SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
SEGUNDO SEMESTRE 2013

PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA
TEMA:PROYECTO DE ELABORACIÓN DE UN JABÓN LÍQUIDO A
BASE DE EUCALIPTO (EUCALYPTUS)PARA LOS ESTUDIANTES DEL
V01 DEL CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE MACHALA DE DICIEMBRE –FEBRERO DEL 2013-2014.

TUTOR: BIOQ.CARLOS GARCÍA MsC.
ESTUDIANTE: AGUILAR MARQUEZ KATHERINE MARISOL
PARALELO: V01
ECUADOR MACHALA EL ORO
DICIEMBRE – FEBRERO
2013 – 2014

1
HOJA DE VIDA.

1.- DATOS PERSONALES DE LA Ó EL POSTULANTE:
AguilarMarquezKatherine Marisol
Apellido paterno

Apellido Materno

Lugar de Nacimiento:
País

Ecuador

Cantón

Teléfono(s):

Machala

Ciudad

Dirección Domiciliaria:
Provincia

Nombres

El Oro
Parroquia

2984-917

Convencional

Machala La Providencia Ferroviaria
Dirección

0989075573

Celular o Móvil

Correo electrónico:
Kathya_94.4@hotmail.com

Cédula de Identidad
0705707644

2.-INSTRUCCIÓN
Nivel de
Instrucción
Primaria

Nombre de la institución
Educativa

Título Obtenido

Lugar
(País y Ciudad)
Ecuador –Machala

Andrés Aurelio Cedillo
Prieto

Secundaria

Colegio Nacional “Nueve
de Octubre”

Químicas
Biológicas.

2

Ecuador –Machala
AUTOBIOGRAFÍA.

Yo, Katherine Marisol Aguilar Marquez de nacionalidad ecuatoriana, oriunda de
Machala, nací el 12 de febrero de 1994.
Soy hija de Ismael Aguilar y Carmen Marquez los cuales se separaron cuando tenía
cuatro años de edad, desde entonces me crié con mi padre el cual es y ha sido un
ejemplo para mí y mis tres hermanos. Tengo tres hermanos de padre y madre y una
hermana por parte de mamá.
Soy una persona llena de aspiraciones y sueños; con virtudes y defectos, los cuales
tengo que mejorarlos día a día.
Mis estudios primarios los realicé en la Escuela Fiscal Mixta Andrés Aurelio Cedillo
Prieto, mis estudios secundarios los realicé tres años en el Instituto Tecnológico
Superior Ismael Pérez Pazmiño y culminé en el Colegio Nacional Nueve de Octubre;
durante la primaria y la secundaria me destaqué académicamente.
Formé parte del Programa Servicio Civil Ciudadano en el campo de Ambiente donde
aprendí muchas cosas relacionadas con el tema.
Pasé pruebas para acceder al pre el cual aspiro aprobarlo; actualmente vivo con mi
padre y mi hermano quienes son los que me dan fuerzas para superarme.
3
DEDICATORIA.
A mí amado padre, quien lo ha dado todo, dejando inclusive sus cosas de lado, para
que su hija cumpla con este proyecto. Padre de mi vida, este esfuerzo te lo dedico a
ti, tú mi amigo, tú mi confidente, tú quien siempre ha escondido su cansancio por
darlo todo, soñando con este paso, lleno de orgullo y satisfacción.
A mis hermanos que de una u otra manera han estado pendientes de mí,
brindándome su apoyo y fuerzas para no rendirme. A usted Bioq. Carlos García
quien nos ha dado las debidas indicaciones para el desarrollo del presente proyecto.

Katherine.

4
AGRADECIMIENTO.
A Dios, en quien he confiado cada una de las etapas de mi vida y hoy como joven, le
imploro sea mi guía y mi fortaleza. Gracias señor por permitirme culminar con gran
satisfacción este Proyecto.
A mi maestro, Bioq. Carlos García quien sin importar horarios, supo con sabiduría
sembrar conocimientos y valores morales, dejando en mí sus huellas imborrables,
que me han conducido a las vías del respeto, consideración y profunda gratitud, esto
se impondrá en mis siguientes años de preparación profesional y personal, también
por habernos dado las indicaciones necesarias para lograr cumplir este proyecto.

Katherine.

5
RESUMEN.
Para la elaboración de este proyecto se tomaron fuentes de información importantes
para la selección del tema. Del proyecto realizado vale destacar su preparación y su
ya que es fácil de elaborarlo con una sustancia natural y con un agradable olor como
lo es el eucalipto, así mismo es importante para el cuidado y la higiene de la piel.
A raíz del tratamiento de los residuos y su reutilización surgió la problemática de la
higiene y los productos de limpieza, debido a ello se va a elaborar mediante el
presente proyecto un jabón líquido a base de eucalipto (Eucalyptus) ya que se utiliza
para prevenir las infecciones en la piel, que se han constituido en un foco de
diseminación en el hombre y en los animales, siendo los responsables del desarrollo
posterior de lesiones, problema que obliga a buscar estrategias de solución que
permitan un control de los agentes implicados y causales de estas enfermedades.
Los jabones líquidos son elaborados por varias empresas extranjeras, existen en
varios aromas y presentaciones. Y para este estudio, se cuenta con una formulación
que implica bajos costos de sin perder la efectividad y calidad del producto.

6
ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………...10

1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA……………………………………………………………………….10
1.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA………………….10
1.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA…………………………………………….............. 10
1.1.3 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA……………………………………………….11
1.1.4 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL PLAN
DEL BUEN VIVIR…………………………………………………………………………………………………………….12

1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA…………………………………………………………………………………………..12

1.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA………………………………………………………………………………..12

1.4 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………………………………

12

1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………………............. 13

1.6 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………………………….13

2 DESARROLLO………………………………………………………………………………………………………… 14
2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES……………………………………………………………………………… 14
2.1.1 DATOS INFORMATIVOS…………………………………………………………………………………………. 14
2.1.2 CARACTERIACIÓN DE LA INSTITUCIÓN…………………………………………………………………….. 15

2.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS……………………………………………………………………………………… 18
2.2.1 REFERENCIAS CONCEPTUALES……………………………………………………………………………… 18
2.2.2 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS…………………………………………………………. 36
2.2.3 VARIABLES………………………………………………………………………………………………………… 37
2.2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE……………………………………………………………………….…………. 37
2.2.3.2 VARIABLE(s) INDEPENDIENTE(s)…………………………………………………………………………… 37

2.3. CRONOGRAMA DEL TRABAJO………………………………………………………………………………….. 37
2.3.1 PRESUPUESTO DEL PROYECTO……………………………………………………………………………… 38

7
2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……………………………………………

38

2.4.1 UNIDADES DE ANÁLISIS………………………………………………………………………………………… 38
2.4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………….. 38
2.4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…………………………………………………... 38

2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO……………………………………………………………………………………. 47
2.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA…………………………………………………………………………… 47
2.5.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA…………………………………………………………………………… 47
2.5.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS……………………………………………………………………………….. 48
2.5.4 RESULTADOS Y EVIDENCIAS…………………………………………………………………………………. 48

3. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………… 53

4. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………….. 53

5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA…………………………………………………………………………………….. 53

6. GLOSARIO……………………………………………………………………………………………………………… 54

7. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………… 56

8
ÍNDICE DE TABLAS.
TABLA 1 ¿USTED TIENE PROBLEMAS EN LA PIEL?....................................................................................... 39
TABLA 2 ¿CONSIDERA USTED QUE LAS PERSONAS QUE NO TIENEN UNA CORRECTA HIGIENE
PERSONAL TIENDEN A CONTRAER FÁCILMENTE GÉRMENES, LO QUE CAUSARÍA ENFERMEDADES A
LA PIEL?................................................................................................................................................................ 40
TABLA 3 ¿CONOCE USTED DE LOS BENEFICIOS QUE PROPORCIONA EL EUCALIPTO?......................... 41
TABLA 4 ¿QUISIERA USTED USAR UN JABÓN LÍQUIDO CON UN AGRADABLE AROMA QUE NO SOLO
CONTRIBUYE AL CUIDADO DE SU PIEL, SINO QUE TAMBIÉN CONSERVA EL MEDIO AMBIENTE,
PUESTO QUE ESTÁ ELABORADO DE PRODUCTOS NATURALES?.............................................................. 42
TABLA 5 ¿TUVO JABONOSIDAD, EL JABÓN LÍQUIDO DE EUCALIPTO?...................................................... 43
TABLA 6 ¿LE GUSTÓ EL AROMA DEL JABÓN DE EUCALIPTO?................................................................... 44
TABLA 7 ¿SINTIÓ USTED UNA SENSACIÓN DE LIMPIEZA Y FRESCURA EN SUS MANOS LUEGO DE
HABER USADO EL JABÓN LÍQUIDO DE EUCALIPTO?.................................................................................... 45
TABLA 8 ¿ESTÁ DE ACUERDO USTED CON LA ELABORACIÓN DE JABONES LÍQUIDOS A BASE DE
PLANTAS?............................................................................................................................................................. 46

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: CROQUIS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA………………………………………… 14
GRÁFICO 2: ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA………………………………….17
GRÁFICO 3: ¿USTED TIENE PROBLEMAS EN LA PIEL?................................................................................. 39
GRÁFICO 4: ¿CONSIDERA USTED QUE LAS PERSONAS QUE NO TIENEN UNA CORRECTA HIGIENE
PERSONAL TIENDEN A CONTRAER FÁCILMENTE GÉRMENES, LO QUE CAUSARÍA ENFERMEDADES A
LA PIEL?................................................................................................................................................................ 40
GRÁFICO 5: ¿CONOCE USTED DE LOS BENEFICIOS QUE PROPORCIONA EL EUCALIPTO?................... 41
GRÁFICO 6: ¿QUISIERA USTED USAR UN JABÓN LÍQUIDO CON UN AGRADABLE AROMA QUE NO
SOLO CONTRIBUYE AL CUIDADO DE SU PIEL, SINO QUE TAMBIÉN CONSERVA EL MEDIO AMBIENTE,
PUESTO QUE ESTÁ ELABORADO DE PRODUCTOS NATURALES?.............................................................. 42
GRÁFICO 7: ¿TUVO JABONOSIDAD, EL JABÓN LÍQUIDO DE EUCALIPTO?................................................ 44
GRÁFICO 8: ¿LE GUSTÓ EL AROMA DEL JABÓN DE EUCALIPTO?.............................................................. 45
GRÁFICO 9: ¿SINTIÓ USTED UNA SENSACIÓN DE LIMPIEZA Y FRESCURA EN SUS MANOS LUEGO DE
HABER USADO EL JABÓN LÍQUIDO DE EUCALIPTO?.................................................................................... 46
GRÁFICO 10: ¿ESTÁ DE ACUERDO USTED CON LA ELABORACIÓN DE JABONES LÍQUIDOS A BASE DE
PLANTAS?............................................................................................................................................................ 47
GRÁFICO 11: PREPARACIÓN DEL JABÓN LÍQUIDO DE EUCALIPTO…………………………………............ 48
GRÁFICO 12: USO DEL JABÓN LÍQUIDO POR PARTE DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS……………... 67

9
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. Antecedentes de la problemática.
1.1.1. Contextualización de la Problemática en relación con su historia.
Originario de Australia "migró" a otras regiones haciéndolas propias y creciendo
incluso donde los árboles nativos no lo hacían. Fue así que también cubrió Etiopia
con su aroma característico.
Todo comenzó en Australia de donde es originario. Una leyenda nativa dice que en
los comienzos de los tiempos un grupo de aborígenes australianos estaba buscando
leña para hacer fuego. Juntaron varios tipos de maderas y mientras estaban
preparándose para hacer el fuego, oyeron un sonido muy particular. Con miedo
interrumpieron lo que estaban haciendo porque pensaron que eran los sonidos de
espíritus malignos.
Pero como el sonido era agradable, se dieron cuenta que era el espíritu del viento
que soplaba a través de un tronco de eucalipto ahuecado por las termitas. Esto es lo
que dio orígenes al didgeridoo, un instrumento que se usa en los ritos aborígenes
para conectarse con los espíritus de los antepasados.
Existen alrededor de 700 especies, en la actualidad se encuentran distribuidos por
gran parte del mundo y debido a su rápido crecimiento frecuentemente se emplean
en plantaciones forestales para la industria papelera, maderera o para la obtención
de productos químicos, además de su valor ornamental.
1.1.2 Importancia social sobre la problemática.
Es un árbol de gran importancia puesto que se lo utiliza para construcción en
general, ya que el duramen rojizo es moderadamente fuerte, duradero y resistente a
termitas. Se emplea principalmente en la fabricación de postes, durmientes, tableros,
interiores, para pisos, encofrados y algunas veces para la fabricación de pulpa y
papel.
Los fustes de plantaciones jóvenes o los rebrotes pueden utilizarse como soportes
en plantaciones de banano.
10
Las flores producen miel de excelente calidad y las hojas son utilizadas en algunos
lugares para quemarlas y controlar insectos.
Tiene una gran potencial como leña. Cuando la madera está completamente seca
constituye un combustible excelente. Tiene un poder calórico de aproximadamente
20.000 KJ/kg (4.800 kcal/kg). Produce carbón de excelente calidad. Una de las
limitaciones de la madera de esta especie es que quema en forma rápida y produce
humo.
Es un árbol muy útil para la plantación a lo largo de carreteras, en los sistemas de
avenamiento de las tierras pantanosas, en los bosques de fincas agrícolas. Resiste
bien los vientos, por lo que se le emplea en la formación de cortinas rompe vientos,
asociados con otras especies de porte bajo, para control de erosión.
Debido a su rápido desarrollo y plasticidad se le utiliza en plantaciones comerciales
de corta rotación y además para fines ornamentales.
1.1.3. Referentes universales sobre la problemática.
El género Eucalyptus ha sido y es uno de los recursos forestales más utilizado
industrialmente en el mundo entero. Originarios de Australia, presentan una enorme
diversidad, con más de 500 especies diferentes. Su madera resulta adecuada para
muy diversos usos: consumo doméstico, leñas de alto poder calorífico, producción
de carbón vegetal, estructuras de edificios, postes para comunicaciones, suelos de
parquet, pasta celulósica, apeas de mina, sujección de taludes, o para elaboración
de tableros de fibras.
Los eucaliptos hacen su aparición en Europa región a mediados del siglo pasado
traído por monjes y naturalistas. En Galicia, las primeras semillas de eucalipto fueron
enviadas por Fray Rosendo Salvado, evangelizador de tierras australianas, a su
familia en Tuy. La excelente adaptación del eucalipto a las condiciones ecológicas
de la Cornisa Cantábrica y su utilización en diversas actividades, como la minería,
generó el interés de los propietarios forestales.

11
1.1.4. Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el plan
de buen vivir.
Como ya lo sabemos nuestro país cuenta con empresas encargadas de elaborar
productos de limpieza e higiene a base de productos naturales, por lo tanto tiene
relación con el Plan del Buen Vivir que es el siguiente: “Revolución económica,
productiva y agraria, para superar el modelo de exclusión heredado y orientar los
recursos del Estado a la educación, salud, vialidad, vivienda, investigación científica
y tecnológica, trabajo y reactivación productiva, en armonía y complementariedad
entre zonas rurales y urbanas. Esta revolución debe concretarse a través de la
democratización del acceso al agua, tierra, crédito, tecnologías, conocimientos e
información, y diversificación de las formas de producción y de propiedad”·
1.2. SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.
Mediante la aplicación de encuestas a los estudiantes del curso V01 del área de
salud, se determinó que los jóvenes desean obtener un jabón líquido a base de
eucalipto, esto ha implicado la elaboración de dicho producto que además permitirá
prevenir y aliviar problemas de la piel causadas por la presencia de gérmenes, virus
y bacterias.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¿Cómo contribuir para la prevención de ciertas patologías a nivel de piel a causa de
las bacterias,en los estudiantes del V01 área de la salud del curso de nivelación de
la Universidad Técnica de Machala?

1.4. OBJETIVO GENERAL.
Formular un jabón líquido a base de eucalipto en el año 2014, y obtener un producto
eficaz, que cumpla con ciertos parámetros fisicoquímicos, como solubilidad en agua,
constante de disociación, pH, y que ayude a prevenir enfermedades de la piel.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
-Realizar un proceso de laboratorio para obtener un jabón líquido a base de
eucalipto (eucaliptus)
-Proporcionar una agradable fragancia.
12
-Crear un producto biodegradable, no inflamable ni tóxico.
-Establecer un producto innovador, integrando diferentes materiales de la
naturaleza, y asociados con el finen común de formular un método ecológico para la
obtención del producto.

1.5. TAREAS DE INVESTIGACIÓN.


Investigar sobre el eucalipto y los beneficios que nos proporciona.



Encuestar a los estudiantes del curso de nivelación del área salud del curso

V01.


Consultar con un bioquímico q conozca sobre la elaboración de jabones de

eucalipto.


Aplicar las indicaciones dadas y elaborar en jabón líquido de eucalipto.



Presentar el producto a las personas encuestadas y realizar una segunda

encuesta, luego de que usen dicho jabón.
1.6. JUSTIFICACIÓN.
Las enfermedades se propagan de muchas maneras, como tosiendo, estornudando,
por contacto directo de piel a piel y tocando un objeto o superficie que contiene
gérmenes.

Debido a ello se ha realizado el presente proyecto ya que del eucalipto se obtienen
varios aceites esenciales, extractos e infusiones con actividad antimicótica,
compuestos principalmente por el componente activo 1,8-cineol que se encuentra en
un rango de concentración entre 54% y 95%, se utiliza en perfumería, medicina y
para la flotación de minerales. Se encuentra en muchos productos, ungüentos y
linimentos, cremas para la pañalitis, inhaladores para aliviar la congestión nasal,
medicamentos para el dolor en encías, boca y garganta y enjuagues bucales.
Contando con los recursos económicos, instrumentos de manejo es posible elaborar
dicho proyecto, el cual servirá para prevenir problemas en la piel del estudiante,
obteniendo buenos resultados con la aplicación del jabón líquido.

Debemos recordar lo necesario que es mantener un Medio Ambiente saludable, libre
de contaminación, en el que los ecosistemas de animales y plantas no resulten
13
afectados, y todo esto redunde además en beneficio del ecosistema humano. La
importancia de este producto también radica en no dañar otras formas de vida sin
dejar a un lado la calidad y efectividad del mismo.

2 DESARROLLO.
2.1 Antecedentes Contextuales.
2.1.1 Datos Informativos.
El presente proyecto se realizó dentro de la, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MACHALA, en el curso V01 de Curso de Nivelación, localizada en el Km.5 1/2 Vía
Machala Pasaje acorde a las necesidades de los estudiantes de dicho curso.

TELÉFONO: 2983362 - 2983368
RECTOR:Ing. César Javier Quezada Abad Mba.
AÑO DE CREACIÓN: 14 de abril de 1969.

14
2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA.

Reseña Histórica.
Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de
la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de
nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses
que se reflejan al interior de la sociedad.
Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se
creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador,
por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial
No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de
Agronomía y Veterinaria.
Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida
por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la
Asesoría de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de
Educación Superior, hasta que se designe el rector.
El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco
Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en
visita a la provincia de El Oro.
El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo
Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta
administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad.
El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ.
Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado
como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las
necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de
nuevas facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de
la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matrículas en la
universidad.
15
El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la
Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo
Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las
Funciones de Vicerrector encargado.
El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo
Gambarroti Gavilánez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del
Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su
gestión se fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se
demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural
y se efectuaron los trámites indispensables para la adquisición de nuevas
propiedades.
La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la
Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector
al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo
administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero
de 1981.
En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un
complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las
obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias
Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de Planificación y
tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y Enfermería.
En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la
Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, el H. Asamblea Universitaria
designó al Ing. Marino Uriguen Barreto.
La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso, lo
justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la
manipula.

16
MISIÓN.
La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior
orientada a la docencia, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del
conocimiento, competentes emprendedores y comprometidos con el desarrollo
humano, generando ciencia y tecnología para el mejoramiento de la calidad de vida
de la población en su área de influencia.
VISIÓN.
Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y
el país.

17
2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
2.2.1 Referencias Conceptuales.

EUCALIPTO (EUCALYPTUS)

Eucalipto (Eucaliptus) hoy en día, el más difundido por la región andina en países
como Colombia, Ecuador y Perú. El árbol es originario de Australia y es cultivado
ampliamente por su rápido crecimiento, su tamaño y su madera que, aunque no es
de la mejor calidad y se raja con facilidad, es empleada para la elaboración de vigas,
columnas, tablas y otros elementos de construcción.
La madera del eucalipto también es empleada para la elaboración de postes, pulpa
de papel y como leña. Los eucaliptos son bien conocidos como plantas melíferas,
que producen abundante néctar, alimento de insectos y de aves. Es fácil comprobar
esto si nos detenemos junto a un gran Eucalyptusque esté en floración.
CARACTERÍSTICAS.
Árbol magnífico, espectacular y de elevada talla, llega a alcanzar los 70 m de altura
y los 2 m de diámetro en nuestro país, aunque normalmente supera los 50 m de
altura y los 1,50 m de diámetro medido a 1,30 m de altura sobre el suelo
18
(denominada "altura normal" o "altura del pecho"). El mayor ejemplar que se cita en
España es el eucalipto de Charia (Vivero, Lugo) con 80 m de altura y más de 6 m de
circunferencia en la base del tronco. Estas enormes dimensiones se alcanzan en
árboles de avanzada edad, aislados o en alineaciones, pero nunca en cultivos
forestales, pues en éstos se cortan para su aprovechamiento maderero cuando
todavía tienen dimensiones bastantes menores.
Se caracteriza y reconoce fácilmente por su corteza, que se desprende en tiras que,
tras permanecer colgado del árbol durante un cierto tiempo, acaban por caer al suelo
tras las ventoleras, dejando ver al exterior una nueva corteza de color blancoplateado o azulado-pruinoso.
Una de sus características más llamativas es su "heterofilia", es decir el hecho de
presentar en el mismo árbol distinto y diferente sus hojas jóvenes (opuestas,
dentadas y acorazonadas) respecto de las adultas (alternas, pecioladas, falciformes
y acuminadas). Las hojas que se agrupan agolpadas en los extremos de las ramillas,
producen una copa de aspecto poco frondoso. Contienen abundantes aceites
esenciales, usados en la industria química y farmacéutica y en confitería, por lo que
suelen destilarse tras los cortes cuando éste aprovechamiento económico resulta
rentable. Tienen cualidades medicinales, usándose en las enfermedades de las vías
respiratorias.
Es muy utilizado en jardinería especialmente a costa de su fácil cultivo, rápido
crecimiento y espectacularidad de su floración, así como por la magnificencia de sus
grandes píes adultos aislados.
Es planta muy melífera, con flores blanquecinas, que son productos de abundante
miel de elevada calidad y que se transforman finalmente en un fruto grueso y
abotonado, portador de las semillas.
Tiene

una

raíz

muy

poderosa

y

apresiva

(aunque

menos

que

la

del

EucalyptusCameldulensis), que cuida muy bien al árbol frente a los agentes
atmosféricos.

19
No obstante, el árbol puede resultar poco resistente frente al viento si la planta de la
que procede se ha repicado deficientemente en vivero, de aquí la conveniencia de
utilizar siempre en sus plantaciones la planta adecuada, y también la necesidad de
cultivarla en los envases más apropiados. La conservación de su capacidad natural
para rehacer el eje central pivotante de la raíz principal resulta en este sentido
fundamental.
En especie intolerante o le luz, es decir, que soporta mal la cubierta o la
competencia de otras especies, por lo que su enraizamiento inicial y sus
rendimientos posteriores mejoran con la ausencia de la seria competencia vegetal
que realizan contra él los sotobosques densos. Copa muy poco espesa, que deja
pasar abundante luz y que por tanto da escasa sombra.
El nuevo regenerado, que frecuentemente aparece bajo las copas tras la
diseminación de las semillas, no soporta la competencia se su sotobosque y muere
en prácticamente todos los casos, con la sola excepción de cuando el terreno ha
sufrido incendios o arrastres recientemente.Puede vivir más de 100 años.
Hojas
Las hojas, simples y persistentes, suelen presentar un heteromorfismo de gran
importancia sistemática.
Las jóvenes suelen ser opuestas por más o menos pares, y sentadas, con más
frecuencia que pecioladas, incluso abrazadoras o trabadas, y con el limbo
perpendicular al plano definido por el tallo y su nervio medio. Su coloración suele
diferenciarse de la de las hojas adultas debido a recubrimientos glauco-céreos o
distinta coloración. Su consistencia es más tenue.

20
Las hojas adultas presentan gran variabilidad, aunque generalmente son alternas,
pecioladas, falciformes, de bordes enteros, péndulas, con limbos en planos
verticales, sin diferenciación entre el haz y el envés, más o menos coriáceas y de
recubrimiento y coloración muy variable. Las hojas suelen contener gran cantidad de
cámaras con aceites característicos.

21
Flores
El género Eucalyptus se caracteriza por la falta de diferenciación de cáliz y corola,
estando sus piezas soldadas y formando un receptáculo con opérculo caedizo en la
floración. A la protección que el opérculo presta a las piezas sexuales hace alusión
el nombre del género, que significa "bien cubierto". La caída del opérculo permite la
expansión de los estambres que, inicialmente, se encuentran doblados hacia
adentro. Las flores aparecen generalmente en racimos o cimas umbeliformes
axilares, rara vez aisladas o en pequeños grupos.

CLIMA.
Prefiere los climas húmedos y sin heladas. Se ha implantado, erróneamente, en
zonas de menores precipitaciones, en los que sufre fuertes ataques de Phoracantha
cuando aparecen años de veranos muy secos.
Se presentan frecuentemente daños por heladas por debajo de unos -3ºC
(especialmente si las heladas se producen cuando el árbol está brotando) y siempre
si las temperaturas descienden de -5ºC .Si bajan de -6ºC a -8ºC es posible que el

22
arbolado llegue incluso a morir, especialmente si son prolongados (no suele soportar
más de 10 días de heladas por año).
Si se producen en tiempo de sequía o en periodo de actividad vegetativa (heladas
primaverales tardías). Son muy sensibles a las heladas las plantas más jóvenes. La
resistencia a las heladas aumenta al alcanzar los dos o tres años de edad.
Puede soportar máximas estivales de hasta 40ºC. Sus limitaciones térmicas
estivales le obligan a una distribución más bien costera, en la que además disfruta
de mejor humedad relativa en el aire.
En el norte de España, y por actuar el frío como factor limitante, alcanza unos 300400 metros de altitud, aunque en climas muy suaves-próximos al mar- puede llegar
hasta los 450-550. Algunas plantaciones -absolutamente erróneas- llegan a los
700m de altitud, en donde sufre mucho por efecto del frío. En general, los 550m. Son
una altitud que no debería superarse nunca.
El eucalipto, al ser tenue su sombra, y especialmente en plantaciones realizadas con
espaciamiento amplio, puede producir pastos abundantes. El pastoreo en él puede
ayudar a controlar el matorral y el riego de incendios, tener interés económico o
social y cooperar al enriquecimiento y mantenimiento del suelo con el abonado del
estiércol y de los orinas animales
Bajo Eucaliptus globulus, en Galicia, se han llegado a conseguir cargas ganaderas
de 1 cabra cada 2 Ha o de 1 caballo cada 4 Ha (unos 2000 kg de materia seca de
pasto producidas por Ha).
Las acciones dirigidas al mantenimiento de los pastos, como abonados, laboreos,
etc. son o pueden ser además útiles para el crecimiento de los árboles.
El eucalipto es uno de los árboles que menos agua consume por unidad de materia
seca producida, pero que sus errores de crecimientos le llevan a consumos
finalmente muy elevados.
Este mismo elevado consumo y su capacidad de resistir encharcamientos
temporales le permiten ser utilizado en la depuración de aguas residuales
23
domésticas o en la finalización de la depresión de otras aguas. En estos filtros
verdes puede combinarse una elevada producción de madera con una intensa
depuración, a causa de la elevada actividad microbiológica de los suelos regados
con ésta agua fecal.
TIPOS DE EUCALIPTO.
Eucalyptus Cinérea.-Es un árbol de hoja perenne y de color verde azulado. Se
caracteriza por ser resistente a las heladas y a las sequías, siempre que no sean
muy prolongadas con la corteza áspera, ancha, fibrosa, longitudinalmente surcada,
café rojizo a café-gris; persistente en el tronco, y ramas más largas.
Los árboles usualmente maduran pronto, pero en la fase juvenil con frecuencia
producen hojas intermedias y adultas que son pedunculadas, ampliamente
lanceoladas de 11 × 2 cm, con color, azul grisácea y glauca.Las flores, blancas,
aparecen desde mediados de primavera hasta inicios de verano.
Así mismo, es capaz de soportar con facilidad los ataques de hormigas. Se suelen
plantar sobre los bordes de los cursos de agua, con el fin de moderar la erosión. La
madera que proporciona se emplea, sobre todo, para la carpintería rural y su
principal función es ornamental o actuar como cortina de viento.

EucalyptusDunnii.-Tiene un área de ocurrencia muy restringida en el noreste de
New South Wales, Australia, desde los 30 º S hasta los 28 º S. El rango de altitud
24
varía entre los 300 y 750 m. El clima es cálido y húmedo, con ocurrencia de heladas.
La precipitación anual oscila entre 1000 y 1750 mm, con máximos en verano. La
especie crece sobre suelos húmedos muy fértiles, originados de rocas basálticas o
sedimentarias.
En la provincia, esta especie presenta un alto requerimiento hídrico, altas
temperaturas estivales y mayor resistencia a bajas temperaturas. Las áreas más
aptas poseen suelos de relieve ligeramente ondulado, de drenaje bueno a
moderado, profundos, neutros a ligeramente alcalinos y libre de salinidad que las
hacen sumamente productivas y con una velocidad de crecimiento importante.
Desde el punto de vista edáfico, las limitaciones son el drenaje deficiente (imperfecto
a pobre) y profundidades someras menores de 75 cm. Toleran pH ligeramente ácido
a neutro y texturas finas (más finas que franco arcillosas). No toleran la salinidad
(menor de 4 dS/cm).
Se caracteriza por la belleza que le proporciona su color verde intenso, aunque, aún
no se encuentra muy desarrollado y no es muy conocido. También es de hoja
perenne y se encuentra difundido, sobre todo, por Francia y Reino Unido. Además,
es resistente a las heladas y a los vientos del sur y su uso es, fundamentalmente,
forestal y ornamental.

EucalyptusGlobulus.-Otro árbol de hoja perenne, cuya principal característica es su
perfume, por lo que se emplea habitualmente con fines medicinales. Está muy
25
difundido en Buenos Aires, donde es apreciado por su rápido crecimiento. Además,
su madera es útil para emplearla como leña, para parqué y para la realización de
pasta celulósica.
Esta subespecie presenta una mayor tolerancia a las heladas y a temperaturas
estivales más elevadas con respecto al E. globulusssp. globulus. Las áreas más
aptas son de relieve ligeramente ondulado y poseen suelos bien drenados,
profundos, neutros a ligeramente ácidos y libres de salinidad y alcalinidad sódica.
Desde el punto de vista edáfico las limitaciones más importantes son similares a las
de E. globulusssp. Globulus, aunque su distribución geográfica es más extendida
que la anterior por una mejor tolerancia climática.

26
BENEFICIOS.
Actualmente se conocen al menos unas 450 especies dentro de este género, y los
bosques de eucalipto dominan el oeste australiano, de donde es originario. Es una
planta de carácter arbóreo, y puede llegar a medir hasta 100 m. Las hojas del
eucalipto poseen unas características específicas, tienen un color blanquecino y son
perennes, pero su característica primordial es indudablemente su peculiar aroma.
Las flores del eucalipto son pequeñas y blancas y sus frutos son grandes y muy
oscuros, generalmente muy cargados de semillas.
Es usado principalmente en la producción papelera por su rápido crecimiento, lo que
lo convierte en un árbol muy rentable. No obstante, suelen empeorar las condiciones
del terreno donde se encuentran y dificultar la vida de otras especies; por esta razón
suelen plantarse en terrenos que no puedan explotarse agrícolamente. De igual
forma, en muchas de las especies se aprovecha la gran cantidad de resina que
producen; en el ámbito de la medicina, algunas variedades producen una resina
rojiza oscura utilizada como fármaco cicatrizante, curtiente y astringente. Del
eucalipto pueden obtenerse también aceites, tinturas y gomas. Se encuentran
diseminados por todo el mundo, se adaptan a diversas condiciones gracias a sus
largas raíces. Aunque soportan fácilmente las temporadas más secas, son más
susceptibles a los fríos extremos y heladas.
El aceite de eucalipto tiene muchos usos medicinales como descongestionante y
expectorante en infecciones respiratorias del tracto superior o inflamaciones, así
como también para varias afecciones musculares y esqueléticas. El aceite se
encuentra en muchos jarabes comerciales y pastillas para chupar, y también en
inhaladores de vapor, ungüentos, algunos enjuagues bucales y preparados dentales.
En veterinaria, se usa el aceite de manera tópica por sus propiedades
antibacterianas. El aceite es usado también como un aromático en jabones y
perfumes y como saborizante de alimentos y bebidas.
Gripas, resfriados, bronquitis, asma, tos, anginas de pecho: Preparar infusiones con
sus hojas, con una relación de cinco gramos de hojas por cada litro de agua. Se
recomienda tomar unas tres copitas al día.
27
Para tratamientos contra la bronconeumonía y otras afecciones de los bronquios es
recomendable realizar el cocimiento de hojas de eucalipto, romero y bastante
ungüento mentolado, acercar el rostro y recibir directamente los vapores emanados.
También se puede complementar el tratamiento aplicando aguardiente alcanforado
de las rodillas a los pies y cubrir para mantener suficiente calor. El aguardiente
alcanforado se prepara agregando el alcanfor al aguardiente y dejarlo reposar por
una noche.
Afecciones de la garganta : Preparar diez gramos de hojas frescas por cada medio
litro de agua, dando un hervor. Utilizar esta preparación en gargarismos. Sirve
también para desinfectar la boca.
Para combatir la tuberculosis se recomienda macerar un puñado de hojas de
eucalipto hasta obtener aproximadamente una cucharada sopera, la cual se deberá
mezclar con una porción de hojas de bledo también maceradas. Agregue la mezcla
a 2 tazas de agua hirviendo y deje infundir por diez minutos. Puede tomar de 2 a 4
pocillos al día.
Bronquitis, tos y pulmonía : Hacer evaporaciones con hojas de eucalipto en las
habitaciones de los enfermos. Para efectuar estas evaporaciones se hierven tres
litros de agua, añadiendo cien gramos de hojas de eucalipto, renovándolas cuando
hayan perdido su aroma.
Reumatismo crónico: El baño caliente con hojas de eucalipto sobre la parte
afectada, de forma continuada genera un alivio rápido y efectivo.
Para aquellos dolores ocasionados por las venas várices es recomendable mezclar
30 gramos de hojas de eucalipto y la misma cantidad de hojas de nogal, hervirlos y
luego aplicar las hojas a manera de emplastos sobre el área afectada, esto sin duda
calmará el dolor y disminuirá la inflamación.
Cabello: Alivia la sequedad. En champús y cremas de enjuague a base de
eucalipto, alivia la resequedad y picazón del cuero cabelludo.

28
Estimulante emocional: Gracias al poderoso aroma balsámico de sus hojas, otorga
sensaciones reconfortantes y de relax. Además, estimula los sentidos y despeja la
mente. Por ello, es uno de los elegidos por la aromaterapia.
Combate la tos: El té de eucalipto (3 cucharaditas de hojas en 1/4 litro de agua)
reduce la formación de mucus en los bronquios y hace más fluidas las secreciones.
Además, ayuda a combatir la tos y los estados febriles, por sus propiedades
balsámicas y estimulantes.
Es estimulante: Es broncodilatador (dilata y relaja los bronquios para permitir el
correcto flujo de aire)
Poder cicatrizante: En uso externo, es cicatrizante de heridas y enfermedades de la
piel como eczemas.
Expectorante: El aceite diluido en uso interno o en vahos, posee propiedad
expectorante (elimina el exceso de mucus de las vías respiratorias), y alivia
afecciones de garganta y laringe; además de ser un antiséptico de las vías
respiratorias. En esta modalidad, se puede combinar también con tilo y manzanilla.
Para diabéticos: Sus hojas en infusión ayudan a reducir el azúcar en la sangre. Se
recomienda utilizarlo sin excesos, no más de una taza de infusión al día.
Anti-parasitario: Tanto la decocción de las hojas como el aceite esencial, expulsan
parásitos intestinales.
Propiedad desinfectante: El aceite esencial, se utiliza en el tratamiento de
infecciones por piojos.
Antiséptico de las vías urinarias: Ayuda a combatir o prevenir infecciones,
inhibiendo el crecimiento y la reproducción de bacterias, hongos y virus que las
ocasionan. Se deben tomar una a dos gotas de aceite esencial dos veces al día
como antiséptico de vías urinarias.
Para purificar el aire: Es muy utilizado para purificar el aire y como repelente de
insectos.
29
Afecciones musculares y esqueléticas: Como relajante y analgésico. Para
afecciones musculares se hacen fricciones con cuatro gotas de aceite esencial en
100cc de aceite de almendras dulces. Se debe friccionar dos veces al día en las
zonas afectadas.
El Eucalipto en Aromaterapia.
La aromaterapia con eucalipto puede ser usada en las siguientes condiciones:
Para purificar: Cinco gotas de aceite en un difusor destruirán gérmenes y bacterias
e impedirán su propagación.
Para heridas y abscesos: El fuerte efecto germicida del aceite de eucalipto ayuda a
sanar heridas, quemaduras, ulceras y picaduras de insectos. Verter unas gotas en
una venda y cubrir la zona afectada.
Para mejorar el sauna: Para aumentar el efecto desintoxicante del sauna, se
pueden poner tres gotas de aceite en un cucharón con agua y derramarlas en las
piedras calientes.
Para crear bienestar: Unas gotas de aceite de eucalipto con aceite para masaje,
refrescan tanto la mente como el cuerpo. Se recomienda aplicar este aceite en los
puntos de pulso.
Para suprimir la tos: Para soltar la flema y aliviar los pulmones, se puede poner en
el pecho una compresa con aceite de eucalipto y aceite para masaje.
Para la fatiga mental: El aceite de eucalipto estimula el sistema nervioso y
promueve la concentración. Combinado con aceite de limón en un difusor aromático,
es ideal para el agotamiento mental y la apatía. Usar cuatro gotas de aceite de
eucalipto y dos gotas de aceite de limón.
APLICACIONES.
Es especialmente relevante la utilización de Eucalipto en la fabricación de pasta
papelera de fibra corta.
30
Con madera semipesada de color rosa amarillento pálido y pardo rojizo grisáceo,
textura homogénea, grano medio y fibra repelosa, poros poco numerosos,
difusamente repartidos y visibles a simple vista, anillos anuales anchos, difíciles de
identificar. Es madera semidura.
Es muy adecuada para la fabricación de celulosa por su alto rendimiento y calidad
(la mejor de Europa), siendo es éste sentido muy superior a las maderas del abedul
y de otras frondosas usadas en la industria de la celulosa europea.
Las industrias del norte de Europa suelen oponerse, a través de diversas y sutiles
formas de competencia, al desarrollo de las celulosas con base en el eucalipto y a
éste cultivo en especial, al resultar demasiado concurrente con sus productos y
bosques, por la alta calidad de su pasta y su elevada producción .
Se utiliza industrialmente, para la fabricación de celulosa para pasta de papel de
fibra corta. Color blanco (de aquí el nombre vulgar en el mercado español de
"Eucalipto blanco") lo que facilita su blanqueo.
Sus apeas de mina son elásticas. Da buenas estacas, pilotes y postes. Resiste
enterrada 3-10 años y a la intemperie de 8-25 años. Muy buena leña, superior
incluso por su elevada densidad, a la encina.
Se utiliza en la construcción de pequeñas embarcaciones, traviesas de ferrocarril,
apeas de mina etc.
Aplicación en la construcción (parquet, tarimas, mangos, etc.), y en ebanistería.
USO INTERNO.
El aceite esencial, en uso interno o por inhalación, tiene una importante acción
antiséptica de las vías respiratorias y es una de las plantas más efectivas para las
afecciones bronquiales y pulmonares. Antihelmíntico y astringente, desodorante,
balsámico y broncodilatador, expectorante y febrífugo, hipoglucemiante, mucolítico y
sudorífico.

31
USO EXTERNO.
En uso externo es antiinflamatorio, antiséptico y cicatrizante, en heridas, irritación
cutánea y vulvovaginitis.
Indicado en asma bronquial, bronquitis, cistitis, diabetes ligera, faringitis, gripe,
halitosis, resfriado, rinitis, sinusitis y traqueitis.
Asimismo ayudan a contraer los vasos sanguíneos exteriores también son de gran
ayuda para sanar las enfermedades en las vías respiratorias.
Cura las infecciones bucales y combatir el mal aliento.
Tonifica los nervios.
Calma los dolores de jaqueca.
Si se utiliza en loción ayuda a curar las heridas causadas por cortaduras o
raspaduras y las protege de infecciones.
Auxilia a limpiar las fosas nasales y la angina de pecho.
Buenas para la gripe.
Recomendadas en casos de la diabetes.
ENFERMEDADES DE LA PIEL.
La acción patógena de S. aureus se manifiesta por la capacidad de invasión del
microorganismo y las sustancias que puede elaborar, que ayudan en el proceso
infeccioso local y pueden causar lesión en lugares más distantes. Generalmente son
infecciones con gran supuración y necrosis tisular que tienden a la formación de
abscesos. Entre los principales cuadros clínicos tenemos: lesiones en piel y
mucosas, infecciones generalizadas, bacteriemia, infecciones localizadas en
vísceras.

Enfermedades estafilococias.
S. aureus es responsable de más del 80 % de las enfermedades supurativas que se
encuentran en la práctica médica. Se asocian a enfermedades bronquiales
adquiridas y genéticas, provocan la mayoría de las infecciones purulentas de la piel,
32
pero también pueden invadir y producir infecciones severas en cualquier otro órgano
del

cuerpo,

y

ocasionar

bacteriemia

e

infecciones

graves

en

pacientes

hospitalizados.
En el ámbito de la medicina militar, la infección de las heridas se incluye dentro de
los temas de interés médico militar donde se presenta S. aureus como un frecuente
contaminante de heridas tanto en tiempo de guerra como en la paz. El Impétigo
ampolloso es una infección cutánea superficial causada por S.aureus, actualmente
80% por estafilococo.

Escherichia coli.
Clasificación
Orden: Eubacteriales.
Familia: Enterobacteriaceae.
Género: Escherichia.
Especie: Coli.

Morfología.
Son bacilos Gramnegativos que poseen un tamaño de alrededor de
1.1-1.5 x 2.0-6.0 μm aerobios y anaerobios facultativos, fermentan la lactosa y son
oxidasa negativa; las especies móviles tienen flagelos de localización perítrica.

E. coli es la especie comensal involucrada con mayor frecuencia de las infecciones
oportunistas. Sin embargo algunas cepas de E. coli poseen capacidad patógena
primaria, pudiendo causar infecciones en personas previamente sanas, sin factores
predisponentes.
Las principales patologías causadas por E. coli de determinados serotipos son:
Infecciones urinarias, enteritis, enteritis hemorrágica, diarrea secretora.

HISTORIA DEL JABÓN.
En algunos libros de historia, en las enciclopediasy en tratados sobre productos para
la higiene personal se puede encontrar información que indica que en la antigua
Babilonia ya se usaba el jabón. También los sumerios, los hebreos y los egipcios lo
utilizaban para lavar la ropa o con fines medicinales.
33
La fórmula más antigua del jabón data del año 2250 A.C. y se supone que su
expansión comienza en Europa, en Italia y España, desde donde pasó a Inglaterra y
Francia específicamente. Hasta ese momento los jabones eran de apariencia
desagradable porque se elaboraban con grasas animales impuras y cenizasde
madera.

Hasta hoy se ha recorrido mucho camino elaborándosejabones artesanales
realmente hermosos realizados con técnicas sencillas, basadas en barras pre listas.
De esta manera se evita el trabajo más complejo y delicado de hacer la
saponificación, que implica tener conocimientos más amplios sobre materiales como
el hidróxido de sodio materia prima para hacer muy buenos jabones.

TIPOS DE JABÓN.
El tipo de jabón dependerá de la materia prima que se utilice y esto también
determinará el uso que se le puede dar. Hay diferentes materias primas como
aceites o grasas de origen vegetal o animal, cera de abejas, así como ciertos
compuestos químicos como la glicerina y alcohol.

Originalmente todos los jabones estaban hechos de grasa animal, principalmente de
manteca de cerdo y el sebo de la res.
Actualmente nuevos aceites son extraídos de vegetales como granos y nueces. Los
aceites vegetales son químicamente superiores a la grasa animal debido a que estas
grasas tienden a cerrar los poros.

Los jabones elaborados para el cuidado de las manos contienen glicerina, la cual
mantiene la piel suave ya que es conocida como uno de los mejores humectantes
por sus propiedades de mantener la humedad de la piel.

JABONES LÍQUIDOS.
Los jabones líquidos en su forma original son saponificados usando una mezcla
cáustica en conjunto con aceites o grasas que tienen un alto contenido de ácido
oleico y los oleatos resultantes de sodio y/o potasio que están en principio presentes
34
en el contenido del jabón. La forma de preparación del jabón líquido va a depender
del pH, viscosidad, saponificación y temperatura.

Jabón líquido de glicerina: por su especial formulación humectante, está indicado
para el uso diario del lavado de manos y todo el cuerpo en general. Es un jabón
líquido concentrado, que provee una rica y cremosa espuma garantizando remover
rápidamente la suciedad de la piel dejándola limpia, suave y con un agradable
aroma, debido a su especial formulación a base de agentes tenso activos no iónicos,
humectantes y glicerina.

PREPARACION DEL JABÓN A BASE DE EUCALIPTO.
Para proceder a la preparación del jabón líquido necesitamos los
siguientes ingredientes y materiales:

FORMULACIÓN.
½ kg de texapon N 70.
10 g de Cloruro de Sodio.
20 ml de Coperlan.
20 ml de Cetiol E.
2 L de agua destilada.
Colorante natural.
1 oz de aroma de eucalipto.
Eucalipto aromático.
MATERIALES.
Balanza.
Cuchara de palo.
Bandeja de plástico.
Envase para shampoo.
Embudo de vidrio.
Varilla de vidrio.
Papel filtro.
35
Mortero.
Gotero de plástico.
PREPARACIÓN.
1.

Debemos mezclar en un recipiente de plástico ½ kg de texapon con 20 ml de

cetiol E.

2.

En otro recipiente disolvemos 10 g de cloruro de sodio en 1 L de agua

destilada.

3.

Triturar en el mortero las hojas de eucalipto hasta obtener el zumo del mismo.

4.

Agregar a la mezcla de texapon combinada con cetiol E, el extracto de

eucalipto e ir meneando con la cuchara de palo y al mismo tiempo agregarle la sal
disuelta en agua hasta que se forme una capa cremosa, tipo textura del shampoo.

5.

Dejar reposar por 24 horas.

6.

Una vez pasadas las 24, encontramos la mezcla sin espuma y procedemos a

diluir en agua destilada el colorante verde.

7.

Con la ayuda de un gotero adicionamos unas gotas de colorante verde a la

mezcla en reposo hasta que tome color.
8.

Agregar el aroma de eucalipto y el coperlan y revolver con la cuchara de

palo.

9.

Envasar el producto obtenido y adicionarle sus respectivas etiquetas.

2.2.2. PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS
La elaboración del jabón líquido en el mes de eneroayudará que las personas
tengan sus manos y por ende su piel cuidada y tratada ya que lo hará posible el
eucalipto utilizado en la elaboración del jabón
infecciones y granos en la piel a causa de bacterias.
36

y asíse evitará las posibles
2.2.3. VARIABLES.
La incorrecta higiene provoca problemas en la piel.
2.2.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE.
La incorrecta higiene.
2.2.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE.
Provoca problemas en la piel.

2.3.1.CRONOGRAMA DE TRABAJO

CRONOGRAMA DE PROYECTO DE AULA
TEMA: Elaboración de jabón líquido a base de eucalipto.
Tarea
de Fecha de Cumplimiento
Investigación
CONSULTA
DE 25/01/14
MATERIALES
Y
ELABORACIÓN.
REVISIÓN
DEL 27/01/14
PROYECTO
A
BORRADOR.

Responsable

REALIZAR PRIMERA 27/01/14
ENCUESTA

Katherine Aguilar

COMPRA DE LOS 27/01/14
MATERIALES
A
UTILIZARSE.
ELABORACIÓN DEL 28/01/14
PRODUCTO.
PRESENTACIÓN DEL 30/01/14
PRODUCTO

Katherine Aguilar

REALIZAR SEGUNDA 31/01/14
ENCUESTA

Katherine Aguilar

PRESENTACIÓN DEL 05/02/14
PROYECTO.

Katherine Aguilar

Observaciones

Katherine Aguilar

Katherine Aguilar

Katherine Aguilar
Katherine Aguilar

37

El Bioq. Carlos García
revisó el borrador y dio
las debidas indicaciones
y
correcciones
del
mismo.
2.3.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO
PRESUPUESTO
Tipo
de
Recursos
Descripción de Recursos

TOTAL

1

1.92

1.92

Coperland
Agua destilada

1

1.79

1.79

2

0.00

0.00

Frascos de 50ml

5

0.90

4.50

Cetiol E

1

2.01

2.01

Aroma de eucalipto

1

1.03

1.03

Eucalipto aromático

1

0.50

0.50

Colorante vegetal verde
Tecnología

P/U

Texapon N70

Materiales

Cantidad

1

1.03

1.03

Impresiones

1

3.00
COSTO TOTAL

3.00
15.78

2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
2.4.1 UNIDADES DE ANÁLISIS.
Para llevar a cabo este proyecto se realizaron encuestas a cinco personas del curso
de nivelación del área de salud de la Universidad Técnica de Machala ya que dichas
personas desean usar un jabón líquido que cuide su piel.
2.4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.
La técnica utilizada fueron las diferentes encuestas a los estudiantes de la
Universidad Técnica de Machala del curso V01 el área de la salud.
Técnica

Instrumento

Anexo

Encuesta

Cuestionario

1y2

2.4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES DEL ÁREA DE SALUD DE LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA.

38
Pregunta 1. ¿Usted tiene problemas en la piel?
Escala Valorativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

2

40%

No

3

60%

Total

5

100%

Tabla 1¿Usted tiene problemas en la piel?
Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo

V01

del curso de nivelación.

¿Usted tiene problemas en la piel?
0%

0%

40%

60%

SI
NO

Gráfico 1¿Usted tiene problemas en la piel?
Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo

V01

del curso de nivelación.
Análisis: El 40% de las encuestadas tienen problemas en la piel, mientras que el
60% no los presenta.

39
Pregunta 2. ¿Considera usted que las personas que no tienen una correcta
higiene personal tienden a contraer fácilmente gérmenes, lo que causaría
enfermedades a la piel?
Escala Valorativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

5

100%

No

0

0%

Total

5

100%

Tabla 2 ¿Considera usted que las personas que no tienen una correcta higiene
personal tienden a contraer fácilmente gérmenes, lo que causaría enfermedades a la
piel?
Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo

V01

del curso de nivelación.

¿Considera usted que las personas que no
tienen una correcta higiene personal
tienden a contraer fácilmente gérmenes, lo
que causaría enfermedades a la piel?
0%
0%

SI
NO
100%

Gráfico 2¿Considera usted que las personas que no tienen una correcta higiene
personal tienden a contraer fácilmente gérmenes, lo que causaría enfermedades a la
piel?
Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo
del curso de nivelación.
40

V01
Análisis: El 100% de las encuestadas consideran que las personas que no tienen
una correcta higiene personal tienden a contraer fácilmente gérmenes causantes de
las enfermedades a la piel.
Pregunta 3. ¿Conoce usted de los beneficios que proporciona el eucalipto?
Escala Valorativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

3

60%

No

2

40%

Total

5

100%

Tabla 3¿Conoce usted de los beneficios que proporciona el eucalipto?
Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo

V01

del curso de nivelación.

¿Conoce usted de los beneficios que
proporciona el eucalipto?
0%

0%

60%

40%

SI
NO

Gráfico 3 ¿Conoce usted de los beneficios que proporciona el eucalipto?
Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo
del curso de nivelación.
41

V01
Análisis: El 60% de las encuestadas conoce de los beneficios que proporciona el
eucalipto, mientras que el 40% no conoce de dichos beneficios.
Pregunta 4. ¿Quisiera usted usar un jabón líquido con un agradable aroma que
no solo contribuye al cuidado de su piel, sino que también conserva el medio
ambiente, puesto que está elaborado de productos naturales?
Escala Valorativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

5

100%

No

0

0%

Total

5

100%

Tabla 4 ¿Quisiera usted usar un jabón líquido con un agradable aroma que no solo
contribuye al cuidado de su piel, sino que también conserva el medio ambiente,
puesto que está elaborado de productos naturales?
Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo V01
del curso de nivelación.

¿Quisiera usted usar un jabón líquido con un agradable
aroma que no solo contribuye al cuidado de su piel, sino
que también conserva el medio ambiente, puesto que
está elaborado de productos naturales?
0%
0%

SI
NO
100%

42
Gráfico 4 ¿Quisiera usted usar un jabón líquido con un agradable aroma que no
solo contribuye al cuidado de su piel, sino que también conserva el medio ambiente,
puesto que está elaborado de productos naturales?
Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo

V01

del curso de nivelación.
Análisis: El 100% de las encuestadas desean usar un jabón líquido con un
agradable aroma que no solo contribuye al cuidado de su piel, sino que también
conserva el medio ambiente, puesto que está elaborado de productos naturales.
ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MACHALA DEL CURSO DE NIVELACIÓN DEL ÁREA DE LA SALUD, LUEGO DE
HABER USADO EL JABÓN LÍQUIDO DE EUCALIPTO.
Pregunta 1. ¿Tuvo jabonosidad, el jabón líquido de eucalipto?
Escala Valorativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

5

100%

No

0

0%

Total

5

100%

Tabla 5¿Tuvo jabonosidad, el jabón líquido de eucalipto?
Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo
del curso de nivelación.

43

V01
¿Tuvo jabonosidad el jabón líquido de
eucalipto?
0%
0%

SI
NO
100%

Gráfico 5¿Tuvo jabonosidad, el jabón líquido de eucalipto?
Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo

V01

del curso de nivelación.
Análisis: El 100% de las encuestadas mencionan que tuvo jabonosidad el jabón de
eucalipto.
Pregunta 2. ¿Le gustó el aroma del jabón de eucalipto?
Escala Valorativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

5

100%

No

0

0%

Total

5

100%

Tabla 6¿Le gustó el aroma del jabón de eucalipto?
Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo
del curso de nivelación.

44

V01
¿Le gustó el aroma del jabón de eucalipto?
NO
0%

SI
100%

Gráfico 6¿Le gustó el aroma del jabón de eucalipto?
Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo

V01

del curso de nivelación.
Análisis: El 100% de las encuestadas mencionaron que les gustó el aroma del
jabón de eucalipto.
Pregunta 3. ¿Sintió usted una sensación de limpieza y frescura en sus manos luego
de haber usado el jabón líquido de eucalipto?
Escala Valorativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

5

100%

No

0

0%

Total

5

100%

Tabla 7¿Sintió usted una sensación de limpieza y frescura en sus manos luego de
haber usado el jabón líquido de eucalipto?
Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo
del curso de nivelación.

45

V01
¿Sintió usted una sensación de limpieza y
frescura en sus manos luego de haber usado
el jabón líquido de eucalipto?

0%
0%

SI
NO

100%

Gráfico 7¿Sintió usted una sensación de limpieza y frescura en sus manos
luego de haber usado el jabón líquido de eucalipto?
Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo

V01

del curso de nivelación.
Análisis: El 100% de las encuestadas mencionaron que sintieron una sensación de
limpieza y frescura en sus manos luego de haber usado el jabón líquido de eucalipto.
Pregunta 4. ¿Está de acuerdo usted con la elaboración de jabones líquidos a base
de plantas?
Escala Valorativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

5

100%

No

0

0%

Total

5

100%

Tabla 8¿Está de acuerdo usted con la elaboración de jabones líquidos a base de
plantas?
Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo
del curso de nivelación.
46

V01
¿Está de acuerdo usted con la elaboración
de jabones líquidos a base de plantas?

0%
0%

SI
NO
100%

Gráfico 8¿Está de acuerdo usted con la elaboración de jabones líquidos a base
de plantas?
Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo

V01

del curso de nivelación.
Análisis: El 100% de las encuestadas mencionaron que estás de acuerdo con la
elaboración de jabones líquidos a base de plantas.

2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO
2.5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.
Este proyecto tiene como objetivo primordial brindar a los estudiantes del curso de
nivelación del área de salud del curso V01 un jabón líquido a base de eucalipto para
lograr que tengan una correcta higiene ayudando de esta manera a que cuiden su
piel.
2.5.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA.
Para la elaborar el jabón líquido primeramente se realizaron encuestas a cinco
estudiantes del curso de nivelación del paralelo V01, una vez tabuladas las
47
encuestas, se pudo establecer que el desarrollo del proyecto es aprobado. Luego
compramos los materiales y sustancias a utilizar.
Empezamos a preparar el jabón líquido y lo envasamos para su posterior revisión del
tutor Bioq. Carlos García MsC, una vez revisado el producto, las personas
encuestadas usaron el jabón líquido y en la encuesta aplicada manifestaron que el
jabón líquido de eucalipto tuvo jabonosidad, con un agradable aroma dejando su piel
con una sensación de limpieza y frescura.
2.5.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS.
Los beneficios que ofrece el presente jabón líquido a base de eucalipto a los
estudiantes del curso de nivelación del área de salud del curso V01 es mantener una
piel cuidada y evitar la proliferación de bacterias por medio del eucalipto.
2.5.4 RESULTADOS Y EVIDENCIAS.
PREPARACIÓN:
1.-Debemos mezclar en un recipiente de plástico ½ kg de texapon con 20 ml de
cetiol E.

48
2.- En otro recipiente disolvemos 10 g de cloruro de sodio en 1 L de agua destilada.

3.-Triturar en el mortero las hojas de eucalipto hasta obtener el zumo del mismo.

4.-Agregar a la mezcla de texapon combinada con cetiol E, el extracto de eucalipto e
ir meneando con la cuchara de palo y al mismo tiempo agregarle la sal disuelta en
agua hasta que se forme una capa cremosa, tipo textura del shampoo.

49
5.- Dejar reposar por 24 horas.

50
6.-Una vez pasadas las 24, encontramos la mezcla sin espuma y procedemos a
diluir en agua destilada el colorante verde.

7.-Con la ayuda de un gotero adicionamos unas gotas de colorante verde
mezcla en reposo hasta que tome color.

51

a la
8.-Agregar el aroma de eucalipto y el coperlan y revolver con la cuchara de palo.

52
9.-Envasar el producto obtenido y adicionarle sus respectivas etiquetas.

53
3 CONCLUSIONES.
El jabón líquido a base de eucalipto ayuda a la protección de la piel, evitando
enfermedades en la misma dejando un agradable olor y una sensación refrescante.
Con plantas naturales en este caso el eucalipto podemos elaborar productos para el
cuidado y protección de la piel.

4 RECOMENDACIONES.
54
Se recomienda mantener el jabón líquido fuera del alcance de los niños y con su
respectiva etiqueta ya que lo pueden ingerir.
Aplicar el jabón líquido sobre la piel de manera uniforme.
Utilizar el jabón líquido las veces necesarias para mantener una piel limpia.
Mantener el jabón líquido en su propio envase y tapado.

5 BIBLIOGRAFÍA.
ADEFOR. 1995. Comportamiento de 25 procedencias de 3 especies forestales del
género Eucalyptus (E. camaldulensis Dehn, E. maculata Hook. F. y E. tereticornis
Sm.) en Chancay (Cajamarca, Perú). Informe de investigación N° 5. ADEFOR. 24
pp.
Brako, L. y Zarucchi, J. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del
Perú. Missouri Botanical Garden.

WEBGRAFIA
http://taninos.tripod.com/eucalipto.htm
http://www.inkaplus.com/media/web/pdf/Eucalipto.pdf
http://www.revistabuenasalud.cl/los-beneficios-del-eucalipto-para-la-salud-y-labelleza/

6 GLOSARIO.
Didgeridoo: Es un instrumento de viento, o aerófono, ancestral utilizado por los
aborígenes de Australia. El árbol del que normalmente se construye un yidaki, es el
“Stringy bark” (eucaliptus tetradonta).
Cultivos forestales: Selección del terreno, construcción y mantenimiento de
carreteras y cortafuegos, construcción y mantenimiento de infraestructura de
drenaje, preparación de suelo con rastra, fertilización, siembra y resiembra.
Melífera: Que lleva o tiene miel.
55
Cima Umbeliforme: Tres o más inflorescencias parciales dispuestas en un verticilo
debajo de la flor terminal y se distingue de la umbela por el orden en que ocurre la
floración; en este caso abren primero las flores centrales y luego continúa en forma
centrífuga.
Alcalinidad: Se puede definir como una medida de su capacidad para
neutralizarácidos.
Resina: Es una secreción orgánica que producen muchas plantas, particularmente
los árboles del tipo conífera.
Somera: Que es ligero, superficial o poco reflexionado.
Salinidad: Es el contenido de sales minerales disueltas en un cuerpo de agua.
Mucus: Sustancia viscosa de origen biológico que se produce en el ser vivo cuando
es necesaria la protección de determinadas superficies.
Traqueítis: Infección aguda de la tráquea, que es la vía respiratoria que une la
laringe con los bronquios.
Saponificación: Método que consiste en hervir la grasa en grandes calderas,
añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla
hasta que comienza ésta a ponerse pastosa.
Abedul: Árbol caducifolio de las familias betuláceas, con las hojas enteras,
triangulares, flores pequeñas y poco vistosas recogidas en amentos y fruto en
sámara. Se encuentra en Europa, América y Asia.
Decocción:Bebida, medicinal o de degustación, o de simple consumo nutritivo,
hecha de vegetales u otras sustancias tras haber sido filtradas por un líquido
mientras éste estaba en ebullición.
Sotobosques:Es el área de un bosque que crece más cerca del suelo por debajo
del dosel vegetal. La vegetación del sotobosque consiste en una mezcla de plántulas
y árboles jóvenes, así como arbustos de sotobosque y hierbas.

56
Encina: Es un árbolperennifolio nativo de la región mediterránea de talla mediana,
aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características
pluviométricas o por el terreno en el que se encuentre.

7 ANEXOS.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA

57
ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MACHALA DEL CURSO V01 DEL ÁREA DE LA SALUD.
Objetivo: Ofrecer un jabón líquido q base de eucalipto que ayude a prevenir la
proliferación de bacterias.
NOMBRES:
APELLIDOS:
FECHA:

Nº

1) ¿Usted tiene problemas en la piel?
SI

NO

2) ¿Considera usted que las personas que no tienen una correcta higiene
personal tienden a contraer fácilmente gérmenes, lo que causaría
enfermedades a la piel?
SI

NO

3) ¿Conoce usted de los beneficios que proporciona el eucalipto?
SINO

4) ¿Quisiera usted usar un jabón líquido con un agradable aroma que no
solo contribuye al cuidado de su piel, sino que también conserva el
medio ambiente, puesto que está elaborado de productos naturales?

SI

NO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA

58
ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MACHALA DEL CURSO V01 DEL ÁREA DE LA SALUD.
Objetivo: Ofrecer un jabón líquido q base de eucalipto que ayude a prevenir la
proliferación de bacterias.
NOMBRES:
APELLIDOS:
FECHA:

Nº

1) ¿Tuvo jabonosidad, el jabón líquido de eucalipto?
SI

NO

2) ¿Le gustó el aroma del jabón de eucalipto?
SI

NO

3) ¿Sintió usted una sensación de limpieza y frescura en sus manos luego
de haber usado el jabón líquido de eucalipto?
SINO

4) ¿Está de acuerdo usted con la elaboración de jabones líquidos a base de
plantas?
SI

NO

TEXTO CIENTÍFICO.

Uso de extractos etanólicos de Schinus longifolius (Molle) y Eucalyptus
grandis (Eucalipto) para modular la fermentación in vitro y la degradación
proteica estimada por la concentración de N amoniacal.
Veterinaria (Montevideo) 48 (187) 15-19 (2012)
Autores:
Santana A, Ríos JA, González M, Cerecetto H, Cajarville C, Repetto JL
59
Resumen.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de extractos etanólicos
de Molle (Schinus longifolius, MO) o de Eucalipto (Eucalyptus grandis, EU) sobre la
fermentación ruminal in vitro. Se utilizó un arreglo factorial 3×6, combinando los
efectos de inclusión de dos extractos (dosis 1000 mg/L) y un control sin extracto
añadidos sobre seis concentrados proteicos (harina de soja, harina de girasol de 34
y 31% de Proteína Cruda, harina de canola, granos y solubles de destilería del maíz
y harina de guar) utilizados como sustrato. Cada una de las combinaciones se
incubó por triplicado en líquido ruminal. Se determinó la producción de gas
acumulada a las 12 h (PG12) y el pH y la concentración de nitrógeno amoniacal (NNH3) del líquido a las 4 h de incubación.
El extracto de MO disminuyo la PG12 en las harinas de girasol y el extracto de EU
en la harina de canola (P < 0,05). El pH disminuyó con el agregado de MO en dos
sustratos (harina de soja y harina de canola) (P < 0,05). El extracto de EU no afectó
el pH. La concentración de N-NH3 disminuyó con el agregado de EU (P < 0,05).
El extracto etanólico de Eucalipto mostró cualidades como modulador de la
fermentación ruminal, disminuyendo la degradación de las materias nitrogenadas. El
extracto etanólico de Molle controló la fermentación de las harinas de girasol.
Introducción.
El uso de productos naturales en los sistemas productivos se ha visto favorecido por
la creciente presión de los consumidores, reflejada en la legislación de diversos
países o grupos de países como la Comunidad Económica Europea que limitan o
prohíben el uso de agentes químicos sintéticos, antibióticos u otros (OJEU, 2003).
Existe consenso en la información disponible en cuanto a que los extractos
vegetales afectan en forma variable la fermentación ruminal y la degradación de los
compuestos nitrogenados (Hart y col., 2008; Benchaar y col., 2008). El aceite
esencial de Eucalipto a dosis altas ha sido descrito como un potente inhibidor del
crecimiento bacteriano y de la producción de ácidos grasos volátiles (AGVs)
(Delaquis y col., 2002).
60
El árbol de Molle es una especie autóctona del sur de nuestro continente (Argentina,
Brasil, Uruguay) con posible acción antimicrobiana (Agudelo y col, 2011) pero no
estudiado

en

cuanto

a

su

efecto

sobre

la

fermentación

ruminal.

Cuando se utilizan altos niveles de compuestos nitrogenados de rápida degradación
en la dieta de los rumiantes, el resultado inmediato es una alta concentración de
nitrógeno amoniacal (N-NH3) en el rumen. Posteriormente estos exesos de N-NH3
son eliminados por el organismo animal en forma de urea a través de la orina.
Dicha forma de excreción del exceso de N-NH3 producido en el rumen conlleva un
costo

energético

(Reynal

y

Broderick,

2005)

pudiendo

además

impactar

negativamente en el medio ambiente (Van Horn y col., 1996; Hristov y col., 2011). La
disminución de degradación de las materias nitrogenadas en general resulta en
niveles más bajos de N-NH3 ruminal, disminuyendo así la excreción urinaria de
nitrógeno (N) (Bohnert y col., 2002).
Esta estrategia, que deriva en un aumento de la proporción de proteína no
degradable en el rumen, podría eventualmente aumentar el N excretado a través del
estiércol. Este último es mucho menos propenso a la volatilización y lixiviación que el
excretado por la orina, disminuyendo así el impacto medioambiental del uso de
dietas con cantidades relativamente altas de N (Van Horn y col., 1996).
Es de interés, por lo tanto, buscar productos que modulen el proceso fermentativo y
específicamente la degradación del N a nivel ruminal, para disminuir los costos
energéticos y medioambientales derivados de la excreción de N a través de la orina.
Una posibilidad, es utilizar extractos vegetales capaces de modular el proceso
fermentativo a nivel de rumen.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de extractos etanólicos
de Schinus longifolius (Molle) o Eucalyptus grandis (Eucalipto) sobre la fermentación
in vitro de concentrados proteicos con diferente degradabilidad.

61
Materiales y Métodos.
El experimento consistió en un arreglo factorial 3×6, combinando los efectos de
inclusión de dos extractos etanólicos, uno de Molle (Schinus longifolius, MO) y el
otro de Eucalipto (Eucalyptus grandis, EU), y un control sin extracto (CON) añadidos
sobre seis concentrados proteicos utilizados como sustrato en un experimento de
fermentación in vitro. Los extractos se incluyeron a dosis de 1000 mg/L, considerada
una dosis media de acuerdo con Benchaar, et al. (2008) y Hart, et al. (2008) quienes
establecen dosis de 4000 a 5000 mg/L como altas y de 50 a 500 mg/L como bajas.
Extractos y sustratos.
El extracto etanólico de MO se obtuvo a partir de 115,5 g de frutos inmaduros y
hojas verdes. El extracto etanólico de EU se obtuvo a partir de 55,0 g de hojas
verdes. En ambos casos el material vegetal se maceró con 350 mL de etanol × 3
veces durante 24 h cada una a temperatura ambiente, en oscuridad, obteniéndose
1050 mL de extracto etanólico que se destiló en un evaporador rotatorio (Labotec) a
una temperatura de 40oC. De esta forma se obtuvieron 23,5 g de extracto seco de
MO (rendimiento 20%) y 16,6 g de extracto seco de EU (rendimiento 30%).
En los experimentos de fermentación la dosis de extracto etanólico utilizada fue de
50 mg/frasco contenido en un volumen total de 50 mL (1000 mg/L). Como sustratos
se utilizaron seis concentrados proteicos: harina de soja (HS), dos harinas de girasol
(34% (HGa) y 31% (HGb) de proteína Cruda (PC), harina de canola (HC), granos y
solubles de destilería del maíz (DDGS) y harina de guar calidad “Korma” (GM)
(Bhansaliinternational, E-375 Marudhara Industrial Area, BasniPhase II Jodhpur 342005 INDIA). Los sustratos se molieron (<1mm) y para cada uno se analizó
materia seca (MS), cenizas (Cen), PC y el extracto al éter (EE) según AOAC (1990);
los contenidos de fibra neutro detergente (FDN) y fibra ácido detergente (FDA) se
analizaron según Goering y Van Soest (1970). Además se realizó el fraccionamiento
de los compuestos nitrogenados según el método propuesto por Licitra y col. (1996).
En el cuadro 1 se presenta la composición química de los sustratos.

Montaje de la batería in vitro
62
Se colocaron 0,5 g de cada uno de los sustratos molidos (criba de 1 mm) en frascos
de vidrio de 125 mL. A cada frasco se le adicionaron 36 mL de medio de incubación
propuesto por Lowe y col. (1985), 2 mL de solución de bicarbonato de sodio al 8,2 %
en agua destilada (p/v) y 0,5 mL de una solución de sulfuro de sodio nonahidratado
en agua destilada al 2,05 % (p/v). Se eliminó el aire del interior de los frascos
mediante una corriente de dióxido de carbono e inmediatamente se taparon con
tapones de goma.
Los frascos con el sustrato y el medio permanecieron a 4 ºC durante 12 h antes de la
inoculación para permitir la hidratación del sustrato. Como inóculo se utilizó liquido
ruminal extraído de una vaca Holando en lactación, provista con una cánula ruminal,
consumiendo por día (base seca) 9,2 kg de pastura de alfalfa (Medicago Sativa), 2,9
kg de afrechillo de trigo y 1,2 kg de grano húmedo de maíz ensilado.
El líquido se extrajo manualmente y fue filtrado a través de cuatro capas de paño de
quesería, en un recipiente térmico previamente precalentado a 39 ºC e
inmediatamente fue trasladado al laboratorio para su utilización. Media hora antes de
la inyección del inóculo los frascos fueron colocados en un baño, incubados a 39 ºC
donde permanecieron hasta el final del período de incubación. Inmediatamente
antes de inocular el líquido ruminal se agregaron 2 mL de medio de incubación al
tratamiento CON, conteniendo 50 mg de extracto etanólico de EU o MO según
correspondiera el tratamiento. Luego se adicionaron 10 mL de líquido ruminal fresco
siempre bajo gaseo de dióxido de carbono y se sellaron con tapón de goma y
precinto de aluminio. En total fueron dieciocho tratamientos, con seis repeticiones
(frascos) por tratamiento, tres de las cuales fueron abiertos a las 4 h para determinar
el pH y la concentración de N-NH3 en el líquido. Como blancos se incubaron 6
frascos sin sustrato ni extractos y 12 sin sustrato pero con extracto (seis conteniendo
MO y seis EU). Utilizándose los blancos para la corrección de los valores de pH,
PG12 y N-NH3 determinados en los tratamientos.
Determinaciones y cálculos.
La producción de gas por g de materia orgánica de sustrato acumulada a las 12 h de
incubación (PG12) se determinó siguiendo el procedimiento descrito por Theodorou
y col. (1994) y modificado por Mauricio y col. (1999). Se determinó la presión
63
mediante un manómetro digital con transductor (Sperscientific LTD., Scottdale,
EEUU) cada 2 h desde la inoculación hasta las 12 h, dejando escapar el gas de los
frascos luego de cada medición. Previo a las determinaciones se estableció la
relación entre presión y volumen de gas, obteniéndose la ecuación: V (mL) = 4.40 P
(psi) + 0.09 P2 (psi); donde: V es el volumen de gas y P la presión, con un
coeficiente

de

regresión

de

R2

=

0.998.

A las 4 h de incubación se abrieron 3 frascos por tratamiento en los que se
determinó el pH del liquido mediante pHmetro digital (Oakton®). Además se extrajo
una muestra de 10 mL del contenido de cada frasco, que fue conservada con 10 mL
de cloruro de sodio al 20% y congelada a -20 ºC. Posteriormente se analizó la
concentración de N-NH3 por destilación directa (FAO, 1986).
Resultados.
Para las tres variables estudiadas se detectaron efectos del sustrato, del extracto y
en el caso de pH y PG12 existieron además interacciones entre ambos efectos.
La concentración de N-NH3 (Cuadro 2) fue mayor para las harinas de girasol (HG),
de canola (HC) y la harina de goma guar (GM). El menor valor lo presentó el DDGS.
Con respecto a los extractos añadidos, los materiales incubados con EU fueron los
que presentaron menores concentraciones de N-NH3 (P < 0,05), no detectándose
diferencias estadísticamente significativas entre el tratamiento con MO y el control (P
= 0,47).
La inclusión de MO disminuyó la PG12 en HGa y HGb (P < 0,01, ESM = 6,48) y el
EU en HC (P < 0,01 ESM = 6,48). Al mismo tiempo, con el agregado de MO
disminuyó el pH, en los sustratos de HS y de HC (P = 0,039; ESM 0,012), mientras
que éste no se modificó con el agregado de EU (Cuadro 2).
Discusión.
Varios trabajos reportan que a dosis altas (>2000 mg/L), diversos extractos
vegetales como los de Eucalyptus spp, Allium sativa, Cinnamonumcassia,
Yuccaschidigera, Origanumvulgare y Capsicum spp, y compuestos puros obtenidos
a partir de aceites vegetales como Carvacrol y Eugenol conducen a una disminución
64
en los procesos de fermentación in vitro (Patra., 2011; Benchaar y col., 2007)
disminuyendo la producción de gas (Jiménez-Peralta y col., 2011), así como el NNH3 y aumentando el pH (González y col., 2002; Cardozo y col., 2005; Busquet y
col., 2006; Castillejos y col., 2008).
Sin embargo a dosis de extractos como la utilizada en este estudio (≤ 1000 mg/L) las
referencias bibliográficas no son concluyentes (Benchaar y col., 2007).

En este trabajo, la adición de EU disminuyó la producción de gas, en concordancia
con los resultados de Kumar y col. (2009) quienes trabajando con aceite esencial de
Eucalyptusglobulus a dosis de 0,33 a 1,66 μL/mL de medio de incubación,
describieron una disminución lineal de la producción de gas. Estos autores también
evidencian una disminución paralela de la concentración de ácidos grasos volátiles.
Esto no parece haber sucedido en el presente trabajo dado que no se observaron
modificaciones en el pH, aunque es de resaltar que, el hecho de trabajar con un
sistema in vitro implica el uso de sustancias tampón que podrían enmascarar este
efecto.
Con respecto al MO la marcada disminución en la producción de gas observada
cuando se incubó como aditivo de ambas harinas de girasol, no se registró ni
siquiera a nivel de tendencia con otros sustratos, por lo que parece haber algún tipo
de acción específica sobre este tipo de sustrato
Si bien se partió de sustratos con degradaciones muy diferentes, lo cual está
reflejado tanto en el fraccionamiento químico de las materias nitrogenadas como en
las concentraciones de N-NH3, el EU mostró una capacidad marcada y diferenciada
de

los

otros

tratamientos

para

disminuir

la

concentración

de

N-NH3

independientemente del tipo de sustrato utilizado.
La concentración de N-NH3 está en relación directa con la degradación de los
compuestos nitrogenados de los sustratos por parte de los microorganismos
ruminales (Van Soest, 1994). La acción de EU sobre la concentración N-NH3 podría
estar explicada por una acción específica de este extracto sobre un grupo bacteriano
65
denominado “Bacterias híper productoras de amonio” (Clostridiumsticklandii,
Peptostreptococcusanaerobius, Clostridiumaminophilum).
La inhibición de este grupo podría resultar en una disminución de la desanimación
de aminoácidos y de la concentración de N-NH3 (Broderick y Balthrol, 1979;
McIntosh y col., 2003; Molero y col., 2004; Cardozo y col., 2004). Este grupo
bacteriano se encuentra en bajo número en el rumen pero es responsable de gran
parte (hasta 50 %) de la desaminación (Russell y col., 1991).
Si bien no se conocen trabajos que hayan estudiado la acción específica del
Eucalipto sobre este grupo de bacterias, McIntosh y col. (2003) tratando cultivos
bacterianos con 36 mg/L de una mezcla comercial de aceites esenciales
provenientes de Eucalipto observaron una disminución de un 50 % en el crecimiento
de Clostridiumsticklandii.
Conclusiones.
El extracto etanólico de Eucalipto mostró cualidades como modulador de la
fermentación ruminal disminuyendo la degradación de las materias nitrogenadas sin
afectar el pH. El extracto etanólico de Molle controló la fermentación de las harinas
de girasol, aunque en este trabajo no pudo demostrarse su efecto sobre la
degradación proteica. Las acciones demostradas por ambos extractos ameritan
profundizar su estudio en cuanto a los principios activos actuantes, los mecanismos
de acción y las concentraciones necesarias para evidenciar los efectos.
Referencias Bibliográficas.
Agudelo IJ, Wagner ML., Gurni AA, Ricco RA. (2011). Dynamic of polyphenolic
compounds of Schinuslongifolius Cabrera (Anacardiaceae) in response to infection
by Cecidoseseremita Curtis (Lepidoptera: Cecidosidae). BolSoc Argent Bot 46
(Supl.): 167
Benchaar C, Chaves A, Fraser G, Wang Y, Beauchemin K, McAllister T. (2007).
Effects of essential oils and their components on in vitro rumen microbial
fermentation.Can J AnimSci 78: 413-419.
66
EJERCICIO DE FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE PROBLEMAS.
Al frotar el jabón líquido de eucalipto sobre un lagarto en sus tres secciones: cabeza,
cuerpo y cola, éste aumenta de tamaño quedando midiendo de la siguiente manera:
La cabeza mide 20 cm, la cola mide lo que la cabeza mide más la mitad del cuerpo,
y el cuerpo mide lo de la cabeza y la cola juntas. ¿Cuántos centímetros mide el
lagarto?
DATOS:
Cabeza: 20 cm
67
Cuerpo: X

20 + 20 + x/2

Cola: 20 + x/2
El cuerpo (X) mide lo de la cabeza y la cola juntas:
X= 20 + 20 + x/2
X= 40 + x/2
2x= 80 + x
2x – x= 80
X= 80 cm

Cuerpo

Reemplazamos para hallar las otras medidas:
Cola = 20 + x/2 = 20 + 80/2 = 20 + 40= 60 cm

Cola

Total= Cabeza, cuerpo y cola.
Total= 20 cm + 80 cm + 60 cm= 160 cm
R// El lagarto mide en total 160 cm.

Personas encuestadas usando el jabón líquido de eucalipto.

68
69
Entregando el jabón líquido de eucalipto al Dr. Rubén Lema y al Ing. Iván
Villacrés, encargados del DNA.

70

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" - Contribucion Al Folklore Peruano
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" -  Contribucion Al Folklore Peruano"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" -  Contribucion Al Folklore Peruano
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" - Contribucion Al Folklore Peruano
Mario Burga
 
Poesías para el aniversario del Colegio.
Poesías para el aniversario del Colegio.Poesías para el aniversario del Colegio.
Poesías para el aniversario del Colegio.
Carlos Almilcar
 
Himno al Pedagógico Mons Elias Olazar
Himno al Pedagógico Mons Elias OlazarHimno al Pedagógico Mons Elias Olazar
Himno al Pedagógico Mons Elias Olazar
EduardoPau
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Preguntas de cultura general iv ciclo (1)
Preguntas de cultura general  iv ciclo (1)Preguntas de cultura general  iv ciclo (1)
Preguntas de cultura general iv ciclo (1)
Jhennyfer B. Huaman Huamani
 
Jabon avena practica quimica
Jabon avena practica quimicaJabon avena practica quimica
Jabon avena practica quimica
Karla94olyo
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
Morxd12
 
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)
alwert alwert
 
MÓDULO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
MÓDULO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTEMÓDULO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
MÓDULO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
CESAR V
 
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Nelly Tuesta
 
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE TRABAJO COMISION DE FERIA DE CIENCIAS FENCYT 2022 7207 MARISCAL RAMON...
PLAN DE TRABAJO COMISION DE FERIA DE CIENCIAS FENCYT 2022 7207 MARISCAL RAMON...PLAN DE TRABAJO COMISION DE FERIA DE CIENCIAS FENCYT 2022 7207 MARISCAL RAMON...
PLAN DE TRABAJO COMISION DE FERIA DE CIENCIAS FENCYT 2022 7207 MARISCAL RAMON...
wilmerumeloalegreaya
 
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
COMPETENCIAS.pptx
COMPETENCIAS.pptxCOMPETENCIAS.pptx
Plan del municipio escolar 2022
Plan del municipio escolar 2022Plan del municipio escolar 2022
Plan del municipio escolar 2022
DianaConterasCastill
 

La actualidad más candente (20)

"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" - Contribucion Al Folklore Peruano
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" -  Contribucion Al Folklore Peruano"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" -  Contribucion Al Folklore Peruano
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" - Contribucion Al Folklore Peruano
 
Poesías para el aniversario del Colegio.
Poesías para el aniversario del Colegio.Poesías para el aniversario del Colegio.
Poesías para el aniversario del Colegio.
 
Himno al Pedagógico Mons Elias Olazar
Himno al Pedagógico Mons Elias OlazarHimno al Pedagógico Mons Elias Olazar
Himno al Pedagógico Mons Elias Olazar
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
 
Preguntas de cultura general iv ciclo (1)
Preguntas de cultura general  iv ciclo (1)Preguntas de cultura general  iv ciclo (1)
Preguntas de cultura general iv ciclo (1)
 
Jabon avena practica quimica
Jabon avena practica quimicaJabon avena practica quimica
Jabon avena practica quimica
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)
 
Protector solar
Protector solarProtector solar
Protector solar
 
MÓDULO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
MÓDULO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTEMÓDULO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
MÓDULO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
 
Sesiòn de aprendizaje eba
Sesiòn de aprendizaje  ebaSesiòn de aprendizaje  eba
Sesiòn de aprendizaje eba
 
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
 
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
 
PLAN DE TRABAJO COMISION DE FERIA DE CIENCIAS FENCYT 2022 7207 MARISCAL RAMON...
PLAN DE TRABAJO COMISION DE FERIA DE CIENCIAS FENCYT 2022 7207 MARISCAL RAMON...PLAN DE TRABAJO COMISION DE FERIA DE CIENCIAS FENCYT 2022 7207 MARISCAL RAMON...
PLAN DE TRABAJO COMISION DE FERIA DE CIENCIAS FENCYT 2022 7207 MARISCAL RAMON...
 
Poesia al maestro
Poesia al maestroPoesia al maestro
Poesia al maestro
 
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
 
COMPETENCIAS.pptx
COMPETENCIAS.pptxCOMPETENCIAS.pptx
COMPETENCIAS.pptx
 
Competencia indaga
Competencia indagaCompetencia indaga
Competencia indaga
 
Plan del municipio escolar 2022
Plan del municipio escolar 2022Plan del municipio escolar 2022
Plan del municipio escolar 2022
 
Tesis jabon
Tesis jabonTesis jabon
Tesis jabon
 

Similar a Proyecto final de jabón líquido de eucalipto

Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos GarcíaProyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Kevin Noles
 
Proyecto de aula biologia
Proyecto de aula   biologiaProyecto de aula   biologia
Proyecto de aula biologia
scarlet michelle morocho valarezo
 
Proyecto de Aula
Proyecto de AulaProyecto de Aula
Proyecto de Aula
Cristina Ponton
 
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
Leonor Inès Banguero
 
PROYECTO DE AULA HIDRATANTE LABIAL
PROYECTO DE AULA  HIDRATANTE LABIAL PROYECTO DE AULA  HIDRATANTE LABIAL
PROYECTO DE AULA HIDRATANTE LABIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
Cristina Ponton
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESSayda Arenita
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesEvelyn Alvarado
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesTANIABARREZUETA
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
Kevin Noles
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
Dayana Marín Vélez
 
Proyeco integrador de saberes
Proyeco integrador de saberesProyeco integrador de saberes
Proyeco integrador de saberes
joshman valarezo
 
POSTOBON
POSTOBONPOSTOBON
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
Cristina Ponton
 

Similar a Proyecto final de jabón líquido de eucalipto (20)

Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos GarcíaProyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
 
Proyecto de aula biologia
Proyecto de aula   biologiaProyecto de aula   biologia
Proyecto de aula biologia
 
Proyecto de Aula
Proyecto de AulaProyecto de Aula
Proyecto de Aula
 
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
 
PROYECTO DE AULA HIDRATANTE LABIAL
PROYECTO DE AULA  HIDRATANTE LABIAL PROYECTO DE AULA  HIDRATANTE LABIAL
PROYECTO DE AULA HIDRATANTE LABIAL
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Scarleth bermeo
Scarleth bermeoScarleth bermeo
Scarleth bermeo
 
Scarleth bermeo
Scarleth bermeoScarleth bermeo
Scarleth bermeo
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
 
Pis final
Pis finalPis final
Pis final
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyeco integrador de saberes
Proyeco integrador de saberesProyeco integrador de saberes
Proyeco integrador de saberes
 
POSTOBON
POSTOBONPOSTOBON
POSTOBON
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyeco Integrador de Saberes
Proyeco Integrador de SaberesProyeco Integrador de Saberes
Proyeco Integrador de Saberes
 

Más de Kathy Aguilar

Kathyyexcel avanzado 3-b
Kathyyexcel avanzado 3-bKathyyexcel avanzado 3-b
Kathyyexcel avanzado 3-b
Kathy Aguilar
 
Tareas principales de excel.!
Tareas principales de excel.!Tareas principales de excel.!
Tareas principales de excel.!
Kathy Aguilar
 
Función s ikathy
Función s ikathyFunción s ikathy
Función s ikathy
Kathy Aguilar
 
Informatica blogger
Informatica bloggerInformatica blogger
Informatica blogger
Kathy Aguilar
 
Informaticaram 140611143555-phpapp01(2)
Informaticaram 140611143555-phpapp01(2)Informaticaram 140611143555-phpapp01(2)
Informaticaram 140611143555-phpapp01(2)Kathy Aguilar
 
Configuración interna de los riñones
Configuración interna de los riñonesConfiguración interna de los riñones
Configuración interna de los riñonesKathy Aguilar
 
Practica de biologia 12
Practica de biologia 12Practica de biologia 12
Practica de biologia 12Kathy Aguilar
 
Practica de biologia 12
Practica de biologia 12Practica de biologia 12
Practica de biologia 12Kathy Aguilar
 

Más de Kathy Aguilar (20)

Kathyyexcel avanzado 3-b
Kathyyexcel avanzado 3-bKathyyexcel avanzado 3-b
Kathyyexcel avanzado 3-b
 
Informatttt
InformattttInformatttt
Informatttt
 
Tareas principales de excel.!
Tareas principales de excel.!Tareas principales de excel.!
Tareas principales de excel.!
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Kathy bucarv
Kathy bucarvKathy bucarv
Kathy bucarv
 
Ubir2
Ubir2Ubir2
Ubir2
 
Ubir1
Ubir1Ubir1
Ubir1
 
Función anidada
Función anidadaFunción anidada
Función anidada
 
Función s ikathy
Función s ikathyFunción s ikathy
Función s ikathy
 
Informatica blogger
Informatica bloggerInformatica blogger
Informatica blogger
 
Google drive
Google driveGoogle drive
Google drive
 
BÚSQUEDAS
BÚSQUEDASBÚSQUEDAS
BÚSQUEDAS
 
Informaticaram 140611143555-phpapp01(2)
Informaticaram 140611143555-phpapp01(2)Informaticaram 140611143555-phpapp01(2)
Informaticaram 140611143555-phpapp01(2)
 
Carbbbb
CarbbbbCarbbbb
Carbbbb
 
Configuración interna de los riñones
Configuración interna de los riñonesConfiguración interna de los riñones
Configuración interna de los riñones
 
Mi rosa y yo kk
Mi rosa y yo kkMi rosa y yo kk
Mi rosa y yo kk
 
Mi rosa y yo kk
Mi rosa y yo kkMi rosa y yo kk
Mi rosa y yo kk
 
Practica de biologia 12
Practica de biologia 12Practica de biologia 12
Practica de biologia 12
 
Practica de biologia 12
Practica de biologia 12Practica de biologia 12
Practica de biologia 12
 
Portada 1
Portada 1Portada 1
Portada 1
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Proyecto final de jabón líquido de eucalipto

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA VICERRECTORADO ACADÉMICO CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA SEGUNDO SEMESTRE 2013 PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA TEMA:PROYECTO DE ELABORACIÓN DE UN JABÓN LÍQUIDO A BASE DE EUCALIPTO (EUCALYPTUS)PARA LOS ESTUDIANTES DEL V01 DEL CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DE DICIEMBRE –FEBRERO DEL 2013-2014. TUTOR: BIOQ.CARLOS GARCÍA MsC. ESTUDIANTE: AGUILAR MARQUEZ KATHERINE MARISOL PARALELO: V01 ECUADOR MACHALA EL ORO DICIEMBRE – FEBRERO 2013 – 2014 1
  • 2. HOJA DE VIDA. 1.- DATOS PERSONALES DE LA Ó EL POSTULANTE: AguilarMarquezKatherine Marisol Apellido paterno Apellido Materno Lugar de Nacimiento: País Ecuador Cantón Teléfono(s): Machala Ciudad Dirección Domiciliaria: Provincia Nombres El Oro Parroquia 2984-917 Convencional Machala La Providencia Ferroviaria Dirección 0989075573 Celular o Móvil Correo electrónico: Kathya_94.4@hotmail.com Cédula de Identidad 0705707644 2.-INSTRUCCIÓN Nivel de Instrucción Primaria Nombre de la institución Educativa Título Obtenido Lugar (País y Ciudad) Ecuador –Machala Andrés Aurelio Cedillo Prieto Secundaria Colegio Nacional “Nueve de Octubre” Químicas Biológicas. 2 Ecuador –Machala
  • 3. AUTOBIOGRAFÍA. Yo, Katherine Marisol Aguilar Marquez de nacionalidad ecuatoriana, oriunda de Machala, nací el 12 de febrero de 1994. Soy hija de Ismael Aguilar y Carmen Marquez los cuales se separaron cuando tenía cuatro años de edad, desde entonces me crié con mi padre el cual es y ha sido un ejemplo para mí y mis tres hermanos. Tengo tres hermanos de padre y madre y una hermana por parte de mamá. Soy una persona llena de aspiraciones y sueños; con virtudes y defectos, los cuales tengo que mejorarlos día a día. Mis estudios primarios los realicé en la Escuela Fiscal Mixta Andrés Aurelio Cedillo Prieto, mis estudios secundarios los realicé tres años en el Instituto Tecnológico Superior Ismael Pérez Pazmiño y culminé en el Colegio Nacional Nueve de Octubre; durante la primaria y la secundaria me destaqué académicamente. Formé parte del Programa Servicio Civil Ciudadano en el campo de Ambiente donde aprendí muchas cosas relacionadas con el tema. Pasé pruebas para acceder al pre el cual aspiro aprobarlo; actualmente vivo con mi padre y mi hermano quienes son los que me dan fuerzas para superarme. 3
  • 4. DEDICATORIA. A mí amado padre, quien lo ha dado todo, dejando inclusive sus cosas de lado, para que su hija cumpla con este proyecto. Padre de mi vida, este esfuerzo te lo dedico a ti, tú mi amigo, tú mi confidente, tú quien siempre ha escondido su cansancio por darlo todo, soñando con este paso, lleno de orgullo y satisfacción. A mis hermanos que de una u otra manera han estado pendientes de mí, brindándome su apoyo y fuerzas para no rendirme. A usted Bioq. Carlos García quien nos ha dado las debidas indicaciones para el desarrollo del presente proyecto. Katherine. 4
  • 5. AGRADECIMIENTO. A Dios, en quien he confiado cada una de las etapas de mi vida y hoy como joven, le imploro sea mi guía y mi fortaleza. Gracias señor por permitirme culminar con gran satisfacción este Proyecto. A mi maestro, Bioq. Carlos García quien sin importar horarios, supo con sabiduría sembrar conocimientos y valores morales, dejando en mí sus huellas imborrables, que me han conducido a las vías del respeto, consideración y profunda gratitud, esto se impondrá en mis siguientes años de preparación profesional y personal, también por habernos dado las indicaciones necesarias para lograr cumplir este proyecto. Katherine. 5
  • 6. RESUMEN. Para la elaboración de este proyecto se tomaron fuentes de información importantes para la selección del tema. Del proyecto realizado vale destacar su preparación y su ya que es fácil de elaborarlo con una sustancia natural y con un agradable olor como lo es el eucalipto, así mismo es importante para el cuidado y la higiene de la piel. A raíz del tratamiento de los residuos y su reutilización surgió la problemática de la higiene y los productos de limpieza, debido a ello se va a elaborar mediante el presente proyecto un jabón líquido a base de eucalipto (Eucalyptus) ya que se utiliza para prevenir las infecciones en la piel, que se han constituido en un foco de diseminación en el hombre y en los animales, siendo los responsables del desarrollo posterior de lesiones, problema que obliga a buscar estrategias de solución que permitan un control de los agentes implicados y causales de estas enfermedades. Los jabones líquidos son elaborados por varias empresas extranjeras, existen en varios aromas y presentaciones. Y para este estudio, se cuenta con una formulación que implica bajos costos de sin perder la efectividad y calidad del producto. 6
  • 7. ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………...10 1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA……………………………………………………………………….10 1.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA………………….10 1.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA…………………………………………….............. 10 1.1.3 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA……………………………………………….11 1.1.4 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR…………………………………………………………………………………………………………….12 1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA…………………………………………………………………………………………..12 1.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA………………………………………………………………………………..12 1.4 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………………… 12 1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………………............. 13 1.6 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………………………….13 2 DESARROLLO………………………………………………………………………………………………………… 14 2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES……………………………………………………………………………… 14 2.1.1 DATOS INFORMATIVOS…………………………………………………………………………………………. 14 2.1.2 CARACTERIACIÓN DE LA INSTITUCIÓN…………………………………………………………………….. 15 2.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS……………………………………………………………………………………… 18 2.2.1 REFERENCIAS CONCEPTUALES……………………………………………………………………………… 18 2.2.2 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS…………………………………………………………. 36 2.2.3 VARIABLES………………………………………………………………………………………………………… 37 2.2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE……………………………………………………………………….…………. 37 2.2.3.2 VARIABLE(s) INDEPENDIENTE(s)…………………………………………………………………………… 37 2.3. CRONOGRAMA DEL TRABAJO………………………………………………………………………………….. 37 2.3.1 PRESUPUESTO DEL PROYECTO……………………………………………………………………………… 38 7
  • 8. 2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………………………………………… 38 2.4.1 UNIDADES DE ANÁLISIS………………………………………………………………………………………… 38 2.4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………….. 38 2.4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…………………………………………………... 38 2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO……………………………………………………………………………………. 47 2.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA…………………………………………………………………………… 47 2.5.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA…………………………………………………………………………… 47 2.5.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS……………………………………………………………………………….. 48 2.5.4 RESULTADOS Y EVIDENCIAS…………………………………………………………………………………. 48 3. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………… 53 4. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………….. 53 5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA…………………………………………………………………………………….. 53 6. GLOSARIO……………………………………………………………………………………………………………… 54 7. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………… 56 8
  • 9. ÍNDICE DE TABLAS. TABLA 1 ¿USTED TIENE PROBLEMAS EN LA PIEL?....................................................................................... 39 TABLA 2 ¿CONSIDERA USTED QUE LAS PERSONAS QUE NO TIENEN UNA CORRECTA HIGIENE PERSONAL TIENDEN A CONTRAER FÁCILMENTE GÉRMENES, LO QUE CAUSARÍA ENFERMEDADES A LA PIEL?................................................................................................................................................................ 40 TABLA 3 ¿CONOCE USTED DE LOS BENEFICIOS QUE PROPORCIONA EL EUCALIPTO?......................... 41 TABLA 4 ¿QUISIERA USTED USAR UN JABÓN LÍQUIDO CON UN AGRADABLE AROMA QUE NO SOLO CONTRIBUYE AL CUIDADO DE SU PIEL, SINO QUE TAMBIÉN CONSERVA EL MEDIO AMBIENTE, PUESTO QUE ESTÁ ELABORADO DE PRODUCTOS NATURALES?.............................................................. 42 TABLA 5 ¿TUVO JABONOSIDAD, EL JABÓN LÍQUIDO DE EUCALIPTO?...................................................... 43 TABLA 6 ¿LE GUSTÓ EL AROMA DEL JABÓN DE EUCALIPTO?................................................................... 44 TABLA 7 ¿SINTIÓ USTED UNA SENSACIÓN DE LIMPIEZA Y FRESCURA EN SUS MANOS LUEGO DE HABER USADO EL JABÓN LÍQUIDO DE EUCALIPTO?.................................................................................... 45 TABLA 8 ¿ESTÁ DE ACUERDO USTED CON LA ELABORACIÓN DE JABONES LÍQUIDOS A BASE DE PLANTAS?............................................................................................................................................................. 46 ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1: CROQUIS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA………………………………………… 14 GRÁFICO 2: ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA………………………………….17 GRÁFICO 3: ¿USTED TIENE PROBLEMAS EN LA PIEL?................................................................................. 39 GRÁFICO 4: ¿CONSIDERA USTED QUE LAS PERSONAS QUE NO TIENEN UNA CORRECTA HIGIENE PERSONAL TIENDEN A CONTRAER FÁCILMENTE GÉRMENES, LO QUE CAUSARÍA ENFERMEDADES A LA PIEL?................................................................................................................................................................ 40 GRÁFICO 5: ¿CONOCE USTED DE LOS BENEFICIOS QUE PROPORCIONA EL EUCALIPTO?................... 41 GRÁFICO 6: ¿QUISIERA USTED USAR UN JABÓN LÍQUIDO CON UN AGRADABLE AROMA QUE NO SOLO CONTRIBUYE AL CUIDADO DE SU PIEL, SINO QUE TAMBIÉN CONSERVA EL MEDIO AMBIENTE, PUESTO QUE ESTÁ ELABORADO DE PRODUCTOS NATURALES?.............................................................. 42 GRÁFICO 7: ¿TUVO JABONOSIDAD, EL JABÓN LÍQUIDO DE EUCALIPTO?................................................ 44 GRÁFICO 8: ¿LE GUSTÓ EL AROMA DEL JABÓN DE EUCALIPTO?.............................................................. 45 GRÁFICO 9: ¿SINTIÓ USTED UNA SENSACIÓN DE LIMPIEZA Y FRESCURA EN SUS MANOS LUEGO DE HABER USADO EL JABÓN LÍQUIDO DE EUCALIPTO?.................................................................................... 46 GRÁFICO 10: ¿ESTÁ DE ACUERDO USTED CON LA ELABORACIÓN DE JABONES LÍQUIDOS A BASE DE PLANTAS?............................................................................................................................................................ 47 GRÁFICO 11: PREPARACIÓN DEL JABÓN LÍQUIDO DE EUCALIPTO…………………………………............ 48 GRÁFICO 12: USO DEL JABÓN LÍQUIDO POR PARTE DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS……………... 67 9
  • 10. 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Antecedentes de la problemática. 1.1.1. Contextualización de la Problemática en relación con su historia. Originario de Australia "migró" a otras regiones haciéndolas propias y creciendo incluso donde los árboles nativos no lo hacían. Fue así que también cubrió Etiopia con su aroma característico. Todo comenzó en Australia de donde es originario. Una leyenda nativa dice que en los comienzos de los tiempos un grupo de aborígenes australianos estaba buscando leña para hacer fuego. Juntaron varios tipos de maderas y mientras estaban preparándose para hacer el fuego, oyeron un sonido muy particular. Con miedo interrumpieron lo que estaban haciendo porque pensaron que eran los sonidos de espíritus malignos. Pero como el sonido era agradable, se dieron cuenta que era el espíritu del viento que soplaba a través de un tronco de eucalipto ahuecado por las termitas. Esto es lo que dio orígenes al didgeridoo, un instrumento que se usa en los ritos aborígenes para conectarse con los espíritus de los antepasados. Existen alrededor de 700 especies, en la actualidad se encuentran distribuidos por gran parte del mundo y debido a su rápido crecimiento frecuentemente se emplean en plantaciones forestales para la industria papelera, maderera o para la obtención de productos químicos, además de su valor ornamental. 1.1.2 Importancia social sobre la problemática. Es un árbol de gran importancia puesto que se lo utiliza para construcción en general, ya que el duramen rojizo es moderadamente fuerte, duradero y resistente a termitas. Se emplea principalmente en la fabricación de postes, durmientes, tableros, interiores, para pisos, encofrados y algunas veces para la fabricación de pulpa y papel. Los fustes de plantaciones jóvenes o los rebrotes pueden utilizarse como soportes en plantaciones de banano. 10
  • 11. Las flores producen miel de excelente calidad y las hojas son utilizadas en algunos lugares para quemarlas y controlar insectos. Tiene una gran potencial como leña. Cuando la madera está completamente seca constituye un combustible excelente. Tiene un poder calórico de aproximadamente 20.000 KJ/kg (4.800 kcal/kg). Produce carbón de excelente calidad. Una de las limitaciones de la madera de esta especie es que quema en forma rápida y produce humo. Es un árbol muy útil para la plantación a lo largo de carreteras, en los sistemas de avenamiento de las tierras pantanosas, en los bosques de fincas agrícolas. Resiste bien los vientos, por lo que se le emplea en la formación de cortinas rompe vientos, asociados con otras especies de porte bajo, para control de erosión. Debido a su rápido desarrollo y plasticidad se le utiliza en plantaciones comerciales de corta rotación y además para fines ornamentales. 1.1.3. Referentes universales sobre la problemática. El género Eucalyptus ha sido y es uno de los recursos forestales más utilizado industrialmente en el mundo entero. Originarios de Australia, presentan una enorme diversidad, con más de 500 especies diferentes. Su madera resulta adecuada para muy diversos usos: consumo doméstico, leñas de alto poder calorífico, producción de carbón vegetal, estructuras de edificios, postes para comunicaciones, suelos de parquet, pasta celulósica, apeas de mina, sujección de taludes, o para elaboración de tableros de fibras. Los eucaliptos hacen su aparición en Europa región a mediados del siglo pasado traído por monjes y naturalistas. En Galicia, las primeras semillas de eucalipto fueron enviadas por Fray Rosendo Salvado, evangelizador de tierras australianas, a su familia en Tuy. La excelente adaptación del eucalipto a las condiciones ecológicas de la Cornisa Cantábrica y su utilización en diversas actividades, como la minería, generó el interés de los propietarios forestales. 11
  • 12. 1.1.4. Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el plan de buen vivir. Como ya lo sabemos nuestro país cuenta con empresas encargadas de elaborar productos de limpieza e higiene a base de productos naturales, por lo tanto tiene relación con el Plan del Buen Vivir que es el siguiente: “Revolución económica, productiva y agraria, para superar el modelo de exclusión heredado y orientar los recursos del Estado a la educación, salud, vialidad, vivienda, investigación científica y tecnológica, trabajo y reactivación productiva, en armonía y complementariedad entre zonas rurales y urbanas. Esta revolución debe concretarse a través de la democratización del acceso al agua, tierra, crédito, tecnologías, conocimientos e información, y diversificación de las formas de producción y de propiedad”· 1.2. SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA. Mediante la aplicación de encuestas a los estudiantes del curso V01 del área de salud, se determinó que los jóvenes desean obtener un jabón líquido a base de eucalipto, esto ha implicado la elaboración de dicho producto que además permitirá prevenir y aliviar problemas de la piel causadas por la presencia de gérmenes, virus y bacterias. 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ¿Cómo contribuir para la prevención de ciertas patologías a nivel de piel a causa de las bacterias,en los estudiantes del V01 área de la salud del curso de nivelación de la Universidad Técnica de Machala? 1.4. OBJETIVO GENERAL. Formular un jabón líquido a base de eucalipto en el año 2014, y obtener un producto eficaz, que cumpla con ciertos parámetros fisicoquímicos, como solubilidad en agua, constante de disociación, pH, y que ayude a prevenir enfermedades de la piel. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. -Realizar un proceso de laboratorio para obtener un jabón líquido a base de eucalipto (eucaliptus) -Proporcionar una agradable fragancia. 12
  • 13. -Crear un producto biodegradable, no inflamable ni tóxico. -Establecer un producto innovador, integrando diferentes materiales de la naturaleza, y asociados con el finen común de formular un método ecológico para la obtención del producto. 1.5. TAREAS DE INVESTIGACIÓN.  Investigar sobre el eucalipto y los beneficios que nos proporciona.  Encuestar a los estudiantes del curso de nivelación del área salud del curso V01.  Consultar con un bioquímico q conozca sobre la elaboración de jabones de eucalipto.  Aplicar las indicaciones dadas y elaborar en jabón líquido de eucalipto.  Presentar el producto a las personas encuestadas y realizar una segunda encuesta, luego de que usen dicho jabón. 1.6. JUSTIFICACIÓN. Las enfermedades se propagan de muchas maneras, como tosiendo, estornudando, por contacto directo de piel a piel y tocando un objeto o superficie que contiene gérmenes. Debido a ello se ha realizado el presente proyecto ya que del eucalipto se obtienen varios aceites esenciales, extractos e infusiones con actividad antimicótica, compuestos principalmente por el componente activo 1,8-cineol que se encuentra en un rango de concentración entre 54% y 95%, se utiliza en perfumería, medicina y para la flotación de minerales. Se encuentra en muchos productos, ungüentos y linimentos, cremas para la pañalitis, inhaladores para aliviar la congestión nasal, medicamentos para el dolor en encías, boca y garganta y enjuagues bucales. Contando con los recursos económicos, instrumentos de manejo es posible elaborar dicho proyecto, el cual servirá para prevenir problemas en la piel del estudiante, obteniendo buenos resultados con la aplicación del jabón líquido. Debemos recordar lo necesario que es mantener un Medio Ambiente saludable, libre de contaminación, en el que los ecosistemas de animales y plantas no resulten 13
  • 14. afectados, y todo esto redunde además en beneficio del ecosistema humano. La importancia de este producto también radica en no dañar otras formas de vida sin dejar a un lado la calidad y efectividad del mismo. 2 DESARROLLO. 2.1 Antecedentes Contextuales. 2.1.1 Datos Informativos. El presente proyecto se realizó dentro de la, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA, en el curso V01 de Curso de Nivelación, localizada en el Km.5 1/2 Vía Machala Pasaje acorde a las necesidades de los estudiantes de dicho curso. TELÉFONO: 2983362 - 2983368 RECTOR:Ing. César Javier Quezada Abad Mba. AÑO DE CREACIÓN: 14 de abril de 1969. 14
  • 15. 2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA. Reseña Histórica. Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al interior de la sociedad. Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta que se designe el rector. El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro. El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad. El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matrículas en la universidad. 15
  • 16. El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector encargado. El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo Gambarroti Gavilánez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los trámites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades. La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1981. En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y Enfermería. En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, el H. Asamblea Universitaria designó al Ing. Marino Uriguen Barreto. La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la manipula. 16
  • 17. MISIÓN. La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes emprendedores y comprometidos con el desarrollo humano, generando ciencia y tecnología para el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su área de influencia. VISIÓN. Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país. 17
  • 18. 2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. 2.2.1 Referencias Conceptuales. EUCALIPTO (EUCALYPTUS) Eucalipto (Eucaliptus) hoy en día, el más difundido por la región andina en países como Colombia, Ecuador y Perú. El árbol es originario de Australia y es cultivado ampliamente por su rápido crecimiento, su tamaño y su madera que, aunque no es de la mejor calidad y se raja con facilidad, es empleada para la elaboración de vigas, columnas, tablas y otros elementos de construcción. La madera del eucalipto también es empleada para la elaboración de postes, pulpa de papel y como leña. Los eucaliptos son bien conocidos como plantas melíferas, que producen abundante néctar, alimento de insectos y de aves. Es fácil comprobar esto si nos detenemos junto a un gran Eucalyptusque esté en floración. CARACTERÍSTICAS. Árbol magnífico, espectacular y de elevada talla, llega a alcanzar los 70 m de altura y los 2 m de diámetro en nuestro país, aunque normalmente supera los 50 m de altura y los 1,50 m de diámetro medido a 1,30 m de altura sobre el suelo 18
  • 19. (denominada "altura normal" o "altura del pecho"). El mayor ejemplar que se cita en España es el eucalipto de Charia (Vivero, Lugo) con 80 m de altura y más de 6 m de circunferencia en la base del tronco. Estas enormes dimensiones se alcanzan en árboles de avanzada edad, aislados o en alineaciones, pero nunca en cultivos forestales, pues en éstos se cortan para su aprovechamiento maderero cuando todavía tienen dimensiones bastantes menores. Se caracteriza y reconoce fácilmente por su corteza, que se desprende en tiras que, tras permanecer colgado del árbol durante un cierto tiempo, acaban por caer al suelo tras las ventoleras, dejando ver al exterior una nueva corteza de color blancoplateado o azulado-pruinoso. Una de sus características más llamativas es su "heterofilia", es decir el hecho de presentar en el mismo árbol distinto y diferente sus hojas jóvenes (opuestas, dentadas y acorazonadas) respecto de las adultas (alternas, pecioladas, falciformes y acuminadas). Las hojas que se agrupan agolpadas en los extremos de las ramillas, producen una copa de aspecto poco frondoso. Contienen abundantes aceites esenciales, usados en la industria química y farmacéutica y en confitería, por lo que suelen destilarse tras los cortes cuando éste aprovechamiento económico resulta rentable. Tienen cualidades medicinales, usándose en las enfermedades de las vías respiratorias. Es muy utilizado en jardinería especialmente a costa de su fácil cultivo, rápido crecimiento y espectacularidad de su floración, así como por la magnificencia de sus grandes píes adultos aislados. Es planta muy melífera, con flores blanquecinas, que son productos de abundante miel de elevada calidad y que se transforman finalmente en un fruto grueso y abotonado, portador de las semillas. Tiene una raíz muy poderosa y apresiva (aunque menos que la del EucalyptusCameldulensis), que cuida muy bien al árbol frente a los agentes atmosféricos. 19
  • 20. No obstante, el árbol puede resultar poco resistente frente al viento si la planta de la que procede se ha repicado deficientemente en vivero, de aquí la conveniencia de utilizar siempre en sus plantaciones la planta adecuada, y también la necesidad de cultivarla en los envases más apropiados. La conservación de su capacidad natural para rehacer el eje central pivotante de la raíz principal resulta en este sentido fundamental. En especie intolerante o le luz, es decir, que soporta mal la cubierta o la competencia de otras especies, por lo que su enraizamiento inicial y sus rendimientos posteriores mejoran con la ausencia de la seria competencia vegetal que realizan contra él los sotobosques densos. Copa muy poco espesa, que deja pasar abundante luz y que por tanto da escasa sombra. El nuevo regenerado, que frecuentemente aparece bajo las copas tras la diseminación de las semillas, no soporta la competencia se su sotobosque y muere en prácticamente todos los casos, con la sola excepción de cuando el terreno ha sufrido incendios o arrastres recientemente.Puede vivir más de 100 años. Hojas Las hojas, simples y persistentes, suelen presentar un heteromorfismo de gran importancia sistemática. Las jóvenes suelen ser opuestas por más o menos pares, y sentadas, con más frecuencia que pecioladas, incluso abrazadoras o trabadas, y con el limbo perpendicular al plano definido por el tallo y su nervio medio. Su coloración suele diferenciarse de la de las hojas adultas debido a recubrimientos glauco-céreos o distinta coloración. Su consistencia es más tenue. 20
  • 21. Las hojas adultas presentan gran variabilidad, aunque generalmente son alternas, pecioladas, falciformes, de bordes enteros, péndulas, con limbos en planos verticales, sin diferenciación entre el haz y el envés, más o menos coriáceas y de recubrimiento y coloración muy variable. Las hojas suelen contener gran cantidad de cámaras con aceites característicos. 21
  • 22. Flores El género Eucalyptus se caracteriza por la falta de diferenciación de cáliz y corola, estando sus piezas soldadas y formando un receptáculo con opérculo caedizo en la floración. A la protección que el opérculo presta a las piezas sexuales hace alusión el nombre del género, que significa "bien cubierto". La caída del opérculo permite la expansión de los estambres que, inicialmente, se encuentran doblados hacia adentro. Las flores aparecen generalmente en racimos o cimas umbeliformes axilares, rara vez aisladas o en pequeños grupos. CLIMA. Prefiere los climas húmedos y sin heladas. Se ha implantado, erróneamente, en zonas de menores precipitaciones, en los que sufre fuertes ataques de Phoracantha cuando aparecen años de veranos muy secos. Se presentan frecuentemente daños por heladas por debajo de unos -3ºC (especialmente si las heladas se producen cuando el árbol está brotando) y siempre si las temperaturas descienden de -5ºC .Si bajan de -6ºC a -8ºC es posible que el 22
  • 23. arbolado llegue incluso a morir, especialmente si son prolongados (no suele soportar más de 10 días de heladas por año). Si se producen en tiempo de sequía o en periodo de actividad vegetativa (heladas primaverales tardías). Son muy sensibles a las heladas las plantas más jóvenes. La resistencia a las heladas aumenta al alcanzar los dos o tres años de edad. Puede soportar máximas estivales de hasta 40ºC. Sus limitaciones térmicas estivales le obligan a una distribución más bien costera, en la que además disfruta de mejor humedad relativa en el aire. En el norte de España, y por actuar el frío como factor limitante, alcanza unos 300400 metros de altitud, aunque en climas muy suaves-próximos al mar- puede llegar hasta los 450-550. Algunas plantaciones -absolutamente erróneas- llegan a los 700m de altitud, en donde sufre mucho por efecto del frío. En general, los 550m. Son una altitud que no debería superarse nunca. El eucalipto, al ser tenue su sombra, y especialmente en plantaciones realizadas con espaciamiento amplio, puede producir pastos abundantes. El pastoreo en él puede ayudar a controlar el matorral y el riego de incendios, tener interés económico o social y cooperar al enriquecimiento y mantenimiento del suelo con el abonado del estiércol y de los orinas animales Bajo Eucaliptus globulus, en Galicia, se han llegado a conseguir cargas ganaderas de 1 cabra cada 2 Ha o de 1 caballo cada 4 Ha (unos 2000 kg de materia seca de pasto producidas por Ha). Las acciones dirigidas al mantenimiento de los pastos, como abonados, laboreos, etc. son o pueden ser además útiles para el crecimiento de los árboles. El eucalipto es uno de los árboles que menos agua consume por unidad de materia seca producida, pero que sus errores de crecimientos le llevan a consumos finalmente muy elevados. Este mismo elevado consumo y su capacidad de resistir encharcamientos temporales le permiten ser utilizado en la depuración de aguas residuales 23
  • 24. domésticas o en la finalización de la depresión de otras aguas. En estos filtros verdes puede combinarse una elevada producción de madera con una intensa depuración, a causa de la elevada actividad microbiológica de los suelos regados con ésta agua fecal. TIPOS DE EUCALIPTO. Eucalyptus Cinérea.-Es un árbol de hoja perenne y de color verde azulado. Se caracteriza por ser resistente a las heladas y a las sequías, siempre que no sean muy prolongadas con la corteza áspera, ancha, fibrosa, longitudinalmente surcada, café rojizo a café-gris; persistente en el tronco, y ramas más largas. Los árboles usualmente maduran pronto, pero en la fase juvenil con frecuencia producen hojas intermedias y adultas que son pedunculadas, ampliamente lanceoladas de 11 × 2 cm, con color, azul grisácea y glauca.Las flores, blancas, aparecen desde mediados de primavera hasta inicios de verano. Así mismo, es capaz de soportar con facilidad los ataques de hormigas. Se suelen plantar sobre los bordes de los cursos de agua, con el fin de moderar la erosión. La madera que proporciona se emplea, sobre todo, para la carpintería rural y su principal función es ornamental o actuar como cortina de viento. EucalyptusDunnii.-Tiene un área de ocurrencia muy restringida en el noreste de New South Wales, Australia, desde los 30 º S hasta los 28 º S. El rango de altitud 24
  • 25. varía entre los 300 y 750 m. El clima es cálido y húmedo, con ocurrencia de heladas. La precipitación anual oscila entre 1000 y 1750 mm, con máximos en verano. La especie crece sobre suelos húmedos muy fértiles, originados de rocas basálticas o sedimentarias. En la provincia, esta especie presenta un alto requerimiento hídrico, altas temperaturas estivales y mayor resistencia a bajas temperaturas. Las áreas más aptas poseen suelos de relieve ligeramente ondulado, de drenaje bueno a moderado, profundos, neutros a ligeramente alcalinos y libre de salinidad que las hacen sumamente productivas y con una velocidad de crecimiento importante. Desde el punto de vista edáfico, las limitaciones son el drenaje deficiente (imperfecto a pobre) y profundidades someras menores de 75 cm. Toleran pH ligeramente ácido a neutro y texturas finas (más finas que franco arcillosas). No toleran la salinidad (menor de 4 dS/cm). Se caracteriza por la belleza que le proporciona su color verde intenso, aunque, aún no se encuentra muy desarrollado y no es muy conocido. También es de hoja perenne y se encuentra difundido, sobre todo, por Francia y Reino Unido. Además, es resistente a las heladas y a los vientos del sur y su uso es, fundamentalmente, forestal y ornamental. EucalyptusGlobulus.-Otro árbol de hoja perenne, cuya principal característica es su perfume, por lo que se emplea habitualmente con fines medicinales. Está muy 25
  • 26. difundido en Buenos Aires, donde es apreciado por su rápido crecimiento. Además, su madera es útil para emplearla como leña, para parqué y para la realización de pasta celulósica. Esta subespecie presenta una mayor tolerancia a las heladas y a temperaturas estivales más elevadas con respecto al E. globulusssp. globulus. Las áreas más aptas son de relieve ligeramente ondulado y poseen suelos bien drenados, profundos, neutros a ligeramente ácidos y libres de salinidad y alcalinidad sódica. Desde el punto de vista edáfico las limitaciones más importantes son similares a las de E. globulusssp. Globulus, aunque su distribución geográfica es más extendida que la anterior por una mejor tolerancia climática. 26
  • 27. BENEFICIOS. Actualmente se conocen al menos unas 450 especies dentro de este género, y los bosques de eucalipto dominan el oeste australiano, de donde es originario. Es una planta de carácter arbóreo, y puede llegar a medir hasta 100 m. Las hojas del eucalipto poseen unas características específicas, tienen un color blanquecino y son perennes, pero su característica primordial es indudablemente su peculiar aroma. Las flores del eucalipto son pequeñas y blancas y sus frutos son grandes y muy oscuros, generalmente muy cargados de semillas. Es usado principalmente en la producción papelera por su rápido crecimiento, lo que lo convierte en un árbol muy rentable. No obstante, suelen empeorar las condiciones del terreno donde se encuentran y dificultar la vida de otras especies; por esta razón suelen plantarse en terrenos que no puedan explotarse agrícolamente. De igual forma, en muchas de las especies se aprovecha la gran cantidad de resina que producen; en el ámbito de la medicina, algunas variedades producen una resina rojiza oscura utilizada como fármaco cicatrizante, curtiente y astringente. Del eucalipto pueden obtenerse también aceites, tinturas y gomas. Se encuentran diseminados por todo el mundo, se adaptan a diversas condiciones gracias a sus largas raíces. Aunque soportan fácilmente las temporadas más secas, son más susceptibles a los fríos extremos y heladas. El aceite de eucalipto tiene muchos usos medicinales como descongestionante y expectorante en infecciones respiratorias del tracto superior o inflamaciones, así como también para varias afecciones musculares y esqueléticas. El aceite se encuentra en muchos jarabes comerciales y pastillas para chupar, y también en inhaladores de vapor, ungüentos, algunos enjuagues bucales y preparados dentales. En veterinaria, se usa el aceite de manera tópica por sus propiedades antibacterianas. El aceite es usado también como un aromático en jabones y perfumes y como saborizante de alimentos y bebidas. Gripas, resfriados, bronquitis, asma, tos, anginas de pecho: Preparar infusiones con sus hojas, con una relación de cinco gramos de hojas por cada litro de agua. Se recomienda tomar unas tres copitas al día. 27
  • 28. Para tratamientos contra la bronconeumonía y otras afecciones de los bronquios es recomendable realizar el cocimiento de hojas de eucalipto, romero y bastante ungüento mentolado, acercar el rostro y recibir directamente los vapores emanados. También se puede complementar el tratamiento aplicando aguardiente alcanforado de las rodillas a los pies y cubrir para mantener suficiente calor. El aguardiente alcanforado se prepara agregando el alcanfor al aguardiente y dejarlo reposar por una noche. Afecciones de la garganta : Preparar diez gramos de hojas frescas por cada medio litro de agua, dando un hervor. Utilizar esta preparación en gargarismos. Sirve también para desinfectar la boca. Para combatir la tuberculosis se recomienda macerar un puñado de hojas de eucalipto hasta obtener aproximadamente una cucharada sopera, la cual se deberá mezclar con una porción de hojas de bledo también maceradas. Agregue la mezcla a 2 tazas de agua hirviendo y deje infundir por diez minutos. Puede tomar de 2 a 4 pocillos al día. Bronquitis, tos y pulmonía : Hacer evaporaciones con hojas de eucalipto en las habitaciones de los enfermos. Para efectuar estas evaporaciones se hierven tres litros de agua, añadiendo cien gramos de hojas de eucalipto, renovándolas cuando hayan perdido su aroma. Reumatismo crónico: El baño caliente con hojas de eucalipto sobre la parte afectada, de forma continuada genera un alivio rápido y efectivo. Para aquellos dolores ocasionados por las venas várices es recomendable mezclar 30 gramos de hojas de eucalipto y la misma cantidad de hojas de nogal, hervirlos y luego aplicar las hojas a manera de emplastos sobre el área afectada, esto sin duda calmará el dolor y disminuirá la inflamación. Cabello: Alivia la sequedad. En champús y cremas de enjuague a base de eucalipto, alivia la resequedad y picazón del cuero cabelludo. 28
  • 29. Estimulante emocional: Gracias al poderoso aroma balsámico de sus hojas, otorga sensaciones reconfortantes y de relax. Además, estimula los sentidos y despeja la mente. Por ello, es uno de los elegidos por la aromaterapia. Combate la tos: El té de eucalipto (3 cucharaditas de hojas en 1/4 litro de agua) reduce la formación de mucus en los bronquios y hace más fluidas las secreciones. Además, ayuda a combatir la tos y los estados febriles, por sus propiedades balsámicas y estimulantes. Es estimulante: Es broncodilatador (dilata y relaja los bronquios para permitir el correcto flujo de aire) Poder cicatrizante: En uso externo, es cicatrizante de heridas y enfermedades de la piel como eczemas. Expectorante: El aceite diluido en uso interno o en vahos, posee propiedad expectorante (elimina el exceso de mucus de las vías respiratorias), y alivia afecciones de garganta y laringe; además de ser un antiséptico de las vías respiratorias. En esta modalidad, se puede combinar también con tilo y manzanilla. Para diabéticos: Sus hojas en infusión ayudan a reducir el azúcar en la sangre. Se recomienda utilizarlo sin excesos, no más de una taza de infusión al día. Anti-parasitario: Tanto la decocción de las hojas como el aceite esencial, expulsan parásitos intestinales. Propiedad desinfectante: El aceite esencial, se utiliza en el tratamiento de infecciones por piojos. Antiséptico de las vías urinarias: Ayuda a combatir o prevenir infecciones, inhibiendo el crecimiento y la reproducción de bacterias, hongos y virus que las ocasionan. Se deben tomar una a dos gotas de aceite esencial dos veces al día como antiséptico de vías urinarias. Para purificar el aire: Es muy utilizado para purificar el aire y como repelente de insectos. 29
  • 30. Afecciones musculares y esqueléticas: Como relajante y analgésico. Para afecciones musculares se hacen fricciones con cuatro gotas de aceite esencial en 100cc de aceite de almendras dulces. Se debe friccionar dos veces al día en las zonas afectadas. El Eucalipto en Aromaterapia. La aromaterapia con eucalipto puede ser usada en las siguientes condiciones: Para purificar: Cinco gotas de aceite en un difusor destruirán gérmenes y bacterias e impedirán su propagación. Para heridas y abscesos: El fuerte efecto germicida del aceite de eucalipto ayuda a sanar heridas, quemaduras, ulceras y picaduras de insectos. Verter unas gotas en una venda y cubrir la zona afectada. Para mejorar el sauna: Para aumentar el efecto desintoxicante del sauna, se pueden poner tres gotas de aceite en un cucharón con agua y derramarlas en las piedras calientes. Para crear bienestar: Unas gotas de aceite de eucalipto con aceite para masaje, refrescan tanto la mente como el cuerpo. Se recomienda aplicar este aceite en los puntos de pulso. Para suprimir la tos: Para soltar la flema y aliviar los pulmones, se puede poner en el pecho una compresa con aceite de eucalipto y aceite para masaje. Para la fatiga mental: El aceite de eucalipto estimula el sistema nervioso y promueve la concentración. Combinado con aceite de limón en un difusor aromático, es ideal para el agotamiento mental y la apatía. Usar cuatro gotas de aceite de eucalipto y dos gotas de aceite de limón. APLICACIONES. Es especialmente relevante la utilización de Eucalipto en la fabricación de pasta papelera de fibra corta. 30
  • 31. Con madera semipesada de color rosa amarillento pálido y pardo rojizo grisáceo, textura homogénea, grano medio y fibra repelosa, poros poco numerosos, difusamente repartidos y visibles a simple vista, anillos anuales anchos, difíciles de identificar. Es madera semidura. Es muy adecuada para la fabricación de celulosa por su alto rendimiento y calidad (la mejor de Europa), siendo es éste sentido muy superior a las maderas del abedul y de otras frondosas usadas en la industria de la celulosa europea. Las industrias del norte de Europa suelen oponerse, a través de diversas y sutiles formas de competencia, al desarrollo de las celulosas con base en el eucalipto y a éste cultivo en especial, al resultar demasiado concurrente con sus productos y bosques, por la alta calidad de su pasta y su elevada producción . Se utiliza industrialmente, para la fabricación de celulosa para pasta de papel de fibra corta. Color blanco (de aquí el nombre vulgar en el mercado español de "Eucalipto blanco") lo que facilita su blanqueo. Sus apeas de mina son elásticas. Da buenas estacas, pilotes y postes. Resiste enterrada 3-10 años y a la intemperie de 8-25 años. Muy buena leña, superior incluso por su elevada densidad, a la encina. Se utiliza en la construcción de pequeñas embarcaciones, traviesas de ferrocarril, apeas de mina etc. Aplicación en la construcción (parquet, tarimas, mangos, etc.), y en ebanistería. USO INTERNO. El aceite esencial, en uso interno o por inhalación, tiene una importante acción antiséptica de las vías respiratorias y es una de las plantas más efectivas para las afecciones bronquiales y pulmonares. Antihelmíntico y astringente, desodorante, balsámico y broncodilatador, expectorante y febrífugo, hipoglucemiante, mucolítico y sudorífico. 31
  • 32. USO EXTERNO. En uso externo es antiinflamatorio, antiséptico y cicatrizante, en heridas, irritación cutánea y vulvovaginitis. Indicado en asma bronquial, bronquitis, cistitis, diabetes ligera, faringitis, gripe, halitosis, resfriado, rinitis, sinusitis y traqueitis. Asimismo ayudan a contraer los vasos sanguíneos exteriores también son de gran ayuda para sanar las enfermedades en las vías respiratorias. Cura las infecciones bucales y combatir el mal aliento. Tonifica los nervios. Calma los dolores de jaqueca. Si se utiliza en loción ayuda a curar las heridas causadas por cortaduras o raspaduras y las protege de infecciones. Auxilia a limpiar las fosas nasales y la angina de pecho. Buenas para la gripe. Recomendadas en casos de la diabetes. ENFERMEDADES DE LA PIEL. La acción patógena de S. aureus se manifiesta por la capacidad de invasión del microorganismo y las sustancias que puede elaborar, que ayudan en el proceso infeccioso local y pueden causar lesión en lugares más distantes. Generalmente son infecciones con gran supuración y necrosis tisular que tienden a la formación de abscesos. Entre los principales cuadros clínicos tenemos: lesiones en piel y mucosas, infecciones generalizadas, bacteriemia, infecciones localizadas en vísceras. Enfermedades estafilococias. S. aureus es responsable de más del 80 % de las enfermedades supurativas que se encuentran en la práctica médica. Se asocian a enfermedades bronquiales adquiridas y genéticas, provocan la mayoría de las infecciones purulentas de la piel, 32
  • 33. pero también pueden invadir y producir infecciones severas en cualquier otro órgano del cuerpo, y ocasionar bacteriemia e infecciones graves en pacientes hospitalizados. En el ámbito de la medicina militar, la infección de las heridas se incluye dentro de los temas de interés médico militar donde se presenta S. aureus como un frecuente contaminante de heridas tanto en tiempo de guerra como en la paz. El Impétigo ampolloso es una infección cutánea superficial causada por S.aureus, actualmente 80% por estafilococo. Escherichia coli. Clasificación Orden: Eubacteriales. Familia: Enterobacteriaceae. Género: Escherichia. Especie: Coli. Morfología. Son bacilos Gramnegativos que poseen un tamaño de alrededor de 1.1-1.5 x 2.0-6.0 μm aerobios y anaerobios facultativos, fermentan la lactosa y son oxidasa negativa; las especies móviles tienen flagelos de localización perítrica. E. coli es la especie comensal involucrada con mayor frecuencia de las infecciones oportunistas. Sin embargo algunas cepas de E. coli poseen capacidad patógena primaria, pudiendo causar infecciones en personas previamente sanas, sin factores predisponentes. Las principales patologías causadas por E. coli de determinados serotipos son: Infecciones urinarias, enteritis, enteritis hemorrágica, diarrea secretora. HISTORIA DEL JABÓN. En algunos libros de historia, en las enciclopediasy en tratados sobre productos para la higiene personal se puede encontrar información que indica que en la antigua Babilonia ya se usaba el jabón. También los sumerios, los hebreos y los egipcios lo utilizaban para lavar la ropa o con fines medicinales. 33
  • 34. La fórmula más antigua del jabón data del año 2250 A.C. y se supone que su expansión comienza en Europa, en Italia y España, desde donde pasó a Inglaterra y Francia específicamente. Hasta ese momento los jabones eran de apariencia desagradable porque se elaboraban con grasas animales impuras y cenizasde madera. Hasta hoy se ha recorrido mucho camino elaborándosejabones artesanales realmente hermosos realizados con técnicas sencillas, basadas en barras pre listas. De esta manera se evita el trabajo más complejo y delicado de hacer la saponificación, que implica tener conocimientos más amplios sobre materiales como el hidróxido de sodio materia prima para hacer muy buenos jabones. TIPOS DE JABÓN. El tipo de jabón dependerá de la materia prima que se utilice y esto también determinará el uso que se le puede dar. Hay diferentes materias primas como aceites o grasas de origen vegetal o animal, cera de abejas, así como ciertos compuestos químicos como la glicerina y alcohol. Originalmente todos los jabones estaban hechos de grasa animal, principalmente de manteca de cerdo y el sebo de la res. Actualmente nuevos aceites son extraídos de vegetales como granos y nueces. Los aceites vegetales son químicamente superiores a la grasa animal debido a que estas grasas tienden a cerrar los poros. Los jabones elaborados para el cuidado de las manos contienen glicerina, la cual mantiene la piel suave ya que es conocida como uno de los mejores humectantes por sus propiedades de mantener la humedad de la piel. JABONES LÍQUIDOS. Los jabones líquidos en su forma original son saponificados usando una mezcla cáustica en conjunto con aceites o grasas que tienen un alto contenido de ácido oleico y los oleatos resultantes de sodio y/o potasio que están en principio presentes 34
  • 35. en el contenido del jabón. La forma de preparación del jabón líquido va a depender del pH, viscosidad, saponificación y temperatura. Jabón líquido de glicerina: por su especial formulación humectante, está indicado para el uso diario del lavado de manos y todo el cuerpo en general. Es un jabón líquido concentrado, que provee una rica y cremosa espuma garantizando remover rápidamente la suciedad de la piel dejándola limpia, suave y con un agradable aroma, debido a su especial formulación a base de agentes tenso activos no iónicos, humectantes y glicerina. PREPARACION DEL JABÓN A BASE DE EUCALIPTO. Para proceder a la preparación del jabón líquido necesitamos los siguientes ingredientes y materiales: FORMULACIÓN. ½ kg de texapon N 70. 10 g de Cloruro de Sodio. 20 ml de Coperlan. 20 ml de Cetiol E. 2 L de agua destilada. Colorante natural. 1 oz de aroma de eucalipto. Eucalipto aromático. MATERIALES. Balanza. Cuchara de palo. Bandeja de plástico. Envase para shampoo. Embudo de vidrio. Varilla de vidrio. Papel filtro. 35
  • 36. Mortero. Gotero de plástico. PREPARACIÓN. 1. Debemos mezclar en un recipiente de plástico ½ kg de texapon con 20 ml de cetiol E. 2. En otro recipiente disolvemos 10 g de cloruro de sodio en 1 L de agua destilada. 3. Triturar en el mortero las hojas de eucalipto hasta obtener el zumo del mismo. 4. Agregar a la mezcla de texapon combinada con cetiol E, el extracto de eucalipto e ir meneando con la cuchara de palo y al mismo tiempo agregarle la sal disuelta en agua hasta que se forme una capa cremosa, tipo textura del shampoo. 5. Dejar reposar por 24 horas. 6. Una vez pasadas las 24, encontramos la mezcla sin espuma y procedemos a diluir en agua destilada el colorante verde. 7. Con la ayuda de un gotero adicionamos unas gotas de colorante verde a la mezcla en reposo hasta que tome color. 8. Agregar el aroma de eucalipto y el coperlan y revolver con la cuchara de palo. 9. Envasar el producto obtenido y adicionarle sus respectivas etiquetas. 2.2.2. PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS La elaboración del jabón líquido en el mes de eneroayudará que las personas tengan sus manos y por ende su piel cuidada y tratada ya que lo hará posible el eucalipto utilizado en la elaboración del jabón infecciones y granos en la piel a causa de bacterias. 36 y asíse evitará las posibles
  • 37. 2.2.3. VARIABLES. La incorrecta higiene provoca problemas en la piel. 2.2.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE. La incorrecta higiene. 2.2.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE. Provoca problemas en la piel. 2.3.1.CRONOGRAMA DE TRABAJO CRONOGRAMA DE PROYECTO DE AULA TEMA: Elaboración de jabón líquido a base de eucalipto. Tarea de Fecha de Cumplimiento Investigación CONSULTA DE 25/01/14 MATERIALES Y ELABORACIÓN. REVISIÓN DEL 27/01/14 PROYECTO A BORRADOR. Responsable REALIZAR PRIMERA 27/01/14 ENCUESTA Katherine Aguilar COMPRA DE LOS 27/01/14 MATERIALES A UTILIZARSE. ELABORACIÓN DEL 28/01/14 PRODUCTO. PRESENTACIÓN DEL 30/01/14 PRODUCTO Katherine Aguilar REALIZAR SEGUNDA 31/01/14 ENCUESTA Katherine Aguilar PRESENTACIÓN DEL 05/02/14 PROYECTO. Katherine Aguilar Observaciones Katherine Aguilar Katherine Aguilar Katherine Aguilar Katherine Aguilar 37 El Bioq. Carlos García revisó el borrador y dio las debidas indicaciones y correcciones del mismo.
  • 38. 2.3.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO PRESUPUESTO Tipo de Recursos Descripción de Recursos TOTAL 1 1.92 1.92 Coperland Agua destilada 1 1.79 1.79 2 0.00 0.00 Frascos de 50ml 5 0.90 4.50 Cetiol E 1 2.01 2.01 Aroma de eucalipto 1 1.03 1.03 Eucalipto aromático 1 0.50 0.50 Colorante vegetal verde Tecnología P/U Texapon N70 Materiales Cantidad 1 1.03 1.03 Impresiones 1 3.00 COSTO TOTAL 3.00 15.78 2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. 2.4.1 UNIDADES DE ANÁLISIS. Para llevar a cabo este proyecto se realizaron encuestas a cinco personas del curso de nivelación del área de salud de la Universidad Técnica de Machala ya que dichas personas desean usar un jabón líquido que cuide su piel. 2.4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. La técnica utilizada fueron las diferentes encuestas a los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala del curso V01 el área de la salud. Técnica Instrumento Anexo Encuesta Cuestionario 1y2 2.4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES DEL ÁREA DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA. 38
  • 39. Pregunta 1. ¿Usted tiene problemas en la piel? Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje Si 2 40% No 3 60% Total 5 100% Tabla 1¿Usted tiene problemas en la piel? Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo V01 del curso de nivelación. ¿Usted tiene problemas en la piel? 0% 0% 40% 60% SI NO Gráfico 1¿Usted tiene problemas en la piel? Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo V01 del curso de nivelación. Análisis: El 40% de las encuestadas tienen problemas en la piel, mientras que el 60% no los presenta. 39
  • 40. Pregunta 2. ¿Considera usted que las personas que no tienen una correcta higiene personal tienden a contraer fácilmente gérmenes, lo que causaría enfermedades a la piel? Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje Si 5 100% No 0 0% Total 5 100% Tabla 2 ¿Considera usted que las personas que no tienen una correcta higiene personal tienden a contraer fácilmente gérmenes, lo que causaría enfermedades a la piel? Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo V01 del curso de nivelación. ¿Considera usted que las personas que no tienen una correcta higiene personal tienden a contraer fácilmente gérmenes, lo que causaría enfermedades a la piel? 0% 0% SI NO 100% Gráfico 2¿Considera usted que las personas que no tienen una correcta higiene personal tienden a contraer fácilmente gérmenes, lo que causaría enfermedades a la piel? Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo del curso de nivelación. 40 V01
  • 41. Análisis: El 100% de las encuestadas consideran que las personas que no tienen una correcta higiene personal tienden a contraer fácilmente gérmenes causantes de las enfermedades a la piel. Pregunta 3. ¿Conoce usted de los beneficios que proporciona el eucalipto? Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje Si 3 60% No 2 40% Total 5 100% Tabla 3¿Conoce usted de los beneficios que proporciona el eucalipto? Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo V01 del curso de nivelación. ¿Conoce usted de los beneficios que proporciona el eucalipto? 0% 0% 60% 40% SI NO Gráfico 3 ¿Conoce usted de los beneficios que proporciona el eucalipto? Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo del curso de nivelación. 41 V01
  • 42. Análisis: El 60% de las encuestadas conoce de los beneficios que proporciona el eucalipto, mientras que el 40% no conoce de dichos beneficios. Pregunta 4. ¿Quisiera usted usar un jabón líquido con un agradable aroma que no solo contribuye al cuidado de su piel, sino que también conserva el medio ambiente, puesto que está elaborado de productos naturales? Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje Si 5 100% No 0 0% Total 5 100% Tabla 4 ¿Quisiera usted usar un jabón líquido con un agradable aroma que no solo contribuye al cuidado de su piel, sino que también conserva el medio ambiente, puesto que está elaborado de productos naturales? Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo V01 del curso de nivelación. ¿Quisiera usted usar un jabón líquido con un agradable aroma que no solo contribuye al cuidado de su piel, sino que también conserva el medio ambiente, puesto que está elaborado de productos naturales? 0% 0% SI NO 100% 42
  • 43. Gráfico 4 ¿Quisiera usted usar un jabón líquido con un agradable aroma que no solo contribuye al cuidado de su piel, sino que también conserva el medio ambiente, puesto que está elaborado de productos naturales? Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo V01 del curso de nivelación. Análisis: El 100% de las encuestadas desean usar un jabón líquido con un agradable aroma que no solo contribuye al cuidado de su piel, sino que también conserva el medio ambiente, puesto que está elaborado de productos naturales. ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DEL CURSO DE NIVELACIÓN DEL ÁREA DE LA SALUD, LUEGO DE HABER USADO EL JABÓN LÍQUIDO DE EUCALIPTO. Pregunta 1. ¿Tuvo jabonosidad, el jabón líquido de eucalipto? Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje Si 5 100% No 0 0% Total 5 100% Tabla 5¿Tuvo jabonosidad, el jabón líquido de eucalipto? Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo del curso de nivelación. 43 V01
  • 44. ¿Tuvo jabonosidad el jabón líquido de eucalipto? 0% 0% SI NO 100% Gráfico 5¿Tuvo jabonosidad, el jabón líquido de eucalipto? Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo V01 del curso de nivelación. Análisis: El 100% de las encuestadas mencionan que tuvo jabonosidad el jabón de eucalipto. Pregunta 2. ¿Le gustó el aroma del jabón de eucalipto? Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje Si 5 100% No 0 0% Total 5 100% Tabla 6¿Le gustó el aroma del jabón de eucalipto? Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo del curso de nivelación. 44 V01
  • 45. ¿Le gustó el aroma del jabón de eucalipto? NO 0% SI 100% Gráfico 6¿Le gustó el aroma del jabón de eucalipto? Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo V01 del curso de nivelación. Análisis: El 100% de las encuestadas mencionaron que les gustó el aroma del jabón de eucalipto. Pregunta 3. ¿Sintió usted una sensación de limpieza y frescura en sus manos luego de haber usado el jabón líquido de eucalipto? Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje Si 5 100% No 0 0% Total 5 100% Tabla 7¿Sintió usted una sensación de limpieza y frescura en sus manos luego de haber usado el jabón líquido de eucalipto? Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo del curso de nivelación. 45 V01
  • 46. ¿Sintió usted una sensación de limpieza y frescura en sus manos luego de haber usado el jabón líquido de eucalipto? 0% 0% SI NO 100% Gráfico 7¿Sintió usted una sensación de limpieza y frescura en sus manos luego de haber usado el jabón líquido de eucalipto? Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo V01 del curso de nivelación. Análisis: El 100% de las encuestadas mencionaron que sintieron una sensación de limpieza y frescura en sus manos luego de haber usado el jabón líquido de eucalipto. Pregunta 4. ¿Está de acuerdo usted con la elaboración de jabones líquidos a base de plantas? Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje Si 5 100% No 0 0% Total 5 100% Tabla 8¿Está de acuerdo usted con la elaboración de jabones líquidos a base de plantas? Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo del curso de nivelación. 46 V01
  • 47. ¿Está de acuerdo usted con la elaboración de jabones líquidos a base de plantas? 0% 0% SI NO 100% Gráfico 8¿Está de acuerdo usted con la elaboración de jabones líquidos a base de plantas? Fuente: Estudiantes del curso de nivelación del área de la salud del paralelo V01 del curso de nivelación. Análisis: El 100% de las encuestadas mencionaron que estás de acuerdo con la elaboración de jabones líquidos a base de plantas. 2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO 2.5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA. Este proyecto tiene como objetivo primordial brindar a los estudiantes del curso de nivelación del área de salud del curso V01 un jabón líquido a base de eucalipto para lograr que tengan una correcta higiene ayudando de esta manera a que cuiden su piel. 2.5.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA. Para la elaborar el jabón líquido primeramente se realizaron encuestas a cinco estudiantes del curso de nivelación del paralelo V01, una vez tabuladas las 47
  • 48. encuestas, se pudo establecer que el desarrollo del proyecto es aprobado. Luego compramos los materiales y sustancias a utilizar. Empezamos a preparar el jabón líquido y lo envasamos para su posterior revisión del tutor Bioq. Carlos García MsC, una vez revisado el producto, las personas encuestadas usaron el jabón líquido y en la encuesta aplicada manifestaron que el jabón líquido de eucalipto tuvo jabonosidad, con un agradable aroma dejando su piel con una sensación de limpieza y frescura. 2.5.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS. Los beneficios que ofrece el presente jabón líquido a base de eucalipto a los estudiantes del curso de nivelación del área de salud del curso V01 es mantener una piel cuidada y evitar la proliferación de bacterias por medio del eucalipto. 2.5.4 RESULTADOS Y EVIDENCIAS. PREPARACIÓN: 1.-Debemos mezclar en un recipiente de plástico ½ kg de texapon con 20 ml de cetiol E. 48
  • 49. 2.- En otro recipiente disolvemos 10 g de cloruro de sodio en 1 L de agua destilada. 3.-Triturar en el mortero las hojas de eucalipto hasta obtener el zumo del mismo. 4.-Agregar a la mezcla de texapon combinada con cetiol E, el extracto de eucalipto e ir meneando con la cuchara de palo y al mismo tiempo agregarle la sal disuelta en agua hasta que se forme una capa cremosa, tipo textura del shampoo. 49
  • 50. 5.- Dejar reposar por 24 horas. 50
  • 51. 6.-Una vez pasadas las 24, encontramos la mezcla sin espuma y procedemos a diluir en agua destilada el colorante verde. 7.-Con la ayuda de un gotero adicionamos unas gotas de colorante verde mezcla en reposo hasta que tome color. 51 a la
  • 52. 8.-Agregar el aroma de eucalipto y el coperlan y revolver con la cuchara de palo. 52
  • 53. 9.-Envasar el producto obtenido y adicionarle sus respectivas etiquetas. 53
  • 54. 3 CONCLUSIONES. El jabón líquido a base de eucalipto ayuda a la protección de la piel, evitando enfermedades en la misma dejando un agradable olor y una sensación refrescante. Con plantas naturales en este caso el eucalipto podemos elaborar productos para el cuidado y protección de la piel. 4 RECOMENDACIONES. 54
  • 55. Se recomienda mantener el jabón líquido fuera del alcance de los niños y con su respectiva etiqueta ya que lo pueden ingerir. Aplicar el jabón líquido sobre la piel de manera uniforme. Utilizar el jabón líquido las veces necesarias para mantener una piel limpia. Mantener el jabón líquido en su propio envase y tapado. 5 BIBLIOGRAFÍA. ADEFOR. 1995. Comportamiento de 25 procedencias de 3 especies forestales del género Eucalyptus (E. camaldulensis Dehn, E. maculata Hook. F. y E. tereticornis Sm.) en Chancay (Cajamarca, Perú). Informe de investigación N° 5. ADEFOR. 24 pp. Brako, L. y Zarucchi, J. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden. WEBGRAFIA http://taninos.tripod.com/eucalipto.htm http://www.inkaplus.com/media/web/pdf/Eucalipto.pdf http://www.revistabuenasalud.cl/los-beneficios-del-eucalipto-para-la-salud-y-labelleza/ 6 GLOSARIO. Didgeridoo: Es un instrumento de viento, o aerófono, ancestral utilizado por los aborígenes de Australia. El árbol del que normalmente se construye un yidaki, es el “Stringy bark” (eucaliptus tetradonta). Cultivos forestales: Selección del terreno, construcción y mantenimiento de carreteras y cortafuegos, construcción y mantenimiento de infraestructura de drenaje, preparación de suelo con rastra, fertilización, siembra y resiembra. Melífera: Que lleva o tiene miel. 55
  • 56. Cima Umbeliforme: Tres o más inflorescencias parciales dispuestas en un verticilo debajo de la flor terminal y se distingue de la umbela por el orden en que ocurre la floración; en este caso abren primero las flores centrales y luego continúa en forma centrífuga. Alcalinidad: Se puede definir como una medida de su capacidad para neutralizarácidos. Resina: Es una secreción orgánica que producen muchas plantas, particularmente los árboles del tipo conífera. Somera: Que es ligero, superficial o poco reflexionado. Salinidad: Es el contenido de sales minerales disueltas en un cuerpo de agua. Mucus: Sustancia viscosa de origen biológico que se produce en el ser vivo cuando es necesaria la protección de determinadas superficies. Traqueítis: Infección aguda de la tráquea, que es la vía respiratoria que une la laringe con los bronquios. Saponificación: Método que consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza ésta a ponerse pastosa. Abedul: Árbol caducifolio de las familias betuláceas, con las hojas enteras, triangulares, flores pequeñas y poco vistosas recogidas en amentos y fruto en sámara. Se encuentra en Europa, América y Asia. Decocción:Bebida, medicinal o de degustación, o de simple consumo nutritivo, hecha de vegetales u otras sustancias tras haber sido filtradas por un líquido mientras éste estaba en ebullición. Sotobosques:Es el área de un bosque que crece más cerca del suelo por debajo del dosel vegetal. La vegetación del sotobosque consiste en una mezcla de plántulas y árboles jóvenes, así como arbustos de sotobosque y hierbas. 56
  • 57. Encina: Es un árbolperennifolio nativo de la región mediterránea de talla mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características pluviométricas o por el terreno en el que se encuentre. 7 ANEXOS. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA VICERRECTORADO ACADÉMICO CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA 57
  • 58. ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DEL CURSO V01 DEL ÁREA DE LA SALUD. Objetivo: Ofrecer un jabón líquido q base de eucalipto que ayude a prevenir la proliferación de bacterias. NOMBRES: APELLIDOS: FECHA: Nº 1) ¿Usted tiene problemas en la piel? SI NO 2) ¿Considera usted que las personas que no tienen una correcta higiene personal tienden a contraer fácilmente gérmenes, lo que causaría enfermedades a la piel? SI NO 3) ¿Conoce usted de los beneficios que proporciona el eucalipto? SINO 4) ¿Quisiera usted usar un jabón líquido con un agradable aroma que no solo contribuye al cuidado de su piel, sino que también conserva el medio ambiente, puesto que está elaborado de productos naturales? SI NO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA VICERRECTORADO ACADÉMICO CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA 58
  • 59. ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DEL CURSO V01 DEL ÁREA DE LA SALUD. Objetivo: Ofrecer un jabón líquido q base de eucalipto que ayude a prevenir la proliferación de bacterias. NOMBRES: APELLIDOS: FECHA: Nº 1) ¿Tuvo jabonosidad, el jabón líquido de eucalipto? SI NO 2) ¿Le gustó el aroma del jabón de eucalipto? SI NO 3) ¿Sintió usted una sensación de limpieza y frescura en sus manos luego de haber usado el jabón líquido de eucalipto? SINO 4) ¿Está de acuerdo usted con la elaboración de jabones líquidos a base de plantas? SI NO TEXTO CIENTÍFICO. Uso de extractos etanólicos de Schinus longifolius (Molle) y Eucalyptus grandis (Eucalipto) para modular la fermentación in vitro y la degradación proteica estimada por la concentración de N amoniacal. Veterinaria (Montevideo) 48 (187) 15-19 (2012) Autores: Santana A, Ríos JA, González M, Cerecetto H, Cajarville C, Repetto JL 59
  • 60. Resumen. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de extractos etanólicos de Molle (Schinus longifolius, MO) o de Eucalipto (Eucalyptus grandis, EU) sobre la fermentación ruminal in vitro. Se utilizó un arreglo factorial 3×6, combinando los efectos de inclusión de dos extractos (dosis 1000 mg/L) y un control sin extracto añadidos sobre seis concentrados proteicos (harina de soja, harina de girasol de 34 y 31% de Proteína Cruda, harina de canola, granos y solubles de destilería del maíz y harina de guar) utilizados como sustrato. Cada una de las combinaciones se incubó por triplicado en líquido ruminal. Se determinó la producción de gas acumulada a las 12 h (PG12) y el pH y la concentración de nitrógeno amoniacal (NNH3) del líquido a las 4 h de incubación. El extracto de MO disminuyo la PG12 en las harinas de girasol y el extracto de EU en la harina de canola (P < 0,05). El pH disminuyó con el agregado de MO en dos sustratos (harina de soja y harina de canola) (P < 0,05). El extracto de EU no afectó el pH. La concentración de N-NH3 disminuyó con el agregado de EU (P < 0,05). El extracto etanólico de Eucalipto mostró cualidades como modulador de la fermentación ruminal, disminuyendo la degradación de las materias nitrogenadas. El extracto etanólico de Molle controló la fermentación de las harinas de girasol. Introducción. El uso de productos naturales en los sistemas productivos se ha visto favorecido por la creciente presión de los consumidores, reflejada en la legislación de diversos países o grupos de países como la Comunidad Económica Europea que limitan o prohíben el uso de agentes químicos sintéticos, antibióticos u otros (OJEU, 2003). Existe consenso en la información disponible en cuanto a que los extractos vegetales afectan en forma variable la fermentación ruminal y la degradación de los compuestos nitrogenados (Hart y col., 2008; Benchaar y col., 2008). El aceite esencial de Eucalipto a dosis altas ha sido descrito como un potente inhibidor del crecimiento bacteriano y de la producción de ácidos grasos volátiles (AGVs) (Delaquis y col., 2002). 60
  • 61. El árbol de Molle es una especie autóctona del sur de nuestro continente (Argentina, Brasil, Uruguay) con posible acción antimicrobiana (Agudelo y col, 2011) pero no estudiado en cuanto a su efecto sobre la fermentación ruminal. Cuando se utilizan altos niveles de compuestos nitrogenados de rápida degradación en la dieta de los rumiantes, el resultado inmediato es una alta concentración de nitrógeno amoniacal (N-NH3) en el rumen. Posteriormente estos exesos de N-NH3 son eliminados por el organismo animal en forma de urea a través de la orina. Dicha forma de excreción del exceso de N-NH3 producido en el rumen conlleva un costo energético (Reynal y Broderick, 2005) pudiendo además impactar negativamente en el medio ambiente (Van Horn y col., 1996; Hristov y col., 2011). La disminución de degradación de las materias nitrogenadas en general resulta en niveles más bajos de N-NH3 ruminal, disminuyendo así la excreción urinaria de nitrógeno (N) (Bohnert y col., 2002). Esta estrategia, que deriva en un aumento de la proporción de proteína no degradable en el rumen, podría eventualmente aumentar el N excretado a través del estiércol. Este último es mucho menos propenso a la volatilización y lixiviación que el excretado por la orina, disminuyendo así el impacto medioambiental del uso de dietas con cantidades relativamente altas de N (Van Horn y col., 1996). Es de interés, por lo tanto, buscar productos que modulen el proceso fermentativo y específicamente la degradación del N a nivel ruminal, para disminuir los costos energéticos y medioambientales derivados de la excreción de N a través de la orina. Una posibilidad, es utilizar extractos vegetales capaces de modular el proceso fermentativo a nivel de rumen. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de extractos etanólicos de Schinus longifolius (Molle) o Eucalyptus grandis (Eucalipto) sobre la fermentación in vitro de concentrados proteicos con diferente degradabilidad. 61
  • 62. Materiales y Métodos. El experimento consistió en un arreglo factorial 3×6, combinando los efectos de inclusión de dos extractos etanólicos, uno de Molle (Schinus longifolius, MO) y el otro de Eucalipto (Eucalyptus grandis, EU), y un control sin extracto (CON) añadidos sobre seis concentrados proteicos utilizados como sustrato en un experimento de fermentación in vitro. Los extractos se incluyeron a dosis de 1000 mg/L, considerada una dosis media de acuerdo con Benchaar, et al. (2008) y Hart, et al. (2008) quienes establecen dosis de 4000 a 5000 mg/L como altas y de 50 a 500 mg/L como bajas. Extractos y sustratos. El extracto etanólico de MO se obtuvo a partir de 115,5 g de frutos inmaduros y hojas verdes. El extracto etanólico de EU se obtuvo a partir de 55,0 g de hojas verdes. En ambos casos el material vegetal se maceró con 350 mL de etanol × 3 veces durante 24 h cada una a temperatura ambiente, en oscuridad, obteniéndose 1050 mL de extracto etanólico que se destiló en un evaporador rotatorio (Labotec) a una temperatura de 40oC. De esta forma se obtuvieron 23,5 g de extracto seco de MO (rendimiento 20%) y 16,6 g de extracto seco de EU (rendimiento 30%). En los experimentos de fermentación la dosis de extracto etanólico utilizada fue de 50 mg/frasco contenido en un volumen total de 50 mL (1000 mg/L). Como sustratos se utilizaron seis concentrados proteicos: harina de soja (HS), dos harinas de girasol (34% (HGa) y 31% (HGb) de proteína Cruda (PC), harina de canola (HC), granos y solubles de destilería del maíz (DDGS) y harina de guar calidad “Korma” (GM) (Bhansaliinternational, E-375 Marudhara Industrial Area, BasniPhase II Jodhpur 342005 INDIA). Los sustratos se molieron (<1mm) y para cada uno se analizó materia seca (MS), cenizas (Cen), PC y el extracto al éter (EE) según AOAC (1990); los contenidos de fibra neutro detergente (FDN) y fibra ácido detergente (FDA) se analizaron según Goering y Van Soest (1970). Además se realizó el fraccionamiento de los compuestos nitrogenados según el método propuesto por Licitra y col. (1996). En el cuadro 1 se presenta la composición química de los sustratos. Montaje de la batería in vitro 62
  • 63. Se colocaron 0,5 g de cada uno de los sustratos molidos (criba de 1 mm) en frascos de vidrio de 125 mL. A cada frasco se le adicionaron 36 mL de medio de incubación propuesto por Lowe y col. (1985), 2 mL de solución de bicarbonato de sodio al 8,2 % en agua destilada (p/v) y 0,5 mL de una solución de sulfuro de sodio nonahidratado en agua destilada al 2,05 % (p/v). Se eliminó el aire del interior de los frascos mediante una corriente de dióxido de carbono e inmediatamente se taparon con tapones de goma. Los frascos con el sustrato y el medio permanecieron a 4 ºC durante 12 h antes de la inoculación para permitir la hidratación del sustrato. Como inóculo se utilizó liquido ruminal extraído de una vaca Holando en lactación, provista con una cánula ruminal, consumiendo por día (base seca) 9,2 kg de pastura de alfalfa (Medicago Sativa), 2,9 kg de afrechillo de trigo y 1,2 kg de grano húmedo de maíz ensilado. El líquido se extrajo manualmente y fue filtrado a través de cuatro capas de paño de quesería, en un recipiente térmico previamente precalentado a 39 ºC e inmediatamente fue trasladado al laboratorio para su utilización. Media hora antes de la inyección del inóculo los frascos fueron colocados en un baño, incubados a 39 ºC donde permanecieron hasta el final del período de incubación. Inmediatamente antes de inocular el líquido ruminal se agregaron 2 mL de medio de incubación al tratamiento CON, conteniendo 50 mg de extracto etanólico de EU o MO según correspondiera el tratamiento. Luego se adicionaron 10 mL de líquido ruminal fresco siempre bajo gaseo de dióxido de carbono y se sellaron con tapón de goma y precinto de aluminio. En total fueron dieciocho tratamientos, con seis repeticiones (frascos) por tratamiento, tres de las cuales fueron abiertos a las 4 h para determinar el pH y la concentración de N-NH3 en el líquido. Como blancos se incubaron 6 frascos sin sustrato ni extractos y 12 sin sustrato pero con extracto (seis conteniendo MO y seis EU). Utilizándose los blancos para la corrección de los valores de pH, PG12 y N-NH3 determinados en los tratamientos. Determinaciones y cálculos. La producción de gas por g de materia orgánica de sustrato acumulada a las 12 h de incubación (PG12) se determinó siguiendo el procedimiento descrito por Theodorou y col. (1994) y modificado por Mauricio y col. (1999). Se determinó la presión 63
  • 64. mediante un manómetro digital con transductor (Sperscientific LTD., Scottdale, EEUU) cada 2 h desde la inoculación hasta las 12 h, dejando escapar el gas de los frascos luego de cada medición. Previo a las determinaciones se estableció la relación entre presión y volumen de gas, obteniéndose la ecuación: V (mL) = 4.40 P (psi) + 0.09 P2 (psi); donde: V es el volumen de gas y P la presión, con un coeficiente de regresión de R2 = 0.998. A las 4 h de incubación se abrieron 3 frascos por tratamiento en los que se determinó el pH del liquido mediante pHmetro digital (Oakton®). Además se extrajo una muestra de 10 mL del contenido de cada frasco, que fue conservada con 10 mL de cloruro de sodio al 20% y congelada a -20 ºC. Posteriormente se analizó la concentración de N-NH3 por destilación directa (FAO, 1986). Resultados. Para las tres variables estudiadas se detectaron efectos del sustrato, del extracto y en el caso de pH y PG12 existieron además interacciones entre ambos efectos. La concentración de N-NH3 (Cuadro 2) fue mayor para las harinas de girasol (HG), de canola (HC) y la harina de goma guar (GM). El menor valor lo presentó el DDGS. Con respecto a los extractos añadidos, los materiales incubados con EU fueron los que presentaron menores concentraciones de N-NH3 (P < 0,05), no detectándose diferencias estadísticamente significativas entre el tratamiento con MO y el control (P = 0,47). La inclusión de MO disminuyó la PG12 en HGa y HGb (P < 0,01, ESM = 6,48) y el EU en HC (P < 0,01 ESM = 6,48). Al mismo tiempo, con el agregado de MO disminuyó el pH, en los sustratos de HS y de HC (P = 0,039; ESM 0,012), mientras que éste no se modificó con el agregado de EU (Cuadro 2). Discusión. Varios trabajos reportan que a dosis altas (>2000 mg/L), diversos extractos vegetales como los de Eucalyptus spp, Allium sativa, Cinnamonumcassia, Yuccaschidigera, Origanumvulgare y Capsicum spp, y compuestos puros obtenidos a partir de aceites vegetales como Carvacrol y Eugenol conducen a una disminución 64
  • 65. en los procesos de fermentación in vitro (Patra., 2011; Benchaar y col., 2007) disminuyendo la producción de gas (Jiménez-Peralta y col., 2011), así como el NNH3 y aumentando el pH (González y col., 2002; Cardozo y col., 2005; Busquet y col., 2006; Castillejos y col., 2008). Sin embargo a dosis de extractos como la utilizada en este estudio (≤ 1000 mg/L) las referencias bibliográficas no son concluyentes (Benchaar y col., 2007). En este trabajo, la adición de EU disminuyó la producción de gas, en concordancia con los resultados de Kumar y col. (2009) quienes trabajando con aceite esencial de Eucalyptusglobulus a dosis de 0,33 a 1,66 μL/mL de medio de incubación, describieron una disminución lineal de la producción de gas. Estos autores también evidencian una disminución paralela de la concentración de ácidos grasos volátiles. Esto no parece haber sucedido en el presente trabajo dado que no se observaron modificaciones en el pH, aunque es de resaltar que, el hecho de trabajar con un sistema in vitro implica el uso de sustancias tampón que podrían enmascarar este efecto. Con respecto al MO la marcada disminución en la producción de gas observada cuando se incubó como aditivo de ambas harinas de girasol, no se registró ni siquiera a nivel de tendencia con otros sustratos, por lo que parece haber algún tipo de acción específica sobre este tipo de sustrato Si bien se partió de sustratos con degradaciones muy diferentes, lo cual está reflejado tanto en el fraccionamiento químico de las materias nitrogenadas como en las concentraciones de N-NH3, el EU mostró una capacidad marcada y diferenciada de los otros tratamientos para disminuir la concentración de N-NH3 independientemente del tipo de sustrato utilizado. La concentración de N-NH3 está en relación directa con la degradación de los compuestos nitrogenados de los sustratos por parte de los microorganismos ruminales (Van Soest, 1994). La acción de EU sobre la concentración N-NH3 podría estar explicada por una acción específica de este extracto sobre un grupo bacteriano 65
  • 66. denominado “Bacterias híper productoras de amonio” (Clostridiumsticklandii, Peptostreptococcusanaerobius, Clostridiumaminophilum). La inhibición de este grupo podría resultar en una disminución de la desanimación de aminoácidos y de la concentración de N-NH3 (Broderick y Balthrol, 1979; McIntosh y col., 2003; Molero y col., 2004; Cardozo y col., 2004). Este grupo bacteriano se encuentra en bajo número en el rumen pero es responsable de gran parte (hasta 50 %) de la desaminación (Russell y col., 1991). Si bien no se conocen trabajos que hayan estudiado la acción específica del Eucalipto sobre este grupo de bacterias, McIntosh y col. (2003) tratando cultivos bacterianos con 36 mg/L de una mezcla comercial de aceites esenciales provenientes de Eucalipto observaron una disminución de un 50 % en el crecimiento de Clostridiumsticklandii. Conclusiones. El extracto etanólico de Eucalipto mostró cualidades como modulador de la fermentación ruminal disminuyendo la degradación de las materias nitrogenadas sin afectar el pH. El extracto etanólico de Molle controló la fermentación de las harinas de girasol, aunque en este trabajo no pudo demostrarse su efecto sobre la degradación proteica. Las acciones demostradas por ambos extractos ameritan profundizar su estudio en cuanto a los principios activos actuantes, los mecanismos de acción y las concentraciones necesarias para evidenciar los efectos. Referencias Bibliográficas. Agudelo IJ, Wagner ML., Gurni AA, Ricco RA. (2011). Dynamic of polyphenolic compounds of Schinuslongifolius Cabrera (Anacardiaceae) in response to infection by Cecidoseseremita Curtis (Lepidoptera: Cecidosidae). BolSoc Argent Bot 46 (Supl.): 167 Benchaar C, Chaves A, Fraser G, Wang Y, Beauchemin K, McAllister T. (2007). Effects of essential oils and their components on in vitro rumen microbial fermentation.Can J AnimSci 78: 413-419. 66
  • 67. EJERCICIO DE FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE PROBLEMAS. Al frotar el jabón líquido de eucalipto sobre un lagarto en sus tres secciones: cabeza, cuerpo y cola, éste aumenta de tamaño quedando midiendo de la siguiente manera: La cabeza mide 20 cm, la cola mide lo que la cabeza mide más la mitad del cuerpo, y el cuerpo mide lo de la cabeza y la cola juntas. ¿Cuántos centímetros mide el lagarto? DATOS: Cabeza: 20 cm 67
  • 68. Cuerpo: X 20 + 20 + x/2 Cola: 20 + x/2 El cuerpo (X) mide lo de la cabeza y la cola juntas: X= 20 + 20 + x/2 X= 40 + x/2 2x= 80 + x 2x – x= 80 X= 80 cm Cuerpo Reemplazamos para hallar las otras medidas: Cola = 20 + x/2 = 20 + 80/2 = 20 + 40= 60 cm Cola Total= Cabeza, cuerpo y cola. Total= 20 cm + 80 cm + 60 cm= 160 cm R// El lagarto mide en total 160 cm. Personas encuestadas usando el jabón líquido de eucalipto. 68
  • 69. 69
  • 70. Entregando el jabón líquido de eucalipto al Dr. Rubén Lema y al Ing. Iván Villacrés, encargados del DNA. 70