SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
Envejecimiento activo
y
síndrome de Down
José María Olayo olayo.blogspot.com
Con motivo de la II Asamblea Mundial del
Envejecimiento auspiciada por Naciones
Unidas, y celebrada en Madrid en el año 2002,
se planteó el modelo de Envejecimiento Activo,
que la Organización Mundial de la Salud concretó
en el documento “Envejecimiento Activo: un
marco político”.
Para la OMS, el concepto de envejecimiento
activo, es un “proceso de optimización de las
oportunidades de salud, participación y seguridad,
con el fin de mejorar el bienestar y la calidad de
vida a medida que las personas envejecen”.
El concepto “actividad” lo asocia con el de
“salud bio-psico-social”, y se pone de relieve la
necesidad de que las administraciones públicas
garanticen la “seguridad” en la vejez –económica,
social, personal–; también resalta la importancia
de la “participación” de las personas mayores
en la sociedad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
“Las personas con síndrome de Down y sus
familias ante el proceso de envejecimiento”,
es un trabajo editado por el Real Patronato
sobre Discapacidad (http://www.rpd.es), y
el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad (http://www.msssi.es); el cuidado de
la edición y distribución corre a cargo del Centro
Español de Documentación sobre Discapacidad
(CEDD. http://www.cedd.net).
Una obra realizada bajo la dirección de Gonzalo
Berzosa Zaballos, que cuenta con un equipo de
trabajo en el análisis de datos a cargo de Antonio
Sola Bautista y Agustín Huete García, y con la
Documentación y coordinación de Elena Díaz García.
Con la colaboración de: INGESS, Instituto de
Formación en Gerontología y Servicios Sociales.
Un estudio promovido por DOWN ESPAÑA, con la
financiación de DIVINA PASTORA SEGUROS
José María Olayo olayo.blogspot.com
En el estudio se explica que uno de los cambios
significativos de las personas con síndrome de
Down en el comienzo del siglo XXI se manifiesta
en el notable incremento de su esperanza de vida
gracias a los avances en los ámbitos de la salud
integral, en la incorporación a una educación
inclusiva, en la presencia cada vez más normalizada
y demandada por estas personas para acceder a los
contextos laborales, y en los nuevos modelos de
vida independiente que están llevando a cabo
desde hace años en la sociedad española.
Esta conquista de la esperanza de vida va a exigir
planificar desde las asociaciones y las familias nuevos
programas de intervención con las personas con
síndrome de Down para responder a las demandas
que el envejecimiento en este colectivo específico
nos presenta ya de forma acuciante.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Para ello es necesario analizar, por lo novedoso del
fenómeno, tanto las variables cuantitativas como
cualitativas que acompañan el envejecimiento
de las personas con síndrome de Down.
Porque envejecer al comienzo de este siglo XXI va
a suponer además hacerlo en una sociedad de
cambios acelerados e inesperados, algunos de los
cuales afectarán directamente a las propias personas
con síndrome de Down y repercutirán en el modelo
familiar en el que tradicionalmente han vivido.
Si bien los cambios exigen que nos adaptemos a
ellos, no podremos hacerlo con garantía de eficacia
cuando nos referimos a las personas con síndrome
de Down sin analizar las variables que acompañan
su envejecimiento.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Muchos expertos aseguran que adaptarse a los
cambios es un buen síntoma de salud psicosocial
por lo que, en el caso de las personas con síndrome
de Down, podemos añadir que es preciso seguir
construyendo cuando estas personas envejecen
los modelos de vida independiente que están
marcando el horizonte al que tienden hoy la
mayoría de los programas al servicio de las
personas con discapacidad intelectual.
Este estudio se ha desarrollado desde dos líneas que
son complementarias y que esperamos que nos
dibujen el mapa sobre el que deberemos planificar
los escenarios de futuro en el que se moverán las
familias, las asociaciones, los profesionales y las
propias personas con síndrome de Down.
En este escenario, los autores del estudio no han
querido dejar aparte a las administraciones públicas
porque ellas van a tener un papel predominante
en los diseños de un envejecimiento satisfactorio
en las personas con síndrome de Down y sus familias.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las dos líneas de investigación fueron las siguientes:
• Una hace referencia al análisis demográfico,
en él se trabajó el aumento ya constatado
de las personas con síndrome de Down
que superan los 50 años.
• La segunda línea de investigación analizó las
expectativas ante el envejecimiento que tienen
tanto las familias como las propias personas con
síndrome Down que envejecen. En esta línea se
tuvo en cuenta los estudios y las valoraciones
realizadas por la gerontología social sobre las
expectativas que tiene la población española en
general en relación a su propio envejecimiento.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Entre los aspectos cualitativos, se ha tenido en
cuenta que posiblemente el aumento de la
esperanza de vida va a ir ligada a una mayor
autonomía personal, lo que ha exigido el
estudio de los contextos donde se va a
envejecer para que sigan siendo favorables a
estas personas y que se garantice en ellas que
el envejecimiento no conlleve la disminución
de la vida independiente ya conquistada.
A su vez la investigación ha tenido en cuenta las
directrices que promueve el ideario de DOWN
ESPAÑA sobre la Planificación de actividades
Centradas en la Persona (PCP), con el objetivo
de optimizar las posibilidades y los recursos que
garanticen la autonomía personal y la calidad de vida.
http://www.sindromedown.net/
José María Olayo olayo.blogspot.com
En relación a los ámbitos laborales, se han analizado los aspectos que determinen
la necesaria planificación de programas de preparación a la jubilación como
nueva etapa de la vida.
Junto al colectivo específico de personas con síndrome Down en proceso de
envejecimiento, se han tenido en cuenta otros tres grupos por la importancia del
papel que desempeñan en este proceso y por la implicación que tienen en la vida
de las personas con síndrome de Down:
• Las propias familias con hijos e hijas mayores de 40 años.
• Los y las profesionales que desarrollan su trabajo con las personas con síndrome de Down
que envejecen (psicólogos, educadores, logopedas, animadores de ocio, formadores de empleo,
cuidadores de atención directa).
• Los equipos directivos de las asociaciones de síndrome de Down que ya encuentran entre sus
asociados personas con síndrome de Down en proceso de envejecimiento.
Con esta investigación, junto con los resultados de otras iniciativas que ya se están
desarrollando otros grupos relacionados con las personas con síndrome de Down,
esperamos contribuir a la mejora del conocimiento sobre el proceso de envejecimiento
saludable, tanto cognitivo, como de evolución y adaptación social. Asimismo hemos
tratado de sugerir las medias necesarias que es preciso adoptar en la vida familiar,
en el trabajo, en las asociaciones y en las administraciones públicas con el objetivo
de garantizar el bienestar y la calidad de vida que deben acompañar la conquista
obtenida en mayor esperanza de vida de las personas con síndrome de Down.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los autores inciden en la idea de que, desde su
experiencia, el aumento de la esperanza de vida
de las personas con síndrome de Down está en
consonancia con una trayectoria vital en la que
han tenido estimulación temprana, aprendizaje
escolar, optimización de capacidades personales,
capacitación en habilidades sociales lo que
seguramente va a conllevar que a medida que
aumenta su edad también crecerán sus niveles
de autosuficiencia y una mayor autonomía personal.
Es por ello que se hace necesario el estudio de los
escenarios de futuro, es decir, los contextos donde
se va a envejecer, para que sigan siendo favorables
a estas personas y que se garantice su calidad de
vida. La propia Convención de las Naciones Unidas
sobre Derechos de las Personas con Discapacidad,
incluye el derecho a un envejecimiento satisfactorio.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Cuando hablamos de los derechos de la ciudadanía
nos referimos también al derecho a envejecer
bien, con recursos que garanticen el bienestar
personal y el mantenimiento de la calidad de
vida conseguida a través de la estimulación
cognitiva, la educación inclusiva, el empleo con
apoyo, el ocio compartido y la vida independiente.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Metodología
La investigación sobre los procesos de envejecimiento de las personas con
síndrome de Down y sus familias se ha desarrollado a través de dos líneas
de trabajo complementarias:
• La primera hace referencia al estudio cuantitativo en el que hemos analizado el
aumento de la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down que están
en proceso de envejecimiento.
• La segunda línea de investigación hace referencia al estudio cualitativo sobre las
expectativas ante el envejecimiento que tienen tanto las familias como las propias
personas con síndrome Down que envejecen. Para desarrollar este apartado se han
tenido en cuenta las mismas premisas sobre la población española en general, que
ya han sido estudiadas y valoradas por la gerontología social y que se pueden
resumir en tres ideas:
— el deseo generalizado de envejecer en la propia casa y en el entorno en el que se ha vivido.
— la incertidumbre sobre aspectos tan cotidianos como de qué voy a vivir y si podré estar
con mi familia, con quién me relacionaré de las personas que conozco y quién me atenderá
si mi salud no me permite desempeñar las actividades de mi vida diaria.
— el convencimiento de que el envejecimiento es un proceso que requiere ir preparándose
con años de antelación, acumulando capacidades personales, actitudes relacionales y
proyectos de futuro que garanticen un envejecimiento activo en lo personal y
satisfactorio en lo social.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Entre los aspectos cualitativos, se ha planificado la investigación teniendo
en cuenta dos significativos:
1. Que posiblemente el aumento de la esperanza de vida va a ir ligada a una mayor
autonomía personal lo que va a exigir el estudio de los contextos donde se va a
envejecer para que sigan siendo favorables a estas personas y que garanticen que el
envejecimiento no conlleve la disminución de la vida independiente ya conquistada.
2. Que en relación a los ámbitos laborales es importante analizar los aspectos que
determinen la adecuación positiva a la edad de jubilación y la necesaria planificación
de programas que les prepare a la nueva etapa de vida que se presenta después de
la etapa laboral.
En este trabajo han primado tanto las técnicas de investigación con datos
primarios, es decir, los que se extraen directamente de la participación de
las personas con discapacidad intelectual, familiares, profesionales y expertos,
como técnicas de investigación con datos secundarios, que se extraen de una
revisión bibliográfica, bases de datos, informes, encuestas y otros registros
referentes a la discapacidad Intelectual.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las técnicas de captación de datos primarios han
sido principalmente cualitativas (entrevistas y
grupos de discusión con población objeto de
estudio, y profesionales y expertos).
Las técnicas de captación de datos secundarios,
al ser fundamentalmente cuantitativas, se han
basado en la revisión y análisis de fuentes
estadísticas y documentales, con la finalidad
de enmarcar la investigación y complementar
los datos primarios obtenidos con las técnicas
mencionadas anteriormente.
Para la realización de esta investigación se han
llevado a cabo 24 entrevistas en profundidad, con
el objetivo de recoger información de las principales
dimensiones de análisis detectadas en el estudio.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La investigación se ha desarrollado en todo el territorio español con entrevistas
al colectivo específico de personas con síndrome de Down en proceso de
envejecimiento y a otros cuatro grupos que desempeñan un papel importancia
en este proceso por la implicación que tienen en la vida de las personas con
síndrome de Down.
Han sido los siguientes:
• Familias (padres, hermanos, abuelos) con personas con síndrome de Down
mayores de 40 años.
• Profesionales que desempeñan sus trabajos con personas con síndrome de Down
en centros, instituciones, asociaciones públicas y privadas. (Psicólogos/as, médicos,
educadores/as, logopedas, animadores de ocio, formadores de empleo, cuidadores
de atención directa).
• Directivos de asociaciones y fundaciones de síndrome de Down.
• Expertos en materia de envejecimiento y discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Con el objetivo de abarcar un amplio espectro que
responda a lo que pretende esta investigación,
se han planteado diversos perfiles, entre los que se
encuentran personas con discapacidad intelectual,
familiares, profesionales de la atención social y de
la atención médico-sanitaria (de servicios públicos
y de entidades no lucrativas), expertos en
envejecimiento y en discapacidad intelectual,
gestores de centros residenciales (tanto de estancia
diurna como nocturna) y responsables de la
planificación o implementación de políticas
públicas sobre la discapacidad a nivel regional.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En concreto, los perfiles entrevistados han sido los siguientes:
• Varón mayor de 40 años con síndrome de Down.
• Mujer mayor de 40 años con síndrome de Down.
• Varón mayor de 60 años con síndrome de Down.
• Persona adulta que convive con una persona con síndrome de Down de 50-60 años.
• Padre de persona adulta con síndrome de Down.
• Madre de persona adulta mayor de 45 años con síndrome de Down.
• Hermano de persona adulta de más de 40 años con síndrome de Down.
• Profesional de atención a personas adultas con síndrome de Down vinculado al ámbito del Envejecimiento.
• Profesional de atención a personas adultas con síndrome de Down vinculado al ámbito del Envejecimiento.
• Gestor de entidad de atención a personas con síndrome de Down.
• Experto en atención médica a personas con síndrome de Down.
• Profesional médico de Unidad de Atención a adultos con síndrome de Down.
• Responsable de Servicio de Atención a la Discapacidad de la Administración Pública.
• Experto en normativa de protección social (jubilación, incapacitación legal, pensiones, patrimonio protegido,
herencias, etc.).
• Experto en envejecimiento.
• Experto en envejecimiento en personas con discapacidad intelectual.
• Experto en envejecimiento en personas con discapacidad intelectual.
• Experto en envejecimiento en personas con discapacidad intelectual.
• Gestor de Centro Residencial de personas con discapacidad intelectual.
• Gestor de Centro de Día de personas mayores.
• Médico de Atención Primaria vinculada a la atención de personas con síndrome de Down.
• Directora de entidad de atención a personas con síndrome de Down.
• Experto en Neurogenética.
• Profesional de entidad de atención a personas con discapacidad intelectual adultas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
También se han realizado 4 grupos de discusión, con diferentes perfiles
relacionados con el objeto de estudio:
• Grupo 1: Personas mayores de 40 años con síndrome de Down.
• Grupo 2: Familiares de personas con discapacidad intelectual.
• Grupo 3: Técnicos de entidades de atención y apoyo a personas con
discapacidad intelectual.
• Grupo 4: Expertos en envejecimiento.
En relación a las personas con síndrome de Down nos encontramos que cada
día más personas alcanzan edades muy avanzadas y van a formar parte de ese
colectivo de personas mayores con el que van a compartir el deseo de acceder
y disfrutar de los bienes sociales y culturales lo que va a exigir planificar
nuevos programas que se distingan de los ya realizados en etapas
anteriores en su desarrollo vital.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los expertos certifican que adaptarse a los cambios es un buen síntoma de salud
psicosocial y, en el caso de las personas con síndrome de Down, podemos añadir que
además es una garantía de seguir construyendo los modelos de vida independiente
que están marcando el horizonte al que tienden hoy la mayoría de los programas
al servicios de las personas con discapacidad intelectual.
Estos programas desarrollados por profesionales van a ser la garantía de su bienestar
personal y de su positiva adaptación a la vida socio-comunitaria.
Algunos de los cambios que afectan directamente a la trayectoria vital de las
personas con síndrome de Down:
• Se desarrollan en ámbitos de mayor autonomía personal.
• Desean estar presentes en el mundo laboral.
• Demandan seguir aprendiendo toda la vida.
• Quieren disfrutar de la sociedad del ocio, de la convivencia y de la diversión.
• La sociedad les considera ciudadanos con derechos y deberes.
• Antes sólo tenían pasado y presente pero hoy tienen futuro porque van a vivir muchos
años, es decir van a envejecer.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Este marco teórico se ha fundamentado en los mismos principios con los que la
gerontología social se refiera a la población adulta española en general.
Son los siguientes:
• Envejecer es un proceso individual, pero envejecer bien es un proceso social.
• Si la salud es bio-psico-social, el envejecimiento también es biológico, psicológico y social.
• Envejecer es cambiar y hay cambios y adaptación desde los primeros años de nuestra vida.
• La adaptación a los cambios en la edad adulta requiere optimizar los recursos personales,
familiares y sociales.
• El deterioro asociado al envejecimiento aumenta cuando las personas disminuyen su
actividad, se aíslan de sus entornos emocionales y se apartan de la vida social que les rodea.
• El envejecimiento no sólo afecta a la persona que cumple años, sino también a su familia,
al centro donde vive o desarrolla su actividad, a las asociaciones que defienden sus
intereses y al conjunto de la sociedad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En segundo lugar, hay otro cambio importante que afecta a cómo hemos pensado
hasta ahora que eran las personas con síndrome de Down.
Todos recordamos algunos clichés con los que se definía a estas personas unas
veces como pasivas, inhibidas o tercas, otras como cariñosos, bondadosos o
placenteros, en definitiva, eran estereotipos generalizados que, entre otros,
podríamos recordar los siguientes:
• Las personas con síndrome de Down son todas iguales.
• Las personas con síndrome de Down no pueden aprender ni cambiar.
• Las personas con síndrome de Down no pueden tener vida independiente.
• Pocas personas con síndrome Down van a vivir la vejez.
• La vejez de estas personas será triste y desgraciada.
• Cuando se hacen mayores son personas pasivas y aisladas
José María Olayo olayo.blogspot.com
El envejecimiento de las personas con síndrome de
Down es una conquista del desarrollo social que
lleva aparejado más salud, más formación, más
relaciones y más vida independiente ya que se
dispone de mucho tiempo que habrá que organizar
y planificar para dar sentido a la propia vida.
El ocio ya no puede ser “la madre de todos los
vicios”, sino un tiempo para vivir, compartir,
disfrutar, que demanda programar nuevos
proyectos y nuevas actividades.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Estos tres cambios unidos a otros que están viviendo
las personas con síndrome de Down, fundamentan
la importancia de ir construyendo un nuevo modelo
de envejecimiento en el que nuevas actividades
sean el aspecto que diferencie a las etapas ya
vividas en la escuela, en el ocio juvenil, en los
talleres de manualidades o en el trabajo asalariado.
En definitiva incorporarse a la filosofía de un
envejecimiento activo tal como lo demanda y
promueve Europa. Activo para conservar la
vitalidad, activo para sentirse útil, activo para
participar en la vida social. Activo como persona,
activo como ciudadano y activos con grupo de
personas mayores con síndrome de Down.
http://www.ndss.org/PageFiles/2594/Envejecimiento%20y%20S%C3%ADndrome%20de%20Down.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
Estos planteamientos nos acercan al modelo de
Envejecimiento Activo que la Organización Mundial
de la Salud definió, en el documento Envejecimiento
Activo: un marco político, (OMS, 2002) elaborado
con motivo de la II Asamblea Mundial del
Envejecimiento auspiciada por Naciones
Unidas y celebrada en Madrid en el año 2002.
La OMS define el concepto de “envejecimiento
activo” como: “el proceso de optimización de las
oportunidades de salud, participación y seguridad,
con el fin de mejorar el bienestar y la calidad de
vida a medida que las personas envejecen”.
Se asocia “actividad” con “salud bio-psico-social”,
y se pone de relieve la necesidad de que las
administraciones públicas garanticen la “seguridad”
en la vejez –económica, social, personal– poniendo
de relieve la importancia de la “participación” de
las personas mayores en la sociedad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Desde estos planteamientos de la gerontología
educativa y social, los autores han desarrollado
la investigación relacionando cuatro aspectos que
creen conforman el diseño de un envejecimiento
activo en la vida social y gratificante en la vida
personal de las personas con síndrome de
Down que envejecen.
Los cuatro aspectos diferenciados son:
1. El autocuidado. Vigilar y cuidar la propia salud.
2. La actividad permanente para desarrollar tanto
actividades físicas como de estimulación cognitiva
para mantener la mente activa.
3. La importancia de la convivencia para fomentar
relaciones interpersonales y vínculos con grupos afines.
4. La defensa de la inclusión como plataforma de presencia
social que promueva la participación en la vida
comunitaria y cultural.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los principales enemigos de un envejecimiento activo
y gratificante en las personas con síndrome de Down
se pueden encontrar en tres aspectos de su
vida personal:
• En relación con el cuerpo, con lo biológico, el
mantenimiento de conductas cotidianas basadas
en la pasividad, la pereza y la desidia.
• En relación con la mente, con el mundo emocional, el
desarrollo de comportamientos que encierren desinterés
y aburrimiento en las actividades diarias que suelen
generar apatía y desánimo.
• En relación con el entorno social y con las personas con
las que se comparte tiempo y espacio la vivencia personal
puede ser de aislamiento, de incomunicación y por
consiguiente de desarraigo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
“Vivir es conservar la capacidad de entusiasmo.
Seguir vibrando por toda la vida que sientes a
tu alrededor y participar en ella.
Vivir es saberse vivo hasta el instante final.
Los años sólo enriquecen.
Yo veo la vejez como un enriquecimiento;
como un acumular saberes y experiencias.
Pero también es una conservación de la vida.
Y mientras se vive, se mantiene la capacidad
de vivir, de sentir. La capacidad de entusiasmo.
Quienes se sientan a esperar la muerte, ya no
viven. Mientras se vive hay que esperar la vida”.
Vicente Aleixandre
Páginas relacionadas
y recomendadas
José María Olayo olayo.blogspot.com
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26456/familias_sd_envejecimiento.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26810/envejecimiento_activo_DI.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/75480510227342adfb665e46261e7a2d233c32b1.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26164/herramientas_6.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.ndss.org/PageFiles/2594/Envejecimiento%20y%20S%C3%ADndrome%20de%20Down.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.easp.es/project/envejecimiento-activo-un-marco-politico-ante-la-revolucion-de-la-longevidad/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
José María
 
Investigación etnográfica y discapacidad intelectual.
Investigación etnográfica y discapacidad intelectual.Investigación etnográfica y discapacidad intelectual.
Investigación etnográfica y discapacidad intelectual.
José María
 
El nuevo paradigma de la discapacidad.
El nuevo paradigma de la discapacidad.El nuevo paradigma de la discapacidad.
El nuevo paradigma de la discapacidad.
José María
 
Modelo medico terapéutico
Modelo medico terapéuticoModelo medico terapéutico
Modelo medico terapéutico
Virita Snicker
 
Día internacional de la mujer. 2017. mujer y discapacidad.
Día internacional de la mujer. 2017. mujer y discapacidad.Día internacional de la mujer. 2017. mujer y discapacidad.
Día internacional de la mujer. 2017. mujer y discapacidad.
José María
 
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
José María
 
Inclusión social. discapacidad intelectual o del desarrollo.
Inclusión social. discapacidad intelectual o del desarrollo.Inclusión social. discapacidad intelectual o del desarrollo.
Inclusión social. discapacidad intelectual o del desarrollo.
José María
 
Calidad de vida y discapacidad intelectual.
Calidad de vida y discapacidad intelectual.Calidad de vida y discapacidad intelectual.
Calidad de vida y discapacidad intelectual.
José María
 
Día internacional de la sordoceguera.
Día internacional de la sordoceguera.Día internacional de la sordoceguera.
Día internacional de la sordoceguera.
José María
 
Habilidades sociales y tea.
Habilidades sociales y tea.Habilidades sociales y tea.
Habilidades sociales y tea.
José María
 
Cambiar la mirada.
Cambiar la mirada.Cambiar la mirada.
Cambiar la mirada.
José María
 
Necesidades educativas especiales.
Necesidades educativas especiales.Necesidades educativas especiales.
Necesidades educativas especiales.
José María
 
Mujeres con discapacidad. No discriminación.
Mujeres con discapacidad. No discriminación.Mujeres con discapacidad. No discriminación.
Mujeres con discapacidad. No discriminación.
José María
 
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICOPROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
Atenas Quintal
 
El apoyo a las personas con discapacidad intelectual.
El apoyo a las personas con discapacidad intelectual.El apoyo a las personas con discapacidad intelectual.
El apoyo a las personas con discapacidad intelectual.
José María
 
CONOCE MIS LIMITACIONES
CONOCE MIS LIMITACIONESCONOCE MIS LIMITACIONES
CONOCE MIS LIMITACIONES
Centro Deportivo Israelita
 
Maltrato y discapacidad.
Maltrato y discapacidad.Maltrato y discapacidad.
Maltrato y discapacidad.
José María
 
Glosario gerontologico
Glosario gerontologicoGlosario gerontologico
Glosario gerontologico
ConiArriaza1
 
Una mirada hacia lo diferente
Una mirada hacia lo diferenteUna mirada hacia lo diferente
Una mirada hacia lo diferente
Natalia Antropologa
 
2017. año de la retina.
2017.  año de la retina.2017.  año de la retina.
2017. año de la retina.
José María
 

La actualidad más candente (20)

Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
 
Investigación etnográfica y discapacidad intelectual.
Investigación etnográfica y discapacidad intelectual.Investigación etnográfica y discapacidad intelectual.
Investigación etnográfica y discapacidad intelectual.
 
El nuevo paradigma de la discapacidad.
El nuevo paradigma de la discapacidad.El nuevo paradigma de la discapacidad.
El nuevo paradigma de la discapacidad.
 
Modelo medico terapéutico
Modelo medico terapéuticoModelo medico terapéutico
Modelo medico terapéutico
 
Día internacional de la mujer. 2017. mujer y discapacidad.
Día internacional de la mujer. 2017. mujer y discapacidad.Día internacional de la mujer. 2017. mujer y discapacidad.
Día internacional de la mujer. 2017. mujer y discapacidad.
 
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
 
Inclusión social. discapacidad intelectual o del desarrollo.
Inclusión social. discapacidad intelectual o del desarrollo.Inclusión social. discapacidad intelectual o del desarrollo.
Inclusión social. discapacidad intelectual o del desarrollo.
 
Calidad de vida y discapacidad intelectual.
Calidad de vida y discapacidad intelectual.Calidad de vida y discapacidad intelectual.
Calidad de vida y discapacidad intelectual.
 
Día internacional de la sordoceguera.
Día internacional de la sordoceguera.Día internacional de la sordoceguera.
Día internacional de la sordoceguera.
 
Habilidades sociales y tea.
Habilidades sociales y tea.Habilidades sociales y tea.
Habilidades sociales y tea.
 
Cambiar la mirada.
Cambiar la mirada.Cambiar la mirada.
Cambiar la mirada.
 
Necesidades educativas especiales.
Necesidades educativas especiales.Necesidades educativas especiales.
Necesidades educativas especiales.
 
Mujeres con discapacidad. No discriminación.
Mujeres con discapacidad. No discriminación.Mujeres con discapacidad. No discriminación.
Mujeres con discapacidad. No discriminación.
 
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICOPROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
 
El apoyo a las personas con discapacidad intelectual.
El apoyo a las personas con discapacidad intelectual.El apoyo a las personas con discapacidad intelectual.
El apoyo a las personas con discapacidad intelectual.
 
CONOCE MIS LIMITACIONES
CONOCE MIS LIMITACIONESCONOCE MIS LIMITACIONES
CONOCE MIS LIMITACIONES
 
Maltrato y discapacidad.
Maltrato y discapacidad.Maltrato y discapacidad.
Maltrato y discapacidad.
 
Glosario gerontologico
Glosario gerontologicoGlosario gerontologico
Glosario gerontologico
 
Una mirada hacia lo diferente
Una mirada hacia lo diferenteUna mirada hacia lo diferente
Una mirada hacia lo diferente
 
2017. año de la retina.
2017.  año de la retina.2017.  año de la retina.
2017. año de la retina.
 

Destacado

Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.
José María
 
Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.
José María
 
Respetar las diferencias. diversidad funcional.
Respetar las diferencias. diversidad funcional.Respetar las diferencias. diversidad funcional.
Respetar las diferencias. diversidad funcional.
José María
 
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
José María
 
Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.
Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.
Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.
José María
 
Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.
José María
 
Aforismos. parte xxi.
Aforismos. parte xxi.Aforismos. parte xxi.
Aforismos. parte xxi.
José María
 
Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.
José María
 
Educación inclusiva. tic.
Educación inclusiva. tic.Educación inclusiva. tic.
Educación inclusiva. tic.
José María
 
Ocio inclusivo.
Ocio inclusivo.Ocio inclusivo.
Ocio inclusivo.
José María
 
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
José María
 
Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.
José María
 
Dislexia. recursos tic.
Dislexia. recursos tic.Dislexia. recursos tic.
Dislexia. recursos tic.
José María
 
Síndrome de phelan mc dermid.
Síndrome de phelan   mc dermid.Síndrome de phelan   mc dermid.
Síndrome de phelan mc dermid.
José María
 
Universidad accesible e inclusiva.
Universidad accesible e inclusiva.Universidad accesible e inclusiva.
Universidad accesible e inclusiva.
José María
 
Defender los derechos.
Defender los derechos.Defender los derechos.
Defender los derechos.
José María
 
Beneficios y ayudas a la discapacidad.
Beneficios y ayudas a la discapacidad.Beneficios y ayudas a la discapacidad.
Beneficios y ayudas a la discapacidad.
José María
 
Donantes vivos.
Donantes vivos.Donantes vivos.
Donantes vivos.
José María
 
Accesibilidad cognitiva. recursos tecnológicos.
Accesibilidad cognitiva. recursos tecnológicos.Accesibilidad cognitiva. recursos tecnológicos.
Accesibilidad cognitiva. recursos tecnológicos.
José María
 
Inclusión social y no discriminación en europa.
Inclusión social y no discriminación en europa.Inclusión social y no discriminación en europa.
Inclusión social y no discriminación en europa.
José María
 

Destacado (20)

Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.
 
Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.
 
Respetar las diferencias. diversidad funcional.
Respetar las diferencias. diversidad funcional.Respetar las diferencias. diversidad funcional.
Respetar las diferencias. diversidad funcional.
 
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
 
Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.
Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.
Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.
 
Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.
 
Aforismos. parte xxi.
Aforismos. parte xxi.Aforismos. parte xxi.
Aforismos. parte xxi.
 
Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.
 
Educación inclusiva. tic.
Educación inclusiva. tic.Educación inclusiva. tic.
Educación inclusiva. tic.
 
Ocio inclusivo.
Ocio inclusivo.Ocio inclusivo.
Ocio inclusivo.
 
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
 
Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.
 
Dislexia. recursos tic.
Dislexia. recursos tic.Dislexia. recursos tic.
Dislexia. recursos tic.
 
Síndrome de phelan mc dermid.
Síndrome de phelan   mc dermid.Síndrome de phelan   mc dermid.
Síndrome de phelan mc dermid.
 
Universidad accesible e inclusiva.
Universidad accesible e inclusiva.Universidad accesible e inclusiva.
Universidad accesible e inclusiva.
 
Defender los derechos.
Defender los derechos.Defender los derechos.
Defender los derechos.
 
Beneficios y ayudas a la discapacidad.
Beneficios y ayudas a la discapacidad.Beneficios y ayudas a la discapacidad.
Beneficios y ayudas a la discapacidad.
 
Donantes vivos.
Donantes vivos.Donantes vivos.
Donantes vivos.
 
Accesibilidad cognitiva. recursos tecnológicos.
Accesibilidad cognitiva. recursos tecnológicos.Accesibilidad cognitiva. recursos tecnológicos.
Accesibilidad cognitiva. recursos tecnológicos.
 
Inclusión social y no discriminación en europa.
Inclusión social y no discriminación en europa.Inclusión social y no discriminación en europa.
Inclusión social y no discriminación en europa.
 

Similar a Envejecimiento activo y síndrome de down.

Envejecimiento activo y discapacidad intelectual.
Envejecimiento activo y discapacidad intelectual.Envejecimiento activo y discapacidad intelectual.
Envejecimiento activo y discapacidad intelectual.
José María
 
10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf
LuDiplotti
 
Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15
Diego Malisa Castro
 
Memoria marco teorico mario rosas
Memoria marco teorico mario rosasMemoria marco teorico mario rosas
Memoria marco teorico mario rosas
MARIO ROSAS
 
Pensar en la vejez
Pensar en la vejezPensar en la vejez
Pensar en la vejez
yaacuna
 
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docxEL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
SistemadeEstudiosMed
 
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docxEL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
SistemadeEstudiosMed
 
Doc1 (1)PROYECTO.docx
Doc1 (1)PROYECTO.docxDoc1 (1)PROYECTO.docx
Doc1 (1)PROYECTO.docx
MEYBILIZRUBYSAYRITUP
 
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
JunioremersonValverd
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
Xavier Silva
 
Adolescencia y salud
Adolescencia y saludAdolescencia y salud
Adolescencia y salud
Mari Reyes Al Cuadrado
 
ADOLESCENCIA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y SALUDADOLESCENCIA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y SALUD
Chispita161290
 
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Enrique Navarro
 
El apoyo a las personas con discapacidad intelectual. Propuestas para la mejo...
El apoyo a las personas con discapacidad intelectual. Propuestas para la mejo...El apoyo a las personas con discapacidad intelectual. Propuestas para la mejo...
El apoyo a las personas con discapacidad intelectual. Propuestas para la mejo...
José María
 
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajoLectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Carmen Roxana Asca Montoya
 
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Educacion especila 1
Educacion especila 1Educacion especila 1
Educacion especila 1
Moises Garcia
 
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptxÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
JosselynJacome
 
Boletin red envejecer
Boletin red envejecer Boletin red envejecer
Boletin red envejecer
Cinthia Oviedo Rodríguez
 
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas PúblicasLa Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 

Similar a Envejecimiento activo y síndrome de down. (20)

Envejecimiento activo y discapacidad intelectual.
Envejecimiento activo y discapacidad intelectual.Envejecimiento activo y discapacidad intelectual.
Envejecimiento activo y discapacidad intelectual.
 
10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf
 
Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15
 
Memoria marco teorico mario rosas
Memoria marco teorico mario rosasMemoria marco teorico mario rosas
Memoria marco teorico mario rosas
 
Pensar en la vejez
Pensar en la vejezPensar en la vejez
Pensar en la vejez
 
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docxEL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
 
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docxEL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
 
Doc1 (1)PROYECTO.docx
Doc1 (1)PROYECTO.docxDoc1 (1)PROYECTO.docx
Doc1 (1)PROYECTO.docx
 
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
 
Adolescencia y salud
Adolescencia y saludAdolescencia y salud
Adolescencia y salud
 
ADOLESCENCIA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y SALUDADOLESCENCIA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y SALUD
 
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
 
El apoyo a las personas con discapacidad intelectual. Propuestas para la mejo...
El apoyo a las personas con discapacidad intelectual. Propuestas para la mejo...El apoyo a las personas con discapacidad intelectual. Propuestas para la mejo...
El apoyo a las personas con discapacidad intelectual. Propuestas para la mejo...
 
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajoLectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
 
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
 
Educacion especila 1
Educacion especila 1Educacion especila 1
Educacion especila 1
 
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptxÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
 
Boletin red envejecer
Boletin red envejecer Boletin red envejecer
Boletin red envejecer
 
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas PúblicasLa Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
 

Más de José María

Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
José María
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
José María
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
 

Envejecimiento activo y síndrome de down.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Envejecimiento activo y síndrome de Down
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com Con motivo de la II Asamblea Mundial del Envejecimiento auspiciada por Naciones Unidas, y celebrada en Madrid en el año 2002, se planteó el modelo de Envejecimiento Activo, que la Organización Mundial de la Salud concretó en el documento “Envejecimiento Activo: un marco político”. Para la OMS, el concepto de envejecimiento activo, es un “proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar el bienestar y la calidad de vida a medida que las personas envejecen”. El concepto “actividad” lo asocia con el de “salud bio-psico-social”, y se pone de relieve la necesidad de que las administraciones públicas garanticen la “seguridad” en la vejez –económica, social, personal–; también resalta la importancia de la “participación” de las personas mayores en la sociedad.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com “Las personas con síndrome de Down y sus familias ante el proceso de envejecimiento”, es un trabajo editado por el Real Patronato sobre Discapacidad (http://www.rpd.es), y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (http://www.msssi.es); el cuidado de la edición y distribución corre a cargo del Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD. http://www.cedd.net). Una obra realizada bajo la dirección de Gonzalo Berzosa Zaballos, que cuenta con un equipo de trabajo en el análisis de datos a cargo de Antonio Sola Bautista y Agustín Huete García, y con la Documentación y coordinación de Elena Díaz García. Con la colaboración de: INGESS, Instituto de Formación en Gerontología y Servicios Sociales. Un estudio promovido por DOWN ESPAÑA, con la financiación de DIVINA PASTORA SEGUROS
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com En el estudio se explica que uno de los cambios significativos de las personas con síndrome de Down en el comienzo del siglo XXI se manifiesta en el notable incremento de su esperanza de vida gracias a los avances en los ámbitos de la salud integral, en la incorporación a una educación inclusiva, en la presencia cada vez más normalizada y demandada por estas personas para acceder a los contextos laborales, y en los nuevos modelos de vida independiente que están llevando a cabo desde hace años en la sociedad española. Esta conquista de la esperanza de vida va a exigir planificar desde las asociaciones y las familias nuevos programas de intervención con las personas con síndrome de Down para responder a las demandas que el envejecimiento en este colectivo específico nos presenta ya de forma acuciante.
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com Para ello es necesario analizar, por lo novedoso del fenómeno, tanto las variables cuantitativas como cualitativas que acompañan el envejecimiento de las personas con síndrome de Down. Porque envejecer al comienzo de este siglo XXI va a suponer además hacerlo en una sociedad de cambios acelerados e inesperados, algunos de los cuales afectarán directamente a las propias personas con síndrome de Down y repercutirán en el modelo familiar en el que tradicionalmente han vivido. Si bien los cambios exigen que nos adaptemos a ellos, no podremos hacerlo con garantía de eficacia cuando nos referimos a las personas con síndrome de Down sin analizar las variables que acompañan su envejecimiento.
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com Muchos expertos aseguran que adaptarse a los cambios es un buen síntoma de salud psicosocial por lo que, en el caso de las personas con síndrome de Down, podemos añadir que es preciso seguir construyendo cuando estas personas envejecen los modelos de vida independiente que están marcando el horizonte al que tienden hoy la mayoría de los programas al servicio de las personas con discapacidad intelectual. Este estudio se ha desarrollado desde dos líneas que son complementarias y que esperamos que nos dibujen el mapa sobre el que deberemos planificar los escenarios de futuro en el que se moverán las familias, las asociaciones, los profesionales y las propias personas con síndrome de Down. En este escenario, los autores del estudio no han querido dejar aparte a las administraciones públicas porque ellas van a tener un papel predominante en los diseños de un envejecimiento satisfactorio en las personas con síndrome de Down y sus familias.
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com Las dos líneas de investigación fueron las siguientes: • Una hace referencia al análisis demográfico, en él se trabajó el aumento ya constatado de las personas con síndrome de Down que superan los 50 años. • La segunda línea de investigación analizó las expectativas ante el envejecimiento que tienen tanto las familias como las propias personas con síndrome Down que envejecen. En esta línea se tuvo en cuenta los estudios y las valoraciones realizadas por la gerontología social sobre las expectativas que tiene la población española en general en relación a su propio envejecimiento.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com Entre los aspectos cualitativos, se ha tenido en cuenta que posiblemente el aumento de la esperanza de vida va a ir ligada a una mayor autonomía personal, lo que ha exigido el estudio de los contextos donde se va a envejecer para que sigan siendo favorables a estas personas y que se garantice en ellas que el envejecimiento no conlleve la disminución de la vida independiente ya conquistada. A su vez la investigación ha tenido en cuenta las directrices que promueve el ideario de DOWN ESPAÑA sobre la Planificación de actividades Centradas en la Persona (PCP), con el objetivo de optimizar las posibilidades y los recursos que garanticen la autonomía personal y la calidad de vida. http://www.sindromedown.net/
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com En relación a los ámbitos laborales, se han analizado los aspectos que determinen la necesaria planificación de programas de preparación a la jubilación como nueva etapa de la vida. Junto al colectivo específico de personas con síndrome Down en proceso de envejecimiento, se han tenido en cuenta otros tres grupos por la importancia del papel que desempeñan en este proceso y por la implicación que tienen en la vida de las personas con síndrome de Down: • Las propias familias con hijos e hijas mayores de 40 años. • Los y las profesionales que desarrollan su trabajo con las personas con síndrome de Down que envejecen (psicólogos, educadores, logopedas, animadores de ocio, formadores de empleo, cuidadores de atención directa). • Los equipos directivos de las asociaciones de síndrome de Down que ya encuentran entre sus asociados personas con síndrome de Down en proceso de envejecimiento. Con esta investigación, junto con los resultados de otras iniciativas que ya se están desarrollando otros grupos relacionados con las personas con síndrome de Down, esperamos contribuir a la mejora del conocimiento sobre el proceso de envejecimiento saludable, tanto cognitivo, como de evolución y adaptación social. Asimismo hemos tratado de sugerir las medias necesarias que es preciso adoptar en la vida familiar, en el trabajo, en las asociaciones y en las administraciones públicas con el objetivo de garantizar el bienestar y la calidad de vida que deben acompañar la conquista obtenida en mayor esperanza de vida de las personas con síndrome de Down.
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com Los autores inciden en la idea de que, desde su experiencia, el aumento de la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down está en consonancia con una trayectoria vital en la que han tenido estimulación temprana, aprendizaje escolar, optimización de capacidades personales, capacitación en habilidades sociales lo que seguramente va a conllevar que a medida que aumenta su edad también crecerán sus niveles de autosuficiencia y una mayor autonomía personal. Es por ello que se hace necesario el estudio de los escenarios de futuro, es decir, los contextos donde se va a envejecer, para que sigan siendo favorables a estas personas y que se garantice su calidad de vida. La propia Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, incluye el derecho a un envejecimiento satisfactorio.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com Cuando hablamos de los derechos de la ciudadanía nos referimos también al derecho a envejecer bien, con recursos que garanticen el bienestar personal y el mantenimiento de la calidad de vida conseguida a través de la estimulación cognitiva, la educación inclusiva, el empleo con apoyo, el ocio compartido y la vida independiente.
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com Metodología La investigación sobre los procesos de envejecimiento de las personas con síndrome de Down y sus familias se ha desarrollado a través de dos líneas de trabajo complementarias: • La primera hace referencia al estudio cuantitativo en el que hemos analizado el aumento de la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down que están en proceso de envejecimiento. • La segunda línea de investigación hace referencia al estudio cualitativo sobre las expectativas ante el envejecimiento que tienen tanto las familias como las propias personas con síndrome Down que envejecen. Para desarrollar este apartado se han tenido en cuenta las mismas premisas sobre la población española en general, que ya han sido estudiadas y valoradas por la gerontología social y que se pueden resumir en tres ideas: — el deseo generalizado de envejecer en la propia casa y en el entorno en el que se ha vivido. — la incertidumbre sobre aspectos tan cotidianos como de qué voy a vivir y si podré estar con mi familia, con quién me relacionaré de las personas que conozco y quién me atenderá si mi salud no me permite desempeñar las actividades de mi vida diaria. — el convencimiento de que el envejecimiento es un proceso que requiere ir preparándose con años de antelación, acumulando capacidades personales, actitudes relacionales y proyectos de futuro que garanticen un envejecimiento activo en lo personal y satisfactorio en lo social.
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com Entre los aspectos cualitativos, se ha planificado la investigación teniendo en cuenta dos significativos: 1. Que posiblemente el aumento de la esperanza de vida va a ir ligada a una mayor autonomía personal lo que va a exigir el estudio de los contextos donde se va a envejecer para que sigan siendo favorables a estas personas y que garanticen que el envejecimiento no conlleve la disminución de la vida independiente ya conquistada. 2. Que en relación a los ámbitos laborales es importante analizar los aspectos que determinen la adecuación positiva a la edad de jubilación y la necesaria planificación de programas que les prepare a la nueva etapa de vida que se presenta después de la etapa laboral. En este trabajo han primado tanto las técnicas de investigación con datos primarios, es decir, los que se extraen directamente de la participación de las personas con discapacidad intelectual, familiares, profesionales y expertos, como técnicas de investigación con datos secundarios, que se extraen de una revisión bibliográfica, bases de datos, informes, encuestas y otros registros referentes a la discapacidad Intelectual.
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com Las técnicas de captación de datos primarios han sido principalmente cualitativas (entrevistas y grupos de discusión con población objeto de estudio, y profesionales y expertos). Las técnicas de captación de datos secundarios, al ser fundamentalmente cuantitativas, se han basado en la revisión y análisis de fuentes estadísticas y documentales, con la finalidad de enmarcar la investigación y complementar los datos primarios obtenidos con las técnicas mencionadas anteriormente. Para la realización de esta investigación se han llevado a cabo 24 entrevistas en profundidad, con el objetivo de recoger información de las principales dimensiones de análisis detectadas en el estudio.
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com La investigación se ha desarrollado en todo el territorio español con entrevistas al colectivo específico de personas con síndrome de Down en proceso de envejecimiento y a otros cuatro grupos que desempeñan un papel importancia en este proceso por la implicación que tienen en la vida de las personas con síndrome de Down. Han sido los siguientes: • Familias (padres, hermanos, abuelos) con personas con síndrome de Down mayores de 40 años. • Profesionales que desempeñan sus trabajos con personas con síndrome de Down en centros, instituciones, asociaciones públicas y privadas. (Psicólogos/as, médicos, educadores/as, logopedas, animadores de ocio, formadores de empleo, cuidadores de atención directa). • Directivos de asociaciones y fundaciones de síndrome de Down. • Expertos en materia de envejecimiento y discapacidad.
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com Con el objetivo de abarcar un amplio espectro que responda a lo que pretende esta investigación, se han planteado diversos perfiles, entre los que se encuentran personas con discapacidad intelectual, familiares, profesionales de la atención social y de la atención médico-sanitaria (de servicios públicos y de entidades no lucrativas), expertos en envejecimiento y en discapacidad intelectual, gestores de centros residenciales (tanto de estancia diurna como nocturna) y responsables de la planificación o implementación de políticas públicas sobre la discapacidad a nivel regional.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com En concreto, los perfiles entrevistados han sido los siguientes: • Varón mayor de 40 años con síndrome de Down. • Mujer mayor de 40 años con síndrome de Down. • Varón mayor de 60 años con síndrome de Down. • Persona adulta que convive con una persona con síndrome de Down de 50-60 años. • Padre de persona adulta con síndrome de Down. • Madre de persona adulta mayor de 45 años con síndrome de Down. • Hermano de persona adulta de más de 40 años con síndrome de Down. • Profesional de atención a personas adultas con síndrome de Down vinculado al ámbito del Envejecimiento. • Profesional de atención a personas adultas con síndrome de Down vinculado al ámbito del Envejecimiento. • Gestor de entidad de atención a personas con síndrome de Down. • Experto en atención médica a personas con síndrome de Down. • Profesional médico de Unidad de Atención a adultos con síndrome de Down. • Responsable de Servicio de Atención a la Discapacidad de la Administración Pública. • Experto en normativa de protección social (jubilación, incapacitación legal, pensiones, patrimonio protegido, herencias, etc.). • Experto en envejecimiento. • Experto en envejecimiento en personas con discapacidad intelectual. • Experto en envejecimiento en personas con discapacidad intelectual. • Experto en envejecimiento en personas con discapacidad intelectual. • Gestor de Centro Residencial de personas con discapacidad intelectual. • Gestor de Centro de Día de personas mayores. • Médico de Atención Primaria vinculada a la atención de personas con síndrome de Down. • Directora de entidad de atención a personas con síndrome de Down. • Experto en Neurogenética. • Profesional de entidad de atención a personas con discapacidad intelectual adultas.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com También se han realizado 4 grupos de discusión, con diferentes perfiles relacionados con el objeto de estudio: • Grupo 1: Personas mayores de 40 años con síndrome de Down. • Grupo 2: Familiares de personas con discapacidad intelectual. • Grupo 3: Técnicos de entidades de atención y apoyo a personas con discapacidad intelectual. • Grupo 4: Expertos en envejecimiento. En relación a las personas con síndrome de Down nos encontramos que cada día más personas alcanzan edades muy avanzadas y van a formar parte de ese colectivo de personas mayores con el que van a compartir el deseo de acceder y disfrutar de los bienes sociales y culturales lo que va a exigir planificar nuevos programas que se distingan de los ya realizados en etapas anteriores en su desarrollo vital.
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com Los expertos certifican que adaptarse a los cambios es un buen síntoma de salud psicosocial y, en el caso de las personas con síndrome de Down, podemos añadir que además es una garantía de seguir construyendo los modelos de vida independiente que están marcando el horizonte al que tienden hoy la mayoría de los programas al servicios de las personas con discapacidad intelectual. Estos programas desarrollados por profesionales van a ser la garantía de su bienestar personal y de su positiva adaptación a la vida socio-comunitaria. Algunos de los cambios que afectan directamente a la trayectoria vital de las personas con síndrome de Down: • Se desarrollan en ámbitos de mayor autonomía personal. • Desean estar presentes en el mundo laboral. • Demandan seguir aprendiendo toda la vida. • Quieren disfrutar de la sociedad del ocio, de la convivencia y de la diversión. • La sociedad les considera ciudadanos con derechos y deberes. • Antes sólo tenían pasado y presente pero hoy tienen futuro porque van a vivir muchos años, es decir van a envejecer.
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com Este marco teórico se ha fundamentado en los mismos principios con los que la gerontología social se refiera a la población adulta española en general. Son los siguientes: • Envejecer es un proceso individual, pero envejecer bien es un proceso social. • Si la salud es bio-psico-social, el envejecimiento también es biológico, psicológico y social. • Envejecer es cambiar y hay cambios y adaptación desde los primeros años de nuestra vida. • La adaptación a los cambios en la edad adulta requiere optimizar los recursos personales, familiares y sociales. • El deterioro asociado al envejecimiento aumenta cuando las personas disminuyen su actividad, se aíslan de sus entornos emocionales y se apartan de la vida social que les rodea. • El envejecimiento no sólo afecta a la persona que cumple años, sino también a su familia, al centro donde vive o desarrolla su actividad, a las asociaciones que defienden sus intereses y al conjunto de la sociedad.
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com En segundo lugar, hay otro cambio importante que afecta a cómo hemos pensado hasta ahora que eran las personas con síndrome de Down. Todos recordamos algunos clichés con los que se definía a estas personas unas veces como pasivas, inhibidas o tercas, otras como cariñosos, bondadosos o placenteros, en definitiva, eran estereotipos generalizados que, entre otros, podríamos recordar los siguientes: • Las personas con síndrome de Down son todas iguales. • Las personas con síndrome de Down no pueden aprender ni cambiar. • Las personas con síndrome de Down no pueden tener vida independiente. • Pocas personas con síndrome Down van a vivir la vejez. • La vejez de estas personas será triste y desgraciada. • Cuando se hacen mayores son personas pasivas y aisladas
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com El envejecimiento de las personas con síndrome de Down es una conquista del desarrollo social que lleva aparejado más salud, más formación, más relaciones y más vida independiente ya que se dispone de mucho tiempo que habrá que organizar y planificar para dar sentido a la propia vida. El ocio ya no puede ser “la madre de todos los vicios”, sino un tiempo para vivir, compartir, disfrutar, que demanda programar nuevos proyectos y nuevas actividades.
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com Estos tres cambios unidos a otros que están viviendo las personas con síndrome de Down, fundamentan la importancia de ir construyendo un nuevo modelo de envejecimiento en el que nuevas actividades sean el aspecto que diferencie a las etapas ya vividas en la escuela, en el ocio juvenil, en los talleres de manualidades o en el trabajo asalariado. En definitiva incorporarse a la filosofía de un envejecimiento activo tal como lo demanda y promueve Europa. Activo para conservar la vitalidad, activo para sentirse útil, activo para participar en la vida social. Activo como persona, activo como ciudadano y activos con grupo de personas mayores con síndrome de Down. http://www.ndss.org/PageFiles/2594/Envejecimiento%20y%20S%C3%ADndrome%20de%20Down.pdf
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com Estos planteamientos nos acercan al modelo de Envejecimiento Activo que la Organización Mundial de la Salud definió, en el documento Envejecimiento Activo: un marco político, (OMS, 2002) elaborado con motivo de la II Asamblea Mundial del Envejecimiento auspiciada por Naciones Unidas y celebrada en Madrid en el año 2002. La OMS define el concepto de “envejecimiento activo” como: “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar el bienestar y la calidad de vida a medida que las personas envejecen”. Se asocia “actividad” con “salud bio-psico-social”, y se pone de relieve la necesidad de que las administraciones públicas garanticen la “seguridad” en la vejez –económica, social, personal– poniendo de relieve la importancia de la “participación” de las personas mayores en la sociedad.
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com Desde estos planteamientos de la gerontología educativa y social, los autores han desarrollado la investigación relacionando cuatro aspectos que creen conforman el diseño de un envejecimiento activo en la vida social y gratificante en la vida personal de las personas con síndrome de Down que envejecen. Los cuatro aspectos diferenciados son: 1. El autocuidado. Vigilar y cuidar la propia salud. 2. La actividad permanente para desarrollar tanto actividades físicas como de estimulación cognitiva para mantener la mente activa. 3. La importancia de la convivencia para fomentar relaciones interpersonales y vínculos con grupos afines. 4. La defensa de la inclusión como plataforma de presencia social que promueva la participación en la vida comunitaria y cultural.
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com Los principales enemigos de un envejecimiento activo y gratificante en las personas con síndrome de Down se pueden encontrar en tres aspectos de su vida personal: • En relación con el cuerpo, con lo biológico, el mantenimiento de conductas cotidianas basadas en la pasividad, la pereza y la desidia. • En relación con la mente, con el mundo emocional, el desarrollo de comportamientos que encierren desinterés y aburrimiento en las actividades diarias que suelen generar apatía y desánimo. • En relación con el entorno social y con las personas con las que se comparte tiempo y espacio la vivencia personal puede ser de aislamiento, de incomunicación y por consiguiente de desarraigo.
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com “Vivir es conservar la capacidad de entusiasmo. Seguir vibrando por toda la vida que sientes a tu alrededor y participar en ella. Vivir es saberse vivo hasta el instante final. Los años sólo enriquecen. Yo veo la vejez como un enriquecimiento; como un acumular saberes y experiencias. Pero también es una conservación de la vida. Y mientras se vive, se mantiene la capacidad de vivir, de sentir. La capacidad de entusiasmo. Quienes se sientan a esperar la muerte, ya no viven. Mientras se vive hay que esperar la vida”. Vicente Aleixandre
  • 28. Páginas relacionadas y recomendadas José María Olayo olayo.blogspot.com
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26456/familias_sd_envejecimiento.pdf
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26810/envejecimiento_activo_DI.pdf
  • 31. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/75480510227342adfb665e46261e7a2d233c32b1.pdf
  • 32. José María Olayo olayo.blogspot.com http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26164/herramientas_6.pdf
  • 33. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.ndss.org/PageFiles/2594/Envejecimiento%20y%20S%C3%ADndrome%20de%20Down.pdf
  • 34. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.easp.es/project/envejecimiento-activo-un-marco-politico-ante-la-revolucion-de-la-longevidad/