SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACION
CICLO DE NIVELACIÓN: ABRIL 2013 / AGOSTO 2013
Introducción de la comunicación científica
1.- DATOS INFORMATIVOS.
- NOMBRES Y APELLIDOS: Nataly Silvana Sandal Parco
- DIRECCIÓN DOMICILIARIA: Cajabamba – Sicalpa
- TELÉFONO: 032356084 CELULAR: 0994791998
- MAIL: natalysilvanasp15@hotmail.com
- FECHA: Mayo 26 de 2013
Riobamba – Ecuador
ANALISIS DE EL ARTICULO CIENTIFICO TITULADO “CUIDADO FORMAL E
INFORMAL A LAS PERSONAS DE 65 Y MÁS AÑOS EN SITUACIÓN DE
DEPENDENCIA”
I. INTRODUCCIÓN
El artículo científico titulado “CUIDADO FORMAL E INFORMAL A LAS
PERSONAS DE 65 Y MÁS AÑOS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA” da a
conocer la actividad de cuidar, se ha realizado y se realiza desde diferentes
instituciones sociales: el Estado, residencias, hospitales, la familia cuidado de
abuelas a nietos, de hijos a padres, etc., el mercado servicios con fines de
lucro u otras instituciones organizaciones sin fines de lucro, etc. El tipo de
cuidado viene dado por la institución o personas que lo proveen, por la
situación de quien lo recibe, y por el contexto en el que se desarrolla.
II. JUSTIFICACIÓN
El trabajo se realiza porque me va a ayudar en desarrollar y fortalecer la
habilidad para resumir la información con el objetivo de conocer acerca de
un tema de interés como lo es el artículo científico que hablado la forma de
aplicación, está muy claro ya que posee toda la información necesaria para
poder entender cualquier persona ya que no posee muchas palabras con
términos médicos ya que son basados en la distribución entre cuidado formal
e informal a personas mayores dependientes es una cuestión relativamente
inexplorada.
III. OBJETIVOS
1. GENERAL
Analizar el artículo científico titulado “cuidado formal e informal a las
personas de 65 y más años en situación de dependencia”
2. ESPECIFICOS
- Identificar el contenido del texto en forma rápida y exacta.
- Determinar la relevancia y pertinencia del texto
- Proporcionar una visión concisa y conjunta del texto.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
1. MATERIALES
- Texto científico
- Revista Española de Salud Pública
- Computadora.
- Internet
2. METODOS
- Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la lectura profunda, para
con esta poder analizar e interpretar, lo que el autor del texto nos quiso
decir en el desarrollo del contenido científico planteado.
V. DESARROLLO
La técnica del resumen fue aplicada con el propósito de informarnos acerca de un
tema de interés y que esté ligado a la carrera de promoción y cuidados de la salud la
distribución entre cuidado formal e informal a personas mayores.
El objetivo de este trabajo es analizar cómo se distribuye el cuidado
informal y formal entre las personas mayores dependientes, así como las
condiciones sociales y económicas en que se desarrollan estos tipos de cuidados la
actividad de cuidar se ha realizado y se realiza desde diferentes instituciones
sociales la familia cuidado de abuelas a nietos, de hijos a padres, etc., el mercado
servicios con fines de lucro u otras instituciones organizaciones sin fines de lucro,
etc.
El tipo de cuidado viene dado por la institución o personas que lo proveen, por la
situación de quien lo recibe, y por el contexto en el que se desarrolla. Las personas
requieren cuidado cuando necesitan ayuda para desarrollar alguna de las
actividades de la vida diaria, que son aquellas que una persona ha de realizar
diariamente para poder vivir de forma autónoma, integrada en su entorno habitual y
cumpliendo su rol social. Suelen diferenciarse en actividades básicas.
Cuando una persona tiene dificultades para desarrollar las actividades de la vida
diaria, se presentan cuatro posibilidades: Que reciba cuidado informal, que reciba
cuidado formal, que reciba cuidado formal e informal, que no reciba ningún tipo de
cuidado.
El concepto de cuidado informal ha sido utilizado para aludir a un tipo de apoyo que
se caracteriza porque es desarrollado por personas de la red social del receptor del
cuidado y se provee de forma voluntaria, sin que medie ninguna organización ni
remuneración.-El cuidado informal suele distinguir tres categorías de ayuda: apoyo
material o instrumental, apoyo informativo o estratégico y apoyo emocional.
Una parte de la atención provista a los mayores por sus cuidadores
informales se traduce también en tareas propias de los profesionales de la salud,
como el diagnóstico de enfermedades o la provisión de medicamentos.
El cuidado formal se ha definido como aquellas acciones que un profesional oferta
de forma especializada, y que va más allá de las capacidades que las personas
poseen para cuidar de sí mismas o de los demás.
Existen dos tipos básicos de cuidado formal: el que se provee desde las
instituciones públicas, y el que se contrata a través de las familias. Los servicios
públicos de cuidado pasan a través de una organización burocratizada y están, al
menos en parte, financiados públicamente. Por otro lado, las familias recurren cada
vez más a servicios privados de cuidado para hacer frente a la atención de sus
miembros dependientes en España, debido sobre todo a la disponibilidad de mano
de obra barata procedente de la inmigración.
Los hombres tienen más probabilidades de recibir cuidado informal que las mujeres,
y las mujeres tienen más probabilidades de recibir cuidado formal o ambos tipos de
cuidado conjuntamente. Estas diferencias tienen su origen en que las mujeres viven
más que los hombres y con más enfermedades crónicas discapacitantes y en que
los roles social y las normas cultural de género motivan una mayor disposición de
las mujeres hacia el cuidado de los hombres que a la inversa.
La situación socioeconómica es también relevante en el cuidado recibido. El citado
estudio de Kemper halló que el uso de servicios de cuidado formal se incrementa y
el cuidado informal se reduce a medida que aumentan los ingresos.
Existe una influencia mutua entre cuidado formal e informal: los
cuidadores informales juegan un importante papel en la elección y provisión del
cuidado formal, y la disponibilidad y el desarrollo de los servicios formales influye
decisivamente en la intensidad y el tipo de cuidado informal
Dicho de otro modo, los servicios formales interactúan dinámicamente con el sector
informal
La naturaleza de la relación entre cuidado formal e informal continúa siendo uno de
los principales desafíos para los investigadores en este campo.
Desde nuestro punto de vista, esta relación bascula en torno a dos conceptos
básicos: la complementariedad, es decir la cualidad o circunstancia que se añade a
otra para hacerla íntegra o perfecta y la suplementar edad o reemplazo de algo por
otra cosa.
El modelo compensador jerárquico sugiere que los mayores prefieren ser cuidados
en primer lugar por su cónyuge, luego por sus hijos, otros miembros de la familia y,
por último, por cuidadores formales.
Este modelo es compatible con el modelo suplementario, pues asume que el
cuidado provisto por cualquier cuidador se puede sustituir por otro, aunque en el
orden mencionado. Paralelamente, tanto familiares como no familiares pueden
participar en el cuidado, pero normalmente realizando actividades diferentes.
El modelo de cuidado complementario o de especificidad de tareas plantea que el
cuidado formal aparece cuando las tareas demandadas exceden las capacidades de
los cuidadores informales. Los cuidadores informales y los proveedores
formales de cuidado proporcionan diferentes tipos de cuidado en función de sus
características.
VI. CONCLUSIONES:
- El contenido del artículo científico se basa en el cuidado formal e
informal a las personas de 65 y más años en situación de
dependencia.
- Este artículo científico es importante ya que el cuidado formal sirve de
complemento al informal, y los servicios de cuidado privados tienen
mayor presencia que los públicos.
- Este texto científico presenta la visión de vivir en hogares de mayor
tamaño y con menos recursos socioeconómicos incrementa la
probabilidad de recibir cuidado informal.
VII. GLOSARIO:
1.-LUCRO.- Son entidades (empresas) que no les interesa el dinero son
empresas destinadas a bienes sociales.
2.-INEXPLORADA.- No explorado.
3.-CONTINGENCIA.-es el modo de ser de lo que no es necesario ni
imposible, sino que puede ser o no ser el caso.
4.-DICOTÓMICA.-es una herramienta que permite identificar a los
organismos.
5.-INTERACTUAR.-Ejercer una interacción o relación recíproca,
especialmente entre un ordenador y el usuario.
6.-CATEGORÍA.-Es una de las nociones más abstractas y generales por
las cuales las entidades son reconocidas, diferenciadas y clasificadas.
7.-AUTóNOMO.-Que goza de autonomía o independencia: hace un año
que dejó la casa de sus padres y vive de manera autónoma.
8.-ALUDIR.- Mencionar o hacer referencia a una persona o cosa,
generalmente de manera breve y sin considerarla el asunto principal de lo
que se dice.
9.-REMUNERACIÓN.- Cantidad de dinero o cosa con que se
paga un trabajo
10.-INVERSO.- Que es opuesto o contrario en el orden, la dirección o el
sentido
11.-PROVISTO.- Participio irregular de proveer.
VIII. LISTA DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
1.-LUCRO
Sinónimos: Beneficio, provecho, ganancia, utilidad, rendimiento, interés,
dividendo, remuneración
Antónimos: pérdida
2.-INEXPLORADA
Sinónimos: desconocido, ignoto, inhabitado, yermo, solitario, remoto,
virgen
Antónimos: habitado, concurrido.
3.-CONTINGENCIA
Sinónimos: eventualidad, azar, emergencia, casualidad, posibilidad,
circunstancia, riesgo, peligro, suceso
Antónimos: seguridad
4.-CATEGORÍA
Clase, calidad, esfera, estrato, estado
Jerarquía, posición, rango, escala, nivel, dignidad, condición
Importancia, valía, valor, consideración.
5.-ALUDIR
Sinónimos.-dependiente, subordinado aludir citar, mencionar, referir,
apuntar insinuar, ocupar, personalizar, sugerir
Antónimo: omitir.
6.-AUTÓNOMO
Sinónimos.-soberano, libre, independiente, emancipado, separado, franco,
exento
Antónimos.- dependiente, subordinado
7.-REMUNERACIÓN
Sinónimos.- retribución, jornal, paga, sueldo, salario, haberes, prima,
honorarios, gratificación
8.-INVERSO
Sinónimos.- invertido, alterado, reverso, contrario, encontrado, opuesto,
trastornado
Antónimos: recto, propio, ordenado
9.-PROVISTO
Sinónimos.- Dotado, surtido, pertrechado, equipado, avituallado
Antónimos.-Vicioso
IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Bibliografía:
Jesús Rogero-García
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA DEL CUIDADO FORMAL E INFORMAL A LAS
PERSONAS DE 65 Y MÁS AÑOS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA
Revista Española de Salud Pública,
Vol. 83, núm. 3, mayo-junio 2009, pp. 393-405,
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad España
Disponible en el siguiente enlace: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17011592005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuestas de intervención. síndrome de down y envejecimiento.
Propuestas de intervención. síndrome de down y envejecimiento.Propuestas de intervención. síndrome de down y envejecimiento.
Propuestas de intervención. síndrome de down y envejecimiento.
José María
 
Discapacidad e inclusion social
Discapacidad e inclusion socialDiscapacidad e inclusion social
Discapacidad e inclusion social
Fundeser Comunicaciones
 
Estigma y discapacidad.
Estigma y discapacidad.Estigma y discapacidad.
Estigma y discapacidad.
José María
 
Repensar la pobreza.
Repensar la pobreza.Repensar la pobreza.
Repensar la pobreza.
José María
 
DOCUMENTO BASE PARA
DOCUMENTO BASE PARA DOCUMENTO BASE PARA
DOCUMENTO BASE PARA
Centro Piña Palmera A.C.
 
Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.
José María
 
Contexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialContexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención social
Laura González
 
Psicología Educativa: la discapacidad
Psicología Educativa: la discapacidadPsicología Educativa: la discapacidad
Psicología Educativa: la discapacidad
Alyson Castro
 
Ley de Salud Mental
Ley de Salud MentalLey de Salud Mental
Ley de Salud Mental
Igui
 
Informe vih y discapacidad
Informe vih y discapacidadInforme vih y discapacidad
Informe vih y discapacidad
Carlos Varela Fernández
 
Cambiar la mirada.
Cambiar la mirada.Cambiar la mirada.
Cambiar la mirada.
José María
 
Vih y discapacidad.
Vih y discapacidad.Vih y discapacidad.
Vih y discapacidad.
José María
 
Pre programa fearp
Pre programa fearpPre programa fearp
Pre programa fearp
malviani56
 
La situación de las personas con capacidad intelectual límite en españa.
La situación de las personas con capacidad intelectual límite en españa.La situación de las personas con capacidad intelectual límite en españa.
La situación de las personas con capacidad intelectual límite en españa.
José María
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
narciza89
 
To en alerta preguntas generadoras 18.03.13
To en alerta  preguntas generadoras 18.03.13To en alerta  preguntas generadoras 18.03.13
To en alerta preguntas generadoras 18.03.13
Congreso Terapia Ocupacional
 
Discapacidad entorno laboral luis jimenez
Discapacidad entorno laboral luis jimenezDiscapacidad entorno laboral luis jimenez
Discapacidad entorno laboral luis jimenez
Luis Alexander Jimenez Hernandez
 
Cartilla corresponsabilidad de género y cuidados para trabajar territorialmente
Cartilla corresponsabilidad de género y cuidados para trabajar territorialmenteCartilla corresponsabilidad de género y cuidados para trabajar territorialmente
Cartilla corresponsabilidad de género y cuidados para trabajar territorialmente
Daniel Fernando Torres
 

La actualidad más candente (18)

Propuestas de intervención. síndrome de down y envejecimiento.
Propuestas de intervención. síndrome de down y envejecimiento.Propuestas de intervención. síndrome de down y envejecimiento.
Propuestas de intervención. síndrome de down y envejecimiento.
 
Discapacidad e inclusion social
Discapacidad e inclusion socialDiscapacidad e inclusion social
Discapacidad e inclusion social
 
Estigma y discapacidad.
Estigma y discapacidad.Estigma y discapacidad.
Estigma y discapacidad.
 
Repensar la pobreza.
Repensar la pobreza.Repensar la pobreza.
Repensar la pobreza.
 
DOCUMENTO BASE PARA
DOCUMENTO BASE PARA DOCUMENTO BASE PARA
DOCUMENTO BASE PARA
 
Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.
 
Contexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialContexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención social
 
Psicología Educativa: la discapacidad
Psicología Educativa: la discapacidadPsicología Educativa: la discapacidad
Psicología Educativa: la discapacidad
 
Ley de Salud Mental
Ley de Salud MentalLey de Salud Mental
Ley de Salud Mental
 
Informe vih y discapacidad
Informe vih y discapacidadInforme vih y discapacidad
Informe vih y discapacidad
 
Cambiar la mirada.
Cambiar la mirada.Cambiar la mirada.
Cambiar la mirada.
 
Vih y discapacidad.
Vih y discapacidad.Vih y discapacidad.
Vih y discapacidad.
 
Pre programa fearp
Pre programa fearpPre programa fearp
Pre programa fearp
 
La situación de las personas con capacidad intelectual límite en españa.
La situación de las personas con capacidad intelectual límite en españa.La situación de las personas con capacidad intelectual límite en españa.
La situación de las personas con capacidad intelectual límite en españa.
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
 
To en alerta preguntas generadoras 18.03.13
To en alerta  preguntas generadoras 18.03.13To en alerta  preguntas generadoras 18.03.13
To en alerta preguntas generadoras 18.03.13
 
Discapacidad entorno laboral luis jimenez
Discapacidad entorno laboral luis jimenezDiscapacidad entorno laboral luis jimenez
Discapacidad entorno laboral luis jimenez
 
Cartilla corresponsabilidad de género y cuidados para trabajar territorialmente
Cartilla corresponsabilidad de género y cuidados para trabajar territorialmenteCartilla corresponsabilidad de género y cuidados para trabajar territorialmente
Cartilla corresponsabilidad de género y cuidados para trabajar territorialmente
 

Similar a Proyecto final intro_comunicacion_cientikica......

La crisis de cuidado en Chile___________
La crisis de cuidado en Chile___________La crisis de cuidado en Chile___________
La crisis de cuidado en Chile___________
nikoact1
 
Guía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al CuidadorGuía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al Cuidador
GNEAUPP.
 
Atención al cuidador + trabajo en equipo
Atención al cuidador + trabajo en equipoAtención al cuidador + trabajo en equipo
Atención al cuidador + trabajo en equipo
marnunbai
 
Ámbitos de Intervención en Trabajo Social
Ámbitos de Intervención en Trabajo SocialÁmbitos de Intervención en Trabajo Social
Ámbitos de Intervención en Trabajo Social
PatriciaEraso3
 
Pensar en la vejez
Pensar en la vejezPensar en la vejez
Pensar en la vejez
yaacuna
 
M A R C O
M A R C OM A R C O
M A R C O
polyburgos
 
Art 03
Art 03Art 03
Escuela De Padres
Escuela De PadresEscuela De Padres
Escuela De Padres
Jimmy Cusi Gonzales
 
GUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdf
GUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdfGUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdf
GUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdf
isaacflorez5
 
Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]
Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]
Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]
ramoncita2
 
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
Lita Urrutia Montes
 
Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1
CarinaValdez7
 
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Juan Delgado Delgado
 
Principio de normalizacion, integracion e inclusion
Principio de normalizacion, integracion e inclusionPrincipio de normalizacion, integracion e inclusion
Principio de normalizacion, integracion e inclusion
Juan Francisco Lagos Luciano
 
Puntos trabajo final
Puntos trabajo finalPuntos trabajo final
Puntos trabajo final
Kenia Miranda
 
Redes Sociales en Salud IMSS
Redes Sociales en Salud  IMSSRedes Sociales en Salud  IMSS
Redes Sociales en Salud IMSS
IMSS
 
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas EspecialesAtención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Andrea Vargas
 
Programa de reinserción social
Programa de reinserción socialPrograma de reinserción social
Programa de reinserción social
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Presentacion psico .proyecto
Presentacion psico .proyectoPresentacion psico .proyecto
Presentacion psico .proyecto
Universidad Tecnica de Ambato
 
Cuidado Humano
Cuidado Humano Cuidado Humano
Cuidado Humano
estefaniar31
 

Similar a Proyecto final intro_comunicacion_cientikica...... (20)

La crisis de cuidado en Chile___________
La crisis de cuidado en Chile___________La crisis de cuidado en Chile___________
La crisis de cuidado en Chile___________
 
Guía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al CuidadorGuía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al Cuidador
 
Atención al cuidador + trabajo en equipo
Atención al cuidador + trabajo en equipoAtención al cuidador + trabajo en equipo
Atención al cuidador + trabajo en equipo
 
Ámbitos de Intervención en Trabajo Social
Ámbitos de Intervención en Trabajo SocialÁmbitos de Intervención en Trabajo Social
Ámbitos de Intervención en Trabajo Social
 
Pensar en la vejez
Pensar en la vejezPensar en la vejez
Pensar en la vejez
 
M A R C O
M A R C OM A R C O
M A R C O
 
Art 03
Art 03Art 03
Art 03
 
Escuela De Padres
Escuela De PadresEscuela De Padres
Escuela De Padres
 
GUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdf
GUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdfGUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdf
GUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdf
 
Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]
Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]
Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]
 
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
 
Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1
 
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
 
Principio de normalizacion, integracion e inclusion
Principio de normalizacion, integracion e inclusionPrincipio de normalizacion, integracion e inclusion
Principio de normalizacion, integracion e inclusion
 
Puntos trabajo final
Puntos trabajo finalPuntos trabajo final
Puntos trabajo final
 
Redes Sociales en Salud IMSS
Redes Sociales en Salud  IMSSRedes Sociales en Salud  IMSS
Redes Sociales en Salud IMSS
 
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas EspecialesAtención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
 
Programa de reinserción social
Programa de reinserción socialPrograma de reinserción social
Programa de reinserción social
 
Presentacion psico .proyecto
Presentacion psico .proyectoPresentacion psico .proyecto
Presentacion psico .proyecto
 
Cuidado Humano
Cuidado Humano Cuidado Humano
Cuidado Humano
 

Proyecto final intro_comunicacion_cientikica......

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACION CICLO DE NIVELACIÓN: ABRIL 2013 / AGOSTO 2013 Introducción de la comunicación científica 1.- DATOS INFORMATIVOS. - NOMBRES Y APELLIDOS: Nataly Silvana Sandal Parco - DIRECCIÓN DOMICILIARIA: Cajabamba – Sicalpa - TELÉFONO: 032356084 CELULAR: 0994791998 - MAIL: natalysilvanasp15@hotmail.com - FECHA: Mayo 26 de 2013 Riobamba – Ecuador
  • 2. ANALISIS DE EL ARTICULO CIENTIFICO TITULADO “CUIDADO FORMAL E INFORMAL A LAS PERSONAS DE 65 Y MÁS AÑOS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA” I. INTRODUCCIÓN El artículo científico titulado “CUIDADO FORMAL E INFORMAL A LAS PERSONAS DE 65 Y MÁS AÑOS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA” da a conocer la actividad de cuidar, se ha realizado y se realiza desde diferentes instituciones sociales: el Estado, residencias, hospitales, la familia cuidado de abuelas a nietos, de hijos a padres, etc., el mercado servicios con fines de lucro u otras instituciones organizaciones sin fines de lucro, etc. El tipo de cuidado viene dado por la institución o personas que lo proveen, por la situación de quien lo recibe, y por el contexto en el que se desarrolla. II. JUSTIFICACIÓN El trabajo se realiza porque me va a ayudar en desarrollar y fortalecer la habilidad para resumir la información con el objetivo de conocer acerca de un tema de interés como lo es el artículo científico que hablado la forma de aplicación, está muy claro ya que posee toda la información necesaria para poder entender cualquier persona ya que no posee muchas palabras con términos médicos ya que son basados en la distribución entre cuidado formal e informal a personas mayores dependientes es una cuestión relativamente inexplorada.
  • 3. III. OBJETIVOS 1. GENERAL Analizar el artículo científico titulado “cuidado formal e informal a las personas de 65 y más años en situación de dependencia” 2. ESPECIFICOS - Identificar el contenido del texto en forma rápida y exacta. - Determinar la relevancia y pertinencia del texto - Proporcionar una visión concisa y conjunta del texto. IV. MATERIALES Y MÉTODOS 1. MATERIALES - Texto científico - Revista Española de Salud Pública - Computadora. - Internet 2. METODOS - Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la lectura profunda, para con esta poder analizar e interpretar, lo que el autor del texto nos quiso decir en el desarrollo del contenido científico planteado. V. DESARROLLO La técnica del resumen fue aplicada con el propósito de informarnos acerca de un tema de interés y que esté ligado a la carrera de promoción y cuidados de la salud la distribución entre cuidado formal e informal a personas mayores.
  • 4. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se distribuye el cuidado informal y formal entre las personas mayores dependientes, así como las condiciones sociales y económicas en que se desarrollan estos tipos de cuidados la actividad de cuidar se ha realizado y se realiza desde diferentes instituciones sociales la familia cuidado de abuelas a nietos, de hijos a padres, etc., el mercado servicios con fines de lucro u otras instituciones organizaciones sin fines de lucro, etc. El tipo de cuidado viene dado por la institución o personas que lo proveen, por la situación de quien lo recibe, y por el contexto en el que se desarrolla. Las personas requieren cuidado cuando necesitan ayuda para desarrollar alguna de las actividades de la vida diaria, que son aquellas que una persona ha de realizar diariamente para poder vivir de forma autónoma, integrada en su entorno habitual y cumpliendo su rol social. Suelen diferenciarse en actividades básicas. Cuando una persona tiene dificultades para desarrollar las actividades de la vida diaria, se presentan cuatro posibilidades: Que reciba cuidado informal, que reciba cuidado formal, que reciba cuidado formal e informal, que no reciba ningún tipo de cuidado. El concepto de cuidado informal ha sido utilizado para aludir a un tipo de apoyo que se caracteriza porque es desarrollado por personas de la red social del receptor del cuidado y se provee de forma voluntaria, sin que medie ninguna organización ni remuneración.-El cuidado informal suele distinguir tres categorías de ayuda: apoyo material o instrumental, apoyo informativo o estratégico y apoyo emocional.
  • 5. Una parte de la atención provista a los mayores por sus cuidadores informales se traduce también en tareas propias de los profesionales de la salud, como el diagnóstico de enfermedades o la provisión de medicamentos. El cuidado formal se ha definido como aquellas acciones que un profesional oferta de forma especializada, y que va más allá de las capacidades que las personas poseen para cuidar de sí mismas o de los demás. Existen dos tipos básicos de cuidado formal: el que se provee desde las instituciones públicas, y el que se contrata a través de las familias. Los servicios públicos de cuidado pasan a través de una organización burocratizada y están, al menos en parte, financiados públicamente. Por otro lado, las familias recurren cada vez más a servicios privados de cuidado para hacer frente a la atención de sus miembros dependientes en España, debido sobre todo a la disponibilidad de mano de obra barata procedente de la inmigración. Los hombres tienen más probabilidades de recibir cuidado informal que las mujeres, y las mujeres tienen más probabilidades de recibir cuidado formal o ambos tipos de cuidado conjuntamente. Estas diferencias tienen su origen en que las mujeres viven más que los hombres y con más enfermedades crónicas discapacitantes y en que los roles social y las normas cultural de género motivan una mayor disposición de las mujeres hacia el cuidado de los hombres que a la inversa. La situación socioeconómica es también relevante en el cuidado recibido. El citado estudio de Kemper halló que el uso de servicios de cuidado formal se incrementa y el cuidado informal se reduce a medida que aumentan los ingresos.
  • 6. Existe una influencia mutua entre cuidado formal e informal: los cuidadores informales juegan un importante papel en la elección y provisión del cuidado formal, y la disponibilidad y el desarrollo de los servicios formales influye decisivamente en la intensidad y el tipo de cuidado informal Dicho de otro modo, los servicios formales interactúan dinámicamente con el sector informal La naturaleza de la relación entre cuidado formal e informal continúa siendo uno de los principales desafíos para los investigadores en este campo. Desde nuestro punto de vista, esta relación bascula en torno a dos conceptos básicos: la complementariedad, es decir la cualidad o circunstancia que se añade a otra para hacerla íntegra o perfecta y la suplementar edad o reemplazo de algo por otra cosa. El modelo compensador jerárquico sugiere que los mayores prefieren ser cuidados en primer lugar por su cónyuge, luego por sus hijos, otros miembros de la familia y, por último, por cuidadores formales. Este modelo es compatible con el modelo suplementario, pues asume que el cuidado provisto por cualquier cuidador se puede sustituir por otro, aunque en el orden mencionado. Paralelamente, tanto familiares como no familiares pueden participar en el cuidado, pero normalmente realizando actividades diferentes. El modelo de cuidado complementario o de especificidad de tareas plantea que el cuidado formal aparece cuando las tareas demandadas exceden las capacidades de
  • 7. los cuidadores informales. Los cuidadores informales y los proveedores formales de cuidado proporcionan diferentes tipos de cuidado en función de sus características. VI. CONCLUSIONES: - El contenido del artículo científico se basa en el cuidado formal e informal a las personas de 65 y más años en situación de dependencia. - Este artículo científico es importante ya que el cuidado formal sirve de complemento al informal, y los servicios de cuidado privados tienen mayor presencia que los públicos. - Este texto científico presenta la visión de vivir en hogares de mayor tamaño y con menos recursos socioeconómicos incrementa la probabilidad de recibir cuidado informal. VII. GLOSARIO: 1.-LUCRO.- Son entidades (empresas) que no les interesa el dinero son empresas destinadas a bienes sociales. 2.-INEXPLORADA.- No explorado. 3.-CONTINGENCIA.-es el modo de ser de lo que no es necesario ni imposible, sino que puede ser o no ser el caso. 4.-DICOTÓMICA.-es una herramienta que permite identificar a los organismos. 5.-INTERACTUAR.-Ejercer una interacción o relación recíproca, especialmente entre un ordenador y el usuario. 6.-CATEGORÍA.-Es una de las nociones más abstractas y generales por las cuales las entidades son reconocidas, diferenciadas y clasificadas. 7.-AUTóNOMO.-Que goza de autonomía o independencia: hace un año que dejó la casa de sus padres y vive de manera autónoma. 8.-ALUDIR.- Mencionar o hacer referencia a una persona o cosa, generalmente de manera breve y sin considerarla el asunto principal de lo que se dice.
  • 8. 9.-REMUNERACIÓN.- Cantidad de dinero o cosa con que se paga un trabajo 10.-INVERSO.- Que es opuesto o contrario en el orden, la dirección o el sentido 11.-PROVISTO.- Participio irregular de proveer. VIII. LISTA DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS 1.-LUCRO Sinónimos: Beneficio, provecho, ganancia, utilidad, rendimiento, interés, dividendo, remuneración Antónimos: pérdida 2.-INEXPLORADA Sinónimos: desconocido, ignoto, inhabitado, yermo, solitario, remoto, virgen Antónimos: habitado, concurrido. 3.-CONTINGENCIA Sinónimos: eventualidad, azar, emergencia, casualidad, posibilidad, circunstancia, riesgo, peligro, suceso Antónimos: seguridad 4.-CATEGORÍA Clase, calidad, esfera, estrato, estado Jerarquía, posición, rango, escala, nivel, dignidad, condición Importancia, valía, valor, consideración. 5.-ALUDIR Sinónimos.-dependiente, subordinado aludir citar, mencionar, referir, apuntar insinuar, ocupar, personalizar, sugerir Antónimo: omitir.
  • 9. 6.-AUTÓNOMO Sinónimos.-soberano, libre, independiente, emancipado, separado, franco, exento Antónimos.- dependiente, subordinado 7.-REMUNERACIÓN Sinónimos.- retribución, jornal, paga, sueldo, salario, haberes, prima, honorarios, gratificación 8.-INVERSO Sinónimos.- invertido, alterado, reverso, contrario, encontrado, opuesto, trastornado Antónimos: recto, propio, ordenado 9.-PROVISTO Sinónimos.- Dotado, surtido, pertrechado, equipado, avituallado Antónimos.-Vicioso IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Bibliografía: Jesús Rogero-García DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA DEL CUIDADO FORMAL E INFORMAL A LAS PERSONAS DE 65 Y MÁS AÑOS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Revista Española de Salud Pública, Vol. 83, núm. 3, mayo-junio 2009, pp. 393-405, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad España Disponible en el siguiente enlace: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17011592005