SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
Estigma y
discapacidad
Estrategias de afrontamiento
José María Olayo olayo.blogspot.com
Desde los trabajos de Goffman (1963), la discapacidad
ha sido identificada como un factor de estigmatización,
y por tanto, de rechazo y discriminación.
Existen numerosas investigaciones que demuestran que
la estigmatización, sobre todo cuando se internaliza,
es decir, cuando la persona asume la visión negativa
que la sociedad tiene de ella, produce efectos muy
negativos en el bienestar físico y psicológico de
las personas estigmatizadas.
La mayoría de las investigaciones sobre los efectos
de la estigmatización han sido llevadas a cabo
con personas pertenecientes a grupos étnicos
minoritarios, personas gais y lesbianas, personas
con VIH y, dentro del ámbito de la discapacidad,
en personas con enfermedad mental.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Por ello, constituye una novedad relevante en
este ámbito de investigación, estudiar los efectos
del estigma en personas con discapacidad física
como se propone en el proyecto “Los efectos
del estigma declarado e internalizado sobre
el bienestar de las personas con espasticidad”,
en el que figuran como autores del mismo
Claudia Tecglen García, Cristina García Ael
y Fernando Molero Alonso.
Un estudio donde se espera encontrar aspectos
comunes en los efectos de la estigmatización y su
afrontamiento en los tres grupos estudiados, pero
también, debido a que la discapacidad afecta a
diferentes ámbitos y a diferentes conductas,
también se esperan encontrar diferencias
sustanciales entre los diferentes grupos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
No se debe olvidar que las personas estigmatizadas
no son receptores pasivos de la discriminación y el
rechazo sino que, por el contrario, ponen en marcha,
con mayor o menor éxito, diversas estrategias para
reducir o afrontar los efectos negativos del estigma.
Una investigación que tiene como objetivo conocer
los efectos de la estigmatización sobre el bienestar
de las personas con espasticidad, las posibles
variables mediadoras y las diversas estrategias
de afrontamiento que pueden contribuir a
reducir los efectos de la estigmatización.
José María Olayo olayo.blogspot.com
De esta forma, desde Convives con Espasticidad,
se utilizarán los resultados obtenidos en esta
investigación de carácter exploratorio para la
puesta en marcha de proyectos y servicios que
tengan un impacto positivo en el bienestar del
colectivo de nuestros usuarios. Asimismo, el
Departamento de Psicología Social y de las
Organizaciones de la UNED utilizará estos
mismos datos en una investigación paralela:
“Los efectos del estigma declarado e internalizado
en el bienestar de las personas con discapacidad
física, visual y auditiva: formas de afrontamiento”,
financiada por el Ministerio de Economía y
Competitividad (proyecto PSI2013-43343-R) donde
se espera encontrar aspectos comunes en los efectos
de la estigmatización y su afrontamiento en los tres
grupos estudiados, pero también, debido a que la
discapacidad afecta a diferentes ámbitos y a
diferentes conductas, también se esperan encontrar
diferencias sustanciales entre los diferentes grupos.
http://www.convivirconespasticidad.org/
José María Olayo olayo.blogspot.com
Método
Muestra y procedimiento
Gran parte del premio "Bakken Invitation", otorgado en 2013 a la Asociación Convives
con Espasticidad, se ha destinado a desarrollar la parte cualitativa del proyecto de
investigación "Los efectos del estigma declarado e internalizado sobre el
bienestar de las personas con espasticidad".
Se entiende por metodología cualitativa aquélla que recoge datos a través de entrevistas,
grupos de discusión etc…, y trata de conseguir una descripción de la realidad, tal y
como la experimentan sus correspondientes protagonistas.
La selección de los participantes (10 personas) respondió a los criterios de homogeneidad
(personas con espasticidad) y heterogeneidad (sexo, edad, nivel de funcionalidad
y tipo de discapacidad).
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las personas con discapacidad que participaron en el estudio reportaron
diferente etiología:
- esclerosis múltiple (n = 1),
- paraplejia espástica (n = 2),
- parálisis cerebral (n = 2),
- tetraplejia (n = 1),
- hemiparesia (n = 1),
- distonía (n = 2),
- aneurisma (n = 1).
Respecto al criterio de heterogeneidad, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:
1. Sexo: Muestra equilibrada compuesta de 5 hombres y 5 mujeres.
2. Edad: La muestra se subdividió en tres grupos: de 18 a 30 años (n = 2), de 30 a 45 años
(n = 5) y de 45 a 65 años (n = 3).
3. Nivel de funcionalidad: Para cuantificar este criterio se tuvo en cuenta el certificado de
discapacidad: sin certificado de discapacidad por poseer < 33% (n = 2), entre 33 y
65% (n = 3) y > 65% (n = 5)
4. Tipo de discapacidad: innata (n = 7) y sobrevenida (n = 3).
José María Olayo olayo.blogspot.com
Resultados
Discriminación manifiesta
Se entiende por discriminación manifiesta todas aquellas acciones y conductas llevadas a
cabo de manera pública y visible por el grupo mayoritario que discriminan y facilitan
la exclusión de las minorías, en este caso por razón de discapacidad.
Diversas formas de discriminación manifiesta aparecidas en las entrevistas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La categoría que más veces aparece en la entrevista en
relación con la discriminación manifiesta es el “trato
infantil”; es decir, las personas con espasticidad sienten
que se les trata como niños a causa de su discapacidad.
En esta categoría tanto hombres como mujeres presentan
el mismo porcentaje de percepción. Destaca el hecho que
en el caso de la “escasez de ofertas laborales”, se
hace realmente significativo en el grupo de las mujeres
triplicando el porcentaje 75% con respecto a los hombres.
El 87,5% de las mujeres entrevistadas sienten que se las
trata como “bichos raros”, mientras que sólo el 12.5%
de los hombres tienen esa percepción.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Por su parte la categoría de “fijar la mirada
y uso de peyorativos” sólo está presente
en el grupo de hombres.
La categoría “burlas” sólo aparece en el grupo
de mujeres con una discapacidad superior al 65%.
Un resultado esperable, pero a la misma vez
destacable es que la incidencia de la discriminación
manifiesta en cada una de las categorías aumenta a
medida que aumenta el grado de discapacidad, lo
que indica que la sociedad muestra acciones
discriminatorias más abiertamente cuando
la persona tiene una gran discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Discriminación sutil
Se entiende por discriminación sutil acciones y/o comportamientos discriminatorios
que facilitan la exclusión de las minorías, pero que no son públicamente observables.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En cuanto a la discriminación sutil es destacable
que la categoría “infravaloración” (valorar a la
persona con discapacidad de forma más negativa
y pensando que es inferior que el grupo mayoritario,
por su discapacidad o por las limitaciones derivadas
de ésta) ha aparecido casi por completo en el
grupo de mujeres.
Por otro lado, tanto esta última categoría como
la de “no ser invitado a las celebraciones”,
y la de “rechazo por el aspecto externo”,
se encuentran situados en los extremos
del grado de discapacidad (<33- >65).
José María Olayo olayo.blogspot.com
Asimismo, cabe destacar que la “desconfianza
a nivel profesional” (falta de confianza en
que la persona pueda tener un buen desempeño
profesional por las limitaciones derivadas de su
Discapacidad), es mayor en el colectivo de
mujeres, lo que puede estar relacionado
con las “pocas ofertas laborales”.
El hecho de "no ser invitado a celebraciones”,
es mucho mayor en el grupo de hombres
que en el de mujeres.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Reacción a la discriminación
Las reacciones a la discriminación comprenden todas aquellas respuestas que se generan
en una persona, al sentirse objeto de la discriminación. Estas reacciones por lo general
tienen un impacto negativo en el bienestar de la persona que tiene la discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Dificultades para la vida diaria
Las dificultades de la vida diaria que han expresado las personas entrevistadas
son de diversa índole. Sin embargo, todas ellas suponen impedimentos importantes
para las personas que los experimentan comprometiendo seriamente su autonomía
personal y la realización de diversas actividades en la vida diaria.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Entre las numerosas dificultades de la vida diaria
destacan: “las barreras arquitectónicas”, “los
desplazamientos”, “las limitaciones en los
recursos sociales” y “las barreras sociales”.
Exceptuando la variable “barreras arquitectónicas”,
que no presenta ninguna diferencia en la tasa de
frecuencia según el sexo, las demás dificultades
mencionadas poseen una tasa de aparición
muy superior en el grupo de mujeres.
En el caso de los “desplazamientos”, es mencionado
en el 90% de las ocasiones por las mujeres.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Por su parte, las “barreras sociales”, el porcentaje es
del 80% y por último las “limitaciones en los recursos
sociales”, tiene total representatividad en el grupo
femenino. Además, hay que señalar que todas estas
variables presentan una relación directa con el
grado de discapacidad que tiene la persona.
Cabe mencionar que las dificultades en el “control
del entorno laboral”, se encontraron en el grupo
que no tenía una discapacidad reconocida y
aparece sólo en el grupo de varones.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Tipo de apoyo social.
En cuanto a los apoyos de tipo social se ha encontrado una relación directa entre el
grado de discapacidad y la frecuencia del apoyo recibido y la de “conducta de ayuda”,
entendiéndose ésta como una predisposición por parte de las personas sin discapacidad
a realizar acciones que ayuden a la persona entrevistada. En esta categoría, el grupo de
personas con gran dependencia (>65%) observan una frecuencia del 75% en esta variable.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Respecto a “apoyar el esfuerzo”, no se encontraron
diferencias entre hombres y mujeres. Sin embargo,
existe una relación curvilínea entre el grado de
discapacidad y la categoría en cuestión, presentando
una mayor frecuencia en aquellos entrevistados cuya
discapacidad es superior al 65%, seguidas del grupo
que no disponía del certificado de discapacidad
(<33%) y por último, de las personas que poseían
un grado situado entre el 33 y el 65%.
Por último, el “conocimiento de la discapacidad”,
entendido como la información que provee el entorno
más cercano la persona sobre su discapacidad presenta
el doble de frecuencia en el grupo de hombres que
en el de mujeres (66,66%). Existiendo al igual que en
el caso anterior una relación curvilínea presentando
el mayor índice de frecuencia en aquellas personas
con gran dependencia, que tienen un grado de
discapacidad superior al 65%.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Emociones
Las emociones son respuestas psicofisiológicas que tenemos las personas ante los hechos,
experiencias y acontecimientos que vivimos. En la actualidad, hay un consenso dentro de
la Psicología de que en las emociones están mediadas tanto por aspectos afectivos como
cognitivos, teniendo consecuencias directas en nuestras conductas y bienestar.
José María Olayo olayo.blogspot.com
De entre las muchas emociones identificadas en
el estudio la más repetida es el “Temor, miedo”,
que se presenta exclusivamente en el grupo de las
personas que poseen un grado de discapacidad
superior al 65%.
Esta variable la menciona un 60% de los hombres
y un 40% de las mujeres.
Pero sin duda, uno de los datos más destacables es
que “la depresión” se da 4 veces más en mujeres
que en hombres. No habiendo diferencias de frecuencia
entre las personas que se encuentran en los grupos de
cuyo grado de discapacidad es inferior al 33% ni en los
que su certificado de discapacidad se sitúa entre el 33%
y el 65% de discapacidad, siendo claramente superior
en aquellas personas con más de un 65% de discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Conviene aclarar que la depresión no es una
emoción en sí misma sino un síndrome clínico que
se compone por diversas emociones y estilos de
pensamiento (sesgos cognitivos) negativos.
En cuanto a la categoría “pena por uno mismo”,
se encuentra una relación directa entre la
frecuencia y el grado de discapacidad.
Respecto a las diferencias por razón de sexo,
“sentir pena por uno mismo”, es ligeramente
superior en hombres que en mujeres.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Afrontamiento pasivo
Se entiende por “afrontamiento pasivo” el conjunto de estrategias que toma la persona
para reducir el malestar psicológico que genera la discriminación, centrándose en
sus emociones, pero sin realizar acciones para modificar la situación.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En el afrontamiento pasivo en la variable “rumiaciones”
no hay diferencias entre sexos; además las rumiaciones,
esto es, tener pensamientos repetitivos sobre una
idea o hecho aumenta cuando la persona tiene
una discapacidad superior al 65%, no presentando
diferencias entre los otros dos grupos.
El “conformismo”, se da exclusivamente en el
grupo de hombres y en el grupo que tiene una
discapacidad superior al 65%.
Por último el “aislamiento”, se presenta en el
en el grupo de hombres aumentando al mismo
tiempo que lo hace el grado de discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Afrontamiento activo
Se entiende por “afrontamiento activo” al conjunto de estrategias que toma la persona
para solucionar un problema. Esto quiere decir que se dan los pasos necesarios y se
mantiene el esfuerzo para intentar eliminar, cambiar o reducir el impacto negativo
de la discriminación. En general el afrontamiento activo se relaciona con mayores
índices de bienestar, según diversos estudios.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La mayoría de las categorías identificadas en
“Afrontamiento activo”, se pueden subdividir
en 4 grandes grupos relacionados con aspectos:
- físicos (hacer ejercicio físico),
- psicológicos (asunción de la discapacidad; ser
positivo; identificación, es decir, que la persona
se describe a sí misma como una persona con
discapacidad y se identifica con otras personas
en situaciones similares, sintiéndose miembro
de un grupo; optimismo; normalización de
la discapacidad, la persona asume que la
discapacidad es parte de su vida y lo contempla
como un aspecto más de su vida diaria; orgullo
por los logros, motivación por los logros;
conciencia de autocuidado etc…),
- sociales (salir con los amigos, activismo),
- cognoscitivos (buscar alternativas, planificación previa).
José María Olayo olayo.blogspot.com
Entre las numerosas formas de “Afrontamiento Activo”,
hay tres que destacan por encima de todas:
- “Asumir la discapacidad”, que no presenta diferencias
respecto al sexo y que además posee una clara relación
directa entre la frecuencia y el grado de discapacidad.
- “Ejercicio físico”, ligeramente superior en el grupo
de los hombres 57,14% siendo superior en las personas
que presentan un grado de discapacidad superior al 65%,
seguido por aquellas personas que no poseen certificado
de Discapacidad.
- “Ser positivo”, es una característica mucho más
propia de los hombres superando el 70%. Además esta
categoría también presenta una relación directa entre
la frecuencia y el grado de la discapacidad
José María Olayo olayo.blogspot.com
En las conclusiones del estudio, y a modo de
resumen, se afirma que de los resultados obtenidos
cabe concluir que las personas con espasticidad
perciben la existencia de discriminación tanto
manifiesta como sutil y que según el sexo y
el grado de discapacidad reaccionan de
diferente manera.
En general, la discriminación es más perjudicial
para las mujeres y para las personas con mayor
grado de discapacidad, lo que deja en evidencia la
necesidad de un cambio social y cultural dónde
se garantice el derecho de todos los ciudadanos
a llevar una vida activa y participar en ella en
todos los estratos independientemente de
su sexo y su discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En esta línea, el movimiento asociativo debe
invertir grandes esfuerzos en concienciar al resto
de la sociedad y en promover que se promulguen
políticas por parte de las administraciones públicas
para alcanzar la accesibilidad universal en las
ciudades y la inclusión laboral de las personas
con discapacidad, ofreciendo especial atención al
grupo que ahora encuentra mayores dificultades:
las mujeres con gran discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
No obstante, cabe tomar los resultados con precaución
debido al tamaño de la muestra. Ésta es sólo la primera
parte de una investigación que se pretende continuar
en el futuro, siendo este comienzo de carácter
exploratorio.
Lo que sí resulta evidente es que a partir de estos
datos se obtiene una buena panorámica de la
realidad que viven las personas con espasticidad.
Conclusiones que nos sirven de “brújula” para saber
hacía donde dirigirnos y para crear servicios y
recursos de utilidad que cubran las necesidades
reales de este colectivo.
Las conclusiones encontradas en esta primera parte
del proyecto de investigación (investigación cualitativa)
son para Convives con Espasticidad de enorme utilidad
para la puesta en marcha de proyectos que intenten
paliar los efectos encontrados.
http://www.convivirconespasticidad.org/
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.cedd.net/es/documentacion/novedades/?utm_source=Bolet%C3%ADn+del+Real+Patronato&utm_campaign=e5fd864e25-boletin_rpd&utm_medium=email&utm_term=0_39524adb27-e5fd864e25-117192513

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 2 las familias
Práctica 2 las familiasPráctica 2 las familias
Práctica 2 las familias
eiselenem
 
Roles de genero en la cultura mexicana
Roles de genero en la cultura mexicanaRoles de genero en la cultura mexicana
Roles de genero en la cultura mexicana
sergioleyvabarajas
 
Estereotipos y Prejuicios
Estereotipos y Prejuicios Estereotipos y Prejuicios
Estereotipos y Prejuicios
Arisbeth Castillo
 
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la MujerConclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Gama de Soto
 
Recomendaciones para prevenir la violencia intrafamiliar
Recomendaciones  para prevenir la violencia intrafamiliarRecomendaciones  para prevenir la violencia intrafamiliar
Recomendaciones para prevenir la violencia intrafamiliar
ClarosMendozaJhosely
 
Taller 2 octavo manejo de emociones-
Taller 2 octavo   manejo de emociones-Taller 2 octavo   manejo de emociones-
Taller 2 octavo manejo de emociones-
lydugo
 
Motivacion al logro
Motivacion al logroMotivacion al logro
Motivacion al logro
mileisymedina
 
Mujer...
Mujer...Mujer...
Cualidades, habilidades y destrezas en el desarrollo personal
Cualidades, habilidades y destrezas en el desarrollo personalCualidades, habilidades y destrezas en el desarrollo personal
Cualidades, habilidades y destrezas en el desarrollo personal
fmoralesp
 
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialConsecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Judith Zarate
 
ORIENTACION VOCACIONAL
ORIENTACION VOCACIONALORIENTACION VOCACIONAL
ORIENTACION VOCACIONAL
milagrosalcides7
 
Ejemplo de proyecto vocacional
Ejemplo de proyecto vocacionalEjemplo de proyecto vocacional
Ejemplo de proyecto vocacional
DOCSYCANEC
 
Monografias de bolivar
Monografias de bolivarMonografias de bolivar
Monografias de bolivar
yadaicelabolivar
 
El secreto de las siete semillas comunicacion
El secreto de las siete semillas  comunicacionEl secreto de las siete semillas  comunicacion
El secreto de las siete semillas comunicacion
geiseraguilar
 
DESPUÉS DE LA INFIDELIDAD, ¿QUÉ…?
DESPUÉS DE LA INFIDELIDAD, ¿QUÉ…?DESPUÉS DE LA INFIDELIDAD, ¿QUÉ…?
DESPUÉS DE LA INFIDELIDAD, ¿QUÉ…?
Gerardo Viau Mollinedo
 
Rueda de la igualdad
Rueda de la igualdadRueda de la igualdad
Rueda de la igualdad
Carlos F Martinez
 
Ensayo mona lisa
Ensayo mona lisaEnsayo mona lisa
Ensayo mona lisa
Juan Robalino M
 
Caminos de la formacion del sintoma
Caminos de la formacion del sintomaCaminos de la formacion del sintoma
Caminos de la formacion del sintoma
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Joys78ramos
 
Taller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol EmocionalTaller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol Emocional
anaverchersifre
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 2 las familias
Práctica 2 las familiasPráctica 2 las familias
Práctica 2 las familias
 
Roles de genero en la cultura mexicana
Roles de genero en la cultura mexicanaRoles de genero en la cultura mexicana
Roles de genero en la cultura mexicana
 
Estereotipos y Prejuicios
Estereotipos y Prejuicios Estereotipos y Prejuicios
Estereotipos y Prejuicios
 
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la MujerConclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
 
Recomendaciones para prevenir la violencia intrafamiliar
Recomendaciones  para prevenir la violencia intrafamiliarRecomendaciones  para prevenir la violencia intrafamiliar
Recomendaciones para prevenir la violencia intrafamiliar
 
Taller 2 octavo manejo de emociones-
Taller 2 octavo   manejo de emociones-Taller 2 octavo   manejo de emociones-
Taller 2 octavo manejo de emociones-
 
Motivacion al logro
Motivacion al logroMotivacion al logro
Motivacion al logro
 
Mujer...
Mujer...Mujer...
Mujer...
 
Cualidades, habilidades y destrezas en el desarrollo personal
Cualidades, habilidades y destrezas en el desarrollo personalCualidades, habilidades y destrezas en el desarrollo personal
Cualidades, habilidades y destrezas en el desarrollo personal
 
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialConsecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión social
 
ORIENTACION VOCACIONAL
ORIENTACION VOCACIONALORIENTACION VOCACIONAL
ORIENTACION VOCACIONAL
 
Ejemplo de proyecto vocacional
Ejemplo de proyecto vocacionalEjemplo de proyecto vocacional
Ejemplo de proyecto vocacional
 
Monografias de bolivar
Monografias de bolivarMonografias de bolivar
Monografias de bolivar
 
El secreto de las siete semillas comunicacion
El secreto de las siete semillas  comunicacionEl secreto de las siete semillas  comunicacion
El secreto de las siete semillas comunicacion
 
DESPUÉS DE LA INFIDELIDAD, ¿QUÉ…?
DESPUÉS DE LA INFIDELIDAD, ¿QUÉ…?DESPUÉS DE LA INFIDELIDAD, ¿QUÉ…?
DESPUÉS DE LA INFIDELIDAD, ¿QUÉ…?
 
Rueda de la igualdad
Rueda de la igualdadRueda de la igualdad
Rueda de la igualdad
 
Ensayo mona lisa
Ensayo mona lisaEnsayo mona lisa
Ensayo mona lisa
 
Caminos de la formacion del sintoma
Caminos de la formacion del sintomaCaminos de la formacion del sintoma
Caminos de la formacion del sintoma
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Taller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol EmocionalTaller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol Emocional
 

Destacado

Diversidad funcional. ilusión o ilusionismo.
Diversidad funcional. ilusión o ilusionismo.Diversidad funcional. ilusión o ilusionismo.
Diversidad funcional. ilusión o ilusionismo.
José María
 
Humor y valor (en situaciones de discapacidad).
Humor y valor (en situaciones de discapacidad).Humor y valor (en situaciones de discapacidad).
Humor y valor (en situaciones de discapacidad).
José María
 
La discapacidad, una condición, no una limitación.
La discapacidad, una condición, no una limitación.La discapacidad, una condición, no una limitación.
La discapacidad, una condición, no una limitación.
José María
 
Refugiados sirios con discapacidad.
Refugiados sirios con discapacidad.Refugiados sirios con discapacidad.
Refugiados sirios con discapacidad.
José María
 
Afrontar la (in)diferencia (en situaciones de discapacidad).
Afrontar la (in)diferencia (en situaciones de discapacidad).Afrontar la (in)diferencia (en situaciones de discapacidad).
Afrontar la (in)diferencia (en situaciones de discapacidad).
José María
 
Elogio de la persuasión (en situaciones de discapacidad).
Elogio de la persuasión (en situaciones de discapacidad).Elogio de la persuasión (en situaciones de discapacidad).
Elogio de la persuasión (en situaciones de discapacidad).
José María
 
(Nunca) perder la esperanza.
(Nunca) perder la esperanza.(Nunca) perder la esperanza.
(Nunca) perder la esperanza.
José María
 
Déjà vu. (en situaciones de discapacidad).
Déjà vu. (en situaciones de discapacidad).Déjà vu. (en situaciones de discapacidad).
Déjà vu. (en situaciones de discapacidad).
José María
 
La discapacidad como actitud no como limitación.
La discapacidad como actitud no como limitación.La discapacidad como actitud no como limitación.
La discapacidad como actitud no como limitación.
José María
 
Feliz 2017.
Feliz 2017.Feliz 2017.
Feliz 2017.
José María
 
Rahama haruna
Rahama harunaRahama haruna
Rahama haruna
José María
 
Emmanuel joseph bishop.
Emmanuel joseph bishop.Emmanuel joseph bishop.
Emmanuel joseph bishop.
José María
 
Tú la llevas (en situaciones de discapacidad).
Tú la llevas (en situaciones de discapacidad).Tú la llevas (en situaciones de discapacidad).
Tú la llevas (en situaciones de discapacidad).
José María
 
Vida independiente y autonomía personal. parálisis cerebral.
Vida independiente y autonomía personal. parálisis cerebral.Vida independiente y autonomía personal. parálisis cerebral.
Vida independiente y autonomía personal. parálisis cerebral.
José María
 
Día de la madre (con discapacidad).
Día de la madre (con discapacidad).Día de la madre (con discapacidad).
Día de la madre (con discapacidad).
José María
 

Destacado (15)

Diversidad funcional. ilusión o ilusionismo.
Diversidad funcional. ilusión o ilusionismo.Diversidad funcional. ilusión o ilusionismo.
Diversidad funcional. ilusión o ilusionismo.
 
Humor y valor (en situaciones de discapacidad).
Humor y valor (en situaciones de discapacidad).Humor y valor (en situaciones de discapacidad).
Humor y valor (en situaciones de discapacidad).
 
La discapacidad, una condición, no una limitación.
La discapacidad, una condición, no una limitación.La discapacidad, una condición, no una limitación.
La discapacidad, una condición, no una limitación.
 
Refugiados sirios con discapacidad.
Refugiados sirios con discapacidad.Refugiados sirios con discapacidad.
Refugiados sirios con discapacidad.
 
Afrontar la (in)diferencia (en situaciones de discapacidad).
Afrontar la (in)diferencia (en situaciones de discapacidad).Afrontar la (in)diferencia (en situaciones de discapacidad).
Afrontar la (in)diferencia (en situaciones de discapacidad).
 
Elogio de la persuasión (en situaciones de discapacidad).
Elogio de la persuasión (en situaciones de discapacidad).Elogio de la persuasión (en situaciones de discapacidad).
Elogio de la persuasión (en situaciones de discapacidad).
 
(Nunca) perder la esperanza.
(Nunca) perder la esperanza.(Nunca) perder la esperanza.
(Nunca) perder la esperanza.
 
Déjà vu. (en situaciones de discapacidad).
Déjà vu. (en situaciones de discapacidad).Déjà vu. (en situaciones de discapacidad).
Déjà vu. (en situaciones de discapacidad).
 
La discapacidad como actitud no como limitación.
La discapacidad como actitud no como limitación.La discapacidad como actitud no como limitación.
La discapacidad como actitud no como limitación.
 
Feliz 2017.
Feliz 2017.Feliz 2017.
Feliz 2017.
 
Rahama haruna
Rahama harunaRahama haruna
Rahama haruna
 
Emmanuel joseph bishop.
Emmanuel joseph bishop.Emmanuel joseph bishop.
Emmanuel joseph bishop.
 
Tú la llevas (en situaciones de discapacidad).
Tú la llevas (en situaciones de discapacidad).Tú la llevas (en situaciones de discapacidad).
Tú la llevas (en situaciones de discapacidad).
 
Vida independiente y autonomía personal. parálisis cerebral.
Vida independiente y autonomía personal. parálisis cerebral.Vida independiente y autonomía personal. parálisis cerebral.
Vida independiente y autonomía personal. parálisis cerebral.
 
Día de la madre (con discapacidad).
Día de la madre (con discapacidad).Día de la madre (con discapacidad).
Día de la madre (con discapacidad).
 

Similar a Estigma y discapacidad.

Diversidad funcional vf
Diversidad funcional vfDiversidad funcional vf
Diversidad funcional vf
Maria Jose Gomez Alcaraz
 
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel LobatoDiversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Tripsi, Inc.
 
Ciencia, tecnología y la DED -discapacidad, enfermedad, defecto-.pdf
Ciencia, tecnología y la DED -discapacidad, enfermedad, defecto-.pdfCiencia, tecnología y la DED -discapacidad, enfermedad, defecto-.pdf
Ciencia, tecnología y la DED -discapacidad, enfermedad, defecto-.pdf
LEYDYYURBIHETVALDERR2
 
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
José María
 
Diversidad funcional
Diversidad funcionalDiversidad funcional
Diversidad funcional
laragbea
 
Persona con diversidad_funcional
Persona con diversidad_funcionalPersona con diversidad_funcional
Persona con diversidad_funcional
Luisa Ñustes
 
Percepción de discriminación. Discapacidad..pdf
Percepción de discriminación. Discapacidad..pdfPercepción de discriminación. Discapacidad..pdf
Percepción de discriminación. Discapacidad..pdf
José María
 
Acompañamiento sexual. Discapacidad y sexualidad,..pdf
Acompañamiento sexual. Discapacidad y sexualidad,..pdfAcompañamiento sexual. Discapacidad y sexualidad,..pdf
Acompañamiento sexual. Discapacidad y sexualidad,..pdf
José María
 
Autonomía e independencia, dos dimensiones diferentes de la diversidad funcional
Autonomía e independencia, dos dimensiones diferentes de la diversidad funcionalAutonomía e independencia, dos dimensiones diferentes de la diversidad funcional
Autonomía e independencia, dos dimensiones diferentes de la diversidad funcional
Manuel Calvillo Mazarro
 
presentacion investigacion.pptx
presentacion investigacion.pptxpresentacion investigacion.pptx
presentacion investigacion.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
derechos-de-PcD-3.pdf
derechos-de-PcD-3.pdfderechos-de-PcD-3.pdf
derechos-de-PcD-3.pdf
MushMush7
 
Personas sin hogar y con discapacidad.
Personas sin hogar y con discapacidad.Personas sin hogar y con discapacidad.
Personas sin hogar y con discapacidad.
José María
 
Nuevos Paradigmas en Discapacidad
Nuevos Paradigmas en DiscapacidadNuevos Paradigmas en Discapacidad
Nuevos Paradigmas en Discapacidad
Dora Pereyra
 
Personas con discapacidad y sin hogar.
Personas con discapacidad y sin hogar.Personas con discapacidad y sin hogar.
Personas con discapacidad y sin hogar.
José María
 
Presentacion de herramientas para la integración
Presentacion de herramientas para la integraciónPresentacion de herramientas para la integración
Presentacion de herramientas para la integración
ceci1986perez
 
Efectos de la discapacidad en los ámbitos sociales y laborales
Efectos de la discapacidad en los ámbitos sociales y laboralesEfectos de la discapacidad en los ámbitos sociales y laborales
Efectos de la discapacidad en los ámbitos sociales y laborales
Ellay SuGato
 
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadModelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Jordi
 
Mujeres con discapacidad. No discriminación.
Mujeres con discapacidad. No discriminación.Mujeres con discapacidad. No discriminación.
Mujeres con discapacidad. No discriminación.
José María
 
Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.
Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.
Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.
José María
 
Inclusión laboral de las mujeres con discapacidad.
Inclusión laboral de las mujeres con discapacidad.Inclusión laboral de las mujeres con discapacidad.
Inclusión laboral de las mujeres con discapacidad.
José María
 

Similar a Estigma y discapacidad. (20)

Diversidad funcional vf
Diversidad funcional vfDiversidad funcional vf
Diversidad funcional vf
 
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel LobatoDiversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
 
Ciencia, tecnología y la DED -discapacidad, enfermedad, defecto-.pdf
Ciencia, tecnología y la DED -discapacidad, enfermedad, defecto-.pdfCiencia, tecnología y la DED -discapacidad, enfermedad, defecto-.pdf
Ciencia, tecnología y la DED -discapacidad, enfermedad, defecto-.pdf
 
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
 
Diversidad funcional
Diversidad funcionalDiversidad funcional
Diversidad funcional
 
Persona con diversidad_funcional
Persona con diversidad_funcionalPersona con diversidad_funcional
Persona con diversidad_funcional
 
Percepción de discriminación. Discapacidad..pdf
Percepción de discriminación. Discapacidad..pdfPercepción de discriminación. Discapacidad..pdf
Percepción de discriminación. Discapacidad..pdf
 
Acompañamiento sexual. Discapacidad y sexualidad,..pdf
Acompañamiento sexual. Discapacidad y sexualidad,..pdfAcompañamiento sexual. Discapacidad y sexualidad,..pdf
Acompañamiento sexual. Discapacidad y sexualidad,..pdf
 
Autonomía e independencia, dos dimensiones diferentes de la diversidad funcional
Autonomía e independencia, dos dimensiones diferentes de la diversidad funcionalAutonomía e independencia, dos dimensiones diferentes de la diversidad funcional
Autonomía e independencia, dos dimensiones diferentes de la diversidad funcional
 
presentacion investigacion.pptx
presentacion investigacion.pptxpresentacion investigacion.pptx
presentacion investigacion.pptx
 
derechos-de-PcD-3.pdf
derechos-de-PcD-3.pdfderechos-de-PcD-3.pdf
derechos-de-PcD-3.pdf
 
Personas sin hogar y con discapacidad.
Personas sin hogar y con discapacidad.Personas sin hogar y con discapacidad.
Personas sin hogar y con discapacidad.
 
Nuevos Paradigmas en Discapacidad
Nuevos Paradigmas en DiscapacidadNuevos Paradigmas en Discapacidad
Nuevos Paradigmas en Discapacidad
 
Personas con discapacidad y sin hogar.
Personas con discapacidad y sin hogar.Personas con discapacidad y sin hogar.
Personas con discapacidad y sin hogar.
 
Presentacion de herramientas para la integración
Presentacion de herramientas para la integraciónPresentacion de herramientas para la integración
Presentacion de herramientas para la integración
 
Efectos de la discapacidad en los ámbitos sociales y laborales
Efectos de la discapacidad en los ámbitos sociales y laboralesEfectos de la discapacidad en los ámbitos sociales y laborales
Efectos de la discapacidad en los ámbitos sociales y laborales
 
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadModelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
 
Mujeres con discapacidad. No discriminación.
Mujeres con discapacidad. No discriminación.Mujeres con discapacidad. No discriminación.
Mujeres con discapacidad. No discriminación.
 
Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.
Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.
Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.
 
Inclusión laboral de las mujeres con discapacidad.
Inclusión laboral de las mujeres con discapacidad.Inclusión laboral de las mujeres con discapacidad.
Inclusión laboral de las mujeres con discapacidad.
 

Más de José María

Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdfDerechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
José María
 
Apoyo al proyecto de vida. Personas con discapacidad..pdf
Apoyo al proyecto de vida. Personas con discapacidad..pdfApoyo al proyecto de vida. Personas con discapacidad..pdf
Apoyo al proyecto de vida. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
José María
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
José María
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
José María
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdfDerechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
 
Apoyo al proyecto de vida. Personas con discapacidad..pdf
Apoyo al proyecto de vida. Personas con discapacidad..pdfApoyo al proyecto de vida. Personas con discapacidad..pdf
Apoyo al proyecto de vida. Personas con discapacidad..pdf
 
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Estigma y discapacidad.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Estigma y discapacidad Estrategias de afrontamiento
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com Desde los trabajos de Goffman (1963), la discapacidad ha sido identificada como un factor de estigmatización, y por tanto, de rechazo y discriminación. Existen numerosas investigaciones que demuestran que la estigmatización, sobre todo cuando se internaliza, es decir, cuando la persona asume la visión negativa que la sociedad tiene de ella, produce efectos muy negativos en el bienestar físico y psicológico de las personas estigmatizadas. La mayoría de las investigaciones sobre los efectos de la estigmatización han sido llevadas a cabo con personas pertenecientes a grupos étnicos minoritarios, personas gais y lesbianas, personas con VIH y, dentro del ámbito de la discapacidad, en personas con enfermedad mental.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com Por ello, constituye una novedad relevante en este ámbito de investigación, estudiar los efectos del estigma en personas con discapacidad física como se propone en el proyecto “Los efectos del estigma declarado e internalizado sobre el bienestar de las personas con espasticidad”, en el que figuran como autores del mismo Claudia Tecglen García, Cristina García Ael y Fernando Molero Alonso. Un estudio donde se espera encontrar aspectos comunes en los efectos de la estigmatización y su afrontamiento en los tres grupos estudiados, pero también, debido a que la discapacidad afecta a diferentes ámbitos y a diferentes conductas, también se esperan encontrar diferencias sustanciales entre los diferentes grupos.
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com No se debe olvidar que las personas estigmatizadas no son receptores pasivos de la discriminación y el rechazo sino que, por el contrario, ponen en marcha, con mayor o menor éxito, diversas estrategias para reducir o afrontar los efectos negativos del estigma. Una investigación que tiene como objetivo conocer los efectos de la estigmatización sobre el bienestar de las personas con espasticidad, las posibles variables mediadoras y las diversas estrategias de afrontamiento que pueden contribuir a reducir los efectos de la estigmatización.
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com De esta forma, desde Convives con Espasticidad, se utilizarán los resultados obtenidos en esta investigación de carácter exploratorio para la puesta en marcha de proyectos y servicios que tengan un impacto positivo en el bienestar del colectivo de nuestros usuarios. Asimismo, el Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED utilizará estos mismos datos en una investigación paralela: “Los efectos del estigma declarado e internalizado en el bienestar de las personas con discapacidad física, visual y auditiva: formas de afrontamiento”, financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad (proyecto PSI2013-43343-R) donde se espera encontrar aspectos comunes en los efectos de la estigmatización y su afrontamiento en los tres grupos estudiados, pero también, debido a que la discapacidad afecta a diferentes ámbitos y a diferentes conductas, también se esperan encontrar diferencias sustanciales entre los diferentes grupos. http://www.convivirconespasticidad.org/
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com Método Muestra y procedimiento Gran parte del premio "Bakken Invitation", otorgado en 2013 a la Asociación Convives con Espasticidad, se ha destinado a desarrollar la parte cualitativa del proyecto de investigación "Los efectos del estigma declarado e internalizado sobre el bienestar de las personas con espasticidad". Se entiende por metodología cualitativa aquélla que recoge datos a través de entrevistas, grupos de discusión etc…, y trata de conseguir una descripción de la realidad, tal y como la experimentan sus correspondientes protagonistas. La selección de los participantes (10 personas) respondió a los criterios de homogeneidad (personas con espasticidad) y heterogeneidad (sexo, edad, nivel de funcionalidad y tipo de discapacidad).
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com Las personas con discapacidad que participaron en el estudio reportaron diferente etiología: - esclerosis múltiple (n = 1), - paraplejia espástica (n = 2), - parálisis cerebral (n = 2), - tetraplejia (n = 1), - hemiparesia (n = 1), - distonía (n = 2), - aneurisma (n = 1). Respecto al criterio de heterogeneidad, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: 1. Sexo: Muestra equilibrada compuesta de 5 hombres y 5 mujeres. 2. Edad: La muestra se subdividió en tres grupos: de 18 a 30 años (n = 2), de 30 a 45 años (n = 5) y de 45 a 65 años (n = 3). 3. Nivel de funcionalidad: Para cuantificar este criterio se tuvo en cuenta el certificado de discapacidad: sin certificado de discapacidad por poseer < 33% (n = 2), entre 33 y 65% (n = 3) y > 65% (n = 5) 4. Tipo de discapacidad: innata (n = 7) y sobrevenida (n = 3).
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com Resultados Discriminación manifiesta Se entiende por discriminación manifiesta todas aquellas acciones y conductas llevadas a cabo de manera pública y visible por el grupo mayoritario que discriminan y facilitan la exclusión de las minorías, en este caso por razón de discapacidad. Diversas formas de discriminación manifiesta aparecidas en las entrevistas.
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com La categoría que más veces aparece en la entrevista en relación con la discriminación manifiesta es el “trato infantil”; es decir, las personas con espasticidad sienten que se les trata como niños a causa de su discapacidad. En esta categoría tanto hombres como mujeres presentan el mismo porcentaje de percepción. Destaca el hecho que en el caso de la “escasez de ofertas laborales”, se hace realmente significativo en el grupo de las mujeres triplicando el porcentaje 75% con respecto a los hombres. El 87,5% de las mujeres entrevistadas sienten que se las trata como “bichos raros”, mientras que sólo el 12.5% de los hombres tienen esa percepción.
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com Por su parte la categoría de “fijar la mirada y uso de peyorativos” sólo está presente en el grupo de hombres. La categoría “burlas” sólo aparece en el grupo de mujeres con una discapacidad superior al 65%. Un resultado esperable, pero a la misma vez destacable es que la incidencia de la discriminación manifiesta en cada una de las categorías aumenta a medida que aumenta el grado de discapacidad, lo que indica que la sociedad muestra acciones discriminatorias más abiertamente cuando la persona tiene una gran discapacidad.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com Discriminación sutil Se entiende por discriminación sutil acciones y/o comportamientos discriminatorios que facilitan la exclusión de las minorías, pero que no son públicamente observables.
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com En cuanto a la discriminación sutil es destacable que la categoría “infravaloración” (valorar a la persona con discapacidad de forma más negativa y pensando que es inferior que el grupo mayoritario, por su discapacidad o por las limitaciones derivadas de ésta) ha aparecido casi por completo en el grupo de mujeres. Por otro lado, tanto esta última categoría como la de “no ser invitado a las celebraciones”, y la de “rechazo por el aspecto externo”, se encuentran situados en los extremos del grado de discapacidad (<33- >65).
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com Asimismo, cabe destacar que la “desconfianza a nivel profesional” (falta de confianza en que la persona pueda tener un buen desempeño profesional por las limitaciones derivadas de su Discapacidad), es mayor en el colectivo de mujeres, lo que puede estar relacionado con las “pocas ofertas laborales”. El hecho de "no ser invitado a celebraciones”, es mucho mayor en el grupo de hombres que en el de mujeres.
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com Reacción a la discriminación Las reacciones a la discriminación comprenden todas aquellas respuestas que se generan en una persona, al sentirse objeto de la discriminación. Estas reacciones por lo general tienen un impacto negativo en el bienestar de la persona que tiene la discapacidad.
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com Dificultades para la vida diaria Las dificultades de la vida diaria que han expresado las personas entrevistadas son de diversa índole. Sin embargo, todas ellas suponen impedimentos importantes para las personas que los experimentan comprometiendo seriamente su autonomía personal y la realización de diversas actividades en la vida diaria.
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com Entre las numerosas dificultades de la vida diaria destacan: “las barreras arquitectónicas”, “los desplazamientos”, “las limitaciones en los recursos sociales” y “las barreras sociales”. Exceptuando la variable “barreras arquitectónicas”, que no presenta ninguna diferencia en la tasa de frecuencia según el sexo, las demás dificultades mencionadas poseen una tasa de aparición muy superior en el grupo de mujeres. En el caso de los “desplazamientos”, es mencionado en el 90% de las ocasiones por las mujeres.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com Por su parte, las “barreras sociales”, el porcentaje es del 80% y por último las “limitaciones en los recursos sociales”, tiene total representatividad en el grupo femenino. Además, hay que señalar que todas estas variables presentan una relación directa con el grado de discapacidad que tiene la persona. Cabe mencionar que las dificultades en el “control del entorno laboral”, se encontraron en el grupo que no tenía una discapacidad reconocida y aparece sólo en el grupo de varones.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com Tipo de apoyo social. En cuanto a los apoyos de tipo social se ha encontrado una relación directa entre el grado de discapacidad y la frecuencia del apoyo recibido y la de “conducta de ayuda”, entendiéndose ésta como una predisposición por parte de las personas sin discapacidad a realizar acciones que ayuden a la persona entrevistada. En esta categoría, el grupo de personas con gran dependencia (>65%) observan una frecuencia del 75% en esta variable.
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com Respecto a “apoyar el esfuerzo”, no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres. Sin embargo, existe una relación curvilínea entre el grado de discapacidad y la categoría en cuestión, presentando una mayor frecuencia en aquellos entrevistados cuya discapacidad es superior al 65%, seguidas del grupo que no disponía del certificado de discapacidad (<33%) y por último, de las personas que poseían un grado situado entre el 33 y el 65%. Por último, el “conocimiento de la discapacidad”, entendido como la información que provee el entorno más cercano la persona sobre su discapacidad presenta el doble de frecuencia en el grupo de hombres que en el de mujeres (66,66%). Existiendo al igual que en el caso anterior una relación curvilínea presentando el mayor índice de frecuencia en aquellas personas con gran dependencia, que tienen un grado de discapacidad superior al 65%.
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com Emociones Las emociones son respuestas psicofisiológicas que tenemos las personas ante los hechos, experiencias y acontecimientos que vivimos. En la actualidad, hay un consenso dentro de la Psicología de que en las emociones están mediadas tanto por aspectos afectivos como cognitivos, teniendo consecuencias directas en nuestras conductas y bienestar.
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com De entre las muchas emociones identificadas en el estudio la más repetida es el “Temor, miedo”, que se presenta exclusivamente en el grupo de las personas que poseen un grado de discapacidad superior al 65%. Esta variable la menciona un 60% de los hombres y un 40% de las mujeres. Pero sin duda, uno de los datos más destacables es que “la depresión” se da 4 veces más en mujeres que en hombres. No habiendo diferencias de frecuencia entre las personas que se encuentran en los grupos de cuyo grado de discapacidad es inferior al 33% ni en los que su certificado de discapacidad se sitúa entre el 33% y el 65% de discapacidad, siendo claramente superior en aquellas personas con más de un 65% de discapacidad.
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com Conviene aclarar que la depresión no es una emoción en sí misma sino un síndrome clínico que se compone por diversas emociones y estilos de pensamiento (sesgos cognitivos) negativos. En cuanto a la categoría “pena por uno mismo”, se encuentra una relación directa entre la frecuencia y el grado de discapacidad. Respecto a las diferencias por razón de sexo, “sentir pena por uno mismo”, es ligeramente superior en hombres que en mujeres.
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com Afrontamiento pasivo Se entiende por “afrontamiento pasivo” el conjunto de estrategias que toma la persona para reducir el malestar psicológico que genera la discriminación, centrándose en sus emociones, pero sin realizar acciones para modificar la situación.
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com En el afrontamiento pasivo en la variable “rumiaciones” no hay diferencias entre sexos; además las rumiaciones, esto es, tener pensamientos repetitivos sobre una idea o hecho aumenta cuando la persona tiene una discapacidad superior al 65%, no presentando diferencias entre los otros dos grupos. El “conformismo”, se da exclusivamente en el grupo de hombres y en el grupo que tiene una discapacidad superior al 65%. Por último el “aislamiento”, se presenta en el en el grupo de hombres aumentando al mismo tiempo que lo hace el grado de discapacidad.
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com Afrontamiento activo Se entiende por “afrontamiento activo” al conjunto de estrategias que toma la persona para solucionar un problema. Esto quiere decir que se dan los pasos necesarios y se mantiene el esfuerzo para intentar eliminar, cambiar o reducir el impacto negativo de la discriminación. En general el afrontamiento activo se relaciona con mayores índices de bienestar, según diversos estudios.
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com La mayoría de las categorías identificadas en “Afrontamiento activo”, se pueden subdividir en 4 grandes grupos relacionados con aspectos: - físicos (hacer ejercicio físico), - psicológicos (asunción de la discapacidad; ser positivo; identificación, es decir, que la persona se describe a sí misma como una persona con discapacidad y se identifica con otras personas en situaciones similares, sintiéndose miembro de un grupo; optimismo; normalización de la discapacidad, la persona asume que la discapacidad es parte de su vida y lo contempla como un aspecto más de su vida diaria; orgullo por los logros, motivación por los logros; conciencia de autocuidado etc…), - sociales (salir con los amigos, activismo), - cognoscitivos (buscar alternativas, planificación previa).
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com Entre las numerosas formas de “Afrontamiento Activo”, hay tres que destacan por encima de todas: - “Asumir la discapacidad”, que no presenta diferencias respecto al sexo y que además posee una clara relación directa entre la frecuencia y el grado de discapacidad. - “Ejercicio físico”, ligeramente superior en el grupo de los hombres 57,14% siendo superior en las personas que presentan un grado de discapacidad superior al 65%, seguido por aquellas personas que no poseen certificado de Discapacidad. - “Ser positivo”, es una característica mucho más propia de los hombres superando el 70%. Además esta categoría también presenta una relación directa entre la frecuencia y el grado de la discapacidad
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com En las conclusiones del estudio, y a modo de resumen, se afirma que de los resultados obtenidos cabe concluir que las personas con espasticidad perciben la existencia de discriminación tanto manifiesta como sutil y que según el sexo y el grado de discapacidad reaccionan de diferente manera. En general, la discriminación es más perjudicial para las mujeres y para las personas con mayor grado de discapacidad, lo que deja en evidencia la necesidad de un cambio social y cultural dónde se garantice el derecho de todos los ciudadanos a llevar una vida activa y participar en ella en todos los estratos independientemente de su sexo y su discapacidad.
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com En esta línea, el movimiento asociativo debe invertir grandes esfuerzos en concienciar al resto de la sociedad y en promover que se promulguen políticas por parte de las administraciones públicas para alcanzar la accesibilidad universal en las ciudades y la inclusión laboral de las personas con discapacidad, ofreciendo especial atención al grupo que ahora encuentra mayores dificultades: las mujeres con gran discapacidad.
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com No obstante, cabe tomar los resultados con precaución debido al tamaño de la muestra. Ésta es sólo la primera parte de una investigación que se pretende continuar en el futuro, siendo este comienzo de carácter exploratorio. Lo que sí resulta evidente es que a partir de estos datos se obtiene una buena panorámica de la realidad que viven las personas con espasticidad. Conclusiones que nos sirven de “brújula” para saber hacía donde dirigirnos y para crear servicios y recursos de utilidad que cubran las necesidades reales de este colectivo. Las conclusiones encontradas en esta primera parte del proyecto de investigación (investigación cualitativa) son para Convives con Espasticidad de enorme utilidad para la puesta en marcha de proyectos que intenten paliar los efectos encontrados. http://www.convivirconespasticidad.org/
  • 31. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.cedd.net/es/documentacion/novedades/?utm_source=Bolet%C3%ADn+del+Real+Patronato&utm_campaign=e5fd864e25-boletin_rpd&utm_medium=email&utm_term=0_39524adb27-e5fd864e25-117192513