SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCION DEL SISTEMA PORTUARIO COLOMBIANO.
(CONTECAR)
AUTORES:
KEVIN NUÑEZ RENDON
JOSE JUNIOR ROMERO
JESUS DAVID SUARES
RUBEN DARIO SILGADO
JUAN CAMILO RODRIGEZ MUÑOS
DIRECTOR DE TRABAJO:
OSCAR MALDONADO
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA
III SEMESTRE
FECHA: 20/11/2018
Contenido
INTRODUCCION
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1. Descripción del problema.
1.2. Formulación del problema.
2. JUSTIFICACION.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
4. MARCO REFERENCIAL.
4.1. Marco conceptual.
4.2. Marco teórico.
4.3. Marco legal.
4.4. Marco histórico.
5. CONTECAR EN CIFRAS.
6. UBICACIÓN.
6.1. Ubicación geográfica del puerto.
6.2. Mapa del puerto
7. INFRAESTRUCTURA.
8. EQUIPOS.
9. ENTREVISTA A EMPLEADO DE CONTECAR.
10. RETOS Y OPORTUNIDADES DE CONTECAR.
11. ANALISIS DOFA DE CONTECAR.
11.1. Debilidades.
11.2. Oportunidades.
11.3. Fortalezas.
11.4. Amenazas.
12. DISEÑO METODOLOGICO.
12.1. Naturaleza de la investigación.
12.2. Tipo de investigación.
12.3. Método de investigación.
12.4. Población muestra.
12.5. Fuente de información
13. CONCLUSIONES
14. RECURSOS.
14.1. Financieros:
14.2. Material:
15. PRESUPUESTO.
16. CIBERGRAFIA
17. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………29
INTRODUCCION
El presente trabajo comprende el estudio de la infraestructura y evolución del sistema portuario
colombiano fue privatizado en la década de los noventa y actualmente esta conformado por 122
instalaciones (aproximadamente). Colpuertos de Cartagena empezó a ser administrado por la
Sociedad Portuaria Regional de Cartagena a través de una concesión de 20 años con una prórroga
por otros 20 años adicionales. La importancia del transporte así definido queda ejemplificada si se
observan los grandes volúmenes de la producción agrícola, minera e industrial que debe ser
transportada. Con este se prende conocer la historia del sistema portuario colombiano y la evolución
que ha tenido la sociedad portuaria contecar.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
El ámbito laboral de naviera y portuaria está enfocado a que el estudiante de la fundación
tecnológica Antonio de Arévalo, adquiera conocimientos y destrezas para obtener una
participación activa en el ejercicio de sus funciones.
por eso es importante conocer la historia del sistema portuario colombiano y la evolución
que ha tenido la sociedad portuaria contecar. El sistema portuario colombiano, fue
privatizado en la década de los noventa y actualmente esta conformado por 122
instalaciones (aproximadamente). Sin lugar a dudas, este tipo de sistema influye de
manera estratégica en el buen desarrollo económico de un país. El Puerto de Cartagena
está situado en la ciudad de Cartagena. Es capitanía de la provincia marítima de Cartagena
y está gestionado por la Autoridad Portuaria de Cartagena. En 1993 la terminal de
Colpuertos de Cartagena empezó a ser administrado por la Sociedad Portuaria Regional de
Cartagena a través de una concesión de 20 años con una prórroga por otros 20 años
adicionales. Posteriormente, en el año 2005, la Sociedad adquirió el Terminal de
Contenedores de Cartagena Contecar conformando la organización Puerto de Cartagena.
FORMULACION
¿Cuál es la historia del sistema portuario colombiano y cómo ha evolucionado la sociedad
portuaria contecar?
JUSTIFICACION
El proyecto de aula le brinda a los estudiantes la capacidad de realizar investigaciones no solo en de
tipos argumentativo sino también como aporte para la solución de problemáticas mediante los
conocimientos obtenidos en el transcurso de la carrera y a su vez la aplicación en situaciones que se
presenten en su entorno laboral, este facilita el desarrollo de habilidades necesarias en la su formación
como tecnólogos y futuros profesionales.
Se considera parte fundamental de este proyecto que los estudiantes del programa Gestión Naviera y
Portuaria, de la fundación tecnológica Antonio de Arévalo (tecnar), conozcan en detalle la historia del
sistema portuario colombiano y la evolución del terminal contecar, afianzando los conocimientos,
expandirlos y aplicarlos en el campo laboral de manera eficaz.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Establecer un perfil del sistema portuario colombiano que permita a los
estudiantes identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas de la terminal marítima de contecar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Analizar el desarrollo en materia de Infraestructura, superestructura y
Tecnologías de la información y comunicación de la terminal marítima de
contecar.
Analizar la infraestructura y el desarrollo del terminal marítimo de
contecar.
Identificar cómo influye el terminal marítimo de conectar al desarrollo de
Cartagena.
MARCO REFERENCIAL
TEORICO
Exportación:
Es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o
servicios desde un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto
enviado fuera de la frontera aduanera de un Estado o bloque económico.
Mercancía:
No se refiere sólo a aquello que se entrega, sino también al momento en que se entrega y al lugar donde se recibe.
Muelles:
es una construcción de piedra, ladrillo o madera realizada en el agua, ya sea en el mar, en un lago o en un río, afianzada
en el lecho acuático por medio de bases que lo sostienen firmemente, y que permite a barcos y embarcaciones atracar
a efectos de realizar las tareas de carga y descarga de pasajeros o mercancías.
Contenedores:
Es un recipiente de carga para el transporte marítimo o fluvial transporte terrestre y transporte multimodal. Se trata
de unidades estancas que protegen las mercancías de la climatología y que están fabricadas de acuerdo con la
normativa
Carga:
La carga es el conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que permite agilizar la
manipulación, embarque, descarga o transporte marítimo. Sin embargo, existe carga que no requiere embalaje por la
naturaleza de la mercancía; por ejemplo: la mercancía líquida a granel, gas licuado
.
– Marco legal.
•
• Leyes - Ley 1ª de 1991 - Ley 105 de 1993 - Ley 161 de
1994 - Ley 336 de 1996 - Ley 790 de 2002 - Ley 856 de
2003 Decretos - Decreto 2171 de 1992 - Decreto 708
de 1992 - Decreto 838 de 1992 - Decreto 1179 de 1999
- Decreto 1180 de 1999 - Decreto 101 de 2000 -
Decreto 2741 de 2001 - Decreto 1800 de 2003 -
Decreto 2053 de 2003 - Decreto 3008 de 2005 -
Decreto 1370 de 2007 - Decreto 3083 de 2007 -
Decreto 4735 de 2009
– Marco histórico.
• En el ámbito mundial, los aspectos más relevantes de la evolución
en intercambio comercial, continúan a comienzos del siglo XVI,
donde el puerto comercial del mundo era Venecia-Italia. Al lograrse
mayor precisión en la navegación marítima a fines de ese siglo
comenzó a modificarse la demanda de servicios portuarios en el
mar Mediterráneo; los productores y compradores concentraban
cargas y actividades comerciales en determinados puntos buscando
la consolidación portuaria.
• Los progresos en materia de transporte terrestre, construcción y
propulsión de buques, equipos de manipulación de carga,
aceleraron la tendencia de concentrar cargas en puertos y a la
especialización en el intercambio portuario.
DISEÑO METODOLOGICO
– Naturaleza de la investigación.
•
• El enfoque de este trabajo es de carácter pedagógico y de aprendizaje porque gracias a esto hemos
aprendido a desarrollar nuestras actividades y trabajar como equipo desarrollándonos netamente
en nuestras labores.
– Tipo de investigación.
• Descriptivo. Ya que este describe pasó a paso muy detalladamente el proceso que hemos realizado
en este trabajo y cada una de las temáticas que hemos desempeñado.
– Método de investigación.
•
• Deductivo, ya que va de lo general a lo particular, porque consiste en desarrollar una teoría
empezando por formular una hipótesis básica para así poder llegar a una conclusión.
– Población muestra.
• Fundación tecnológica Antonio de Arévalo TECNAR, Sociedad portuaria contecar y La zona urbana
de Cartagena.
– Fuente de información
• Primarias: Se encuentran la entrevista realizada a el empleado de contecar
• Segundarias: Paginas web revistas y libros.
CONCLUSIÓN
Con la realización de este proyecto logramos adquirir
conocimientos en base al sistema portuario colombiano y mas
específicamente a el terminal portuario de conectar. Aprendimos
desde la creación del terminal hasta la actualidad. Este terminal
a sufrido diversas transformaciones en todos los aspetos y asi
como lo ha ido evolucionando nuestra economía y desarrollo
como país. el sistema portuario Colombiano comenzó con el
puerto de Buenaventura dando pequeños pasos hacia la
internalización y la globalización. En este proyecto hicimos
énfasis en contecar, donde investigamos como era está a los
principios y como ha avanzado hasta lograr ser uno de los
terminales más importantes en Latinoamérica.
BIBLIOGRAFÍA
Universidad de bogota jorge tadeo lozano . rafael-maya-sanabria.blogspot.
Disponible en internet <http://rafael-maya-
sanabria.blogspot.com.co/2007/09/desarrollo-portuario-en-colombia-
breve.html>(02-09-2016)
Universidad de Mendoza. Wireless Sensor Cloud for Agro-meteorological
Studies. Disponible en internet
<https://sites.google.com/site/sensorcirrus/home>(20-02-2014)
Terminal de Contenedores de Cartagena S.A. (CONTECAR). Disponible en
internet
<http://cisne.puertocartagena.com/opadmco.nsf/vstRefLinkDoc/6AA2E250E4
6E9B2F052573B8006C97D2>(20-10-2016)
Cartagena de Indias
Colombia
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4edgr03
 
Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4edgr03
 
Logística portuaria
Logística portuariaLogística portuaria
Logística portuariaKathyanis
 
CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf
CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdfCURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf
CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdfssuser0fdc9c
 
Logistica portuaria
Logistica portuariaLogistica portuaria
Logistica portuariadanielmena
 
Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.
Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.
Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.Rafael Maya Sanabria
 
Analisis Del Entorno Portuario Panameño
Analisis Del Entorno Portuario PanameñoAnalisis Del Entorno Portuario Panameño
Analisis Del Entorno Portuario Panameñobluedolphinsad41p
 
Logistica portuaria
Logistica portuariaLogistica portuaria
Logistica portuariajunior_mario
 
Historia del sistema portuario colombiano
Historia del sistema portuario colombianoHistoria del sistema portuario colombiano
Historia del sistema portuario colombianoapuerta22
 
Estructura del trafico del transporte maritimo y
Estructura del trafico del transporte maritimo yEstructura del trafico del transporte maritimo y
Estructura del trafico del transporte maritimo yedgr03
 
Logistica Portuaria
Logistica PortuariaLogistica Portuaria
Logistica Portuariamonica_c31
 
Proyecto de aula naviera y portuaria
Proyecto de aula naviera y portuaria Proyecto de aula naviera y portuaria
Proyecto de aula naviera y portuaria Mauricio8129
 
3.1 metodo de enseñanza
3.1 metodo de enseñanza3.1 metodo de enseñanza
3.1 metodo de enseñanzaCarlos Lopez
 
Riesgos maritimos portuarios
Riesgos maritimos portuariosRiesgos maritimos portuarios
Riesgos maritimos portuariosSandor Marchant
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4
 
Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4Proyecto de aula 4
Proyecto de aula 4
 
Logística portuaria
Logística portuariaLogística portuaria
Logística portuaria
 
CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf
CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdfCURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf
CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf
 
Logistica portuaria
Logistica portuariaLogistica portuaria
Logistica portuaria
 
Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.
Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.
Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.
 
Analisis Del Entorno Portuario Panameño
Analisis Del Entorno Portuario PanameñoAnalisis Del Entorno Portuario Panameño
Analisis Del Entorno Portuario Panameño
 
Logistica portuaria
Logistica portuariaLogistica portuaria
Logistica portuaria
 
Historia del sistema portuario colombiano
Historia del sistema portuario colombianoHistoria del sistema portuario colombiano
Historia del sistema portuario colombiano
 
Estructura del trafico del transporte maritimo y
Estructura del trafico del transporte maritimo yEstructura del trafico del transporte maritimo y
Estructura del trafico del transporte maritimo y
 
Funciones de los puertos
Funciones de los puertosFunciones de los puertos
Funciones de los puertos
 
Desarrollo portuario
Desarrollo portuarioDesarrollo portuario
Desarrollo portuario
 
Neg int2015 2020
Neg int2015 2020Neg int2015 2020
Neg int2015 2020
 
Gestion portuaria
Gestion portuariaGestion portuaria
Gestion portuaria
 
Logistica Portuaria
Logistica PortuariaLogistica Portuaria
Logistica Portuaria
 
Proyecto de aula naviera y portuaria
Proyecto de aula naviera y portuaria Proyecto de aula naviera y portuaria
Proyecto de aula naviera y portuaria
 
3.1 metodo de enseñanza
3.1 metodo de enseñanza3.1 metodo de enseñanza
3.1 metodo de enseñanza
 
Riesgos maritimos portuarios
Riesgos maritimos portuariosRiesgos maritimos portuarios
Riesgos maritimos portuarios
 
Sistema Portuario
Sistema Portuario Sistema Portuario
Sistema Portuario
 

Similar a Proyecto de aula

Historia del sistema portuario colombiano
Historia del sistema portuario colombianoHistoria del sistema portuario colombiano
Historia del sistema portuario colombianoCésar Rueda
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA jhoser1444
 
Diapositivas proyecto-de-aula-1-semestre
Diapositivas proyecto-de-aula-1-semestreDiapositivas proyecto-de-aula-1-semestre
Diapositivas proyecto-de-aula-1-semestreyorman666
 
Diapositivas proyecto-de-aula-1-semestre
Diapositivas proyecto-de-aula-1-semestreDiapositivas proyecto-de-aula-1-semestre
Diapositivas proyecto-de-aula-1-semestrethisislove
 
Origen y evolución del transporte marítimo-contenedores
Origen y evolución del transporte marítimo-contenedoresOrigen y evolución del transporte marítimo-contenedores
Origen y evolución del transporte marítimo-contenedoresYusle Rodriguez
 
EVOLUCION DEL PUERTO DE CARTAGENA
 EVOLUCION DEL PUERTO DE CARTAGENA EVOLUCION DEL PUERTO DE CARTAGENA
EVOLUCION DEL PUERTO DE CARTAGENAJhonatanjg15
 
Diapositivas proyecto de aula 1 semestre
Diapositivas proyecto de aula 1 semestreDiapositivas proyecto de aula 1 semestre
Diapositivas proyecto de aula 1 semestresmithOrozco
 
Diapositivas proyecto de aula 1 semestre
Diapositivas proyecto de aula 1 semestreDiapositivas proyecto de aula 1 semestre
Diapositivas proyecto de aula 1 semestreiksdhfhgf
 
Origen y evolucion del tranporte maritimo
Origen y evolucion del tranporte  maritimoOrigen y evolucion del tranporte  maritimo
Origen y evolucion del tranporte maritimoNairon Gonzales Beleño
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aulalisneys
 
Riesgos maritimos portuarios
Riesgos maritimos portuariosRiesgos maritimos portuarios
Riesgos maritimos portuariosSandor Marchant
 
Proyecto de aula · 2
Proyecto de aula · 2Proyecto de aula · 2
Proyecto de aula · 2mauronacional
 
Proyecto de aula · 2
Proyecto de aula · 2Proyecto de aula · 2
Proyecto de aula · 2mauronacional
 

Similar a Proyecto de aula (20)

Historia del sistema portuario colombiano
Historia del sistema portuario colombianoHistoria del sistema portuario colombiano
Historia del sistema portuario colombiano
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
Diapositivas proyecto-de-aula-1-semestre
Diapositivas proyecto-de-aula-1-semestreDiapositivas proyecto-de-aula-1-semestre
Diapositivas proyecto-de-aula-1-semestre
 
Diapositivas proyecto-de-aula-1-semestre
Diapositivas proyecto-de-aula-1-semestreDiapositivas proyecto-de-aula-1-semestre
Diapositivas proyecto-de-aula-1-semestre
 
Origen y evolución del transporte marítimo-contenedores
Origen y evolución del transporte marítimo-contenedoresOrigen y evolución del transporte marítimo-contenedores
Origen y evolución del transporte marítimo-contenedores
 
Puerto
PuertoPuerto
Puerto
 
EVOLUCION DEL PUERTO DE CARTAGENA
 EVOLUCION DEL PUERTO DE CARTAGENA EVOLUCION DEL PUERTO DE CARTAGENA
EVOLUCION DEL PUERTO DE CARTAGENA
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Diapositivas proyecto de aula 1 semestre
Diapositivas proyecto de aula 1 semestreDiapositivas proyecto de aula 1 semestre
Diapositivas proyecto de aula 1 semestre
 
Diapositivas proyecto de aula 1 semestre
Diapositivas proyecto de aula 1 semestreDiapositivas proyecto de aula 1 semestre
Diapositivas proyecto de aula 1 semestre
 
Super puertos y transporte
Super puertos y transporteSuper puertos y transporte
Super puertos y transporte
 
Origen y evolucion del tranporte maritimo
Origen y evolucion del tranporte  maritimoOrigen y evolucion del tranporte  maritimo
Origen y evolucion del tranporte maritimo
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aula
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aula
 
Riesgos maritimos portuarios
Riesgos maritimos portuariosRiesgos maritimos portuarios
Riesgos maritimos portuarios
 
Proyecto de aula · 2
Proyecto de aula · 2Proyecto de aula · 2
Proyecto de aula · 2
 
Proyecto de aula · 2
Proyecto de aula · 2Proyecto de aula · 2
Proyecto de aula · 2
 
Proyecto de aula · 2
Proyecto de aula · 2Proyecto de aula · 2
Proyecto de aula · 2
 
Proyecto de aula · 2
Proyecto de aula · 2Proyecto de aula · 2
Proyecto de aula · 2
 
Proyecto de aula · 2
Proyecto de aula · 2Proyecto de aula · 2
Proyecto de aula · 2
 

Último

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Proyecto de aula

  • 1. EVOLUCION DEL SISTEMA PORTUARIO COLOMBIANO. (CONTECAR) AUTORES: KEVIN NUÑEZ RENDON JOSE JUNIOR ROMERO JESUS DAVID SUARES RUBEN DARIO SILGADO JUAN CAMILO RODRIGEZ MUÑOS DIRECTOR DE TRABAJO: OSCAR MALDONADO FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA III SEMESTRE FECHA: 20/11/2018
  • 2. Contenido INTRODUCCION 1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1. Descripción del problema. 1.2. Formulación del problema. 2. JUSTIFICACION. 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos 4. MARCO REFERENCIAL. 4.1. Marco conceptual. 4.2. Marco teórico. 4.3. Marco legal. 4.4. Marco histórico. 5. CONTECAR EN CIFRAS. 6. UBICACIÓN. 6.1. Ubicación geográfica del puerto. 6.2. Mapa del puerto 7. INFRAESTRUCTURA. 8. EQUIPOS. 9. ENTREVISTA A EMPLEADO DE CONTECAR. 10. RETOS Y OPORTUNIDADES DE CONTECAR. 11. ANALISIS DOFA DE CONTECAR. 11.1. Debilidades. 11.2. Oportunidades. 11.3. Fortalezas. 11.4. Amenazas. 12. DISEÑO METODOLOGICO. 12.1. Naturaleza de la investigación. 12.2. Tipo de investigación. 12.3. Método de investigación. 12.4. Población muestra. 12.5. Fuente de información 13. CONCLUSIONES 14. RECURSOS. 14.1. Financieros: 14.2. Material: 15. PRESUPUESTO. 16. CIBERGRAFIA 17. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………29
  • 3. INTRODUCCION El presente trabajo comprende el estudio de la infraestructura y evolución del sistema portuario colombiano fue privatizado en la década de los noventa y actualmente esta conformado por 122 instalaciones (aproximadamente). Colpuertos de Cartagena empezó a ser administrado por la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena a través de una concesión de 20 años con una prórroga por otros 20 años adicionales. La importancia del transporte así definido queda ejemplificada si se observan los grandes volúmenes de la producción agrícola, minera e industrial que debe ser transportada. Con este se prende conocer la historia del sistema portuario colombiano y la evolución que ha tenido la sociedad portuaria contecar.
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. DESCRIPCION DEL PROBLEMA El ámbito laboral de naviera y portuaria está enfocado a que el estudiante de la fundación tecnológica Antonio de Arévalo, adquiera conocimientos y destrezas para obtener una participación activa en el ejercicio de sus funciones. por eso es importante conocer la historia del sistema portuario colombiano y la evolución que ha tenido la sociedad portuaria contecar. El sistema portuario colombiano, fue privatizado en la década de los noventa y actualmente esta conformado por 122 instalaciones (aproximadamente). Sin lugar a dudas, este tipo de sistema influye de manera estratégica en el buen desarrollo económico de un país. El Puerto de Cartagena está situado en la ciudad de Cartagena. Es capitanía de la provincia marítima de Cartagena y está gestionado por la Autoridad Portuaria de Cartagena. En 1993 la terminal de Colpuertos de Cartagena empezó a ser administrado por la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena a través de una concesión de 20 años con una prórroga por otros 20 años adicionales. Posteriormente, en el año 2005, la Sociedad adquirió el Terminal de Contenedores de Cartagena Contecar conformando la organización Puerto de Cartagena.
  • 5. FORMULACION ¿Cuál es la historia del sistema portuario colombiano y cómo ha evolucionado la sociedad portuaria contecar?
  • 6. JUSTIFICACION El proyecto de aula le brinda a los estudiantes la capacidad de realizar investigaciones no solo en de tipos argumentativo sino también como aporte para la solución de problemáticas mediante los conocimientos obtenidos en el transcurso de la carrera y a su vez la aplicación en situaciones que se presenten en su entorno laboral, este facilita el desarrollo de habilidades necesarias en la su formación como tecnólogos y futuros profesionales. Se considera parte fundamental de este proyecto que los estudiantes del programa Gestión Naviera y Portuaria, de la fundación tecnológica Antonio de Arévalo (tecnar), conozcan en detalle la historia del sistema portuario colombiano y la evolución del terminal contecar, afianzando los conocimientos, expandirlos y aplicarlos en el campo laboral de manera eficaz.
  • 7. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer un perfil del sistema portuario colombiano que permita a los estudiantes identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la terminal marítima de contecar. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Analizar el desarrollo en materia de Infraestructura, superestructura y Tecnologías de la información y comunicación de la terminal marítima de contecar. Analizar la infraestructura y el desarrollo del terminal marítimo de contecar. Identificar cómo influye el terminal marítimo de conectar al desarrollo de Cartagena.
  • 8. MARCO REFERENCIAL TEORICO Exportación: Es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios desde un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera aduanera de un Estado o bloque económico. Mercancía: No se refiere sólo a aquello que se entrega, sino también al momento en que se entrega y al lugar donde se recibe. Muelles: es una construcción de piedra, ladrillo o madera realizada en el agua, ya sea en el mar, en un lago o en un río, afianzada en el lecho acuático por medio de bases que lo sostienen firmemente, y que permite a barcos y embarcaciones atracar a efectos de realizar las tareas de carga y descarga de pasajeros o mercancías. Contenedores: Es un recipiente de carga para el transporte marítimo o fluvial transporte terrestre y transporte multimodal. Se trata de unidades estancas que protegen las mercancías de la climatología y que están fabricadas de acuerdo con la normativa Carga: La carga es el conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que permite agilizar la manipulación, embarque, descarga o transporte marítimo. Sin embargo, existe carga que no requiere embalaje por la naturaleza de la mercancía; por ejemplo: la mercancía líquida a granel, gas licuado .
  • 9. – Marco legal. • • Leyes - Ley 1ª de 1991 - Ley 105 de 1993 - Ley 161 de 1994 - Ley 336 de 1996 - Ley 790 de 2002 - Ley 856 de 2003 Decretos - Decreto 2171 de 1992 - Decreto 708 de 1992 - Decreto 838 de 1992 - Decreto 1179 de 1999 - Decreto 1180 de 1999 - Decreto 101 de 2000 - Decreto 2741 de 2001 - Decreto 1800 de 2003 - Decreto 2053 de 2003 - Decreto 3008 de 2005 - Decreto 1370 de 2007 - Decreto 3083 de 2007 - Decreto 4735 de 2009
  • 10. – Marco histórico. • En el ámbito mundial, los aspectos más relevantes de la evolución en intercambio comercial, continúan a comienzos del siglo XVI, donde el puerto comercial del mundo era Venecia-Italia. Al lograrse mayor precisión en la navegación marítima a fines de ese siglo comenzó a modificarse la demanda de servicios portuarios en el mar Mediterráneo; los productores y compradores concentraban cargas y actividades comerciales en determinados puntos buscando la consolidación portuaria. • Los progresos en materia de transporte terrestre, construcción y propulsión de buques, equipos de manipulación de carga, aceleraron la tendencia de concentrar cargas en puertos y a la especialización en el intercambio portuario.
  • 11. DISEÑO METODOLOGICO – Naturaleza de la investigación. • • El enfoque de este trabajo es de carácter pedagógico y de aprendizaje porque gracias a esto hemos aprendido a desarrollar nuestras actividades y trabajar como equipo desarrollándonos netamente en nuestras labores. – Tipo de investigación. • Descriptivo. Ya que este describe pasó a paso muy detalladamente el proceso que hemos realizado en este trabajo y cada una de las temáticas que hemos desempeñado. – Método de investigación. • • Deductivo, ya que va de lo general a lo particular, porque consiste en desarrollar una teoría empezando por formular una hipótesis básica para así poder llegar a una conclusión. – Población muestra. • Fundación tecnológica Antonio de Arévalo TECNAR, Sociedad portuaria contecar y La zona urbana de Cartagena. – Fuente de información • Primarias: Se encuentran la entrevista realizada a el empleado de contecar • Segundarias: Paginas web revistas y libros.
  • 12. CONCLUSIÓN Con la realización de este proyecto logramos adquirir conocimientos en base al sistema portuario colombiano y mas específicamente a el terminal portuario de conectar. Aprendimos desde la creación del terminal hasta la actualidad. Este terminal a sufrido diversas transformaciones en todos los aspetos y asi como lo ha ido evolucionando nuestra economía y desarrollo como país. el sistema portuario Colombiano comenzó con el puerto de Buenaventura dando pequeños pasos hacia la internalización y la globalización. En este proyecto hicimos énfasis en contecar, donde investigamos como era está a los principios y como ha avanzado hasta lograr ser uno de los terminales más importantes en Latinoamérica.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA Universidad de bogota jorge tadeo lozano . rafael-maya-sanabria.blogspot. Disponible en internet <http://rafael-maya- sanabria.blogspot.com.co/2007/09/desarrollo-portuario-en-colombia- breve.html>(02-09-2016) Universidad de Mendoza. Wireless Sensor Cloud for Agro-meteorological Studies. Disponible en internet <https://sites.google.com/site/sensorcirrus/home>(20-02-2014) Terminal de Contenedores de Cartagena S.A. (CONTECAR). Disponible en internet <http://cisne.puertocartagena.com/opadmco.nsf/vstRefLinkDoc/6AA2E250E4 6E9B2F052573B8006C97D2>(20-10-2016)