humanos de información?
Entrevistas, diseño de aplicaciones conjuntas (JAD) y encuestas aplicadas.
10. ¿Cuáles son los cinco pasos para planear la entrevista?
Leer el material sobre los antecedentes, establecer los objetivos de la entrevista, decidir a quién
entrevistar, preparar al entrevistado, decidir sobre los tipos de preguntas y su estructura.
11. Menciona algunos de los beneficios de utilizar el tipo de preguntas abiertas en la
entrevista.
El entrevistado baja la guardia, el entrevistador puede percibir el vocabulario del entrevistado,
se proveen muchos detalles, se descubren vías de cuestionamiento adicionales, el entrevistado
encuentra el proceso más interesante, se permite una mayor espontaneidad.
12. Menciona las desventajas de utilizar preguntas abiertas en la entrevista.
Las preguntas pueden generar muchos detalles irrelevantes, se puede llegar a perder el control
de la entrevista, se permiten respuesta que pueden requerir demasiado tiempo debido a la
cantidad de información útil, podría parecer que el entrevistador no está preparado, puede darse
la impresión de que el entrevistador no tenga objetivos bien definidos.
13. Menciona los beneficios de la utilización de preguntas cerradas en la entrevista.
Ahorro de tiempo, se pueden comparar las entrevistas con facilidad, van directo al grano, se
mantiene control sobre la entrevista, se cubre mucho terreno con rapidez, se obtienen datos
relevantes.
14. Menciona las desventajas de la utilización de preguntas cerradas en la entrevista
Son aburridas para el entrevistado, no proporcionan detalles adicionales, se pierden las ideas
principales, no se puede generar una buena comunicación entre el entrevistador y el
entrevistado.
15. ¿Quién está involucrado en las sesiones de diseño de aplicaciones conjuntas JAD?
Analistas, usuarios, ejecutivos. Quienes aportaran sus distintos antecedentes y capacidades.
16. ¿Cuál es la recomendación con respecto a la ubicación para las reuniones JAD?
La recomendación es que de ser posible, realice las sesiones fuera del sitio, con una duración de
dos a cuatro días fuera del sitio, lejos de la organización, en un ambiente cómodo.
17. ¿En qué momento es apropiado el uso de los cuestionarios?
 Cuando las personas que se necesitan interrogar están esparcidas en un área amplia.
 Cuando Hay gran cantidad de personas involucradas en el proyecto de sistemas.
 Piensa realizar un estudio exploratorio y desea medir la opinión general antes de que el
proyecto de sistemas tome cualquier dirección específica.
 Desea estar seguro de que se identifiquen y consideren los problemas con el sistema
actual en las entrevistas de seguimiento.
18. ¿Cuáles son los tipos de preguntas que se utilizan en los cuestionarios?
Abiertas y cerradas.
19. ¿Qué es el diccionario de datos?
Es una obra de consulta de información sobre los datos, es decir metadatos, es compilado por
los analistas de sistemas para guiarse a través del análisis y diseño.
20. ¿En qué momento se puede crear las entradas en un diccionario de datos?
Se pueden crear después de haber completado el diagrama de flujo de datos, o construir a medida
que éste se desarrolle. El uso de la notación algebraica y registros estructurales permite al
analista desarrollar el diccionario de datos.
21. ¿Para qué podemos utilizar los diccionarios de datos?
 Validar la integridad y precisión del diagrama de flujo de datos.
 Proveer un punto de partida para desarrollar pantallas e informes.
 Determinar el contenido de los datos almacenados en archivos.
 Desarrollar la lógica para los procesos de los diagramas de flujo.
 Crear XML.
22. ¿Por qué es ideal el uso de los diccionarios de datos?
Debido a que es automatizado, interactivo, en línea y evolutivo. A medida que el analista de
sistemas aprende sobre los sistemas de la organización, se agregan elementos de datos al
diccionario de datos.
23. ¿Qué deberemos hacer para obtener el máximo poder del diccionario de datos?
El diccionario de datos debe enlazarse en varios programas de sistemas, de manera que cuando
se actualice o elimine un elemento del diccionario de datos, este se actualice de manera
automática en la base datos.
24. ¿Para qué podemos utilizar el diccionario de datos?
Para crear pantallas, informes y formularios.
25. ¿Qué es el lenguaje XML?
Es un lenguaje que se pueden usar para intercambiar datos entre las empresas o entre los sistemas
dentro de una empresa. Se enfoca principalmente en el formato de un documento, XML aborda
el problema de compartir los datos cuando los usuarios tienen distintos sistemas
computacionales y distinto software.
26. ¿Cuál es la ventaja de usar un documento XML?
La ventaja de usar un documento XML, es que el analista puede seleccionar sólo los datos que
necesitan un departamento interno o un socio interno para poder funcionar. Esto ayuda a
asegurar la confidencialidad de los datos.
27. ¿Qué es un esquema de XML?
Es otra manera más precisa de definir el contenido de un documento de XML. Los esquemas
pueden incluir el número exacto de veces que puede ocurrir un elemento, así como el tipo de
datos dentro de los elementos, como los valores de tipo carácter o numérico, incluyendo la
longitud del elemento, los limites sobre los datos y el número de ligares a la izquierda y derecha
de un numero decimal.
28. ¿Cuáles son los dos tipos principales de diagrama UML?
Diagramas estructurales y diagramas de comportamiento.
29. ¿Para qué se utilizan los diagramas estructurales?
Se utilizan para describir las relaciones entre las clases.
30. ¿Cómo se dividen los diagramas estructurales?
Diagramas de clase, diagramas de objeto, diagramas de componente y diagramas de despliegue.
31. ¿Para qué son utilizados los diagramas de comportamiento?
Se pueden utilizar para describir la interacción entre las personas, actores en UML y lo que
denominamos caso de uso, o la forma en que los actores utilizan el sistema.
32. ¿Cómo se dividen los diagramas de comportamiento?
Se dividen en diagramas de caso de uso, diagramas de secuencia, diagramas de comunicación,
diagramas de estado y diagramas de actividad.
33. ¿Cuáles son los seis diagramas de UML que se utilizan con más frecuencia?
 Diagrama de caso de uso.
 Escenario de caso de uso.
 Diagrama de actividad.
 Diagrama de secuencia.
 Diagrama de clases.
 Diagrama de estados.
34. ¿Qué nos permite la técnica de UML?
Al utilizar las técnicas de UML, podemos analizar con más detalle los objetos y sus interacciones
entre sí para derivar su comportamiento, atributos y relaciones.
35. ¿Qué provee el modelado de caso de uso?
Provee a los desarrolladores un panorama sobre lo que desean los usuarios. Está libre de detalles
técnicos o de implementación. Podemos pensar en un caso de uso como una secuencia de
transacciones en un sistema. El modelo de caso de uso se basa en las interacciones y relaciones
de los casos de uso individuales.
36. ¿Cuáles son las tres cosas que describe un caso de uso?
 Un actor que inicia un evento.
 El evento que desencadena un caso de uso.
 El caso de uso que realiza las acciones desencadenadas por el evento.
37. ¿Qué muestra un diagrama de actividad?
Muestran la secuencia de actividades en un proceso, incluyendo las actividades secuenciales y
paralelas, además de las decisiones que se toman. Por lo general se crea un diagrama de actividad
para un caso de uso y puede mostrar los distintos escenarios posibles.
38. ¿Qué son los formularios?
Son instrumentos importantes para dirigir el curso del trabajo. Son documentos impresos que
las personas deben llenar de manera estandarizada.
39. ¿Para qué son utilizados los formularios?
Los formularios solicitan y capturan información requerida por los miembros de la organización
que, a menudo, se introducirá en la computadora; por medio de este proceso sirven como
documentos fuente para los usuarios o constituyen el origen de los datos que los humanos deben
introducir en las aplicaciones.
40. ¿Qué lineamientos se deben tomar en cuenta para el diseño de formularios útiles?
 Que sean fáciles de llenar.
 Que cumplan con el propósito para el cual se diseñaron.
 Que su diseño contribuya a que se completen con precisión.
 Que sean atractivos.
41. ¿Cuáles son las siete secciones de un formulario?
 Encabezado.
 Identificación y acceso.
 Instrucciones.
 Cuerpo.
 Firma y verificación.
 Totales.
 Comentarios.
42. ¿Cuál es el propósito previsto para los formularios?
Registrar, procesar, almacenar y recuperar información para las organizaciones.
43. ¿Qué características deben estar presentes para indicar que un formulario es
atractivo?
 Deben lucir ordenados.
 Deben solicitar la información en el orden esperado.
 La distribución y el flujo apropiados contribuyen al atractivo del formulario.
 Utilizar distintos tipos de letras.
44. ¿Cómo controlar los formularios en las empresas?
 Asegurar que cada formulario en uso cumpla con su propósito específico para ayudar a
los trabajadores a realizas sus tareas y que el propósito sea integral para el
funcionamiento de la organización.
 Evitar la duplicidad de la información recopilada.
 Tratar que su reproducción sea lo más económica posible.
 Se requiere que los formularios estén disponibles en la Web para poder imprimirlos, Hay
que incluir en cada formulario un número único y fecha de revisión (mes/año).
45. ¿Qué significa GUI?
Una interfaz gráfica de usuario, es la forma en que los usuarios interactúan con los sistemas
operativos.
46. ¿Cuáles son las características de las interfaces graficas que se utilizan en el diseño de
pantallas?
 Cuadros de texto.
 Casillas de verificación.
 Los botone de opción.
 Los cuadros de lista.
 Listas desplegables.
 Los controles deslizantes.
 Botones de aumentar y disminuir.
 Cuadros de dialogo.
 Mapas de imagen.
LINK DE EXPOSICION
https://youtu.be/ABrUlepjvSA
CONCLUSION
En conclusión, todos los temas vistos durante la materia, son importantes entre sí, debido a
que son engranajes fundamentales para el desarrollo y recopilación de información en un
sistema de información que se encuentre implementado en una empresa o grupo de trabajo
profesional.
Pues a lo largo de la resolución de los diferentes tipos de cuestionamiento y preguntas
(acerca de cada tema), nos hemos dado cuenta que es necesario tomar encuentra desde el
tipo de sistemas de información (que mejor se ajuste a la situación planteada), hasta el
prototipo de formulario que debe de emplearse en los clientes o usuarios, para tener un
acceso fácil en el almacenamiento de datos, al momento de registrarse o suscribirse a la
página Web o plataforma de dicha organización.
Por parte nuestra, estos ejercicios nos han proporcionado la experiencia de analizar y evaluar
cuales datos, pautas o elementos debemos considerar, para poder diseñar un producto
satisfactorio para el cliente o los altos mandos de cada área de una empresa; cuyo
funcionamiento sea sencillo, ágil, accesible y sistemático para aquellos que son los analistas
de sistemas y para el usuario quien va a interactuar con él y rellenarlo con su información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama de clases
Diagrama de clasesDiagrama de clases
Diagrama de clases
jmachado614
 
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIAPAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
instituto tecnologico de apizaco
 
El modelo relacional
El modelo relacionalEl modelo relacional
El modelo relacionalLuis Jherry
 
Enfoque estructurado enfoque oo
Enfoque estructurado   enfoque ooEnfoque estructurado   enfoque oo
Enfoque estructurado enfoque oo
karlanm07
 
Clase 1 conceptos básicos de los SO
Clase 1  conceptos básicos de los SOClase 1  conceptos básicos de los SO
Clase 1 conceptos básicos de los SO
Tensor
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
YESENIA CETINA
 
Modos direccionamiento
Modos direccionamientoModos direccionamiento
Modos direccionamiento
Delvin Uriel Lopez Saavedra
 
Clases abstractas e interfaces
Clases abstractas e interfacesClases abstractas e interfaces
Clases abstractas e interfaceslopezcortes
 
Diseño estructurado
Diseño estructuradoDiseño estructurado
Diseño estructurado
eglisp
 
Metodologiasad 1
Metodologiasad 1Metodologiasad 1
Metodologiasad 1
innovalabcun
 
Historia base de datos
Historia base de datosHistoria base de datos
Historia base de datos
Javier Alexis Guerra Blanco
 
Proceso de análisis
Proceso de análisisProceso de análisis
Proceso de análisisJesus Peralta
 
Elicitación de requerimientos
Elicitación de requerimientosElicitación de requerimientos
Elicitación de requerimientos
Rene Guaman-Quinche
 
Ejercicios en clase Unidad II
Ejercicios en clase Unidad IIEjercicios en clase Unidad II
Ejercicios en clase Unidad IILuis Caiza
 
Entrada y Salida
Entrada y SalidaEntrada y Salida
Entrada y Salida
Edén Navarrete
 
Teoría de Colas aplicada a Java
Teoría de Colas aplicada a JavaTeoría de Colas aplicada a Java
Teoría de Colas aplicada a Java
Zenware.net
 
Base de datos (diseño conceptual,logico y fisico)
Base de datos (diseño conceptual,logico y fisico)Base de datos (diseño conceptual,logico y fisico)
Base de datos (diseño conceptual,logico y fisico)claudiachiri
 
diseño lógico y diseño físico
diseño lógico y diseño físicodiseño lógico y diseño físico
diseño lógico y diseño físicoerrroman
 
Modelo de datos semantico
Modelo de datos semanticoModelo de datos semantico
Modelo de datos semanticoclasetic2011
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama de clases
Diagrama de clasesDiagrama de clases
Diagrama de clases
 
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIAPAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
 
El modelo relacional
El modelo relacionalEl modelo relacional
El modelo relacional
 
Enfoque estructurado enfoque oo
Enfoque estructurado   enfoque ooEnfoque estructurado   enfoque oo
Enfoque estructurado enfoque oo
 
Clase 1 conceptos básicos de los SO
Clase 1  conceptos básicos de los SOClase 1  conceptos básicos de los SO
Clase 1 conceptos básicos de los SO
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
 
Modos direccionamiento
Modos direccionamientoModos direccionamiento
Modos direccionamiento
 
Clases abstractas e interfaces
Clases abstractas e interfacesClases abstractas e interfaces
Clases abstractas e interfaces
 
Diseño estructurado
Diseño estructuradoDiseño estructurado
Diseño estructurado
 
Anomalias
AnomaliasAnomalias
Anomalias
 
Metodologiasad 1
Metodologiasad 1Metodologiasad 1
Metodologiasad 1
 
Historia base de datos
Historia base de datosHistoria base de datos
Historia base de datos
 
Proceso de análisis
Proceso de análisisProceso de análisis
Proceso de análisis
 
Elicitación de requerimientos
Elicitación de requerimientosElicitación de requerimientos
Elicitación de requerimientos
 
Ejercicios en clase Unidad II
Ejercicios en clase Unidad IIEjercicios en clase Unidad II
Ejercicios en clase Unidad II
 
Entrada y Salida
Entrada y SalidaEntrada y Salida
Entrada y Salida
 
Teoría de Colas aplicada a Java
Teoría de Colas aplicada a JavaTeoría de Colas aplicada a Java
Teoría de Colas aplicada a Java
 
Base de datos (diseño conceptual,logico y fisico)
Base de datos (diseño conceptual,logico y fisico)Base de datos (diseño conceptual,logico y fisico)
Base de datos (diseño conceptual,logico y fisico)
 
diseño lógico y diseño físico
diseño lógico y diseño físicodiseño lógico y diseño físico
diseño lógico y diseño físico
 
Modelo de datos semantico
Modelo de datos semanticoModelo de datos semantico
Modelo de datos semantico
 

Similar a proyecto final de analisis y diseño sesion5.docx

diapositivas sistema de información.pptx
diapositivas sistema de información.pptxdiapositivas sistema de información.pptx
diapositivas sistema de información.pptx
EmmanuelCasasaguilar
 
Trabajo casos de uso
Trabajo casos de usoTrabajo casos de uso
Trabajo casos de uso
Leidys Crespo Amaris
 
Desafíos del Gobierno Móvil 2015
Desafíos del Gobierno Móvil 2015Desafíos del Gobierno Móvil 2015
Desafíos del Gobierno Móvil 2015
Jorge Valenzuela Posadas
 
Emipal 01 03
Emipal 01 03Emipal 01 03
Emipal 01 03
Donai Torin
 
Anteproyecto 0080318
Anteproyecto 0080318Anteproyecto 0080318
Anteproyecto 0080318UV
 
Introducción (autoguardado)
Introducción (autoguardado)Introducción (autoguardado)
Introducción (autoguardado)
Dagoo AicRag
 
Publiweb
PubliwebPubliweb
Publiwebeder8
 
Introduccion a la ingenieria de software s14
Introduccion a la ingenieria de software s14Introduccion a la ingenieria de software s14
Introduccion a la ingenieria de software s14
Maestros Online
 
Actividad 3. Validación de hipótesis
Actividad 3. Validación de hipótesisActividad 3. Validación de hipótesis
Actividad 3. Validación de hipótesis
marck_spider
 
TC2_41_Actividad_A
TC2_41_Actividad_ATC2_41_Actividad_A
TC2_41_Actividad_A
diegodas9
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
Maestros Online
 
Proyecto Análisis y diseño de sistemas
Proyecto Análisis y diseño de sistemas Proyecto Análisis y diseño de sistemas
Proyecto Análisis y diseño de sistemas
JohannGillis
 
Aprendizaje Autonomo
Aprendizaje Autonomo Aprendizaje Autonomo
Aprendizaje Autonomo
aprendizaje2016
 
Factibilidad
FactibilidadFactibilidad
Factibilidad
stfani13
 
Café Caney
Café CaneyCafé Caney
Café Caney
strobee
 
Documentacion jim mo Proyecto informatico
Documentacion jim mo Proyecto informaticoDocumentacion jim mo Proyecto informatico
Documentacion jim mo Proyecto informatico
jrobertoga
 
Pasos de caso epace
Pasos de caso epacePasos de caso epace
Pasos de caso epace
0910715ed
 
Introduccion a la ingenieria de software
Introduccion a la ingenieria de softwareIntroduccion a la ingenieria de software
Introduccion a la ingenieria de software
Maestros Online Mexico
 

Similar a proyecto final de analisis y diseño sesion5.docx (20)

diapositivas sistema de información.pptx
diapositivas sistema de información.pptxdiapositivas sistema de información.pptx
diapositivas sistema de información.pptx
 
Trabajo casos de uso
Trabajo casos de usoTrabajo casos de uso
Trabajo casos de uso
 
Desafíos del Gobierno Móvil 2015
Desafíos del Gobierno Móvil 2015Desafíos del Gobierno Móvil 2015
Desafíos del Gobierno Móvil 2015
 
Emipal 01 03
Emipal 01 03Emipal 01 03
Emipal 01 03
 
Anteproyecto 0080318
Anteproyecto 0080318Anteproyecto 0080318
Anteproyecto 0080318
 
Introducción (autoguardado)
Introducción (autoguardado)Introducción (autoguardado)
Introducción (autoguardado)
 
Publiweb
PubliwebPubliweb
Publiweb
 
Introduccion a la ingenieria de software s14
Introduccion a la ingenieria de software s14Introduccion a la ingenieria de software s14
Introduccion a la ingenieria de software s14
 
Actividad 3. Validación de hipótesis
Actividad 3. Validación de hipótesisActividad 3. Validación de hipótesis
Actividad 3. Validación de hipótesis
 
TC2_41_Actividad_A
TC2_41_Actividad_ATC2_41_Actividad_A
TC2_41_Actividad_A
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Proyecto Análisis y diseño de sistemas
Proyecto Análisis y diseño de sistemas Proyecto Análisis y diseño de sistemas
Proyecto Análisis y diseño de sistemas
 
Aprendizaje Autonomo
Aprendizaje Autonomo Aprendizaje Autonomo
Aprendizaje Autonomo
 
Factibilidad
FactibilidadFactibilidad
Factibilidad
 
Laboratorio 8
Laboratorio 8Laboratorio 8
Laboratorio 8
 
Café Caney
Café CaneyCafé Caney
Café Caney
 
Documentacion jim mo Proyecto informatico
Documentacion jim mo Proyecto informaticoDocumentacion jim mo Proyecto informatico
Documentacion jim mo Proyecto informatico
 
Actividad ingreq
Actividad ingreqActividad ingreq
Actividad ingreq
 
Pasos de caso epace
Pasos de caso epacePasos de caso epace
Pasos de caso epace
 
Introduccion a la ingenieria de software
Introduccion a la ingenieria de softwareIntroduccion a la ingenieria de software
Introduccion a la ingenieria de software
 

proyecto final de analisis y diseño sesion5.docx

  • 1. LICENCIATURA Licenciatura En Ingeniería En Sistemas Computacionales TEMA Investigación Y Aplicación TIPO DE ACTIVIDAD Proyecto Final INTEGRANTES Aurora Karina Lugo Leyva Sahad Barrera Eduvier Rivas Arce NOMBRE DEL CURSO O MATERIA Análisis Y Diseño De Software NOMBRE DEL MAESTRO Julián Flores Figueroa LUGAR Y FECHA Nogales Sonora a 22 de Julio 2022
  • 2. INTRODUCCION Los temas que se han visto : sistemas de procesamiento de transacciones, sistemas de autorización de oficina, sistemas de información administrativa, sistema de decisiones, sistema experto, sistemas de soporte para ejecutivos, al integrar las tecnologías que afectación se manifiestan en los sistemas, métodos interactivos clave, entrevista, reuniones JAD, cuestionarios, dirección de datos lenguaje XML, diagrama UML, diagrama estructurales, diagrama de comportamiento ,diagrama de actividad , formularios , Gui y diseño pantalla .
  • 3. I. PROTOTIPOS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Como parte de un proyecto grande de sistemas, el banco UNIDEP-ONLINE, quiere que usted los ayude a establecer un nuevo formulario de informes mensual para sus clientes de las cuentas de cheques y de ahorros.  El presidente y vicepresidente están muy de acuerdo con lo que dicen los clientes en la comunidad: piensan que sus clientes desean un resumen de su cuenta de cheques que se parezca al que ofrecen los otros tres bancos de la ciudad.  Sin embargo, no están dispuestos a comprometerse a realizar ese formulario sin un resumen formal de retroalimentación de los clientes que respalde su decisión.  La retroalimentación no se utilizará para cambiar el prototipo del formulario de ninguna manera.  Ellos quieren que usted envíe un prototipo de un formulario a un grupo y que envíe el formulario anterior a otro grupo. a). En un párrafo describa por qué tal vez no valga la pena crear un prototipo del nuevo formulario bajo estas circunstancias. En el análisis de la información que se nos proporciona en el problema que se está presentando, primeramente tenemos que comprender lo que pasa, cual es la problemática; porque nos debe de interesar mucho las reacciones que tendrán los usuarios y la administración con respecto al prototipo. Estamos aprendiendo que la creación de prototipos de sistemas de información es una técnica valiosa para recopilar rápidamente información específica sobre los requerimientos de información de los usuarios. Entendiendo mejor cómo funcionan los prototipos, podemos decir que no es conveniente crear un prototipo de un nuevo formulario bajo esas circunstancias, esto debido a que existen dos grupos de clientes que son independientes uno del otro, y los clientes siempre tiene que
  • 4. interactuar en todo momento con el sistema propuesto; por lo que no se puede tomar los resultados de un grupo para trabajar con el otro. b). En un segundo párrafo describa una situación en la que sería conveniente crear un prototipo de un nuevo formulario. El prototipo es muy importante ya que de él depende del sistema de información verdadero. Con el prototipo el usuario puede hacer correcciones, puede modificar, puede agregar y eliminar elementos innecesarios. Es como una primera impresión de cómo será el verdadero sistema. La ventaja del prototipo es que como aun no es el original, es susceptible a cambios y modificaciones. Es aconsejable crear un prototipo para el nuevo formulario bajo el modelo funcional a escala completa, ya que permite a los usuarios experimentar la interacción real con el nuevo sistema, pero minimiza el costo de superar cualquier problema que se presente. Por ejemplo en el problema que se nos está presentando se dice que se tiene que enviar un prototipo de un formulario a un grupo y el formulario anterior a otro grupo; pudiéramos utilizar este prototipo a escala completa, porque antes de implementar un sistema como en los otros en este caso bancos, surgirán todos los problemas potenciales de EDI y, ay mismo se tendrán que resolver antes de que se implementen en los demás bancos. Para la toma de decisión de elaborar un prototipo, se deben observar cuatro lineamientos principales al integrar la elaboración de prototipos con la fase de determinación de requerimientos del SDLC: 1. Trabajar en módulos manejables. 2. Construir rápidamente el prototipo. 3. Modificar el prototipo en iteraciones sucesivas. 4. Poner énfasis en la interfaz de usuario.
  • 5. Del mismo modo, se debe de tomar en cuenta los principios que se implementan el modelo ágil, ya que estos determinarían algunos de los aspectos más importantes; que deben cuidarse o tomar en consideración, al momento de crear un nuevo prototipo, cuya base o metodología sea lo más innovadora y centrada en el usuario correspondiente. Pues si se analiza a grandes rasgos, es posible encontrar ciertos aspectos que deben ser tomados en consideración, para que el usuario haga un correcto uso del prototipo, en un nuevo formulario; en base a lo que se necesite únicamente (como ya se ha mencionado anteriormente). Por mencionar algunos de estos, serían tales como:  Satisfacer al cliente por medio de la entrega de software funcional. Confiar en los individuos motivados para que realicen su trabajo.  Adoptar la agilidad, con muchísima atención en el diseño lúcido.  Y revisar y ajustar el comportamiento de vez en cuando. Por otra parte, también debe de tomarse en cuenta la “retroalimentación”, debido a que los clientes o usuarios crean pruebas funcionales para todas las historias que hayan; además de que será el factor crítico en la programación de fechas y tiempos por parte de los clientes y en los ajustes que sean necesarios (para que en una empresa pueda experimentar con ellos). II. ESPAÑOL ESTRUCTURADO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Estas revisando las políticas de reembolso de gastos de su empresa con el nuevo vendedor, las cuales son las siguientes.
  • 6.  “Nuestras políticas de reembolso dependen de la situación: o primero determinamos si es un viaje local. Si es así, sólo pagamos la distancia recorrida a 18.5 centavos por milla. Si el viaje fue de un día, pagamos la distancia recorrida y después revisamos las horas de salida y retorno. Para que puedas obtener un reembolso para el desayuno, debes salir a las 7:00 AM, almorzar antes de las 11:00 A.M. y comer antes de las 5:00 P.M. Para recibir el reembolso para el desayuno, debes regresar después de las 10:00 A.M., almorzar después de las 2:00 P.M. y comer antes de las 7:00 P.M. En un viaje que dure más de un día, otorgamos viáticos para hotel, taxi y tarifas de avión, así como las comidas. Se aplican los mismos horarios para los gastos de comida”. RESOLVER:  Escriba en español estructurado la narrativa sobre las políticas de reembolso. DO WHILE reembolso para desayuno IF presentar solicitud de reembolso Establecer un nuevo registro del solicitante ELSE Continuar Agregar solicitud de reembolso para desayuno IF determinar si es un viaje local THEN IF si es así pagamos la distancia recorrida a 18.5 centavos por milla. THEN revisar hora de salida y retorno ELSE Continuar END IF Para que puedas obtener un reembolso para el desayuno IF el vendedor debe salir a las 7:00 AM THEN IF si es así se paga reembolso THEN revisar hora de salida ELSE Continuar END IF Para que puedas obtener un reembolso para el desayuno IF almorzar antes de las 11:00 A.M. THEN IF si es así se paga reembolso THEN revisar hora de almuerzo ELSE Continuar END IF Para que puedas obtener un reembolso para el desayuno IF comer antes de las 5:00 P.M. THEN IF si es asi se paga reembolso
  • 7. THEN revisar hora de comida ELSE Continuar END IF Para recibir el reembolso para el desayuno IF regresar después de las 10:00 A.M THEN IF si es asi se paga reembolso THEN revisar hora de regreso ELSE Continuar END IF Para recibir el reembolso para el desayuno IF almorzar después de las 2:00 P.M. y comer antes de las 7:00 P.M. THEN IF si es asi se paga reembolso THEN revisar hora de almuerzo y comida ELSE Continuar END IF Escribir mensaje de pago de reembolso IF si cumple con todos los anteriores Imprimir Pago de reembolso END IF Escribir mensaje de no cumple con uno de los requisitos No se puede pagar reembolso IF Si no cumple con algún requisito Imprimir Échale ganas END IF END DO  Nota importante: En un viaje que dure más de un día, otorgamos viáticos para hotel, taxi y tarifas de avión, así como las comidas. Se aplican los mismos horarios para los gastos de comida”. III. REDICEÑO DE UNA ENTRADA EFECTIVA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA He aquí las leyendas que se utilizan para un formulario de censo estatal en tu Estado:  Nombre  Ocupación  Dirección
  • 8.  Código postal  Número de personas que viven en el hogar  Edad del jefe de familia RESOLVER: 1. Rediseñe las leyendas de manera que el departamento de censo estatal pueda capturar la misma información que se solicita en el formulario anterior sin confundir a quienes lo van a llenar. 1. Nombre 2. Dirección 3. Código Postal 4. Ocupación 5. Edad del jefe de familia 6. Número de personas que viven en el hogar Se rediseño las leyendas para el formulario de censo estatal, agregándole leyendas de línea ya que estas evitan confusiones a la hora de llenar los datos que pide el formulario, como por ejemplo el anterior formulario, en donde al escribir los datos numéricos, las líneas se hicieron más cortas; a diferencia de donde se escribe el nombre, ocupación o dirección, ya que son datos más largos; por lo que contarán con una línea larga (lo cual proporcionará una gran ayuda). 2. Rediseñe el formulario de manera que exhiba un flujo apropiado. (Sugerencia: Cerciórese de proveer una sección de acceso e identificación, de manera que la información se pueda almacenar en el sistema computarizado estatal.). Censo Estatal Dirección: Teléfono: Numero De Formulario: ## Fecha:____ /____ /_____
  • 9. Instrucciones: llenar el formulario con su puño y letra, no tachar de lo contrario no será válido. Datos Personales Id: Nombre: Apellido: Ocupación: Código Postal: Número de personas que viven en el hogar: Edad del jefe de familia: Firma Encargado Firma Empleado Todos los campos deben de ser llenados para un mejor entendimiento. Este rediseño tiene un mejor flujo de datos, ya que cuenta con secciones que hacen más fácil el entender y permiten agrupar los diferentes datos relacionados entre sí; lo que permite reducir el tiempo y esfuerzo que invierten los empleados en llenarlo. Además de que más fácil, para que la información pueda almacenarse en el sistema computarizado estatal de una manera correcta. 3. Rediseñe el formulario de manera que lo puedan llenar los ciudadanos que visitan el sitio Web del estado. ¿Qué cambios fueron necesarios para cambiar de un formulario en papel a uno que se enviará en forma electrónica?
  • 10.
  • 11. En el rediseño anterior, se utilizó de la herramienta llamada “mailchimp”: La cual se define brevemente como una plataforma de automatización que ayuda a compartir campañas de correo electrónico y publicitario con clientes. Con la cual se elaboró un formulario, a partir de las pestañas y los elementos de personalización que se nos presentaron; en donde se insertaron los diferentes datos que se solicitan agregar en el sitio Web, para que usuario pueda (en este caso) rellenarlos. De manera que este se suscriba a la plataforma o página web y a continuación, se envié un correo al administrador (quien se encargará de llevar una lista de quienes se han suscripto). Cabe mencionar que en el proceso ha habido cierta dificultad al momento de determinar el lugar de cada dato en el formulario, sin embargo, tras varios intentos y guardados de cambios en el diseño, se logró configurar de manera correcta y de acuerdo al tipo de información en cada sección, los apartados en este documento digital (pues anteriormente habíamos diseñado una versión del formulario de manera física).
  • 12. Investiga y responde a las preguntas planteadas: 1. ¿Qué son los sistemas de procesamiento de transacciones TPS? Son sistemas de información computarizados que se desarrollaron para procesar grandes cantidades de información para las transacciones de negocios rutinarias. 2. ¿Qué son los sistemas de automatización de oficinas (OAS)? Brindan apoyo a las personas que trabajan con datos, no para crear conocimiento, sino para analizar la información y transformar los datos o manipularlos de cierta forma antes de compartirlos o diseminarlos de manera formal a través de la organización. Los aspectos más conocidos de los OAS, son el procesamiento de palabras, las hojas de cálculo, el diseño gráfico por computadoras, la comunicación por voz, el correo electrónico y las teleconferencias. 3. ¿Qué son los sistemas de información administrativa (MIS)? Son sistemas de información computarizados que funcionan debido a la decidida interacción entre las personas y las computadoras. Al requerir que las personas, el software y el Hardware funcionen en sintonía, los sistemas de información administrativa brindan soporte a los usuarios para realizar un espectro más amplio que otros sistemas (TPS). 4. ¿Qué son los sistemas de soporte de decisiones (DSS)? Los sistemas de soporte de decisiones pertenecen a una clase de sistema de informaciones superiores, siendo similares a los sistemas de información administrativa tradicional, debido a que dependen de una base de datos como fuente de datos. La diferencia estriba en que los DSS, está más enfocado a brindar respaldo a la toma de decisiones en todas sus fases. 5. ¿Qué son los Sistemas expertos? Los sistemas expertos, utilizan las metodologías de razonamiento de la I.A, para resolver problemas que los usuarios de negocios les presentan. Un sistema experto, captura y utiliza en forma efectiva el conocimiento de uno o varios expertos humanos para resolver un problema específico que una organización enfrenta. Los componentes básicos de un sistema experto son la base de conocimiento, un motor de inferencia que conecta al usuario con el sistema mediante el proceso de lenguaje de consultas (SQL) y la interfaz del usuario.
  • 13. 6. ¿Qué son los sistemas de soporte de decisiones en grupo GDSS? Estos sistemas les permiten a los miembros de los grupos interactuar con el soporte técnico, mediante un software especializado y un facilitador de grupo. El objetivo de los sistemas GDSS es lograr que un grupo resuelva un problema con la ayuda de varios apoyos tales como encuesta, cuestionarios, lluvia de ideas y creación de escenarios. Se puede diseñar un software GDSS, para minimizar los comportamientos de grupo negativos típicos tales como escasez de participación, temor a las represalias, dominación del grupo por miembros expertos. Los sistemas GDSS se pueden utilizar en un ambiente virtual. 7. ¿Qué son los sistemas de soporte para ejecutivos ESS? Estos sistemas ayudan a los ejecutivos a organizar sus interacciones, con el entorno externo, ofreciendo tecnologías de gráficos y comunicaciones en sitios accesibles como salas de juntas u oficinas corporativas personales. Los sistemas ESS, ayudan a los usuarios a enfrentar problemas relacionados con decisiones no estructuradas inespecíficas en una aplicación, para lo cual se crea un entorno que les ayuda a pensar los problemas estratégicos de una manera informada. Los sistemas ESS, extienden las capacidades de los ejecutivos y les ofrecen soporte para que puedan entender mejor sus entornos. 8. ¿Al integrar las tecnologías que afectación se manifiestan en los sistemas? Conforme se adoptan las nuevas tecnologías, los analistas de sistemas, deberán integrar los sistemas tradicionales, con los nuevos, para asegurar un contexto útil  Sistemas inalámbricos  Sistemas empresariales  Sistemas Web y de comercio electrónico 9. ¿Cuáles son los tres métodos interactivos clave que pueden ser utilizados para obtener los requerimientos humanos de información? Entrevistas, diseño de aplicaciones conjuntas (JAD) y encuestas aplicadas.
  • 14. 10. ¿Cuáles son los cinco pasos para planear la entrevista? Leer el material sobre los antecedentes, establecer los objetivos de la entrevista, decidir a quién entrevistar, preparar al entrevistado, decidir sobre los tipos de preguntas y su estructura. 11. Menciona algunos de los beneficios de utilizar el tipo de preguntas abiertas en la entrevista. El entrevistado baja la guardia, el entrevistador puede percibir el vocabulario del entrevistado, se proveen muchos detalles, se descubren vías de cuestionamiento adicionales, el entrevistado encuentra el proceso más interesante, se permite una mayor espontaneidad. 12. Menciona las desventajas de utilizar preguntas abiertas en la entrevista. Las preguntas pueden generar muchos detalles irrelevantes, se puede llegar a perder el control de la entrevista, se permiten respuesta que pueden requerir demasiado tiempo debido a la cantidad de información útil, podría parecer que el entrevistador no está preparado, puede darse la impresión de que el entrevistador no tenga objetivos bien definidos. 13. Menciona los beneficios de la utilización de preguntas cerradas en la entrevista. Ahorro de tiempo, se pueden comparar las entrevistas con facilidad, van directo al grano, se mantiene control sobre la entrevista, se cubre mucho terreno con rapidez, se obtienen datos relevantes. 14. Menciona las desventajas de la utilización de preguntas cerradas en la entrevista Son aburridas para el entrevistado, no proporcionan detalles adicionales, se pierden las ideas principales, no se puede generar una buena comunicación entre el entrevistador y el entrevistado. 15. ¿Quién está involucrado en las sesiones de diseño de aplicaciones conjuntas JAD? Analistas, usuarios, ejecutivos. Quienes aportaran sus distintos antecedentes y capacidades. 16. ¿Cuál es la recomendación con respecto a la ubicación para las reuniones JAD? La recomendación es que de ser posible, realice las sesiones fuera del sitio, con una duración de dos a cuatro días fuera del sitio, lejos de la organización, en un ambiente cómodo.
  • 15. 17. ¿En qué momento es apropiado el uso de los cuestionarios?  Cuando las personas que se necesitan interrogar están esparcidas en un área amplia.  Cuando Hay gran cantidad de personas involucradas en el proyecto de sistemas.  Piensa realizar un estudio exploratorio y desea medir la opinión general antes de que el proyecto de sistemas tome cualquier dirección específica.  Desea estar seguro de que se identifiquen y consideren los problemas con el sistema actual en las entrevistas de seguimiento. 18. ¿Cuáles son los tipos de preguntas que se utilizan en los cuestionarios? Abiertas y cerradas. 19. ¿Qué es el diccionario de datos? Es una obra de consulta de información sobre los datos, es decir metadatos, es compilado por los analistas de sistemas para guiarse a través del análisis y diseño. 20. ¿En qué momento se puede crear las entradas en un diccionario de datos? Se pueden crear después de haber completado el diagrama de flujo de datos, o construir a medida que éste se desarrolle. El uso de la notación algebraica y registros estructurales permite al analista desarrollar el diccionario de datos. 21. ¿Para qué podemos utilizar los diccionarios de datos?  Validar la integridad y precisión del diagrama de flujo de datos.  Proveer un punto de partida para desarrollar pantallas e informes.  Determinar el contenido de los datos almacenados en archivos.  Desarrollar la lógica para los procesos de los diagramas de flujo.  Crear XML. 22. ¿Por qué es ideal el uso de los diccionarios de datos?
  • 16. Debido a que es automatizado, interactivo, en línea y evolutivo. A medida que el analista de sistemas aprende sobre los sistemas de la organización, se agregan elementos de datos al diccionario de datos. 23. ¿Qué deberemos hacer para obtener el máximo poder del diccionario de datos? El diccionario de datos debe enlazarse en varios programas de sistemas, de manera que cuando se actualice o elimine un elemento del diccionario de datos, este se actualice de manera automática en la base datos. 24. ¿Para qué podemos utilizar el diccionario de datos? Para crear pantallas, informes y formularios. 25. ¿Qué es el lenguaje XML? Es un lenguaje que se pueden usar para intercambiar datos entre las empresas o entre los sistemas dentro de una empresa. Se enfoca principalmente en el formato de un documento, XML aborda el problema de compartir los datos cuando los usuarios tienen distintos sistemas computacionales y distinto software. 26. ¿Cuál es la ventaja de usar un documento XML? La ventaja de usar un documento XML, es que el analista puede seleccionar sólo los datos que necesitan un departamento interno o un socio interno para poder funcionar. Esto ayuda a asegurar la confidencialidad de los datos. 27. ¿Qué es un esquema de XML? Es otra manera más precisa de definir el contenido de un documento de XML. Los esquemas pueden incluir el número exacto de veces que puede ocurrir un elemento, así como el tipo de datos dentro de los elementos, como los valores de tipo carácter o numérico, incluyendo la longitud del elemento, los limites sobre los datos y el número de ligares a la izquierda y derecha de un numero decimal. 28. ¿Cuáles son los dos tipos principales de diagrama UML? Diagramas estructurales y diagramas de comportamiento.
  • 17. 29. ¿Para qué se utilizan los diagramas estructurales? Se utilizan para describir las relaciones entre las clases. 30. ¿Cómo se dividen los diagramas estructurales? Diagramas de clase, diagramas de objeto, diagramas de componente y diagramas de despliegue. 31. ¿Para qué son utilizados los diagramas de comportamiento? Se pueden utilizar para describir la interacción entre las personas, actores en UML y lo que denominamos caso de uso, o la forma en que los actores utilizan el sistema. 32. ¿Cómo se dividen los diagramas de comportamiento? Se dividen en diagramas de caso de uso, diagramas de secuencia, diagramas de comunicación, diagramas de estado y diagramas de actividad. 33. ¿Cuáles son los seis diagramas de UML que se utilizan con más frecuencia?  Diagrama de caso de uso.  Escenario de caso de uso.  Diagrama de actividad.  Diagrama de secuencia.  Diagrama de clases.  Diagrama de estados. 34. ¿Qué nos permite la técnica de UML? Al utilizar las técnicas de UML, podemos analizar con más detalle los objetos y sus interacciones entre sí para derivar su comportamiento, atributos y relaciones. 35. ¿Qué provee el modelado de caso de uso? Provee a los desarrolladores un panorama sobre lo que desean los usuarios. Está libre de detalles técnicos o de implementación. Podemos pensar en un caso de uso como una secuencia de
  • 18. transacciones en un sistema. El modelo de caso de uso se basa en las interacciones y relaciones de los casos de uso individuales. 36. ¿Cuáles son las tres cosas que describe un caso de uso?  Un actor que inicia un evento.  El evento que desencadena un caso de uso.  El caso de uso que realiza las acciones desencadenadas por el evento. 37. ¿Qué muestra un diagrama de actividad? Muestran la secuencia de actividades en un proceso, incluyendo las actividades secuenciales y paralelas, además de las decisiones que se toman. Por lo general se crea un diagrama de actividad para un caso de uso y puede mostrar los distintos escenarios posibles. 38. ¿Qué son los formularios? Son instrumentos importantes para dirigir el curso del trabajo. Son documentos impresos que las personas deben llenar de manera estandarizada. 39. ¿Para qué son utilizados los formularios? Los formularios solicitan y capturan información requerida por los miembros de la organización que, a menudo, se introducirá en la computadora; por medio de este proceso sirven como documentos fuente para los usuarios o constituyen el origen de los datos que los humanos deben introducir en las aplicaciones. 40. ¿Qué lineamientos se deben tomar en cuenta para el diseño de formularios útiles?  Que sean fáciles de llenar.  Que cumplan con el propósito para el cual se diseñaron.  Que su diseño contribuya a que se completen con precisión.  Que sean atractivos. 41. ¿Cuáles son las siete secciones de un formulario?  Encabezado.  Identificación y acceso.
  • 19.  Instrucciones.  Cuerpo.  Firma y verificación.  Totales.  Comentarios. 42. ¿Cuál es el propósito previsto para los formularios? Registrar, procesar, almacenar y recuperar información para las organizaciones. 43. ¿Qué características deben estar presentes para indicar que un formulario es atractivo?  Deben lucir ordenados.  Deben solicitar la información en el orden esperado.  La distribución y el flujo apropiados contribuyen al atractivo del formulario.  Utilizar distintos tipos de letras. 44. ¿Cómo controlar los formularios en las empresas?  Asegurar que cada formulario en uso cumpla con su propósito específico para ayudar a los trabajadores a realizas sus tareas y que el propósito sea integral para el funcionamiento de la organización.  Evitar la duplicidad de la información recopilada.  Tratar que su reproducción sea lo más económica posible.  Se requiere que los formularios estén disponibles en la Web para poder imprimirlos, Hay que incluir en cada formulario un número único y fecha de revisión (mes/año). 45. ¿Qué significa GUI? Una interfaz gráfica de usuario, es la forma en que los usuarios interactúan con los sistemas operativos. 46. ¿Cuáles son las características de las interfaces graficas que se utilizan en el diseño de pantallas?
  • 20.  Cuadros de texto.  Casillas de verificación.  Los botone de opción.  Los cuadros de lista.  Listas desplegables.  Los controles deslizantes.  Botones de aumentar y disminuir.  Cuadros de dialogo.  Mapas de imagen. LINK DE EXPOSICION https://youtu.be/ABrUlepjvSA CONCLUSION En conclusión, todos los temas vistos durante la materia, son importantes entre sí, debido a que son engranajes fundamentales para el desarrollo y recopilación de información en un sistema de información que se encuentre implementado en una empresa o grupo de trabajo profesional. Pues a lo largo de la resolución de los diferentes tipos de cuestionamiento y preguntas (acerca de cada tema), nos hemos dado cuenta que es necesario tomar encuentra desde el tipo de sistemas de información (que mejor se ajuste a la situación planteada), hasta el prototipo de formulario que debe de emplearse en los clientes o usuarios, para tener un acceso fácil en el almacenamiento de datos, al momento de registrarse o suscribirse a la página Web o plataforma de dicha organización. Por parte nuestra, estos ejercicios nos han proporcionado la experiencia de analizar y evaluar cuales datos, pautas o elementos debemos considerar, para poder diseñar un producto satisfactorio para el cliente o los altos mandos de cada área de una empresa; cuyo
  • 21. funcionamiento sea sencillo, ágil, accesible y sistemático para aquellos que son los analistas de sistemas y para el usuario quien va a interactuar con él y rellenarlo con su información.