SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EMPRESA
COMPUTACION I Página 1
LA EMPRESA
Una empresa
Es una organización, institución, o industria, dedicada
a actividades o persecución de fines económicos o
comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes
y/o servicios de los demandantes, a la par de
asegurar.
LA CONTINUIDAD DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVO-
COMERCIAL ASÍ COMO SUS NECESARIAS INVERSIONES.
La Comisión de la Unión Europea sugiere la siguiente definición:
«Se considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma
jurídica, que ejerza una actividad económica.
ELEMENTOS
Financieros:Capital necesario para su creación y funcionamiento. Créditos, subvenciones.
Tener autonomía frente a terceros (bancos, acreedores).
(patrimonio) Conjunto de bienes, derechos y obligaciones.
TÉCNICOS:Fabricación o transformación de los productos.
Mejorar medios tecnológicos.
El empresario es quien dirige el proceso económico,
organiza la producción y asume el riesgo empresarial.
Trabajador: Persona física que prestan su servicio a la empresa a cambio de
una remuneración.
LA EMPRESA
COMPUTACION I Página 2
ORGANIZACIÓN:
Interior: forma de organización empresarial. Organigrama.
Exterior: Dependencia con proveedores, clientes organismos públicos
Los primeros en teorizar al respecto. Para él una empresa es la organización
que permite la "internacionalización" de las formas de producción: por un
lado permite que los factores de producción (capital, trabajo, recursos) se
encuentren y por el otro permite la división del trabajo.
Aun cuando para Smith la forma "natural" y eficiente de tal organización
era aquella motivada por el interés privado -por ejemplo: «Es así que el
interés privado y las pasiones de los individuos los disponen naturalmente a
volver sus posesiones (stock en el original)
Hacia el empleo que en el caso ordinario son más ventajosos para la
comunidad»6 - Smith propone que hay también una necesidad o área que
demanda acción pública:
«De acuerdo al sistema de Libertad Natural, el Soberano sólo tiene tres
deberes que atender, DJ SERP [.../....] tercero, la obligación de realizar
y conservar determinadas obras públicas y determinadas instituciones
públicas, cuya realización y mantenimiento no pueden ser nunca de
interés para un individuo
LA EMPRESA
COMPUTACION I Página 3
Particular o para un pequeño número de individuos, porque el
beneficio de las mismas no podría nunca reembolsar de su gasto a
ningún individuo particular o a ningún pequeño grupo de individuos,
aunque con frecuencia reembolsan con mucho exceso a una gran
sociedad» (op. cit p 490 (en inglés) - estableciendo así las bases de lo
que algunos han llamado la “Teoría de la empresas públicas”.
LA EMPRESA
COMPUTACION I Página 4
DISEÑO Y EDICIÓN DE CUADROS DE TEXTO
i. Smith es que es el caso que hay ciertos bienes y servicios
cuya existencia o provisión implica beneficios que se extienden a la
comunidad entera, incluso a quienes no pagan por ellos (ver Externalidad
positiva en Externalidad)
ii. En la percepción de Smith- al problema del polizón, es decir,
al problema de que los individuos de esa sociedad están en la posición de
beneficiarse, contribuyan o no a los costos.
iii. Smith propone que la manera apropiada y justa de
proveer y financiar esos bienes y servicios es a través de impuestos y
empresas públicas.
iv. Bienes y serviciosque han sido generalmente considerados como incluibles
en la producción pública, en adición a los sugeridos por Smith, como la
“defensa” de la sociedad de otras sociedades.
v. la protección los ciudadanos de injusticia u opresión por otros”, la
educación, algunos caminos y obras públicas (especialmente faros, y
algunas obras de defensa fluvial o marinas como espigones; rompeolas,
etc.)
Se análisis parece relevante para explicar la práctica de muchas grandes empresas modernas -por ejemplo:
Goldman Sachs, Apple, Google14 etc. Que no ofrecen u ofrecen solo sumas menores como dividendos a sus
accionistas, descansando primariamente en el aumento del valor de las acciones para atraer y mantener
inversionistas: «Sin embargo, al final de la década de los noventa se promovió desde EEUU que, para las
empresas en bolsa, el criterio primordial para establecer el bonus debería ser el llamado ‘valor para el
accionista', es decir el incremento del valor de la acción durante el período en cuestión.
Eso implicaba que la mejora de la acción estaba directamente relacionada con la
gestión de la compañía de manera que si subía el valor de la acción era debido a una
LA EMPRESA
COMPUTACION I Página 5
buena gestión.»Wilhelm Röpke -junto a otros miembros del llamado "neoliberalismo alemán" (ver
Ordoliberalismo) quienes denunciaron lo que percibieron como excesiva matematizacion de la
economía, que llevaría a -en las palabras de Röpke- «la expulsión del hombre de la economía»- parece
extender esa sugerencia de Veblen.
La economía desmerece
de la condición humana de
lo económico. Para Röpke,
el problema de fondo ha
sido el encumbramiento
de una concepción
materialista o utilitaria de
la vida, a lo que no fue
ajeno el viejo
liberalismo.».16 Para
Röpke el desarrollo de las
empresas (y el desarrollo
que las empresas
producen) depende de un
telón de fondo valorico17
y el Estado debe producir
un marco legal que lo
promueva, interviniendo si
es necesario a fin de
preservar esos valores (ver
Escuela de Friburgo).Estas
propuestas, sin embargo,
eran formuladas sin una
justificación analítica
adecuada y fueron
rechazadas
vigorosamente por otros
participantes, que
enfatizaban tanto su
inefectividad como su
carácter no-liberal.»
e puede agregar que, como es generalmente reconocido, la
posición de Röpke tuvo mucha influencia en la concretización de la
llamada economía social de mercado, posición que se benefició
mayormente -Alemania fue el mayor exportador a nivel mundial.
S
ESTUDIAMOS PARA
EL PRESENTE Y EL
FUTURO
LA EMPRESA
COMPUTACION I Página 6
FINALIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LAS EMPRESAS:
Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios para
satisfacer necesidades de la sociedad.
Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para
remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o
dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad
incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para
trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades está por
encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente vinculadas y se
debe tratar de alcanzarlas simultáneamente.La empresa está para servir a los
hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).
Finalidad social externa, que contribuir al
pleno desarrollo de la sociedad, tratando
que en su desempeño económico no
solamente no se vulneren los valores
sociales y personales fundamentales, sino
que en lo posible se promuevan.
LA EMPRESA
COMPUTACION I Página 7
Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo
de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores
humanos fundamentales. Sino también
promoviéndolos.
La empresa, además de ser una célula
económica, es una célula social. Está formada
por personas y para personas. Está insertada en
la sociedad a la que sirve y no puede permanecer
ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el
poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus
obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura
económica.
a. Objetivos generales
Ser el líder del mercado.
Incrementar las ventas.
Generar mayores utilidades.
Tipos de objetivos
LA EMPRESA
COMPUTACION I Página 8
Obtener una mayor rentabilidad.
Lograr una mayor participación en el mercado.
Ser una marca líder en el mercado.
Ser una marca reconocida por su variedad de diseños.
Aumentar los activos.
Sobrevivir.
Crecer.
Objetivos específicos
aumentar las ventas mensuales en un 20%.
generar utilidades mensuales mayores a US$20 000 a partir del próximo año.
obtener una rentabilidad anual del 25%.
lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre.
producir un rendimiento anual del 14% sobre la inversión.
OBJETIVOS GENERALES, SE
ENCUENTRA LA VISIÓN DE
LA EMPRESA, QUE ES EL
PRINCIPAL OBJETIVO
GENERAL QUE PERSIGUE
UNA EMPRESA.
LA EMPRESA
COMPUTACION I Página 9
elevar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo mes.
vender 10 000 productos al finalizar el primer año.
triplicar la producción para fin de año.
adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.
abrir 3 tiendas para el primer trimestre del próximo año.
adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.
abrir 3 tiendas para el primer trimestre del próximo año.
 Unas que sirven para conocer el estado económico, y se llaman informativas.
 Otras que sirven para conocer el grado de cumplimiento de las políticas empresariales,
y se llaman correctivas
Son objetivos concretos
necesarios para lograr los
objetivos generales, están
expresados en cantidad y tiempo
ttiempo.
HERRAMIENTAS
LA EMPRESA
COMPUTACION I Página 10
ENTRE LAS HERRAMIENTAS INFORMATIVAS TENEMOS:
La Contabilidad: ciencia auxiliar que refleja en forma exacta la situación económica de
la empresa en un momento dado.
La Estadística: que es un conjunto de métodos que ayudan en la toma de decisiones
en situaciones de incertidumbre.
Entre las herramientas correctivas tenemos:
: esta herramienta nos sirve para detectar diferencias con
respecto al presupuesto utilizado.
verifica la exactitud de las cifras contables y además controla que se
respeten los principios contables generalmente aceptados.
se inspecciona la calidad de las unidades producidas por la
empresa, y se puede realizar en cada etapa del proceso de producción o mediante
inspección del producto terminado o sea, al final del proceso.
LA EMPRESA
COMPUTACION I Página 11
Conclusiones
Se diagnosticó la influencia que tienen las actividades
promocionales dentro de las organizaciones que basan sus
LA EMPRESA
COMPUTACION I Página 12
Recomendaciones:
De acuerdo a los resultados obtenidos, el modelo puede ser aplicado a
otras organizaciones que basan sus ventas en la publicidad directa o puerta a
puerta en Venezuela.
Evaluar la propuesta formulada con la finalidad de proceder
posteriormente a su ejecución.
Suministrar los recursos humanos, financieros, materiales, técnicos, y de
información para la ejecución de la propuesta.
Es recomendable la evaluación del modelo desde la perspectiva del impacto
que causará la propuesta en el rendimiento financiero de la pequeña y mediana
empresa con la finalidad de obtener valores exactos de la forma como las
variables pueden combinarse para garantizar la eficacia de la organización.
Analizar periódicamente el área clave relacionada con la promoción
Motivar y capacitar al personal responsable de la toma de decisiones, en los
aspectos relacionados al Modelo
Retro informar los resultados obtenidos en la ejecución y evaluación del
Modelo.
Realizar en forma periódica análisis de las decisiones tomadas, con la
finalidad de evaluar los resultados y corregir las fallas o deficiencias
presentadas.
Con los resultados obtenidos, este modelo puede ser aplicado a cualquier
organización privada de Venezuela que desee realizar una evaluación de sus
capacidades de promoción, pero puede generalizase, completándolo para ser
aplicado a instituciones públicas de nuestro país.
Finalmente es importante dar a conocer los resultados obtenidos en este
modelo, con la finalidad de que otras organizaciones que deseen medir sus
capacidades, tengan a su disposición una herramienta con la cual contar para
realizar un sondeo acerca de sus capacidades promocionales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
Berta
 
Exposicion la empresa
Exposicion la empresaExposicion la empresa
Exposicion la empresa
RUBEBA2677
 
Unidad 2 Economia empresa
Unidad 2 Economia empresa Unidad 2 Economia empresa
Unidad 2 Economia empresa
Jose Sande
 
Concepto, Clasificación y Funciones de la Empresa
Concepto, Clasificación y Funciones de la EmpresaConcepto, Clasificación y Funciones de la Empresa
Concepto, Clasificación y Funciones de la Empresa
Bryan Oconner Ortiz Tapia
 
Adm empresa
Adm empresaAdm empresa
Adm empresa
Edu Flores
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
milena1016
 
Trabajo guia numero 2
Trabajo guia numero 2Trabajo guia numero 2
Trabajo guia numero 2
Wendy Barragan
 
Concepto e importancia de empresa
Concepto e importancia de empresaConcepto e importancia de empresa
Concepto e importancia de empresa
Natalia Nuñez Gómez
 
Concepto de Empresa
Concepto de EmpresaConcepto de Empresa
Concepto de Empresa
5412
 
Evolucion historica concepto empresa y empresario
Evolucion historica concepto empresa y empresarioEvolucion historica concepto empresa y empresario
Evolucion historica concepto empresa y empresario
Ivan Ramirez Bravo
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Según la magnitud de la empresa (1)
Según la magnitud de la empresa (1)Según la magnitud de la empresa (1)
Según la magnitud de la empresa (1)
I.U.F.R.O.N.T
 
Introducción a los negocios
Introducción a los negociosIntroducción a los negocios
Introducción a los negocios
Moishef HerCo
 
Introduccion a los negocios
Introduccion a los negociosIntroduccion a los negocios
Introduccion a los negocios
benjamin
 
Introducción a los Negocios. Dinamica de las empresas y la economia
Introducción a los Negocios. Dinamica de las empresas y la economiaIntroducción a los Negocios. Dinamica de las empresas y la economia
Introducción a los Negocios. Dinamica de las empresas y la economia
Andrés Valenzuela Keller
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
judith_monjaraz
 
La empresa - características
La empresa - característicasLa empresa - características
La empresa - características
Tecnológico Sudamericano
 

La actualidad más candente (17)

La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
Exposicion la empresa
Exposicion la empresaExposicion la empresa
Exposicion la empresa
 
Unidad 2 Economia empresa
Unidad 2 Economia empresa Unidad 2 Economia empresa
Unidad 2 Economia empresa
 
Concepto, Clasificación y Funciones de la Empresa
Concepto, Clasificación y Funciones de la EmpresaConcepto, Clasificación y Funciones de la Empresa
Concepto, Clasificación y Funciones de la Empresa
 
Adm empresa
Adm empresaAdm empresa
Adm empresa
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Trabajo guia numero 2
Trabajo guia numero 2Trabajo guia numero 2
Trabajo guia numero 2
 
Concepto e importancia de empresa
Concepto e importancia de empresaConcepto e importancia de empresa
Concepto e importancia de empresa
 
Concepto de Empresa
Concepto de EmpresaConcepto de Empresa
Concepto de Empresa
 
Evolucion historica concepto empresa y empresario
Evolucion historica concepto empresa y empresarioEvolucion historica concepto empresa y empresario
Evolucion historica concepto empresa y empresario
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Según la magnitud de la empresa (1)
Según la magnitud de la empresa (1)Según la magnitud de la empresa (1)
Según la magnitud de la empresa (1)
 
Introducción a los negocios
Introducción a los negociosIntroducción a los negocios
Introducción a los negocios
 
Introduccion a los negocios
Introduccion a los negociosIntroduccion a los negocios
Introduccion a los negocios
 
Introducción a los Negocios. Dinamica de las empresas y la economia
Introducción a los Negocios. Dinamica de las empresas y la economiaIntroducción a los Negocios. Dinamica de las empresas y la economia
Introducción a los Negocios. Dinamica de las empresas y la economia
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
La empresa - características
La empresa - característicasLa empresa - características
La empresa - características
 

Destacado

Etapas del dibujo
Etapas del dibujoEtapas del dibujo
Etapas del dibujo
LARISSASLIM
 
Cantar Mio Cid
Cantar Mio CidCantar Mio Cid
Cantar Mio Cid
felipe1614
 
Adjective and adverb- mjutiple choice
Adjective and adverb- mjutiple choiceAdjective and adverb- mjutiple choice
Adjective and adverb- mjutiple choice
FitrieAprilia
 
Katy
KatyKaty
Diploma
DiplomaDiploma
Diploma
Sigis Trampe
 
Doc analysis 2
Doc analysis 2Doc analysis 2
Doc analysis 2
bethwhitehead95
 
Tarea 11
Tarea 11Tarea 11
Tarea 11
Leany Jimenez
 
Jose angel pacheco santiago 1 o
Jose angel pacheco santiago 1 oJose angel pacheco santiago 1 o
Jose angel pacheco santiago 1 o
bizarro1997
 
Ofimatica romani
Ofimatica romaniOfimatica romani
Ofimatica romani
nilva_noemi
 
Asociación Musical Virgen del Carmen Dúrcal
Asociación Musical Virgen del Carmen DúrcalAsociación Musical Virgen del Carmen Dúrcal
Asociación Musical Virgen del Carmen Dúrcal
eva319
 
njbjbjbjbbjb
njbjbjbjbbjbnjbjbjbjbbjb
njbjbjbjbbjb
Shereif Lakosha
 
Potencial educativo de las nt 2
Potencial educativo de las nt 2Potencial educativo de las nt 2
Potencial educativo de las nt 2
karlo10
 
Pragmatists
PragmatistsPragmatists
Pragmatists
labourwfd
 
Cómo agrandar un video en mi blog
Cómo agrandar un video en mi blogCómo agrandar un video en mi blog
Cómo agrandar un video en mi blog
constanzaconi
 
Rubrica (evaluación)
Rubrica (evaluación)Rubrica (evaluación)
Rubrica (evaluación)
bhergom
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
ilianapco
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
7leis
7leis7leis
Estequiometria
Estequiometria Estequiometria
Estequiometria
Joan Malonda
 

Destacado (20)

Etapas del dibujo
Etapas del dibujoEtapas del dibujo
Etapas del dibujo
 
Cantar Mio Cid
Cantar Mio CidCantar Mio Cid
Cantar Mio Cid
 
Adjective and adverb- mjutiple choice
Adjective and adverb- mjutiple choiceAdjective and adverb- mjutiple choice
Adjective and adverb- mjutiple choice
 
Katy
KatyKaty
Katy
 
Diploma
DiplomaDiploma
Diploma
 
Doc analysis 2
Doc analysis 2Doc analysis 2
Doc analysis 2
 
Tarea 11
Tarea 11Tarea 11
Tarea 11
 
Jose angel pacheco santiago 1 o
Jose angel pacheco santiago 1 oJose angel pacheco santiago 1 o
Jose angel pacheco santiago 1 o
 
Ofimatica romani
Ofimatica romaniOfimatica romani
Ofimatica romani
 
Asociación Musical Virgen del Carmen Dúrcal
Asociación Musical Virgen del Carmen DúrcalAsociación Musical Virgen del Carmen Dúrcal
Asociación Musical Virgen del Carmen Dúrcal
 
njbjbjbjbbjb
njbjbjbjbbjbnjbjbjbjbbjb
njbjbjbjbbjb
 
Potencial educativo de las nt 2
Potencial educativo de las nt 2Potencial educativo de las nt 2
Potencial educativo de las nt 2
 
Pragmatists
PragmatistsPragmatists
Pragmatists
 
Cómo agrandar un video en mi blog
Cómo agrandar un video en mi blogCómo agrandar un video en mi blog
Cómo agrandar un video en mi blog
 
Rubrica (evaluación)
Rubrica (evaluación)Rubrica (evaluación)
Rubrica (evaluación)
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2
 
7leis
7leis7leis
7leis
 
Website test
Website testWebsite test
Website test
 
Estequiometria
Estequiometria Estequiometria
Estequiometria
 

Similar a Proyecto ruth completo

Examen trimestral derian
Examen trimestral  derianExamen trimestral  derian
Examen trimestral derian
Derianalexis
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
kvelarden
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
kvelarden
 
4.1.4. la empresa
4.1.4. la empresa4.1.4. la empresa
4.1.4. la empresa
Lauren Fernandez
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
alexocampo
 
Examen trimestral marlon oliva
Examen trimestral marlon olivaExamen trimestral marlon oliva
Examen trimestral marlon oliva
marlonnoliva3
 
Empresas
EmpresasEmpresas
¡SORRY, SEÑOR FRIEDMAN!
¡SORRY, SEÑOR FRIEDMAN!¡SORRY, SEÑOR FRIEDMAN!
¡SORRY, SEÑOR FRIEDMAN!
ManfredNolte
 
Control interno
Control internoControl interno
La empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacionLa empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacion
Fausto Lazaro
 
Tema
TemaTema
Trabajo monografico de derecho comercial
Trabajo monografico de derecho comercialTrabajo monografico de derecho comercial
Trabajo monografico de derecho comercial
Mirtha Julián De la Cruz
 
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los CostosTeoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
guest6826d9
 
La Empresa, Por Gladys Cuzco
La Empresa, Por Gladys CuzcoLa Empresa, Por Gladys Cuzco
La Empresa, Por Gladys Cuzco
PatyOczuc
 
La empresa
La empresaLa empresa
Clasificación de empresas
Clasificación de empresasClasificación de empresas
Clasificación de empresas
jose sabino
 
Empresa y clasificación
Empresa y clasificaciónEmpresa y clasificación
Empresa y clasificación
Ch2i2no
 
Unidad 3 Economía 1º Bachillerato
Unidad 3 Economía 1º BachilleratoUnidad 3 Economía 1º Bachillerato
Unidad 3 Economía 1º Bachillerato
Jose Sande
 
AX
AXAX
Sistema productivo y empresa 2
Sistema productivo y empresa 2Sistema productivo y empresa 2
Sistema productivo y empresa 2
Yov Hurt
 

Similar a Proyecto ruth completo (20)

Examen trimestral derian
Examen trimestral  derianExamen trimestral  derian
Examen trimestral derian
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
4.1.4. la empresa
4.1.4. la empresa4.1.4. la empresa
4.1.4. la empresa
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Examen trimestral marlon oliva
Examen trimestral marlon olivaExamen trimestral marlon oliva
Examen trimestral marlon oliva
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
¡SORRY, SEÑOR FRIEDMAN!
¡SORRY, SEÑOR FRIEDMAN!¡SORRY, SEÑOR FRIEDMAN!
¡SORRY, SEÑOR FRIEDMAN!
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
La empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacionLa empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacion
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Trabajo monografico de derecho comercial
Trabajo monografico de derecho comercialTrabajo monografico de derecho comercial
Trabajo monografico de derecho comercial
 
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los CostosTeoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
 
La Empresa, Por Gladys Cuzco
La Empresa, Por Gladys CuzcoLa Empresa, Por Gladys Cuzco
La Empresa, Por Gladys Cuzco
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Clasificación de empresas
Clasificación de empresasClasificación de empresas
Clasificación de empresas
 
Empresa y clasificación
Empresa y clasificaciónEmpresa y clasificación
Empresa y clasificación
 
Unidad 3 Economía 1º Bachillerato
Unidad 3 Economía 1º BachilleratoUnidad 3 Economía 1º Bachillerato
Unidad 3 Economía 1º Bachillerato
 
AX
AXAX
AX
 
Sistema productivo y empresa 2
Sistema productivo y empresa 2Sistema productivo y empresa 2
Sistema productivo y empresa 2
 

Proyecto ruth completo

  • 1. LA EMPRESA COMPUTACION I Página 1 LA EMPRESA Una empresa Es una organización, institución, o industria, dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios de los demandantes, a la par de asegurar. LA CONTINUIDAD DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVO- COMERCIAL ASÍ COMO SUS NECESARIAS INVERSIONES. La Comisión de la Unión Europea sugiere la siguiente definición: «Se considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. ELEMENTOS Financieros:Capital necesario para su creación y funcionamiento. Créditos, subvenciones. Tener autonomía frente a terceros (bancos, acreedores). (patrimonio) Conjunto de bienes, derechos y obligaciones. TÉCNICOS:Fabricación o transformación de los productos. Mejorar medios tecnológicos. El empresario es quien dirige el proceso económico, organiza la producción y asume el riesgo empresarial. Trabajador: Persona física que prestan su servicio a la empresa a cambio de una remuneración.
  • 2. LA EMPRESA COMPUTACION I Página 2 ORGANIZACIÓN: Interior: forma de organización empresarial. Organigrama. Exterior: Dependencia con proveedores, clientes organismos públicos Los primeros en teorizar al respecto. Para él una empresa es la organización que permite la "internacionalización" de las formas de producción: por un lado permite que los factores de producción (capital, trabajo, recursos) se encuentren y por el otro permite la división del trabajo. Aun cuando para Smith la forma "natural" y eficiente de tal organización era aquella motivada por el interés privado -por ejemplo: «Es así que el interés privado y las pasiones de los individuos los disponen naturalmente a volver sus posesiones (stock en el original) Hacia el empleo que en el caso ordinario son más ventajosos para la comunidad»6 - Smith propone que hay también una necesidad o área que demanda acción pública: «De acuerdo al sistema de Libertad Natural, el Soberano sólo tiene tres deberes que atender, DJ SERP [.../....] tercero, la obligación de realizar y conservar determinadas obras públicas y determinadas instituciones públicas, cuya realización y mantenimiento no pueden ser nunca de interés para un individuo
  • 3. LA EMPRESA COMPUTACION I Página 3 Particular o para un pequeño número de individuos, porque el beneficio de las mismas no podría nunca reembolsar de su gasto a ningún individuo particular o a ningún pequeño grupo de individuos, aunque con frecuencia reembolsan con mucho exceso a una gran sociedad» (op. cit p 490 (en inglés) - estableciendo así las bases de lo que algunos han llamado la “Teoría de la empresas públicas”.
  • 4. LA EMPRESA COMPUTACION I Página 4 DISEÑO Y EDICIÓN DE CUADROS DE TEXTO i. Smith es que es el caso que hay ciertos bienes y servicios cuya existencia o provisión implica beneficios que se extienden a la comunidad entera, incluso a quienes no pagan por ellos (ver Externalidad positiva en Externalidad) ii. En la percepción de Smith- al problema del polizón, es decir, al problema de que los individuos de esa sociedad están en la posición de beneficiarse, contribuyan o no a los costos. iii. Smith propone que la manera apropiada y justa de proveer y financiar esos bienes y servicios es a través de impuestos y empresas públicas. iv. Bienes y serviciosque han sido generalmente considerados como incluibles en la producción pública, en adición a los sugeridos por Smith, como la “defensa” de la sociedad de otras sociedades. v. la protección los ciudadanos de injusticia u opresión por otros”, la educación, algunos caminos y obras públicas (especialmente faros, y algunas obras de defensa fluvial o marinas como espigones; rompeolas, etc.) Se análisis parece relevante para explicar la práctica de muchas grandes empresas modernas -por ejemplo: Goldman Sachs, Apple, Google14 etc. Que no ofrecen u ofrecen solo sumas menores como dividendos a sus accionistas, descansando primariamente en el aumento del valor de las acciones para atraer y mantener inversionistas: «Sin embargo, al final de la década de los noventa se promovió desde EEUU que, para las empresas en bolsa, el criterio primordial para establecer el bonus debería ser el llamado ‘valor para el accionista', es decir el incremento del valor de la acción durante el período en cuestión. Eso implicaba que la mejora de la acción estaba directamente relacionada con la gestión de la compañía de manera que si subía el valor de la acción era debido a una
  • 5. LA EMPRESA COMPUTACION I Página 5 buena gestión.»Wilhelm Röpke -junto a otros miembros del llamado "neoliberalismo alemán" (ver Ordoliberalismo) quienes denunciaron lo que percibieron como excesiva matematizacion de la economía, que llevaría a -en las palabras de Röpke- «la expulsión del hombre de la economía»- parece extender esa sugerencia de Veblen. La economía desmerece de la condición humana de lo económico. Para Röpke, el problema de fondo ha sido el encumbramiento de una concepción materialista o utilitaria de la vida, a lo que no fue ajeno el viejo liberalismo.».16 Para Röpke el desarrollo de las empresas (y el desarrollo que las empresas producen) depende de un telón de fondo valorico17 y el Estado debe producir un marco legal que lo promueva, interviniendo si es necesario a fin de preservar esos valores (ver Escuela de Friburgo).Estas propuestas, sin embargo, eran formuladas sin una justificación analítica adecuada y fueron rechazadas vigorosamente por otros participantes, que enfatizaban tanto su inefectividad como su carácter no-liberal.» e puede agregar que, como es generalmente reconocido, la posición de Röpke tuvo mucha influencia en la concretización de la llamada economía social de mercado, posición que se benefició mayormente -Alemania fue el mayor exportador a nivel mundial. S ESTUDIAMOS PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO
  • 6. LA EMPRESA COMPUTACION I Página 6 FINALIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LAS EMPRESAS: Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad. Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente.La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes). Finalidad social externa, que contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.
  • 7. LA EMPRESA COMPUTACION I Página 7 Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales. Sino también promoviéndolos. La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura económica. a. Objetivos generales Ser el líder del mercado. Incrementar las ventas. Generar mayores utilidades. Tipos de objetivos
  • 8. LA EMPRESA COMPUTACION I Página 8 Obtener una mayor rentabilidad. Lograr una mayor participación en el mercado. Ser una marca líder en el mercado. Ser una marca reconocida por su variedad de diseños. Aumentar los activos. Sobrevivir. Crecer. Objetivos específicos aumentar las ventas mensuales en un 20%. generar utilidades mensuales mayores a US$20 000 a partir del próximo año. obtener una rentabilidad anual del 25%. lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre. producir un rendimiento anual del 14% sobre la inversión. OBJETIVOS GENERALES, SE ENCUENTRA LA VISIÓN DE LA EMPRESA, QUE ES EL PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL QUE PERSIGUE UNA EMPRESA.
  • 9. LA EMPRESA COMPUTACION I Página 9 elevar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo mes. vender 10 000 productos al finalizar el primer año. triplicar la producción para fin de año. adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre. abrir 3 tiendas para el primer trimestre del próximo año. adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre. abrir 3 tiendas para el primer trimestre del próximo año.  Unas que sirven para conocer el estado económico, y se llaman informativas.  Otras que sirven para conocer el grado de cumplimiento de las políticas empresariales, y se llaman correctivas Son objetivos concretos necesarios para lograr los objetivos generales, están expresados en cantidad y tiempo ttiempo. HERRAMIENTAS
  • 10. LA EMPRESA COMPUTACION I Página 10 ENTRE LAS HERRAMIENTAS INFORMATIVAS TENEMOS: La Contabilidad: ciencia auxiliar que refleja en forma exacta la situación económica de la empresa en un momento dado. La Estadística: que es un conjunto de métodos que ayudan en la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre. Entre las herramientas correctivas tenemos: : esta herramienta nos sirve para detectar diferencias con respecto al presupuesto utilizado. verifica la exactitud de las cifras contables y además controla que se respeten los principios contables generalmente aceptados. se inspecciona la calidad de las unidades producidas por la empresa, y se puede realizar en cada etapa del proceso de producción o mediante inspección del producto terminado o sea, al final del proceso.
  • 11. LA EMPRESA COMPUTACION I Página 11 Conclusiones Se diagnosticó la influencia que tienen las actividades promocionales dentro de las organizaciones que basan sus
  • 12. LA EMPRESA COMPUTACION I Página 12 Recomendaciones: De acuerdo a los resultados obtenidos, el modelo puede ser aplicado a otras organizaciones que basan sus ventas en la publicidad directa o puerta a puerta en Venezuela. Evaluar la propuesta formulada con la finalidad de proceder posteriormente a su ejecución. Suministrar los recursos humanos, financieros, materiales, técnicos, y de información para la ejecución de la propuesta. Es recomendable la evaluación del modelo desde la perspectiva del impacto que causará la propuesta en el rendimiento financiero de la pequeña y mediana empresa con la finalidad de obtener valores exactos de la forma como las variables pueden combinarse para garantizar la eficacia de la organización. Analizar periódicamente el área clave relacionada con la promoción Motivar y capacitar al personal responsable de la toma de decisiones, en los aspectos relacionados al Modelo Retro informar los resultados obtenidos en la ejecución y evaluación del Modelo. Realizar en forma periódica análisis de las decisiones tomadas, con la finalidad de evaluar los resultados y corregir las fallas o deficiencias presentadas. Con los resultados obtenidos, este modelo puede ser aplicado a cualquier organización privada de Venezuela que desee realizar una evaluación de sus capacidades de promoción, pero puede generalizase, completándolo para ser aplicado a instituciones públicas de nuestro país. Finalmente es importante dar a conocer los resultados obtenidos en este modelo, con la finalidad de que otras organizaciones que deseen medir sus capacidades, tengan a su disposición una herramienta con la cual contar para realizar un sondeo acerca de sus capacidades promocionales.