SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE LA CADENA LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE DE LA GASOLINA




         FUNDACIÓN TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO




         TECNOLOGIA EN GESTION NAVIERA Y PORTUARIA
                        SEMESTRE III




                        INTEGRANTES:

                        YINA GOMEZ
                        HILDA GALVIS
                         YULIS VILLA




              FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS




                    CARTAGENA DE INDIAS

                         Mayo/25/2012
CONTENIDO




  INTRODUCCION                      .

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
  1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS
  3.1 OBJETIVO GENERAL
  3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  3.3 DISEÑO METODOLOGICO
  3.4 MARCO HISTORICO

  DISEÑO METODOLÓGICO

4. PREGUNTAS DEL PROYECTO FINAL
  4.1 ANEXOS
  4.2 BIBLIOGRAFIA
5. CONCLUSION
INTRODUCION



Este proyecto está enfocado en el estudio de la logística y los derivados del
petróleo en la ciudad de Cartagena ya que es muy importante para concretar
conocimientos de manejo de la gasolina. Para así tener una mejor información
sobre este derivado del petróleo

A medida que va pasando el tiempo nos hemos dado cuenta como la gasolina, el
cual es un derivado del petróleo ha ido evolucionando paulatinamente de una
manera favorable para nuestro país ya que es uno de de los más grandes
exportadores de gasolina En la presente investigación analizaremos,
describiremos y consecutivamente daremos a conocer cada uno de los
parámetros y medidas que intervienen en el transporte de este

Nuestro estudio se centra principal mente el medio de transporte y documentación
que se debe utilizar en el derivado del petróleo (gasolina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué medidas de seguridad utilizan para el transporte de la gasolina?




DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Determinar todos los parámetros de seguridad, características de los vehículos y
documentos que se deben tener en cuenta a la hora de transportar la gasolina a
su punto de distribución.




FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Análisis de la cadena logística de transporte de la gasolina a nivel local?

Para el transporte de gasolina tenemos que tener en cuenta que existen leyes y
parámetros para la buena movilización de esta sustancia ya que es una mezcla
de hidrocarburos, derivado del petróleo y por ser peligrosa necesita de distintas
prevenciones a la hora de ser transportada el cual es necesario tener un personal
capacitado.
JUSTIFICACIÓN


Este proyecto es desarrollado con el fin de demostrar la importancia de estos
derivados y que como estudiantes aprendemos como se lleva a cabo la cadena
logística del transporte de la gasolina para así lograr expandir mis conocimientos
y capacidades sobre esta investigación

Sin investigación no hay innovación ni cambio, indagar es entonces un proceso
orientado a facilitar la comprensión de los procesos involucrados en las
actividades y faenas para mejorar nuestra calidad y el nivel competente de cada
estudiante. Por ende esta investigación se hace importante ya que de esta
manera tendremos y gozaremos de acceso neto a contenidos pilares dentro de las
funciones que enmarca un tecnólogo en gestión naviera y portuaria, al estar
basada nuestra investigación en el contrato de compraventa marítima nacional e
internacional,   es necesaria    la familiarización directa de nosotros como
estudiantes, con todos los parámetros que enmarcan la realización de un contrato,
las cláusulas que lo componen, los beneficios que conllevan a cada negociante el
llevar este documento jurídico, y en cualquier momento determinado de la
negociación valerme de la constancia de este, estar al tanto del cómo se hace,
para que se hace y quienes manejan y participan en una importación o una
exportación

Este proyecto se hace entonces con fines hacia la obtención, aprendices y
manejos de ciertas maniobras, faenas y procesos que se deben dar en una
operación, en una negociación, en una compra o venta de mercancías o cargas y
sobre todos aquellos procesos que conllevan la realización de estos. Teniendo en
cuenta
OBJETIVOS



General

Analizar y comprender la cadena logística de trasporte de la gasolina

Conocer las diferentes formas de prevención que se deben tener en cuenta a la
hora de transportar esta sustancia
Tener en cuenta las características de los vehículos y las condiciones en que
estos se encuentran para que la sustancia no se vea afectado.




ESPECIFICO:



       Identificar claramente los transporte de la gasolina que se lleva a cabo en
       este proceso
       Obtener conocimientos de los riesgos que puede correr las sustancias al
       ser transportada.
       Saber qué medidas se utilizan para transporte de este derivado (gasolina)
MARCO HISTÓRICO



Comercialmente, la historia del petróleo en Colombia comenzó en 1905, cuando el
Gobierno Nacional firmó dos contratos de concesión: La Concesión De Mares:
llamada así porque fue firmada con un particular, Roberto De Mares, quien inició la
extracción de petróleo en una gran extensión de terreno al sur de lo que hoy es el
centro urbano de Barrancabermeja en el departamento de Santander. La
Concesión Barco: firmada con el general Virgilio Barco y localizada en la región
del Cata tumbo, en el departamento de Norte de Santander. Esa modalidad de
concesión consistía básicamente en que el Estado cedía a particulares
determinadas áreas de territorio para que los concesionarios adelantaran trabajos
de exploración. A cambio se acordaba que recibieran unas regalías sobre la
producción que obtuvieran, que oscilaban entre 7 y 14%.La Concesión De Mares
pasó después a ser propiedad de la Tropical Oíl Company (conocida en esa época
en Colombia como la Troco). En 1918 se descubrieron los primeros yacimientos
bautizados como la Cira-Infantas, con reservas recuperables cercanas a 800
millones de barriles de petróleo y que aún produce algo de crudo. El 25 de agosto
de 1951 se llevó a cabo la reversión de la Concesión De Mares al Estado
colombiano. Es decir, todos sus bienes pasaron a ser propiedad de la nación. Para
manejar ese patrimonio, la Ley 165 de 1948 había creado la Empresa Colombiana
de Petróleos, Ecopetrol, que asumió a partir de ese día, como empresa estatal, lo
que hasta entonces fue la concesión.

Pero no fue sino hasta 1895, con la aparición de los primeros automóviles, que se
necesitó la gasolina, ese nuevo combustible que en los años posteriores se
consumiría en grandes cantidades. En vísperas de la primera Guerra Mundial,
antes de 1914, ya existían en el mundo más de un millón de vehículos que usaban
gasolina.

En efecto, la verdadera proliferación de automóviles se inició cuando Henry Ford
lanzó en 1922 su famoso modelo "T". Ese año había 18 millones de automóviles;
para 1938 el número subió a 40 millones, en 1956 a 100 millones, y a más de 170
millones para 1964. Actualmente es muy difícil estimar con exactitud cuántos
cientos de millones de vehículos de gasolina existen en el mundo.

Lógicamente el consumo de petróleo crudo para satisfacer la demanda de
gasolina ha crecido en la misma proporción. Se dice que en la década de 1957 a
1966 se usó casi la misma cantidad de petróleo que en los 100 años anteriores.
Estas estimaciones también toman en cuenta el gasto de los aviones con motores
de pistón
PROYECTO FINAL


¿Medidas de seguridad que se utilizan para el transporte de gasolina?


La ley orgánica del hidrocarburo dispone que el contratista obligado a
salvaguardar al interés nacional y a entender la seguridad de los trabajadores se
define las normas y procedimientos de seguridad requeridas en las diferentes
operaciones y manipuleo de hidrocarburo por camiones y tanques cuando se
maneja o se transporta se debe tomar toda las precauciones necesaria de
seguridad

La disposición especial aplicable (640k, lom) debe ser india cada en la carta de
porte en el transporte de sistema tanto cargada de combustible como vacía y
limpia

Para transporta esta mezcla de hidrocarburo llamado gasolina sede ve etiquetar
de color rojo la leyenda inflamable LIQUIDO INFLAMABLE como complemento el
vehículo debe garantizar como mínimo el perfecto funcionamiento de forma dl
sistema de señales visuales audibles permitidas del sistema de escapes de gases
y demostrar un sistema adecuado.
¿CUÁL ES LA FUENTE DE LA GASOLINA?



     Se formo hace millones de años cuando plantas y pequeños animales marinos
     fueron enterrados arena y piedra plantas y materia animal acumulándose hasta k
     la presión y el calor de la tierra los convirtió en petróleo

     La gasolina proviene del petróleo y se saca de él en una refinería y sostiene a
     partir de la nafta de destilación directa la fracción liquida minina del petróleo si
     exceptuamos los gases. La gasolina es una mezcla de cientos hidrocarburos
     individuales desde “butano y buteno”           hasta c11 como por ejemplo el
     metilnaftaleno




     ¿PARA QUE SE UTILIZA LA GASOLINA?

     La gasolina se utiliza para mover vehículos particulares. el diesel sirve mas para
     vehículos públicos y a menudo colectivo por tanto el uso de la gasolina es
     primordialmente individualista ., aunque sin duda hay beneficios sociales




     ¿EN QUE TIPO DE TRANSPORTE O VEHÍCULOS SE TRANSPORTAN LA
     GASOLINA?


     La gasolina es el principal usado para transportar material.
químicos líquidos el tanque consiste principalmente en forma de
cilindro




CARACTERÍSTICAS DEL CAMIÓN CISTERNA PARA LA
GASOLINA:

      La estructura y subestructura adoptaran un tratamiento de
resina epoxi anti corrosivo
 Con una estructura de soporte reforzado para aumentar la
 carga útil
 Estos camiones cisterna para la gasolina son seguras y
 confiables el tanque tiene un diseño removible




PARÁMETROS TÉCNICOS DE CAMIONES CISTERNA PARA
COMBUSTIBLE

Modelo del vehículo:     fxc92326hy

Dimensiones del tanque de gasolina: 7300*2400*1700

Distancia entre eje    (mm) 4500+1300

Carga (t)   15




Requisitos que deben cumplir los vehículos cisterna de carretera para el
transporte de gasolina.


1. Válvulas de cinco efectos: habrá una válvula por cada compartimento de la
cisterna y de las características siguientes: presión (220-275 mbar), aireación (90-
55 mbar), de depresión (10-15 mbar), antivuelco (27º-37º) y rejilla apagallamas al
exterior de las salidas de la válvula y diámetro 2,5" de paso, como mínimo. Se
colocará una válvula por compartimento y ésta llevará incorporado siempre un
deflector antiolas.
2. Válvulas de recuperación de vapores y su funcionamiento, en relación con la
válvula de fondo: habrá una válvula por compartimento de la cisterna.

Dichas válvulas deben estar cerradas cuando la cisterna está circulando, y
abiertas cuando la válvula de fondo u obturador interno de la cisterna o
compartimento esté abierto. El sistema de accionamiento podrá ser mecánico o
neumático; se diseñará de forma que la válvula de fondo no se pueda abrir si la
válvula de recogida de vapores no está abierta. Debe ser estanca a la presión de
prueba de la cisterna o compartimento.

3. Tapín: constituye la boca de inspección, actuará como válvula de sobrellenado
de líquido, a 250-280 mbar. El diámetro de esta boca de inspección será, como
mínimo, de 250 milímetros aunque la autoridad competente podrá autorizar otro
diámetro justificadamente.



4. Boca de hombre: la tapa de la boca de hombre llevará un dispositivo de
descompresión para facilitar la apertura sin peligro de la boca, que será aprobado
por la autoridad competente y que, en ningún caso, se podrá accionar únicamente
por presión externa.

5. Válvula de apoyo para descarga: esta válvula debe estar situada al final del tubo
colector de recogida de vapores en la parte del mismo, situada en la parte superior
de la cisterna, de forma que ponga en contacto la atmósfera con el colector. Será
de mando neumático y estará cerrada cuando la cisterna esté en movimiento y
será de fácil desmontaje.

La válvula de apoyo para descarga podrá ser:

           De accionamiento neumático a través de un interlock de manera
           simultánea a la apertura de cualquier válvula de recuperación de
           vapores y de fondo de un depósito.

      Además, se podrá accionar también neumáticamente a través de un
      pulsador manual independiente directo, de forma que permita la
      despresurización simultánea del compartimento o de los compartimentos,
      para poder proceder a las aperturas de los tapines de boca de hombre sin
      peligro, o para permitir la ventilación del compartimento o de los
      compartimentos de la cisterna en una zona geográfica en la que no sea
      perjudicial para la salud su emisión o para el medio ambiente, al objeto de
      cambiar de producto en el citado compartimento o compartimentos,
      manteniéndose el pulsador enclavado sólo mientras no se accione
      algún interlock descrito en el apartado anterior, en cuyo caso, la válvula de
      apoyo pasa a estar abierta por acción del interlock y no del pulsador manual
      directo que queda desenclavado.
De accionamiento mecánico.



      Esta válvula se cerrará por los siguientes mecanismos: Cuando se deje de
      accionar el interlock de apertura de la válvula de recuperación de vapores y
      fondo descrita en el primer párrafo anterior de todos los depósitos.

      Cuando se conecte el acoplamiento de recuperación de vapores,
      accionando un interlock situado anexo a dicho acoplamiento, para la
      función de recogida de gases en los procesos de carga o descarga.

6. Colector de recogida de vapores: lo constituirá un tubo-colector que en un punto
próximo a su extremo tenga una salida de vapores por medio de un adaptador de
4 pulgadas (100 milímetros), estando fijado este tubo adecuadamente a la
cisterna.

Dicho adaptador funcionará como válvula accionada a presión mecánica, por el
acople de la manguera de recogida de vapores, y su resorte de cierre será de fácil
montaje o desmontaje para permitir el uso del adaptador como sistema abierto en
determinadas circunstancias. El citado adaptador será estanco a los vapores,
cuando no esté hecho el acople citado.




Requisitos que deben cumplir los vagones cisternas para el transporte de
gasolina


1. Válvulas de cinco efectos: los vagones cisternas con capacidad hasta 60 metros
cúbicos deberán ir equipados con una válvula de 2,5 pulgadas (60 milímetros) de
diámetro de paso. Los vagones cisterna de mayor capacidad deberán ir equipados
con una válvula que tenga, como mínimo, una sección que sea proporcionalmente
equivalente al caso anterior, es decir:

 Sección total = sección (2,5") 3 volumen total (m3)/60 (m3)
En el caso que no exista sección comercial de la válvula que resulte del cálculo
anterior, se pondrán dos válvulas de cinco efectos de 2,5 pulgadas (60
milímetros). En el caso que se justifique que no se pueden colocar estas válvulas
encima de la tapa de la boca de hombre, por exceder del gálibo autorizado, se
podrán colocar éstas en la generatriz superior de la cisterna, con la protección
adecuada.

No está permitido el uso de deflectores anti-ola.

2. Válvulas de recuperación de vapores: se instalarán con accionamiento
mecánico o neumático solidario con el accionamiento de la válvula de fondo.
También será admitido el accionamiento hidráulico o neumático único para ambas
válvulas.

Estas válvulas irán conectadas con conexiones flexibles o rígidas a un tubo
colector de recogida de vapores. El diámetro de paso mínimo de salida de las
válvulas será de 2,5 pulgadas (60 milímetros).

Estas válvulas podrán también colocarse en la parte baja de la cisterna sobre la
virola, con un tubo de conexión interno adecuadamente colocado, por ejemplo,
curvado siguiendo la forma de la cisterna, y que recoja los vapores de la parte
superior del vagón cisterna. Dicho tubo tendrá un purgador de líquido entre el
acoplamiento del tubo y la válvula de recuperación de vapores.

3. Tapín: está prohibido su uso, así como cualquier tipo de cierre similar.

4. Boca de hombre: está prohibido el uso de boca de hombre con fleje de cierre y
solamente se permite usar tapas de cierres atornillables o de palomillas y de
espesor de 6 milímetros de acero dulce o espesor equivalente si se trata de otro
material, según fórmula del marginal 6.8.2.1.18 del RID, Reglamento concerniente
al transporte internacional de mercancías peligrosas por ferrocarril (RID),
contenido en el anexo I del apéndice B del Convenio relativo a los transportes
internacionales por ferrocarril, hecho en Berna el 9 de mayo de 1980 (COTIF).

5. Colector de recogida de vapores: se utilizará un tubo colector de vapores fijado
adecuadamente a la cisterna y de sección de 4 pulgadas (100 milímetros), para lo
cual si éste no va en la parte superior de la cisterna por fuera, se dispondrá del
tubo colocado adecuadamente en el Interior a la misma, y que además el orificio
del extremo del tubo de entrada de vapores esté enrasado con la generatriz
superior de la virola pudiendo por tanto atravesarla en otro punto, siempre que la
parte que sobresalga esté en una posición protegida. En su extremo llevará
acoplado un adaptador de la misma sección del tubo, aunque opcionalmente
podría llevar un adaptador que funcione como válvula accionada a presión
mecánica para el acople de la manguera de recogida de vapores, y cuyo
accionamiento por resorte será de fácil montaje o desmontaje para permitir
utilizarlo como sistema abierto en determinadas circunstancias. En cualquier caso,
el adaptador citado tendrá un cierre en forma de tapón roscado.
6. Válvula de apoyo de descarga: se aplicará lo indicado en adaptado a las
características del vagón cisterna, y en concreto se colocará en la parte superior
del vagón cisterna y a continuación de la salida del tubo colector de la válvula de
recuperación de vapores, en forma de salida de T lateral del citado tubo colector,
estando adecuadamente protegida.




                                    ANEXOS
BIBLIOGRAFIAS

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1437-2002.html#a3

http://www.monografias.com/trabajos81/petroleo-derivados/petroleo-
derivados2.shtml#conclusioa

http://es.scribd.com/doc/31606680/Cisternas-para-El-Transporte-de-MMPP




                                     CONCLUSIÓN
Con este proyecto podemos concluir y aprender muchas cosa acerca de unos de
los derivado de petróleo que este caso es la gasolina tuvimos un conocimiento
sobre el transporte que se utiliza para transportar la gasolina que tipos de
vehículos cual es el nivel de peligrosidad las medidas de seguridad que se utiliza
para transportar la mercancía

  En el mundo globalizado del transporte gasolina en el que estamos sumergidos
actualmente, es necesario tener conocimientos sobre los mercados nacionales la
complejidad y dinamismo que incurren en las importaciones y exportaciones
exigiendo mantener una permanente actualización en materias relativas a normas,
requisitos, clasificaciones arancelarias, leyes, reglamentos, etc., que se aplican a
las distintas actividades y segmentos. Mediante la realización de este trabajo se
pudo concluir que la gasolina es y siempre ha sido un factor preponderante para la
economía de cualquier país regula y enmarca entre otras cosas la base fuerte de
las operaciones comerciales de estos.
Proyecto terminado

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto terminado

Proyecto de Aula Final
Proyecto de Aula FinalProyecto de Aula Final
Proyecto de Aula FinalOscar Palacios
 
Diapositiva de mi proyecto de aula de mauricio carrasquilla
Diapositiva de mi proyecto de aula de mauricio carrasquillaDiapositiva de mi proyecto de aula de mauricio carrasquilla
Diapositiva de mi proyecto de aula de mauricio carrasquillamauriciocarrasquilla
 
Proyecto de aula iii semestre
Proyecto de aula iii semestreProyecto de aula iii semestre
Proyecto de aula iii semestreMade Kraballo
 
Proyecto de aula iii
Proyecto de aula iiiProyecto de aula iii
Proyecto de aula iiimabeliz
 
Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4edgr03
 
Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4edgr03
 
Diapositivas tic emresarial
Diapositivas tic emresarialDiapositivas tic emresarial
Diapositivas tic emresarialyuligap
 
Diapositivas tic emresarial
Diapositivas tic emresarialDiapositivas tic emresarial
Diapositivas tic emresarialcholus
 
Diapositivas tic emresarial
Diapositivas tic emresarialDiapositivas tic emresarial
Diapositivas tic emresarialyuligap
 
Proyecto de aula 4 semestre- naviera y portuaria(tecnar)
Proyecto de aula 4 semestre- naviera y portuaria(tecnar)Proyecto de aula 4 semestre- naviera y portuaria(tecnar)
Proyecto de aula 4 semestre- naviera y portuaria(tecnar)edgr03
 
Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4edgr03
 
Proyectode aula 4
Proyectode aula 4Proyectode aula 4
Proyectode aula 4luismariomj
 
Diapositiva proyecto de aula petroleo andrea
Diapositiva proyecto de aula petroleo andreaDiapositiva proyecto de aula petroleo andrea
Diapositiva proyecto de aula petroleo andreadeyrapayares
 
Proyecto de aula naviera y portuaria
Proyecto de aula naviera y portuaria Proyecto de aula naviera y portuaria
Proyecto de aula naviera y portuaria Mauricio8129
 
Carbones colmbianos
Carbones colmbianosCarbones colmbianos
Carbones colmbianosciberyas
 
Proyecto Final Diseño de Proyectos
Proyecto Final Diseño de ProyectosProyecto Final Diseño de Proyectos
Proyecto Final Diseño de ProyectosAnselmillos
 
Aplicación de la topografía en un gaseoducto
Aplicación de la topografía en un gaseoductoAplicación de la topografía en un gaseoducto
Aplicación de la topografía en un gaseoductoJasiel Barrios Suarez
 
Proyecto de aula final.docx
Proyecto de aula final.docxProyecto de aula final.docx
Proyecto de aula final.docxanibal
 

Similar a Proyecto terminado (20)

Proyecto de Aula Final
Proyecto de Aula FinalProyecto de Aula Final
Proyecto de Aula Final
 
Diapositiva de mi proyecto de aula de mauricio carrasquilla
Diapositiva de mi proyecto de aula de mauricio carrasquillaDiapositiva de mi proyecto de aula de mauricio carrasquilla
Diapositiva de mi proyecto de aula de mauricio carrasquilla
 
Proyecto de aula iii semestre
Proyecto de aula iii semestreProyecto de aula iii semestre
Proyecto de aula iii semestre
 
Proyecto de aula iii
Proyecto de aula iiiProyecto de aula iii
Proyecto de aula iii
 
Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4
 
Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4
 
Diapositivas tic emresarial
Diapositivas tic emresarialDiapositivas tic emresarial
Diapositivas tic emresarial
 
Diapositivas tic emresarial
Diapositivas tic emresarialDiapositivas tic emresarial
Diapositivas tic emresarial
 
Diapositivas tic emresarial
Diapositivas tic emresarialDiapositivas tic emresarial
Diapositivas tic emresarial
 
Proyecto de aula 4 semestre- naviera y portuaria(tecnar)
Proyecto de aula 4 semestre- naviera y portuaria(tecnar)Proyecto de aula 4 semestre- naviera y portuaria(tecnar)
Proyecto de aula 4 semestre- naviera y portuaria(tecnar)
 
Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4
 
Proyectode aula 4
Proyectode aula 4Proyectode aula 4
Proyectode aula 4
 
Diapositiva proyecto de aula petroleo andrea
Diapositiva proyecto de aula petroleo andreaDiapositiva proyecto de aula petroleo andrea
Diapositiva proyecto de aula petroleo andrea
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula naviera y portuaria
Proyecto de aula naviera y portuaria Proyecto de aula naviera y portuaria
Proyecto de aula naviera y portuaria
 
Carbones colmbianos
Carbones colmbianosCarbones colmbianos
Carbones colmbianos
 
Proyecto Final Diseño de Proyectos
Proyecto Final Diseño de ProyectosProyecto Final Diseño de Proyectos
Proyecto Final Diseño de Proyectos
 
Aplicación de la topografía en un gaseoducto
Aplicación de la topografía en un gaseoductoAplicación de la topografía en un gaseoducto
Aplicación de la topografía en un gaseoducto
 
Proyecto de aula final.docx
Proyecto de aula final.docxProyecto de aula final.docx
Proyecto de aula final.docx
 
diapositivas proyecto de aula
diapositivas  proyecto de aula diapositivas  proyecto de aula
diapositivas proyecto de aula
 

Más de Oscar Palacios

Más de Oscar Palacios (10)

Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
 
Comercio electronico
Comercio electronico      Comercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Medios De Pago
Medios De PagoMedios De Pago
Medios De Pago
 
COMERCIO ELECTRONICO
COMERCIO ELECTRONICOCOMERCIO ELECTRONICO
COMERCIO ELECTRONICO
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Proyecto terminado

  • 1. ANÁLISIS DE LA CADENA LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE DE LA GASOLINA FUNDACIÓN TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO TECNOLOGIA EN GESTION NAVIERA Y PORTUARIA SEMESTRE III INTEGRANTES: YINA GOMEZ HILDA GALVIS YULIS VILLA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CARTAGENA DE INDIAS Mayo/25/2012
  • 2. CONTENIDO INTRODUCCION . 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.3 DISEÑO METODOLOGICO 3.4 MARCO HISTORICO DISEÑO METODOLÓGICO 4. PREGUNTAS DEL PROYECTO FINAL 4.1 ANEXOS 4.2 BIBLIOGRAFIA 5. CONCLUSION
  • 3. INTRODUCION Este proyecto está enfocado en el estudio de la logística y los derivados del petróleo en la ciudad de Cartagena ya que es muy importante para concretar conocimientos de manejo de la gasolina. Para así tener una mejor información sobre este derivado del petróleo A medida que va pasando el tiempo nos hemos dado cuenta como la gasolina, el cual es un derivado del petróleo ha ido evolucionando paulatinamente de una manera favorable para nuestro país ya que es uno de de los más grandes exportadores de gasolina En la presente investigación analizaremos, describiremos y consecutivamente daremos a conocer cada uno de los parámetros y medidas que intervienen en el transporte de este Nuestro estudio se centra principal mente el medio de transporte y documentación que se debe utilizar en el derivado del petróleo (gasolina)
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Qué medidas de seguridad utilizan para el transporte de la gasolina? DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Determinar todos los parámetros de seguridad, características de los vehículos y documentos que se deben tener en cuenta a la hora de transportar la gasolina a su punto de distribución. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Análisis de la cadena logística de transporte de la gasolina a nivel local? Para el transporte de gasolina tenemos que tener en cuenta que existen leyes y parámetros para la buena movilización de esta sustancia ya que es una mezcla de hidrocarburos, derivado del petróleo y por ser peligrosa necesita de distintas prevenciones a la hora de ser transportada el cual es necesario tener un personal capacitado.
  • 5. JUSTIFICACIÓN Este proyecto es desarrollado con el fin de demostrar la importancia de estos derivados y que como estudiantes aprendemos como se lleva a cabo la cadena logística del transporte de la gasolina para así lograr expandir mis conocimientos y capacidades sobre esta investigación Sin investigación no hay innovación ni cambio, indagar es entonces un proceso orientado a facilitar la comprensión de los procesos involucrados en las actividades y faenas para mejorar nuestra calidad y el nivel competente de cada estudiante. Por ende esta investigación se hace importante ya que de esta manera tendremos y gozaremos de acceso neto a contenidos pilares dentro de las funciones que enmarca un tecnólogo en gestión naviera y portuaria, al estar basada nuestra investigación en el contrato de compraventa marítima nacional e internacional, es necesaria la familiarización directa de nosotros como estudiantes, con todos los parámetros que enmarcan la realización de un contrato, las cláusulas que lo componen, los beneficios que conllevan a cada negociante el llevar este documento jurídico, y en cualquier momento determinado de la negociación valerme de la constancia de este, estar al tanto del cómo se hace, para que se hace y quienes manejan y participan en una importación o una exportación Este proyecto se hace entonces con fines hacia la obtención, aprendices y manejos de ciertas maniobras, faenas y procesos que se deben dar en una operación, en una negociación, en una compra o venta de mercancías o cargas y sobre todos aquellos procesos que conllevan la realización de estos. Teniendo en cuenta
  • 6. OBJETIVOS General Analizar y comprender la cadena logística de trasporte de la gasolina Conocer las diferentes formas de prevención que se deben tener en cuenta a la hora de transportar esta sustancia Tener en cuenta las características de los vehículos y las condiciones en que estos se encuentran para que la sustancia no se vea afectado. ESPECIFICO: Identificar claramente los transporte de la gasolina que se lleva a cabo en este proceso Obtener conocimientos de los riesgos que puede correr las sustancias al ser transportada. Saber qué medidas se utilizan para transporte de este derivado (gasolina)
  • 7. MARCO HISTÓRICO Comercialmente, la historia del petróleo en Colombia comenzó en 1905, cuando el Gobierno Nacional firmó dos contratos de concesión: La Concesión De Mares: llamada así porque fue firmada con un particular, Roberto De Mares, quien inició la extracción de petróleo en una gran extensión de terreno al sur de lo que hoy es el centro urbano de Barrancabermeja en el departamento de Santander. La Concesión Barco: firmada con el general Virgilio Barco y localizada en la región del Cata tumbo, en el departamento de Norte de Santander. Esa modalidad de concesión consistía básicamente en que el Estado cedía a particulares determinadas áreas de territorio para que los concesionarios adelantaran trabajos de exploración. A cambio se acordaba que recibieran unas regalías sobre la producción que obtuvieran, que oscilaban entre 7 y 14%.La Concesión De Mares pasó después a ser propiedad de la Tropical Oíl Company (conocida en esa época en Colombia como la Troco). En 1918 se descubrieron los primeros yacimientos bautizados como la Cira-Infantas, con reservas recuperables cercanas a 800 millones de barriles de petróleo y que aún produce algo de crudo. El 25 de agosto de 1951 se llevó a cabo la reversión de la Concesión De Mares al Estado colombiano. Es decir, todos sus bienes pasaron a ser propiedad de la nación. Para manejar ese patrimonio, la Ley 165 de 1948 había creado la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, que asumió a partir de ese día, como empresa estatal, lo que hasta entonces fue la concesión. Pero no fue sino hasta 1895, con la aparición de los primeros automóviles, que se necesitó la gasolina, ese nuevo combustible que en los años posteriores se consumiría en grandes cantidades. En vísperas de la primera Guerra Mundial, antes de 1914, ya existían en el mundo más de un millón de vehículos que usaban gasolina. En efecto, la verdadera proliferación de automóviles se inició cuando Henry Ford lanzó en 1922 su famoso modelo "T". Ese año había 18 millones de automóviles; para 1938 el número subió a 40 millones, en 1956 a 100 millones, y a más de 170 millones para 1964. Actualmente es muy difícil estimar con exactitud cuántos cientos de millones de vehículos de gasolina existen en el mundo. Lógicamente el consumo de petróleo crudo para satisfacer la demanda de gasolina ha crecido en la misma proporción. Se dice que en la década de 1957 a 1966 se usó casi la misma cantidad de petróleo que en los 100 años anteriores. Estas estimaciones también toman en cuenta el gasto de los aviones con motores de pistón
  • 8. PROYECTO FINAL ¿Medidas de seguridad que se utilizan para el transporte de gasolina? La ley orgánica del hidrocarburo dispone que el contratista obligado a salvaguardar al interés nacional y a entender la seguridad de los trabajadores se define las normas y procedimientos de seguridad requeridas en las diferentes operaciones y manipuleo de hidrocarburo por camiones y tanques cuando se maneja o se transporta se debe tomar toda las precauciones necesaria de seguridad La disposición especial aplicable (640k, lom) debe ser india cada en la carta de porte en el transporte de sistema tanto cargada de combustible como vacía y limpia Para transporta esta mezcla de hidrocarburo llamado gasolina sede ve etiquetar de color rojo la leyenda inflamable LIQUIDO INFLAMABLE como complemento el vehículo debe garantizar como mínimo el perfecto funcionamiento de forma dl sistema de señales visuales audibles permitidas del sistema de escapes de gases y demostrar un sistema adecuado.
  • 9. ¿CUÁL ES LA FUENTE DE LA GASOLINA? Se formo hace millones de años cuando plantas y pequeños animales marinos fueron enterrados arena y piedra plantas y materia animal acumulándose hasta k la presión y el calor de la tierra los convirtió en petróleo La gasolina proviene del petróleo y se saca de él en una refinería y sostiene a partir de la nafta de destilación directa la fracción liquida minina del petróleo si exceptuamos los gases. La gasolina es una mezcla de cientos hidrocarburos individuales desde “butano y buteno” hasta c11 como por ejemplo el metilnaftaleno ¿PARA QUE SE UTILIZA LA GASOLINA? La gasolina se utiliza para mover vehículos particulares. el diesel sirve mas para vehículos públicos y a menudo colectivo por tanto el uso de la gasolina es primordialmente individualista ., aunque sin duda hay beneficios sociales ¿EN QUE TIPO DE TRANSPORTE O VEHÍCULOS SE TRANSPORTAN LA GASOLINA? La gasolina es el principal usado para transportar material. químicos líquidos el tanque consiste principalmente en forma de cilindro CARACTERÍSTICAS DEL CAMIÓN CISTERNA PARA LA GASOLINA: La estructura y subestructura adoptaran un tratamiento de
  • 10. resina epoxi anti corrosivo Con una estructura de soporte reforzado para aumentar la carga útil Estos camiones cisterna para la gasolina son seguras y confiables el tanque tiene un diseño removible PARÁMETROS TÉCNICOS DE CAMIONES CISTERNA PARA COMBUSTIBLE Modelo del vehículo: fxc92326hy Dimensiones del tanque de gasolina: 7300*2400*1700 Distancia entre eje (mm) 4500+1300 Carga (t) 15 Requisitos que deben cumplir los vehículos cisterna de carretera para el transporte de gasolina. 1. Válvulas de cinco efectos: habrá una válvula por cada compartimento de la cisterna y de las características siguientes: presión (220-275 mbar), aireación (90- 55 mbar), de depresión (10-15 mbar), antivuelco (27º-37º) y rejilla apagallamas al exterior de las salidas de la válvula y diámetro 2,5" de paso, como mínimo. Se colocará una válvula por compartimento y ésta llevará incorporado siempre un deflector antiolas.
  • 11. 2. Válvulas de recuperación de vapores y su funcionamiento, en relación con la válvula de fondo: habrá una válvula por compartimento de la cisterna. Dichas válvulas deben estar cerradas cuando la cisterna está circulando, y abiertas cuando la válvula de fondo u obturador interno de la cisterna o compartimento esté abierto. El sistema de accionamiento podrá ser mecánico o neumático; se diseñará de forma que la válvula de fondo no se pueda abrir si la válvula de recogida de vapores no está abierta. Debe ser estanca a la presión de prueba de la cisterna o compartimento. 3. Tapín: constituye la boca de inspección, actuará como válvula de sobrellenado de líquido, a 250-280 mbar. El diámetro de esta boca de inspección será, como mínimo, de 250 milímetros aunque la autoridad competente podrá autorizar otro diámetro justificadamente. 4. Boca de hombre: la tapa de la boca de hombre llevará un dispositivo de descompresión para facilitar la apertura sin peligro de la boca, que será aprobado por la autoridad competente y que, en ningún caso, se podrá accionar únicamente por presión externa. 5. Válvula de apoyo para descarga: esta válvula debe estar situada al final del tubo colector de recogida de vapores en la parte del mismo, situada en la parte superior de la cisterna, de forma que ponga en contacto la atmósfera con el colector. Será de mando neumático y estará cerrada cuando la cisterna esté en movimiento y será de fácil desmontaje. La válvula de apoyo para descarga podrá ser: De accionamiento neumático a través de un interlock de manera simultánea a la apertura de cualquier válvula de recuperación de vapores y de fondo de un depósito. Además, se podrá accionar también neumáticamente a través de un pulsador manual independiente directo, de forma que permita la despresurización simultánea del compartimento o de los compartimentos, para poder proceder a las aperturas de los tapines de boca de hombre sin peligro, o para permitir la ventilación del compartimento o de los compartimentos de la cisterna en una zona geográfica en la que no sea perjudicial para la salud su emisión o para el medio ambiente, al objeto de cambiar de producto en el citado compartimento o compartimentos, manteniéndose el pulsador enclavado sólo mientras no se accione algún interlock descrito en el apartado anterior, en cuyo caso, la válvula de apoyo pasa a estar abierta por acción del interlock y no del pulsador manual directo que queda desenclavado.
  • 12. De accionamiento mecánico. Esta válvula se cerrará por los siguientes mecanismos: Cuando se deje de accionar el interlock de apertura de la válvula de recuperación de vapores y fondo descrita en el primer párrafo anterior de todos los depósitos. Cuando se conecte el acoplamiento de recuperación de vapores, accionando un interlock situado anexo a dicho acoplamiento, para la función de recogida de gases en los procesos de carga o descarga. 6. Colector de recogida de vapores: lo constituirá un tubo-colector que en un punto próximo a su extremo tenga una salida de vapores por medio de un adaptador de 4 pulgadas (100 milímetros), estando fijado este tubo adecuadamente a la cisterna. Dicho adaptador funcionará como válvula accionada a presión mecánica, por el acople de la manguera de recogida de vapores, y su resorte de cierre será de fácil montaje o desmontaje para permitir el uso del adaptador como sistema abierto en determinadas circunstancias. El citado adaptador será estanco a los vapores, cuando no esté hecho el acople citado. Requisitos que deben cumplir los vagones cisternas para el transporte de gasolina 1. Válvulas de cinco efectos: los vagones cisternas con capacidad hasta 60 metros cúbicos deberán ir equipados con una válvula de 2,5 pulgadas (60 milímetros) de diámetro de paso. Los vagones cisterna de mayor capacidad deberán ir equipados con una válvula que tenga, como mínimo, una sección que sea proporcionalmente equivalente al caso anterior, es decir: Sección total = sección (2,5") 3 volumen total (m3)/60 (m3)
  • 13. En el caso que no exista sección comercial de la válvula que resulte del cálculo anterior, se pondrán dos válvulas de cinco efectos de 2,5 pulgadas (60 milímetros). En el caso que se justifique que no se pueden colocar estas válvulas encima de la tapa de la boca de hombre, por exceder del gálibo autorizado, se podrán colocar éstas en la generatriz superior de la cisterna, con la protección adecuada. No está permitido el uso de deflectores anti-ola. 2. Válvulas de recuperación de vapores: se instalarán con accionamiento mecánico o neumático solidario con el accionamiento de la válvula de fondo. También será admitido el accionamiento hidráulico o neumático único para ambas válvulas. Estas válvulas irán conectadas con conexiones flexibles o rígidas a un tubo colector de recogida de vapores. El diámetro de paso mínimo de salida de las válvulas será de 2,5 pulgadas (60 milímetros). Estas válvulas podrán también colocarse en la parte baja de la cisterna sobre la virola, con un tubo de conexión interno adecuadamente colocado, por ejemplo, curvado siguiendo la forma de la cisterna, y que recoja los vapores de la parte superior del vagón cisterna. Dicho tubo tendrá un purgador de líquido entre el acoplamiento del tubo y la válvula de recuperación de vapores. 3. Tapín: está prohibido su uso, así como cualquier tipo de cierre similar. 4. Boca de hombre: está prohibido el uso de boca de hombre con fleje de cierre y solamente se permite usar tapas de cierres atornillables o de palomillas y de espesor de 6 milímetros de acero dulce o espesor equivalente si se trata de otro material, según fórmula del marginal 6.8.2.1.18 del RID, Reglamento concerniente al transporte internacional de mercancías peligrosas por ferrocarril (RID), contenido en el anexo I del apéndice B del Convenio relativo a los transportes internacionales por ferrocarril, hecho en Berna el 9 de mayo de 1980 (COTIF). 5. Colector de recogida de vapores: se utilizará un tubo colector de vapores fijado adecuadamente a la cisterna y de sección de 4 pulgadas (100 milímetros), para lo cual si éste no va en la parte superior de la cisterna por fuera, se dispondrá del tubo colocado adecuadamente en el Interior a la misma, y que además el orificio del extremo del tubo de entrada de vapores esté enrasado con la generatriz superior de la virola pudiendo por tanto atravesarla en otro punto, siempre que la parte que sobresalga esté en una posición protegida. En su extremo llevará acoplado un adaptador de la misma sección del tubo, aunque opcionalmente podría llevar un adaptador que funcione como válvula accionada a presión mecánica para el acople de la manguera de recogida de vapores, y cuyo accionamiento por resorte será de fácil montaje o desmontaje para permitir utilizarlo como sistema abierto en determinadas circunstancias. En cualquier caso, el adaptador citado tendrá un cierre en forma de tapón roscado.
  • 14. 6. Válvula de apoyo de descarga: se aplicará lo indicado en adaptado a las características del vagón cisterna, y en concreto se colocará en la parte superior del vagón cisterna y a continuación de la salida del tubo colector de la válvula de recuperación de vapores, en forma de salida de T lateral del citado tubo colector, estando adecuadamente protegida. ANEXOS
  • 15.
  • 16.
  • 18. Con este proyecto podemos concluir y aprender muchas cosa acerca de unos de los derivado de petróleo que este caso es la gasolina tuvimos un conocimiento sobre el transporte que se utiliza para transportar la gasolina que tipos de vehículos cual es el nivel de peligrosidad las medidas de seguridad que se utiliza para transportar la mercancía En el mundo globalizado del transporte gasolina en el que estamos sumergidos actualmente, es necesario tener conocimientos sobre los mercados nacionales la complejidad y dinamismo que incurren en las importaciones y exportaciones exigiendo mantener una permanente actualización en materias relativas a normas, requisitos, clasificaciones arancelarias, leyes, reglamentos, etc., que se aplican a las distintas actividades y segmentos. Mediante la realización de este trabajo se pudo concluir que la gasolina es y siempre ha sido un factor preponderante para la economía de cualquier país regula y enmarca entre otras cosas la base fuerte de las operaciones comerciales de estos.