SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a los
negocios
MoisheHerco Moishef HerCo
Contenido temático
• Bloque 1.- Enfoque en los negocios
actuales.
• Bloque 2.- Los negocios internacionales.
• Bloque 3.- Formas de la empresa.
• Bloque 4.- Pequeñas empresas, nuevas
inversiones y franquicias.
• Bloque 5.- La producción de bienes y
servicios.
• Bloque 6.- Contabilidad.
Beneficios de un negocio
0 Tener una fuente de ingresos
que dependerá de usted y su
trabajo.
0 Tener el control y tomar
decisiones importantes en
torno a su propio negocio.
0 Trabajar con otros para
consolidar lo que inició como
una idea.
0 Ser una fuente generadora de
empleo para diferentes
personas.
0 Beneficiar económica y
socialmente al país.
• La teoría económica
convencional llama empresas a
las unidades de producción,
confundiéndose así el concepto
de empresa con el de planta o
instalación industrial.
• Parkin (2004:192) habla de la empresa como una
institución que contrata factores de producción y los
organiza para producir y vender bienes o servicios.
Empresa
• Unidad de organización dedicada a
actividades industriales, mercantiles o de
prestación de servicios con fines
lucrativos.
– Diccionario RAE.
• Conjunto de factores de producción
coordinados, cuya función es producir y
cuya finalidad viene determinada por el
sistema de organización económica en el
que la empresa se halle inmersa
Empresa
Entidad legal, económica, social y
moral en la que inversionistas,
empresarios e individuos capacitados
se unen con el objeto de producir
bienes o servicios que satisfagan una
o varias necesidades de los
individuos en el mercado que opera
(Hernández y Palafox, 2012:33)
Ejemplos de empresa
Objetivo de la empresa
Maximizar sus
beneficios o
utilidades.
Lo que ha interesado tradicionalmente a los economistas de las empresas ha
sido explicar cómo maximizan sus beneficios, dadas sus funciones de costes y
los precios del mercado.
Cinco decisiones básicas
• Qué bienes y servicios producir y en qué cantidades.
• Cómo producir (las técnicas de producción a
emplear).
• Cómo organizar y remunerar a sus gerentes y
trabajadores.
• Cómo comercializar y fijar precios de sus productos.
• Qué producir por sí misma y qué comprar a otras
empresas.
Restricciones de la empresa
• Existen tres características que
limitan los beneficios máximos que
una empresa puede obtener. Éstos
son:
– Tecnología.
– Información.
– Mercado.
Tipos de organización empresarial
• Propiedad individual:
– Empresa con un solo dueño
o propietario, que tiene
responsabilidad ilimitada.
– El propietario toma las
decisiones administrativas,
recibe los beneficios de la
empresa y es responsable de
sus pérdidas.
Tipos de organización empresarial
• Sociedad:
– Es una empresa con dos o más
socios propietarios con
responsabilidad limitada o
ilimitada según la constitución
jurídica.
Tipos de organización empresarial
• Corporación:
–Es una empresa
propiedad de uno o
más accionistas con
responsabilidad
limitada.
Mercados y el ambiente competitivo
• Por sus características, los economistas
identifican cuatro tipos de mercado:
–Competencia perfecta.
–Competencia monopolística.
–Oligopolio.
–Monopolio.
Elementos de la definición de empresa
Partes interesadas en una empresa
Accionistas o shareholders
Talento, factor humano, colaboradores
Proveedores y distribuidores
Sindicatos
Comunidad
Autoridades
Sector educativo
 Investiga la definición de
empresario, anótala en tu
cuaderno.
 Investiga la clasificación de las
empresas, por sectores y por su
tamaño, anéxala a tu Portafolio
de evidencias.
Reporte
• En la siguiente liga
encontrará el programa
Discutamos México que
se refiere a la Empresa
Mexicana, debe presentar
un reporte de lo
presentado en este
programa especial:
http://www.youtube.com/watch?v=gz9oLIj7kik
Fuerzas económicas que afectan a los
negocios
• Sistemas económicos
– Se refiere a la forma en que una sociedad
distribuye sus recursos para la producción
de bienes y servicios.
– Se trata de satisfacer una demanda
ilimitada de bienes y servicios en un
mundo con una oferta limitada de
recursos.
– Capitalismo, es aquel sistema
económico en el que los individuos
poseen y operan la mayoría de las
empresas que proveen bienes y servicios.
– El socialismo es el sistema económico
donde el gobierno es propietario y
operador de las industrias básicas para
organizar la economía nacional.
Sistema de libre empresa
• Los individuos tienen el derecho de
propiedad privada.
• Los individuos tienen el derecho de
tener utilidades y emplearlas como les
parezca.
• Los individuos tienen el derecho de
tomar decisiones que determinan la
forma en que opera su empresa.
• Hay libertad de tránsito, de elegir su
carrera, dónde vivir, qué comprar o qué
vender.
Fuerzas de la oferta y demanda
• Si oferta = demanda:
– El precio del artículo o servicio permanece estable
• Si oferta < demanda:
– El precio del artículo o servicio sube
• Si oferta > demanda:
– El precio del artículo o servicio baja
Naturaleza de la competencia
• De manera general, se
clasifican conforme a
dos enfoques:
– Mercado de
competencia perfecta
– Mercado de
competencia imperfecta
Mercado de competencia perfecta
• Supuestos:
– Gran cantidad de pequeños
productores.
– Gran cantidad de pequeños
compradores.
– Producto tipificado o
estándar.
– Conocimiento pleno del
mercado.
– Libre movilidad de los
factores productivos.
Mercado de competencia imperfecta
• Monopolio:
– Monos = uno, polen =
vendedor
– Es único y solo existe un
vendedor u oferente
– Si hay otros oferentes que
quieran participar, el
monopolio bloquea su
entrada.
Mercado de competencia imperfecta
• Monopolio:
– Fuentes de establecimiento:
• Control de las fuentes de materia prima
• Por una patente
• Por una franquicia
– En México por ley está prohibido el monopolio
– Excepciones en el país:
• Petróleos Mexicanos
• Comisión Federal de Electricidad
Mercado de competencia imperfecta
• Oligopolio:
– Oligos = pocos
– Un número limitado de empresas (3
a 8) ofrecen el más grande
porcentaje de sus artículos que
abastecen el mercado casi en su
totalidad
– Se presenta comúnmente en el
sector de la industria pesada;
automóviles, equipo agrícola y
computadoras.
Mercado de competencia imperfecta
• Competencia monopolística:
– Número considerable de
empresas.
– Producen artículos
semejantes pero no idénticos.
– El control de precios se
sustenta con base en la
publicidad, promoción y
marcas de fábrica.
– Tiendas de menudeo de
vestidos, trajes, ropa en
general y supermercados.
Flujo circular de la economía
¿Cuál es la
función del
Estado en la
economía de un
país?
Desde el punto de vista
económico, el Estado es el
conjunto de instituciones y
empresas que están
controladas y administradas
por el poder público y que
sirven para poder gobernar
una nación o país… el Estado es
el encargado de la política
económica… (Zorrilla y
Méndez).
La actividad del gobierno tiene
el propósito de satisfacer las
necesidades de la sociedad
(Rodas, 2007:152).
El Estado, para mantener un
equilibrio en la economía
nacional, requiere de imponer
medidas necesarias para esa
estabilidad.
Al manejo de los dineros del gobierno se le
llama Hacienda Pública.
Para manejar la Hacienda Pública se necesitan
políticas económicas.
Política
Financiera
Política Fiscal
Política
Económica
Política
Crediticia
Política
Monetaria
Es el conjunto de acciones que aplica el Estado
para actuar sobre la economía de un país.
La política económica es la encargada de
conducir la vida económica de un país, y es el
Estado quien se ocupa de ello.
Tiene como características:
La realiza el Estado a través de
diversas Instituciones.
Su objetivo es lograr el desarrollo
socioeconómico.
Son acciones que aplica el Estado
para activar la economía.
Establece objetivos.
Se desprenden diversas políticas.
Se subdivide, de acuerdo con el ámbito de su
competencia, en:
Política agropecuaria.
Política industrial.
Política de servicios.
Política financiera.
Política económica exterior.
La Política Financiera se
encarga de formular los
objetivos, señalando los
instrumentos adecuados
para controlar los
ingresos y
administrarlos, así como
para elaborar el gasto
del sector público;
también se encarga del
sistema bancario, así
como la política
monetaria y crediticia.
Aspectos que
incluye la Política
Financiera:
Política Fiscal
Políticas del
Gasto Público
Política
Monetaria y
Crediticia
Política Bancaria
Ley de Egresos de la
Federación, se emite
anual y marca las
pautas y lineamientos,
autoriza la forma y
monto en que se
realizará el gasto
público, representado
por el Presupuesto de
Egresos de la
Federación.
La Política Fiscal es
el conjunto de
instrumentos y
medidas que toma
el Estado con el
objeto de recaudar
los ingresos
necesarios para
realizar las
funciones que le
ayuden a cumplir
con sus objetivos
de política
económica general.
Se ejerce al través de:
Establecimiento y recaudación de las contribuciones
Ejercicio del gasto público por medio del presupuesto
Importancia:
Impacto de las contribuciones en los recursos financieros
derramados a la economía.
Tasas impositivas que recaen en los empresarios e inversores
Las contribuciones son el principal instrumento para
esta política, de acuerdo a la Ley de Ingresos de la
Federación, las contribuciones se dividen en:
Impuestos.
Contribuciones de mejoras.
Derechos.
Productos.
Aprovechamientos.
Ingresos de empresas paraestatales.
Aportaciones de seguridad social.
Ingresos derivados de financiamientos.
Impuesto:
Cantidad de dinero o especie que el Gobierno cobra
por ley a los particulares, con el objeto de sostener
los gastos gubernamentales y los servicios que
proporciona a la sociedad.
Recabar impuestos, derechos, productos y
aprovechamientos.
Otorgar estímulos fiscales.
Ofrecer estímulos y subsidios a las actividades
prioritarias del país.
Regular, coordinar y controlar los servicios de la
TesoFe.
Controlar a los organismos descentralizados y
empresas paraestatales sujetos al presupuesto federal.
Establecer, revisar y controlar los precios del sector
público
Forma parte de la Política Financiera en general,
se forma por el conjunto de medidas e
instrumentos que aplica el Estado con el objeto
de regular y controlar el sistema monetario y
crediticio del país.
Aspectos que comprende:
Oferta monetaria o
volumen de dinero.
Tipo de cambio
Tipo de interés.
Volumen del crédito.
Costo del dinero.
Capacidad de pago del
dinero.
Estabilizar la moneda.
Regular la cantidad de dinero en circulación.
Estabilidad de precios.
Buscar que el sistema económico tenga mejores
medios de pago.
Actuar sobre demanda monetaria y crediticia
Instrumentos Política de redescuento.
Operaciones de mercado abierto.
Depósito o encaje legal de los bancos comerciales.
Coeficiente de liquidez de la banca comercial.
Controles selectivos y directos del crédito.
Desarrollo de los mercados monetarios.
Emisión primaria del dinero por Banxico.
Instrumentos
Expansión o contacto del crédito.
Colocación de bonos y títulos
gubernamentales.
Instrumentos cambiarios como la devaluación,
la flotación, los tipos de cambio múltiples.
Modificación de tasas de interés.
Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.
Secretaría de la Función Pública.
Banco de México.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS
Los negocios internacionales
La participación global de
las empresas se puede dar
por:
Sociedades comerciales.
Licencias y franquicias.
Manufactura por contrato.
Empresas conjuntas y
alianzas.
Inversión directa.
Empresas transnacionales.
Administración de empresas en el nuevo milenio
Mercado cambiario
• Una característica singular de este mercado es
que es permanente, abierto todo el día.
• Inicia en el lejano Oriente, después se agregan
otros mercados asiáticos menos distantes
respecto de México; luego Europa y
nuevamente inicia el ciclo.
Regímenes cambiarios
• En el sistema actual, los tipos de cambio de las
principales monedas (principalmente el dólar
de EE.UU., el euro y el yen japonés) fluctúan
de acuerdo con las fuerzas del mercado,
registrándose volatilidad en el corto plazo y a
veces considerables cambios de tendencia a
mediano plazo
INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS
Formas de empresas
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 En nuestro país, la ley reconoce
las siguientes especies de
Sociedades Mercantiles
(empresas):
 Sociedad en Nombre Colectivo
 Sociedad en Comandita Simple
 Sociedad de Responsabilidad
Limitada
 Sociedad Anónima
 Sociedad en Comandita por
Acciones
 Sociedad Cooperativa
 Cualquiera de las sociedades a podrá
constituirse como sociedad de capital
variable.
Fusiones y adquisiciones
• Una fusión ocurre cuando dos
compañías (usualmente sociedades
anónimas) se combinan para formar
otra, y una adquisición, cuando una
compañía compra a otra, por lo
general con la compra de una
participación mayoritaria en ella.
• Cuando una compañía adquiere a
otra, ésta última se convierte en
subsidiaria de la compradora.
Pequeñas empresas,
nuevas inversiones y
franquicias
Introducción a las Finanzas
 En nuestro país las grandes empresas nacionales,
cuyo uno por ciento de presencia en el país, produce
el 65 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
 Las pequeñas y medianas empresas, que en suma
representan el 99 por ciento de los negocios que
existen en el país, generan cerca del 80 por ciento de
los empleos.
¿Qué es una PYME?
 Es una abreviación que significa Pequeñas y Medianas
Empresas; se refiere a todas las micro, pequeñas y
medianas empresas.
Clasificación por Número de Trabajadores
Sector / Tamaño Industria Comercio Servicios
Microempresa 0 - 10 0 - 10 0 - 10
Pequeña Empresa 11 - 50 11 - 30 11 - 50
Mediana Empresa 51 - 250 31 - 100 51 - 100
Gran Empresa 251 o más 101 o más 101 o más
¿Por qué son tan importantes las PYMES?
 Hoy en día las PYMES son
indispensables debido al peso
que ejercen en la generación
de empleo y aportación al PIB,
además de haber contribuido al
desarrollo de muchos países.
Un ejemplo es la Unión
Europea, en donde de sus 19
millones de empresas
registradas, el 93% cuenta con
menos de 10 empleados y sólo
el 1% cuenta con más de 249
trabajadores. Por su parte, en
Estados Unidos el 50% son
microempresas.
¿Por qué son tan importantes las PYMES?
 En México, la microempresa
juega un papel determinante.
De acuerdo con el Sistema de
Información Empresarial
Mexicano (SIEM), la
microempresa representa
91%, la pequeña 6%, la
mediana 2% y la grande 1%
del universo.
Características generales de las PyMEs:
 El capital es proporcionado por una o dos
personas que establecen una sociedad.
 Los propios dueños dirigen la marcha de la
empresa; su administración es empírica.
 Su número de trabajadores empleados en el
negocio crece y va de 16 hasta 250 personas.
 Utilizan más maquinaria y equipo, aunque se
sigan basando más en el trabajo que en el
capital.
 Dominan y abastecen un mercado más
amplio, aunque no necesariamente tiene que
ser local o regional, ya que muchas veces
llegan a producir para el mercado nacional e
incluso para el mercado internacional
Características generales de las PyMEs:
 Está en proceso de crecimiento, la
pequeña tiende a ser mediana y está
aspira a ser grande
 Obtienen algunas ventajas fiscales
por parte del Estado que algunas
veces las considera causantes
menores dependiendo de sus ventas
y utilidades.
 Su tamaño es pequeño o mediano
en relación con las otras empresas
que operan en el ramo.
Ventajas y desventajas que presentan las
pequeñas empresas
VENTAJAS DESVENTAJAS
Capacidad de generación de empleos (absorben una
parte importante de la PEA).
Asimilación y adaptación de tecnología.
Producción local y de consumo básico.
Contribuyen al desarrollo regional (por su
establecimiento en diversas regiones).
Flexibilidad al tamaño de mercado (aumento o
disminución de su oferta cuando se hace necesario).
Fácil conocimiento de empleados y trabajadores,
facilitando resolver los problemas que se presentan
(por la baja ocupación de personal).
La planeación y organización no requiere de mucho
capital.
Mantiene una unidad de mando permitiendo una
adecuada vinculación entre las funciones
administrativas y operativas.
Producen y venden artículos a precios competitivos
(ya que sus gastos no son muy grandes y sus
ganancias no son excesivas).
Les afecta con mayor facilidad los problemas que se
suscitan en el entorno económico como la inflación y la
devaluación.
Viven al día y no pueden soportar períodos largos de
crisis en los cuales disminuyen las ventas.
Son más vulnerables a la fiscalización y control
gubernamental, siempre se encuentran temerosos de
las visitas de los inspectores.
La falta de recursos financieros los limita, ya que no
tienen fácil acceso a las fuentes de financiamiento.
Tienen pocas o nulas posibilidades de fusionarse o
absorber a otras empresas; es muy difícil que pasen al
rango de medianas empresas.
Mantienen una gran tensión política ya que los
grandes empresarios tratn por todos los medios de
eliminar a estas empresas, por lo que la libre
competencia se limita o de plano desaparece.
Su administración no es especializada, es empírica y
por lo general la levan a cabo los propios dueños.
Por la propia inexperiencia administrativa del dueño,
éste dedica un número mayor de horas al trabajo,
aunque su rendimiento no es muy alto.
Ventajas y desventajas que presentan las
medianas empresas
VENTAJAS DESVENTAJAS
Cuentan con buena organización, permitiéndoles
ampliarse y adaptarse a las condiciones del mercado.
Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar o
disminuir el tamaño de la planta, así como cambiar los
procesos técnicos necesarios.
Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento
y de llegar a convertirse en una empresa grande.
Absorben una porción importante de la población
económicamente activa, debido a su gran capacidad
de generar empleos.
Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa
facilidad.
Se establecen en diversas regiones del país y
contribuyen al desarrollo local y regional por sus
efectos multiplicadores.
Cuentan con una buena administración, aunque en
muchos casos influenciada por la opinión personal de
o los dueños del negocio.
Mantienen altos costos de operación.
No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y
las técnicas de producción.
Sus ganancias no son elevadas; por lo cual, muchas
veces se mantienen en el margen de operación y con
muchas posibilidades de abandonar el mercado.
No contrataran personal especializado y capacitado por
no poder pagar altos salarios.
La calidad de la producción no siempre es la mejor,
muchas veces es deficiente porque los controles de calidad
son mínimos o no existen.
No pueden absorber los gastos de capacitación y
actualización del personal, pero cuando lo hacen, enfrentan
el problema de la fuga de personal capacitado.
Sus posibilidades de fusión y absorción de empresas son
reducidas o nulas.
Algunos otros problemas como: ventas insuficientes,
debilidad competitiva, mal servicio, mala atención al
público, precios altos o calidad mala, activos fijos
excesivos, mala ubicación, descontrol de inventarios,
problemas de impuestos, y falta de financiamiento
adecuado y oportuno.
Experiencia de las Pymes en Europa
 “Las naciones de Europa
Occidental enfrentaron
altos niveles de desempleo
desde la Segunda Guerra
Mundial. Dichas naciones
trabajaron alrededor del
concepto de iniciativas
locales en general, y
específicamente en el
desarrollo de las Pymes
como una estrategia para
crear empleos”
Experiencia de las Pymes en Estados Unidos
 Un creciente número de Estados
y municipios promueven el
proceso interempresarial por
medio del establecimiento de
incubadoras empresariales, las
cuales apoyan las primeras
etapas del desarrollo de nuevas
sociedades.
 Las incubadoras son para
empresas que demandan
modestos requerimientos de
espacio. Por lo general atraen a
las firmas de servicios y
manufactureras a pequeñas y
medianas escalas
Microempresas
 Las microempresas son todos
aquellos negocios que tienen
menos de 10 trabajadores, generan
anualmente ventas hasta por 4
millones de pesos y representan el
95 por ciento del total de las
empresas y el 40 por ciento del
empleo en el país; además,
producen el 15 por ciento del
Producto Interno Bruto.
Pequeñas empresas
 Las pequeñas empresas
son aquellos negocios
dedicados al
comercio, que tiene entre
11 y 30 trabajadores o
generan ventas anuales
superiores a los 4 millones
y hasta 100 millones de
pesos.
Pequeñas empresas
 Son entidades independientes, creadas para ser
rentables, cuyo objetivo es dedicarse a la producción,
transformación y/o prestación de servicios para
satisfacer determinadas necesidades y deseos
existentes en la sociedad.
Representan más del 3 por ciento del total de las
empresas y casi el 15 por ciento del empleo en el país,
asimismo producen más del 14 por ciento del Producto
Interno Bruto.
Medianas empresas
 Las medianas empresas
son los negocios
dedicados al comercio que
tiene desde 31 hasta 100
trabajadores, y generan
anualmente ventas que
van desde los 100 millones
y pueden superar hasta
250 millones de pesos.
Medianas empresas
Son unidades económicas con
la oportunidad de desarrollar su
competitividad en base a la
mejora de su organización y
procesos, así como de mejorar
sus habilidades empresariales.
Medianas empresas
 Entre sus características también posee un nivel de
complejidad en materia de coordinación y control e
incorpora personas que puedan asumir funciones de
coordinación, control y decisión; lo que implica redefinir
el punto de equilibrio y aumentar simultáneamente el
grado de compromiso de la empresa.
Grandes empresas
 Se consideran grandes
empresas a aquellos
negocios dedicados a los
servicios y que tienen
desde 101 hasta 251
trabajadores y tienen
ventas superiores a los
250 millones de pesos.
Gran empresa
Una gran empresa tiene entre
sus características,
sobrepasar una serie de
límites ocupacionales o
financieros, los cuales,
dependen de cada país.
Gran empresa
 Se compone de la economía de
escala, la cual consiste en ahorros
acumulados por la compra
de grandes cantidades de bienes y
entre sus ventajas está la facilidad
de financiamiento que da mayor
garantía a las empresas del pago de
sus deudas y sus barreras de
entrada son relativamente escasas
debido a la gran cantidad de mano
de obra.
Incubadoras Son organizaciones que tienen
como objetivo el apoyo a la
creación y el desarrollo de
pequeñas empresas o
microempresas en sus primeras
etapas de vida.
Dan apoyo a los nuevos
empresarios tanto en aspectos
de gestión empresarial, como en
el acceso a instalaciones y
recursos a muy bajo costo e
incluso de forma gratuita, bajo el
objetivo de disminuir el riesgo
inherente a la creación de un
nuevo negocio.
 El 11 de enero el Presidente Enrique Peña Nieto firmó
el Decreto por el que se crea el Instituto Nacional
del Emprendedor, con lo que se enfatiza la
importancia que representa para el Gobierno de la
República, el fortalecimiento de las empresas y la
creación de nuevos negocios.
 Enrique Jacob Rocha, es el presidente del Instituto
Nacional del Emprendedor.
Instituto Nacional del Emprendedor
 Es un órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría de Economía, que tiene por objeto
instrumentar, ejecutar y coordinar la política nacional de
apoyo incluyente a emprendedores y a las micro,
pequeñas y medianas empresas, impulsando su
innovación, competitividad y proyección en los mercados
nacional e internacional para aumentar su contribución
al desarrollo económico y bienestar social, así como
coadyuvar al desarrollo de políticas que fomenten la
cultura y productividad empresarial.
Franquicias
 La franquicia es una licencia
para vender los productos de
otra entidad y/o usar su nombre
en la empresa.
 Se llama franquiciante a la
compañía que vende las
franquicias, mientras que el
comprador es el franquiciatario.
Franquicias
 El franquiciatario adquiere los derechos al
nombre, logotipo, métodos de operación,
publicidad nacional, productos y otros
elementos relacionados con el negocio del
franquiciante, a cambio de un compromiso
económico y la aceptación de conducir su
empresa según las normas de operación del
franquiciante.
INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS
La producción de bienes y
servicios
Administración de la producción y las
operaciones
• La administración de las
operaciones se define como el
desarrollo y manejo de las
actividades necesarias para la
transformación de recursos en
bienes y servicios.
• La administración de operaciones
se ocupa de la producción de
bienes y servicios que la gente
ocupa todos los días.
• Todas las organizaciones necesitan diseñar
sistemas de producción para la creación de
bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de sus clientes.
Sistema de producción
• Un sistema de producción de bienes o servicios
es el proceso de conversión por medio del cual los
insumos (inputs o entradas) , se transforman en
productos o servicios (outputs o salidas), que son
útiles para los clientes usuarios.
• Administrar las operaciones se
refiere a coordinar los procesos
de conversión o transformación
en la cadena de valor agregado
para producir bienes y servicios.
• En la administración de
operaciones se desenvuelven
tres niveles:
– Nivel estratégico.
– Nivel estructural.
– Nivel funcional.
Control de la producción
• Se puede definir como control de producción a la toma
de decisiones y acciones que son necesarias para
corregir el desarrollo de un proceso de modo que se
apegue al plan trazado.
• El control de la producción tiene
que establecer medios para una
continua estimación de la
demanda de productos, situación
de capital, capacidad productiva,
obra de mano, entre otros.
INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS
Contabilidad y Finanzas
Finanzas como área funcional
• Todas las entidades
requieren de la función
financiera-contable-
administrativa con el
propósito de cuidar e
incrementar sus recursos
financieros.
• Es la responsable de la administración y
dirección de todas las actividades relacionadas
con los sistemas de información contable y
demás actividades propias de la contaduría
pública, de acuerdo con el tamaño, los recursos y
las necesidades de la empresa.
Funciones del área de Finanzas
• Contabilidad general.
• Elaboración de presupuestos
de operación anuales y
análisis de nuevos
proyectos.
• Elaboración de la nómina, en
coordinación con RH para
cumplimentar las
obligaciones fiscales.
• Flujo de efectivo.
• Determinación de
necesidades financieras.
• Elaborar Estados
Financieros proforma.
• Función de contraloría,
tesorería, control interno y
auditoría.
• Manejo del crédito y
cobranza
• Pagos a proveedores ya
creedores.
• Valuación del capital
intelectual y activos
intangibles.
• Manejo del sistema
administrativo-contable.
Estados Financieros básicos
• Según las Normas de Información
Financiera, son cuatro:
– Balance General o Estado de situación
financiera.
– Estado de pérdidas y ganancias o de
resultados.
– Estado de flujo de efectivo o cash flow.
– Estado de origen y aplicación de recursos.
Conceptos clave
• Costo.- Valoración monetaria
de la suma de recursos y
esfuerzos que han de invertirse
para la producción de un bien
o servicio.
• Gasto.- Salida de efectivo
efectuada en un período
determinado para la operación
de un negocio.
• Elementos del costo.-
Materia prima, Obra de mano
o sueldos y salarios y gastos
indirectos de fabricación o de
producción.
Bibliohemerografía
• Parkin, Michael (2004). Economía. Sexta edición. México: Pearson
Educación.
• Ferrell, O.C., Hirt, Geoffrey et. al. (2004). Introducción a los negocios en un
mundo cambiante. 4a edición. México: McGraw-Hill.
• Hernández y Rodríguez, Sergio (2012). Administración, Teoría Proceso,
Áreas Funcionales y Estrategias para la Competitividad. 3ª Edición. México:
McGraw-Hill Interamericana.
• Hernández y Rodríguez, Sergio (2006); Introducción a la Administración,
Teoría General Administrativa: Origen, Evolución y Vanguardia. 4ª Edición.
México: Mc-Graw Hill Interamericana.
• Krajewski, Lee J., Ritzman, Larry P. (2000). Administración de Operaciones.
Estrategia y análisi. 5ª edición. México: Pearson Educación.
• Velázquez Mastretta, Gustavo (2008). Administración de los sistemas de
producción. 6ª edición. México: Limusa.
• Rodas Carpizo A. y Rodas Carpizo C., Economía Básica; 5ª Edición,
Editorial Limusa.
• Méndez Morales, José Silvestre (2009). Fundamentos de economía para la
sociedad del conocimiento. 5ª edición. México: McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...Juan Florez
 
Criterios Para Seleccion y Diseño de un Canal de Distribucion
Criterios Para Seleccion y Diseño de un Canal de DistribucionCriterios Para Seleccion y Diseño de un Canal de Distribucion
Criterios Para Seleccion y Diseño de un Canal de Distribucion
Nicolás Cázares Hernández
 
Etica en el comercio internacional
 Etica en el comercio internacional Etica en el comercio internacional
Etica en el comercio internacionalJeane Marie
 
Etapas del plan de marketing
Etapas del plan de marketingEtapas del plan de marketing
Etapas del plan de marketing
Alejandro Calvillo
 
sistema financiero internacional
   sistema financiero internacional   sistema financiero internacional
sistema financiero internacional
Brian Gato
 
Empresas Multinacionales
Empresas MultinacionalesEmpresas Multinacionales
Empresas Multinacionales
guestb486eac3
 
Diapositivas de marketing y ventas
Diapositivas de marketing y ventasDiapositivas de marketing y ventas
Diapositivas de marketing y ventas
ruberqf
 
Gerencia internacional
Gerencia internacionalGerencia internacional
Gerencia internacional
Juan Leal
 
Mezcla de Mercadotecnia
Mezcla de MercadotecniaMezcla de Mercadotecnia
Mezcla de Mercadotecnia
estramerc5
 
Unidad3 Integracion Ventas Sesion4
Unidad3 Integracion Ventas Sesion4Unidad3 Integracion Ventas Sesion4
Unidad3 Integracion Ventas Sesion4
Ximena Gómez
 
PPT´S COMERCIO INTERNACIONAL.pdf
PPT´S COMERCIO INTERNACIONAL.pdfPPT´S COMERCIO INTERNACIONAL.pdf
PPT´S COMERCIO INTERNACIONAL.pdf
ArianaAldazabal
 
Marketing de servicios 7P
Marketing de servicios 7PMarketing de servicios 7P
Introduccion Al Mercado De Capitales Colombiano Cdmc Chg
Introduccion Al  Mercado De Capitales Colombiano   Cdmc    ChgIntroduccion Al  Mercado De Capitales Colombiano   Cdmc    Chg
Introduccion Al Mercado De Capitales Colombiano Cdmc Chg
luis.garcia
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagosUNEG
 
Mercados internacionales de capital
Mercados internacionales de capitalMercados internacionales de capital
Mercados internacionales de capitalIsmerai Hdez
 
Valuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financierosValuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financierosUgoArman Do
 
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13alucard00298
 
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael PorterModelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Universidad Metropolitana
 

La actualidad más candente (20)

Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
 
Criterios Para Seleccion y Diseño de un Canal de Distribucion
Criterios Para Seleccion y Diseño de un Canal de DistribucionCriterios Para Seleccion y Diseño de un Canal de Distribucion
Criterios Para Seleccion y Diseño de un Canal de Distribucion
 
Etica en el comercio internacional
 Etica en el comercio internacional Etica en el comercio internacional
Etica en el comercio internacional
 
Etapas del plan de marketing
Etapas del plan de marketingEtapas del plan de marketing
Etapas del plan de marketing
 
sistema financiero internacional
   sistema financiero internacional   sistema financiero internacional
sistema financiero internacional
 
Empresas Multinacionales
Empresas MultinacionalesEmpresas Multinacionales
Empresas Multinacionales
 
Diapositivas de marketing y ventas
Diapositivas de marketing y ventasDiapositivas de marketing y ventas
Diapositivas de marketing y ventas
 
Gerencia internacional
Gerencia internacionalGerencia internacional
Gerencia internacional
 
Mezcla de Mercadotecnia
Mezcla de MercadotecniaMezcla de Mercadotecnia
Mezcla de Mercadotecnia
 
Unidad3 Integracion Ventas Sesion4
Unidad3 Integracion Ventas Sesion4Unidad3 Integracion Ventas Sesion4
Unidad3 Integracion Ventas Sesion4
 
PPT´S COMERCIO INTERNACIONAL.pdf
PPT´S COMERCIO INTERNACIONAL.pdfPPT´S COMERCIO INTERNACIONAL.pdf
PPT´S COMERCIO INTERNACIONAL.pdf
 
Marketing de servicios 7P
Marketing de servicios 7PMarketing de servicios 7P
Marketing de servicios 7P
 
Introduccion Al Mercado De Capitales Colombiano Cdmc Chg
Introduccion Al  Mercado De Capitales Colombiano   Cdmc    ChgIntroduccion Al  Mercado De Capitales Colombiano   Cdmc    Chg
Introduccion Al Mercado De Capitales Colombiano Cdmc Chg
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Mercados internacionales de capital
Mercados internacionales de capitalMercados internacionales de capital
Mercados internacionales de capital
 
Valuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financierosValuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financieros
 
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
 
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael PorterModelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
 
Presentacion precio
Presentacion precioPresentacion precio
Presentacion precio
 

Destacado

Introducción a los negocios en un mundo cambiante (Ferrell) RESUMEN
Introducción a los negocios en un mundo cambiante (Ferrell) RESUMENIntroducción a los negocios en un mundo cambiante (Ferrell) RESUMEN
Introducción a los negocios en un mundo cambiante (Ferrell) RESUMENSolange Catalina
 
Ferrell introduccionalosnegocios 7e_cap01
Ferrell introduccionalosnegocios 7e_cap01Ferrell introduccionalosnegocios 7e_cap01
Ferrell introduccionalosnegocios 7e_cap01nageco
 
Introduccion a la Admon de negocios
Introduccion a la Admon de negociosIntroduccion a la Admon de negocios
Introduccion a la Admon de negocios
Cristina
 
Introduccion a los negocios en un mundo cambiante Ferrel
Introduccion a los negocios en un mundo cambiante FerrelIntroduccion a los negocios en un mundo cambiante Ferrel
Introduccion a los negocios en un mundo cambiante Ferrel
Isabel Jacas
 
Cap. 1 dinámica de las empresas y la economía
Cap. 1   dinámica de las empresas y la economía Cap. 1   dinámica de las empresas y la economía
Cap. 1 dinámica de las empresas y la economía PUCE SD
 
Sensibilizacion hacia el emprendimiento
Sensibilizacion hacia el emprendimientoSensibilizacion hacia el emprendimiento
Sensibilizacion hacia el emprendimiento
Hernando Puentes Lozano
 

Destacado (6)

Introducción a los negocios en un mundo cambiante (Ferrell) RESUMEN
Introducción a los negocios en un mundo cambiante (Ferrell) RESUMENIntroducción a los negocios en un mundo cambiante (Ferrell) RESUMEN
Introducción a los negocios en un mundo cambiante (Ferrell) RESUMEN
 
Ferrell introduccionalosnegocios 7e_cap01
Ferrell introduccionalosnegocios 7e_cap01Ferrell introduccionalosnegocios 7e_cap01
Ferrell introduccionalosnegocios 7e_cap01
 
Introduccion a la Admon de negocios
Introduccion a la Admon de negociosIntroduccion a la Admon de negocios
Introduccion a la Admon de negocios
 
Introduccion a los negocios en un mundo cambiante Ferrel
Introduccion a los negocios en un mundo cambiante FerrelIntroduccion a los negocios en un mundo cambiante Ferrel
Introduccion a los negocios en un mundo cambiante Ferrel
 
Cap. 1 dinámica de las empresas y la economía
Cap. 1   dinámica de las empresas y la economía Cap. 1   dinámica de las empresas y la economía
Cap. 1 dinámica de las empresas y la economía
 
Sensibilizacion hacia el emprendimiento
Sensibilizacion hacia el emprendimientoSensibilizacion hacia el emprendimiento
Sensibilizacion hacia el emprendimiento
 

Similar a Introducción a los negocios

Empresa y clasificación
Empresa y clasificaciónEmpresa y clasificación
Empresa y clasificación
Ch2i2no
 
Mercado Competitivo Semana 7.pptx
Mercado Competitivo Semana 7.pptxMercado Competitivo Semana 7.pptx
Mercado Competitivo Semana 7.pptx
alexacsara1
 
Clase 04 Teoria Administrativa I UNSSA "La Empresa"
Clase 04 Teoria Administrativa I UNSSA "La Empresa"Clase 04 Teoria Administrativa I UNSSA "La Empresa"
Clase 04 Teoria Administrativa I UNSSA "La Empresa"Jorge Zelaya
 
Sandoval Jenny
Sandoval JennySandoval Jenny
Sandoval Jenny
Alexa2490
 
Sistemas politicos control gubernamental
Sistemas politicos control gubernamentalSistemas politicos control gubernamental
Sistemas politicos control gubernamentalFavio Meneses
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
GerardoAndreHidalgoW
 
La Empresa 02 2023.pptx
La Empresa 02 2023.pptxLa Empresa 02 2023.pptx
La Empresa 02 2023.pptx
EliseoFuentes2
 
La empresa por Marianela Pachacama
La empresa por Marianela PachacamaLa empresa por Marianela Pachacama
La empresa por Marianela Pachacamajdtmarianela
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
danielcancer93
 
La empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacionLa empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacion
Fausto Lazaro
 
Presentación Finanzas Privadas
Presentación Finanzas PrivadasPresentación Finanzas Privadas
Presentación Finanzas Privadas
karenidaniela
 
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
Lizbeth Rodriguez
 
Teg i unidad i-la organización de las empresas ice
Teg i  unidad i-la organización de las empresas  iceTeg i  unidad i-la organización de las empresas  ice
Teg i unidad i-la organización de las empresas iceMirian Cabrera
 
Grpo 6 exp finanzas privadas
Grpo 6 exp finanzas privadasGrpo 6 exp finanzas privadas
Grpo 6 exp finanzas privadas
Crisleidy Jimenez
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
Marggorie
 
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE (VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
Victoria Nenger
 
Tema 7 organización económica Por María Ruth
Tema 7 organización económica Por María RuthTema 7 organización económica Por María Ruth
Tema 7 organización económica Por María RuthMariaRuth99
 
emcDERECHO MERCANTIL_2.pptx
emcDERECHO MERCANTIL_2.pptxemcDERECHO MERCANTIL_2.pptx
emcDERECHO MERCANTIL_2.pptx
AntonioBecerril8
 

Similar a Introducción a los negocios (20)

Empresa y clasificación
Empresa y clasificaciónEmpresa y clasificación
Empresa y clasificación
 
Mercado Competitivo Semana 7.pptx
Mercado Competitivo Semana 7.pptxMercado Competitivo Semana 7.pptx
Mercado Competitivo Semana 7.pptx
 
Clase 04 Teoria Administrativa I UNSSA "La Empresa"
Clase 04 Teoria Administrativa I UNSSA "La Empresa"Clase 04 Teoria Administrativa I UNSSA "La Empresa"
Clase 04 Teoria Administrativa I UNSSA "La Empresa"
 
Constitucion de empresas
Constitucion de empresasConstitucion de empresas
Constitucion de empresas
 
Sandoval Jenny
Sandoval JennySandoval Jenny
Sandoval Jenny
 
Sistemas politicos control gubernamental
Sistemas politicos control gubernamentalSistemas politicos control gubernamental
Sistemas politicos control gubernamental
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
La Empresa 02 2023.pptx
La Empresa 02 2023.pptxLa Empresa 02 2023.pptx
La Empresa 02 2023.pptx
 
La empresa por Marianela Pachacama
La empresa por Marianela PachacamaLa empresa por Marianela Pachacama
La empresa por Marianela Pachacama
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
La empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacionLa empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacion
 
Presentación Finanzas Privadas
Presentación Finanzas PrivadasPresentación Finanzas Privadas
Presentación Finanzas Privadas
 
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
 
Teg i unidad i-la organización de las empresas ice
Teg i  unidad i-la organización de las empresas  iceTeg i  unidad i-la organización de las empresas  ice
Teg i unidad i-la organización de las empresas ice
 
Grpo 6 exp finanzas privadas
Grpo 6 exp finanzas privadasGrpo 6 exp finanzas privadas
Grpo 6 exp finanzas privadas
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE (VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
 
Tema 7 organización económica Por María Ruth
Tema 7 organización económica Por María RuthTema 7 organización económica Por María Ruth
Tema 7 organización económica Por María Ruth
 
Ppt iv b.sistema económico nacional
Ppt iv b.sistema económico nacionalPpt iv b.sistema económico nacional
Ppt iv b.sistema económico nacional
 
emcDERECHO MERCANTIL_2.pptx
emcDERECHO MERCANTIL_2.pptxemcDERECHO MERCANTIL_2.pptx
emcDERECHO MERCANTIL_2.pptx
 

Más de Moishef HerCo

Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículum
Moishef HerCo
 
Introducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la Administracion
Moishef HerCo
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
Moishef HerCo
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
Moishef HerCo
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
Moishef HerCo
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
Moishef HerCo
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
Moishef HerCo
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
Moishef HerCo
 
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
Moishef HerCo
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
Moishef HerCo
 
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaLos cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Moishef HerCo
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Moishef HerCo
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
Moishef HerCo
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
Moishef HerCo
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
Moishef HerCo
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
Moishef HerCo
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME's
Moishef HerCo
 
Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2
Moishef HerCo
 
Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1
Moishef HerCo
 
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadDesarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Moishef HerCo
 

Más de Moishef HerCo (20)

Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículum
 
Introducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la Administracion
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
 
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
 
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaLos cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME's
 
Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2
 
Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1
 
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadDesarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
 

Último

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Introducción a los negocios

  • 2. Contenido temático • Bloque 1.- Enfoque en los negocios actuales. • Bloque 2.- Los negocios internacionales. • Bloque 3.- Formas de la empresa. • Bloque 4.- Pequeñas empresas, nuevas inversiones y franquicias. • Bloque 5.- La producción de bienes y servicios. • Bloque 6.- Contabilidad.
  • 3. Beneficios de un negocio 0 Tener una fuente de ingresos que dependerá de usted y su trabajo. 0 Tener el control y tomar decisiones importantes en torno a su propio negocio. 0 Trabajar con otros para consolidar lo que inició como una idea. 0 Ser una fuente generadora de empleo para diferentes personas. 0 Beneficiar económica y socialmente al país.
  • 4. • La teoría económica convencional llama empresas a las unidades de producción, confundiéndose así el concepto de empresa con el de planta o instalación industrial. • Parkin (2004:192) habla de la empresa como una institución que contrata factores de producción y los organiza para producir y vender bienes o servicios.
  • 5. Empresa • Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos. – Diccionario RAE. • Conjunto de factores de producción coordinados, cuya función es producir y cuya finalidad viene determinada por el sistema de organización económica en el que la empresa se halle inmersa
  • 6. Empresa Entidad legal, económica, social y moral en la que inversionistas, empresarios e individuos capacitados se unen con el objeto de producir bienes o servicios que satisfagan una o varias necesidades de los individuos en el mercado que opera (Hernández y Palafox, 2012:33)
  • 8. Objetivo de la empresa Maximizar sus beneficios o utilidades. Lo que ha interesado tradicionalmente a los economistas de las empresas ha sido explicar cómo maximizan sus beneficios, dadas sus funciones de costes y los precios del mercado.
  • 9. Cinco decisiones básicas • Qué bienes y servicios producir y en qué cantidades. • Cómo producir (las técnicas de producción a emplear). • Cómo organizar y remunerar a sus gerentes y trabajadores. • Cómo comercializar y fijar precios de sus productos. • Qué producir por sí misma y qué comprar a otras empresas.
  • 10. Restricciones de la empresa • Existen tres características que limitan los beneficios máximos que una empresa puede obtener. Éstos son: – Tecnología. – Información. – Mercado.
  • 11. Tipos de organización empresarial • Propiedad individual: – Empresa con un solo dueño o propietario, que tiene responsabilidad ilimitada. – El propietario toma las decisiones administrativas, recibe los beneficios de la empresa y es responsable de sus pérdidas.
  • 12. Tipos de organización empresarial • Sociedad: – Es una empresa con dos o más socios propietarios con responsabilidad limitada o ilimitada según la constitución jurídica.
  • 13. Tipos de organización empresarial • Corporación: –Es una empresa propiedad de uno o más accionistas con responsabilidad limitada.
  • 14. Mercados y el ambiente competitivo • Por sus características, los economistas identifican cuatro tipos de mercado: –Competencia perfecta. –Competencia monopolística. –Oligopolio. –Monopolio.
  • 15. Elementos de la definición de empresa
  • 16. Partes interesadas en una empresa Accionistas o shareholders Talento, factor humano, colaboradores Proveedores y distribuidores Sindicatos Comunidad Autoridades Sector educativo
  • 17.  Investiga la definición de empresario, anótala en tu cuaderno.  Investiga la clasificación de las empresas, por sectores y por su tamaño, anéxala a tu Portafolio de evidencias.
  • 18. Reporte • En la siguiente liga encontrará el programa Discutamos México que se refiere a la Empresa Mexicana, debe presentar un reporte de lo presentado en este programa especial: http://www.youtube.com/watch?v=gz9oLIj7kik
  • 19. Fuerzas económicas que afectan a los negocios • Sistemas económicos – Se refiere a la forma en que una sociedad distribuye sus recursos para la producción de bienes y servicios. – Se trata de satisfacer una demanda ilimitada de bienes y servicios en un mundo con una oferta limitada de recursos. – Capitalismo, es aquel sistema económico en el que los individuos poseen y operan la mayoría de las empresas que proveen bienes y servicios. – El socialismo es el sistema económico donde el gobierno es propietario y operador de las industrias básicas para organizar la economía nacional.
  • 20. Sistema de libre empresa • Los individuos tienen el derecho de propiedad privada. • Los individuos tienen el derecho de tener utilidades y emplearlas como les parezca. • Los individuos tienen el derecho de tomar decisiones que determinan la forma en que opera su empresa. • Hay libertad de tránsito, de elegir su carrera, dónde vivir, qué comprar o qué vender.
  • 21. Fuerzas de la oferta y demanda • Si oferta = demanda: – El precio del artículo o servicio permanece estable • Si oferta < demanda: – El precio del artículo o servicio sube • Si oferta > demanda: – El precio del artículo o servicio baja
  • 22. Naturaleza de la competencia • De manera general, se clasifican conforme a dos enfoques: – Mercado de competencia perfecta – Mercado de competencia imperfecta
  • 23. Mercado de competencia perfecta • Supuestos: – Gran cantidad de pequeños productores. – Gran cantidad de pequeños compradores. – Producto tipificado o estándar. – Conocimiento pleno del mercado. – Libre movilidad de los factores productivos.
  • 24. Mercado de competencia imperfecta • Monopolio: – Monos = uno, polen = vendedor – Es único y solo existe un vendedor u oferente – Si hay otros oferentes que quieran participar, el monopolio bloquea su entrada.
  • 25. Mercado de competencia imperfecta • Monopolio: – Fuentes de establecimiento: • Control de las fuentes de materia prima • Por una patente • Por una franquicia – En México por ley está prohibido el monopolio – Excepciones en el país: • Petróleos Mexicanos • Comisión Federal de Electricidad
  • 26. Mercado de competencia imperfecta • Oligopolio: – Oligos = pocos – Un número limitado de empresas (3 a 8) ofrecen el más grande porcentaje de sus artículos que abastecen el mercado casi en su totalidad – Se presenta comúnmente en el sector de la industria pesada; automóviles, equipo agrícola y computadoras.
  • 27. Mercado de competencia imperfecta • Competencia monopolística: – Número considerable de empresas. – Producen artículos semejantes pero no idénticos. – El control de precios se sustenta con base en la publicidad, promoción y marcas de fábrica. – Tiendas de menudeo de vestidos, trajes, ropa en general y supermercados.
  • 28. Flujo circular de la economía
  • 29. ¿Cuál es la función del Estado en la economía de un país?
  • 30. Desde el punto de vista económico, el Estado es el conjunto de instituciones y empresas que están controladas y administradas por el poder público y que sirven para poder gobernar una nación o país… el Estado es el encargado de la política económica… (Zorrilla y Méndez).
  • 31. La actividad del gobierno tiene el propósito de satisfacer las necesidades de la sociedad (Rodas, 2007:152). El Estado, para mantener un equilibrio en la economía nacional, requiere de imponer medidas necesarias para esa estabilidad.
  • 32. Al manejo de los dineros del gobierno se le llama Hacienda Pública. Para manejar la Hacienda Pública se necesitan políticas económicas. Política Financiera Política Fiscal Política Económica Política Crediticia Política Monetaria
  • 33. Es el conjunto de acciones que aplica el Estado para actuar sobre la economía de un país. La política económica es la encargada de conducir la vida económica de un país, y es el Estado quien se ocupa de ello.
  • 34. Tiene como características: La realiza el Estado a través de diversas Instituciones. Su objetivo es lograr el desarrollo socioeconómico. Son acciones que aplica el Estado para activar la economía. Establece objetivos. Se desprenden diversas políticas.
  • 35. Se subdivide, de acuerdo con el ámbito de su competencia, en: Política agropecuaria. Política industrial. Política de servicios. Política financiera. Política económica exterior.
  • 36. La Política Financiera se encarga de formular los objetivos, señalando los instrumentos adecuados para controlar los ingresos y administrarlos, así como para elaborar el gasto del sector público; también se encarga del sistema bancario, así como la política monetaria y crediticia.
  • 37. Aspectos que incluye la Política Financiera: Política Fiscal Políticas del Gasto Público Política Monetaria y Crediticia Política Bancaria
  • 38. Ley de Egresos de la Federación, se emite anual y marca las pautas y lineamientos, autoriza la forma y monto en que se realizará el gasto público, representado por el Presupuesto de Egresos de la Federación.
  • 39. La Política Fiscal es el conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir con sus objetivos de política económica general.
  • 40. Se ejerce al través de: Establecimiento y recaudación de las contribuciones Ejercicio del gasto público por medio del presupuesto Importancia: Impacto de las contribuciones en los recursos financieros derramados a la economía. Tasas impositivas que recaen en los empresarios e inversores
  • 41. Las contribuciones son el principal instrumento para esta política, de acuerdo a la Ley de Ingresos de la Federación, las contribuciones se dividen en: Impuestos. Contribuciones de mejoras. Derechos. Productos. Aprovechamientos. Ingresos de empresas paraestatales. Aportaciones de seguridad social. Ingresos derivados de financiamientos.
  • 42. Impuesto: Cantidad de dinero o especie que el Gobierno cobra por ley a los particulares, con el objeto de sostener los gastos gubernamentales y los servicios que proporciona a la sociedad.
  • 43. Recabar impuestos, derechos, productos y aprovechamientos. Otorgar estímulos fiscales. Ofrecer estímulos y subsidios a las actividades prioritarias del país. Regular, coordinar y controlar los servicios de la TesoFe. Controlar a los organismos descentralizados y empresas paraestatales sujetos al presupuesto federal. Establecer, revisar y controlar los precios del sector público
  • 44. Forma parte de la Política Financiera en general, se forma por el conjunto de medidas e instrumentos que aplica el Estado con el objeto de regular y controlar el sistema monetario y crediticio del país.
  • 45. Aspectos que comprende: Oferta monetaria o volumen de dinero. Tipo de cambio Tipo de interés. Volumen del crédito. Costo del dinero. Capacidad de pago del dinero.
  • 46. Estabilizar la moneda. Regular la cantidad de dinero en circulación. Estabilidad de precios. Buscar que el sistema económico tenga mejores medios de pago. Actuar sobre demanda monetaria y crediticia
  • 47. Instrumentos Política de redescuento. Operaciones de mercado abierto. Depósito o encaje legal de los bancos comerciales. Coeficiente de liquidez de la banca comercial. Controles selectivos y directos del crédito. Desarrollo de los mercados monetarios. Emisión primaria del dinero por Banxico.
  • 48. Instrumentos Expansión o contacto del crédito. Colocación de bonos y títulos gubernamentales. Instrumentos cambiarios como la devaluación, la flotación, los tipos de cambio múltiples. Modificación de tasas de interés.
  • 49. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Secretaría de la Función Pública.
  • 50. Banco de México. Comisión Nacional Bancaria y de Valores
  • 51. INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS Los negocios internacionales
  • 52.
  • 53.
  • 54. La participación global de las empresas se puede dar por: Sociedades comerciales. Licencias y franquicias. Manufactura por contrato. Empresas conjuntas y alianzas. Inversión directa. Empresas transnacionales. Administración de empresas en el nuevo milenio
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Mercado cambiario • Una característica singular de este mercado es que es permanente, abierto todo el día. • Inicia en el lejano Oriente, después se agregan otros mercados asiáticos menos distantes respecto de México; luego Europa y nuevamente inicia el ciclo.
  • 59. Regímenes cambiarios • En el sistema actual, los tipos de cambio de las principales monedas (principalmente el dólar de EE.UU., el euro y el yen japonés) fluctúan de acuerdo con las fuerzas del mercado, registrándose volatilidad en el corto plazo y a veces considerables cambios de tendencia a mediano plazo
  • 60.
  • 61. INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS Formas de empresas
  • 63. Clasificación de las empresas  En nuestro país, la ley reconoce las siguientes especies de Sociedades Mercantiles (empresas):  Sociedad en Nombre Colectivo  Sociedad en Comandita Simple  Sociedad de Responsabilidad Limitada  Sociedad Anónima  Sociedad en Comandita por Acciones  Sociedad Cooperativa  Cualquiera de las sociedades a podrá constituirse como sociedad de capital variable.
  • 64. Fusiones y adquisiciones • Una fusión ocurre cuando dos compañías (usualmente sociedades anónimas) se combinan para formar otra, y una adquisición, cuando una compañía compra a otra, por lo general con la compra de una participación mayoritaria en ella. • Cuando una compañía adquiere a otra, ésta última se convierte en subsidiaria de la compradora.
  • 65. Pequeñas empresas, nuevas inversiones y franquicias Introducción a las Finanzas
  • 66.  En nuestro país las grandes empresas nacionales, cuyo uno por ciento de presencia en el país, produce el 65 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).  Las pequeñas y medianas empresas, que en suma representan el 99 por ciento de los negocios que existen en el país, generan cerca del 80 por ciento de los empleos.
  • 67. ¿Qué es una PYME?  Es una abreviación que significa Pequeñas y Medianas Empresas; se refiere a todas las micro, pequeñas y medianas empresas. Clasificación por Número de Trabajadores Sector / Tamaño Industria Comercio Servicios Microempresa 0 - 10 0 - 10 0 - 10 Pequeña Empresa 11 - 50 11 - 30 11 - 50 Mediana Empresa 51 - 250 31 - 100 51 - 100 Gran Empresa 251 o más 101 o más 101 o más
  • 68. ¿Por qué son tan importantes las PYMES?  Hoy en día las PYMES son indispensables debido al peso que ejercen en la generación de empleo y aportación al PIB, además de haber contribuido al desarrollo de muchos países. Un ejemplo es la Unión Europea, en donde de sus 19 millones de empresas registradas, el 93% cuenta con menos de 10 empleados y sólo el 1% cuenta con más de 249 trabajadores. Por su parte, en Estados Unidos el 50% son microempresas.
  • 69. ¿Por qué son tan importantes las PYMES?  En México, la microempresa juega un papel determinante. De acuerdo con el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), la microempresa representa 91%, la pequeña 6%, la mediana 2% y la grande 1% del universo.
  • 70. Características generales de las PyMEs:  El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad.  Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa; su administración es empírica.  Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de 16 hasta 250 personas.  Utilizan más maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en el trabajo que en el capital.  Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente tiene que ser local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e incluso para el mercado internacional
  • 71. Características generales de las PyMEs:  Está en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y está aspira a ser grande  Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades.  Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que operan en el ramo.
  • 72. Ventajas y desventajas que presentan las pequeñas empresas VENTAJAS DESVENTAJAS Capacidad de generación de empleos (absorben una parte importante de la PEA). Asimilación y adaptación de tecnología. Producción local y de consumo básico. Contribuyen al desarrollo regional (por su establecimiento en diversas regiones). Flexibilidad al tamaño de mercado (aumento o disminución de su oferta cuando se hace necesario). Fácil conocimiento de empleados y trabajadores, facilitando resolver los problemas que se presentan (por la baja ocupación de personal). La planeación y organización no requiere de mucho capital. Mantiene una unidad de mando permitiendo una adecuada vinculación entre las funciones administrativas y operativas. Producen y venden artículos a precios competitivos (ya que sus gastos no son muy grandes y sus ganancias no son excesivas). Les afecta con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno económico como la inflación y la devaluación. Viven al día y no pueden soportar períodos largos de crisis en los cuales disminuyen las ventas. Son más vulnerables a la fiscalización y control gubernamental, siempre se encuentran temerosos de las visitas de los inspectores. La falta de recursos financieros los limita, ya que no tienen fácil acceso a las fuentes de financiamiento. Tienen pocas o nulas posibilidades de fusionarse o absorber a otras empresas; es muy difícil que pasen al rango de medianas empresas. Mantienen una gran tensión política ya que los grandes empresarios tratn por todos los medios de eliminar a estas empresas, por lo que la libre competencia se limita o de plano desaparece. Su administración no es especializada, es empírica y por lo general la levan a cabo los propios dueños. Por la propia inexperiencia administrativa del dueño, éste dedica un número mayor de horas al trabajo, aunque su rendimiento no es muy alto.
  • 73. Ventajas y desventajas que presentan las medianas empresas VENTAJAS DESVENTAJAS Cuentan con buena organización, permitiéndoles ampliarse y adaptarse a las condiciones del mercado. Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño de la planta, así como cambiar los procesos técnicos necesarios. Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en una empresa grande. Absorben una porción importante de la población económicamente activa, debido a su gran capacidad de generar empleos. Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad. Se establecen en diversas regiones del país y contribuyen al desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores. Cuentan con una buena administración, aunque en muchos casos influenciada por la opinión personal de o los dueños del negocio. Mantienen altos costos de operación. No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de producción. Sus ganancias no son elevadas; por lo cual, muchas veces se mantienen en el margen de operación y con muchas posibilidades de abandonar el mercado. No contrataran personal especializado y capacitado por no poder pagar altos salarios. La calidad de la producción no siempre es la mejor, muchas veces es deficiente porque los controles de calidad son mínimos o no existen. No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal, pero cuando lo hacen, enfrentan el problema de la fuga de personal capacitado. Sus posibilidades de fusión y absorción de empresas son reducidas o nulas. Algunos otros problemas como: ventas insuficientes, debilidad competitiva, mal servicio, mala atención al público, precios altos o calidad mala, activos fijos excesivos, mala ubicación, descontrol de inventarios, problemas de impuestos, y falta de financiamiento adecuado y oportuno.
  • 74. Experiencia de las Pymes en Europa  “Las naciones de Europa Occidental enfrentaron altos niveles de desempleo desde la Segunda Guerra Mundial. Dichas naciones trabajaron alrededor del concepto de iniciativas locales en general, y específicamente en el desarrollo de las Pymes como una estrategia para crear empleos”
  • 75. Experiencia de las Pymes en Estados Unidos  Un creciente número de Estados y municipios promueven el proceso interempresarial por medio del establecimiento de incubadoras empresariales, las cuales apoyan las primeras etapas del desarrollo de nuevas sociedades.  Las incubadoras son para empresas que demandan modestos requerimientos de espacio. Por lo general atraen a las firmas de servicios y manufactureras a pequeñas y medianas escalas
  • 76. Microempresas  Las microempresas son todos aquellos negocios que tienen menos de 10 trabajadores, generan anualmente ventas hasta por 4 millones de pesos y representan el 95 por ciento del total de las empresas y el 40 por ciento del empleo en el país; además, producen el 15 por ciento del Producto Interno Bruto.
  • 77. Pequeñas empresas  Las pequeñas empresas son aquellos negocios dedicados al comercio, que tiene entre 11 y 30 trabajadores o generan ventas anuales superiores a los 4 millones y hasta 100 millones de pesos.
  • 78. Pequeñas empresas  Son entidades independientes, creadas para ser rentables, cuyo objetivo es dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad. Representan más del 3 por ciento del total de las empresas y casi el 15 por ciento del empleo en el país, asimismo producen más del 14 por ciento del Producto Interno Bruto.
  • 79. Medianas empresas  Las medianas empresas son los negocios dedicados al comercio que tiene desde 31 hasta 100 trabajadores, y generan anualmente ventas que van desde los 100 millones y pueden superar hasta 250 millones de pesos.
  • 80. Medianas empresas Son unidades económicas con la oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su organización y procesos, así como de mejorar sus habilidades empresariales.
  • 81. Medianas empresas  Entre sus características también posee un nivel de complejidad en materia de coordinación y control e incorpora personas que puedan asumir funciones de coordinación, control y decisión; lo que implica redefinir el punto de equilibrio y aumentar simultáneamente el grado de compromiso de la empresa.
  • 82. Grandes empresas  Se consideran grandes empresas a aquellos negocios dedicados a los servicios y que tienen desde 101 hasta 251 trabajadores y tienen ventas superiores a los 250 millones de pesos.
  • 83. Gran empresa Una gran empresa tiene entre sus características, sobrepasar una serie de límites ocupacionales o financieros, los cuales, dependen de cada país.
  • 84. Gran empresa  Se compone de la economía de escala, la cual consiste en ahorros acumulados por la compra de grandes cantidades de bienes y entre sus ventajas está la facilidad de financiamiento que da mayor garantía a las empresas del pago de sus deudas y sus barreras de entrada son relativamente escasas debido a la gran cantidad de mano de obra.
  • 85. Incubadoras Son organizaciones que tienen como objetivo el apoyo a la creación y el desarrollo de pequeñas empresas o microempresas en sus primeras etapas de vida. Dan apoyo a los nuevos empresarios tanto en aspectos de gestión empresarial, como en el acceso a instalaciones y recursos a muy bajo costo e incluso de forma gratuita, bajo el objetivo de disminuir el riesgo inherente a la creación de un nuevo negocio.
  • 86.  El 11 de enero el Presidente Enrique Peña Nieto firmó el Decreto por el que se crea el Instituto Nacional del Emprendedor, con lo que se enfatiza la importancia que representa para el Gobierno de la República, el fortalecimiento de las empresas y la creación de nuevos negocios.  Enrique Jacob Rocha, es el presidente del Instituto Nacional del Emprendedor.
  • 87. Instituto Nacional del Emprendedor  Es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía, que tiene por objeto instrumentar, ejecutar y coordinar la política nacional de apoyo incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas, impulsando su innovación, competitividad y proyección en los mercados nacional e internacional para aumentar su contribución al desarrollo económico y bienestar social, así como coadyuvar al desarrollo de políticas que fomenten la cultura y productividad empresarial.
  • 88. Franquicias  La franquicia es una licencia para vender los productos de otra entidad y/o usar su nombre en la empresa.  Se llama franquiciante a la compañía que vende las franquicias, mientras que el comprador es el franquiciatario.
  • 89. Franquicias  El franquiciatario adquiere los derechos al nombre, logotipo, métodos de operación, publicidad nacional, productos y otros elementos relacionados con el negocio del franquiciante, a cambio de un compromiso económico y la aceptación de conducir su empresa según las normas de operación del franquiciante.
  • 90. INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS La producción de bienes y servicios
  • 91. Administración de la producción y las operaciones • La administración de las operaciones se define como el desarrollo y manejo de las actividades necesarias para la transformación de recursos en bienes y servicios. • La administración de operaciones se ocupa de la producción de bienes y servicios que la gente ocupa todos los días.
  • 92. • Todas las organizaciones necesitan diseñar sistemas de producción para la creación de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de sus clientes.
  • 93. Sistema de producción • Un sistema de producción de bienes o servicios es el proceso de conversión por medio del cual los insumos (inputs o entradas) , se transforman en productos o servicios (outputs o salidas), que son útiles para los clientes usuarios.
  • 94. • Administrar las operaciones se refiere a coordinar los procesos de conversión o transformación en la cadena de valor agregado para producir bienes y servicios. • En la administración de operaciones se desenvuelven tres niveles: – Nivel estratégico. – Nivel estructural. – Nivel funcional.
  • 95. Control de la producción • Se puede definir como control de producción a la toma de decisiones y acciones que son necesarias para corregir el desarrollo de un proceso de modo que se apegue al plan trazado. • El control de la producción tiene que establecer medios para una continua estimación de la demanda de productos, situación de capital, capacidad productiva, obra de mano, entre otros.
  • 96. INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS Contabilidad y Finanzas
  • 97. Finanzas como área funcional • Todas las entidades requieren de la función financiera-contable- administrativa con el propósito de cuidar e incrementar sus recursos financieros.
  • 98. • Es la responsable de la administración y dirección de todas las actividades relacionadas con los sistemas de información contable y demás actividades propias de la contaduría pública, de acuerdo con el tamaño, los recursos y las necesidades de la empresa.
  • 99. Funciones del área de Finanzas • Contabilidad general. • Elaboración de presupuestos de operación anuales y análisis de nuevos proyectos. • Elaboración de la nómina, en coordinación con RH para cumplimentar las obligaciones fiscales. • Flujo de efectivo.
  • 100. • Determinación de necesidades financieras. • Elaborar Estados Financieros proforma. • Función de contraloría, tesorería, control interno y auditoría. • Manejo del crédito y cobranza
  • 101. • Pagos a proveedores ya creedores. • Valuación del capital intelectual y activos intangibles. • Manejo del sistema administrativo-contable.
  • 102. Estados Financieros básicos • Según las Normas de Información Financiera, son cuatro: – Balance General o Estado de situación financiera. – Estado de pérdidas y ganancias o de resultados. – Estado de flujo de efectivo o cash flow. – Estado de origen y aplicación de recursos.
  • 103. Conceptos clave • Costo.- Valoración monetaria de la suma de recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un bien o servicio. • Gasto.- Salida de efectivo efectuada en un período determinado para la operación de un negocio.
  • 104. • Elementos del costo.- Materia prima, Obra de mano o sueldos y salarios y gastos indirectos de fabricación o de producción.
  • 105. Bibliohemerografía • Parkin, Michael (2004). Economía. Sexta edición. México: Pearson Educación. • Ferrell, O.C., Hirt, Geoffrey et. al. (2004). Introducción a los negocios en un mundo cambiante. 4a edición. México: McGraw-Hill. • Hernández y Rodríguez, Sergio (2012). Administración, Teoría Proceso, Áreas Funcionales y Estrategias para la Competitividad. 3ª Edición. México: McGraw-Hill Interamericana. • Hernández y Rodríguez, Sergio (2006); Introducción a la Administración, Teoría General Administrativa: Origen, Evolución y Vanguardia. 4ª Edición. México: Mc-Graw Hill Interamericana. • Krajewski, Lee J., Ritzman, Larry P. (2000). Administración de Operaciones. Estrategia y análisi. 5ª edición. México: Pearson Educación. • Velázquez Mastretta, Gustavo (2008). Administración de los sistemas de producción. 6ª edición. México: Limusa. • Rodas Carpizo A. y Rodas Carpizo C., Economía Básica; 5ª Edición, Editorial Limusa. • Méndez Morales, José Silvestre (2009). Fundamentos de economía para la sociedad del conocimiento. 5ª edición. México: McGraw-Hill.