SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
INSTTUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA
PROYECTO TRANSVERSAL

PROYECTO EDUCATIVO EN TRANSITO Y
EDUCACION VIAL

ROSALBA VALENCIA QUEJADA
JHON ALEX MARTINEZ
FERNANDO CHOIS

1
INTRODUCCION

Las escuelas y sus docentes están en condiciones de realizar un importante aporte a la sociedad,
que será complementario al que pueda realizarse a través de otras instituciones y medios (como la
familia, las organizaciones civiles, las de promoción de la salud, los medios masivos de
comunicación, etc.) abriendo múltiples espacios y propuestas para la educación vial de sus
alumnos.
Para el análisis y aplicación de este tema, analizaremos:
o
o
o

A los alumnos en su comprensión del sentido de la realidad
Comprensión de la realidad a partir de la compresión del lenguaje cotidiano.
Los rasgos principales de la lógica de los niños y adolescentes.

2
JUSTIFICACION

El altísimo número de accidentes de tránsito que se producen en el país son provocados
por la falta de educación vial y por el escaso respeto de los conductores por las normas
que regulan la circulación vehicular.
Recalcando que las principales causas que motivan esta exagerada tasa de mortalidad, figura
relevantemente la falta de una adecuada campaña de educación vial, es por esto que sabemos que
la prevención es la mejor forma de evitar accidentes, pero los programas actuales de orientación y
enseñanza parecen insuficientes.
El presente proyecto trata sobre la educación de tránsito de los estudiantes de la Institución
Educativa la Esperanza, de tal forma que logremos a través de aprendizajes claros, didácticos y
lúdicos, llegar a su conciencia de lo importante que se hace el uso responsable de espacios y
vehículos en pro de entorno social más agradable.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Capacitar a través del programa didáctico “Educación Vial, con el fin de prevenir posibles
accidentes de tránsito.
Estimular en los alumnos, respecto al tema, puesto que está a la vista que nuestra cultura de
transito deja bastante que desear, lo cual se ve reflejado en las estadísticas de accidentes de
tránsito, los cuales no son solo provocados por los conductores, sino por los peatones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

•

•
•

•
•
•
•

Que se imparta la educación de tránsito a partir del inicio escolar del alumno, con
esto se busca inculcar en el niño la conducta que debe adoptar en el momento de
estar inserto en la vía pública, y junto con ello formar personas responsables.
Entregarles el material adecuado a los niños para su aprendizaje.
Enseñarles a los alumnos a respetar las leyes del tránsito, que aprendan hábitos,
que asuman con responsabilidad el hecho de transitar por la vía pública, tanto
como conductor, peatón y pasajero.
Sensibilizarlos en la importancia de esta materia.
Salvaguardar la vida e integridad de las personas.
Disminuir las estadísticas de accidentes de tránsito.
Colaborar para poder encarar seriamente campañas que permitan revertir este
déficit educativo, que a su vez, causa efecto del elevado número de accidentes de
tránsito.

MARCO TEÓRICO
En terreno pudimos constatar los colegios es muy poco, por no decir nada, y es obvio que
no es un tema de interés, puesto que no se les ha impuesto algo que se integre al
programa educativo del año escolar.
4
En consecuencia vemos que es evidente la poca preocupación que existe por esta
materia, lo que no quiere decir que esto no pueda cambiar a futuro. Y nosotros queremos
aportar un grano de arena para cambiar esta situación.
“Hablar de la educación de los niños y jóvenes impone ante todo definir el ¿para qué? De
los programas dirigidos a la infancia y adolescencia, su sentido en el contexto social y
cultural del país. Supone, además, considerar variables espacios temporales, las
condiciones históricas y geográficas condicionan, limitan y, a su vez, posibilitan las formas y
medios de los proyectos de atención a los niños y adolescentes.
Pensar en la educación de los niños y jóvenes implica, entonces, entender la relación que
existe entre el sentido del desarrollo humano y la forma como se llevan a cabo los
procesos que la constituyen. Así, es necesario determinar el modelo social que se busca;
no existe proyecto de desarrollo educativo que no se refiera al proyecto social que se
busca generar. Además, cualquier programa estará siempre referido a una concepción de
sociedad y desarrollo. Todo proceso de formación humana está inserto en una cultura
cuyos símbolos, valores y experiencias definirán su sentido. A partir de ellos se
determinarán los problemas, los objetivos, las políticas, la misión y las acciones que los
distintos grupos llevarán a cabo.
De este modo, el proyecto de educación de los niños y adolescentes lo entenderemos
como una propuesta abierta, inacabada, un continuo movimiento hacia su propia
realización. Por esto, en primer lugar debe ser fiel a sí mismo, al contexto social específico
en el que se enmarca, si bien al mismo tiempo debe tener como referente obligada una
perspectiva universal del desarrollo humano.
¿Quiénes participan en la educación de los niños?. Estrategias para el desarrollo de la
infancia.
La Familia: “La familia es la única influencia educativa permanente en la vida de los niños.
Son tan penetrantes los aprendizajes de la vida familiar, que muchos rasgos básicos de
nuestra conducta, como valores y actitudes, perduran a través del tiempo como ningún
otro aprendizaje. Por esto, los programas que persiguen fortalecer a las familias deberán
partir por reconocer las condiciones sociales y económicas en que viven los niños; y las
educadoras profesionales deben estar capacitadas para identificar y rescatar los valores
que estas personas puedan aportar a la educación de los infantiles.”
El Desarrollo de la Comunidad: “Uno de los aspectos claves de la educación de los niños y
jóvenes es concebirla como parte de un proyecto de desarrollo comunitario. Entendiendo
como Desarrollo Comunitario un complejo de procesos sociales mediante los cuales un
colectivo de pobladores, a la vez que luchan por el mejoramiento de las condiciones
materiales de existencia y de reproducción social de todos y cada uno de los miembros del
asentamiento humano, van creando nuevas formas de relación social - en lo político,
económico y lo cultural - avanzando paulatinamente hacia la configuración de una vida
social superior, como lo es la comunidad.
Una de las reflexiones teóricas más complejas ha sido ¿cómo lograr una comprensión
válida del papel que juega la comunidad en la atención integral del niño y del
adolescente?. La experiencia ha demostrado que la educación temprana tiene que centrar
su interés en el desarrollo total del niño y de los adolescentes. Por esto, debe
5
comprometer de una manera integrada toda la estructura social, que parte desde la
familia hasta la acción del estado.
El niño debe ser visto como una persona miembro de una familia, de una comunidad, de
una sociedad y que su condición de vida depende de un proceso biológico, psicológico y
social, visto como una unidad. Por esto, su bienestar depende tanto de su nutrición y su
salud, como de las oportunidades reales que le brinde el sistema político y económico en
que vive, en otras palabras de la educación que reciba.”
El Papel del Estado y la Sociedad Civil: “Hoy, cuando la sociedad demanda nuevas y
variadas exigencias a los niños y adolescentes, el estado no puede estar ausente de su
papel de árbitro del bien común y de factor de equidad.
Comprensión de la Realidad a partir del Lenguaje Cotidiano.
“El niño y el adolescente no están solos en su mundo, la realidad de su vida cotidiana se
muestra como un mundo compartido con otros, que no puede existir sin la interacción y la
comunicación. El lenguaje es entonces un medio para aproximarse a la comprensión de
ellos, basándose en la exploración de los conceptos que ellos relievan como elementos
para mostrarnos su realidad circundante interior.
En la medida en que el niño y el adolescente comunica su cultura, éste optimiza el
acercamiento a la forma como la asume y la transforma, a la manera y medida en que
cambie sus valores, desvirtúa o acepte principios estéticos, propone soluciones a
problemas, se emociona, se percibe a si mismo y a los otros. Entiende fenómenos
concretos y conforma su inteligencia, se relaciona con sus semejantes, conoce su realidad
y se proyecta hacia el futuro.
El conocimiento que se adquiere a través de las interacciones que se comparten con los
otros, es el conocimiento del sentido común, que se desenvuelve en las rutinas normales
de la vida cotidiana.”
¿Por qué se producen con tan alarmante incidencia los accidentes de tránsito y por qué
son tantos los niños involucrados en ellos?
“Da la sensación que el punto de partida para tratar de contestar esta pregunta es
comprender como pediatras, que los niños y adolescentes son simplemente eso,. Los
adultos tenemos por costumbre sobrestimar sus habilidades como peatones o ciclistas y, el
grado de facilidad con que sortean dificultades es mucho menor que la observada en
personas mayores.
Pretender verlos como adultos pequeños es un error, puesto que su lógica y sus respuestas
obedecen a patrones completamente disímiles a los nuestros y que cuando nos
enfrentamos con los niños en el tránsito debemos tener en cuenta que su mecánica de
pensamiento es muy diferente a la nuestra.
.
Ellos entienden el tránsito de acuerdo a su edad y al grado de desarrollo y maduración que
alcanzaron, debiendo interpretar que tal actitud es lo máximo que puede pedírseles.
Los niños deben llenar primero sus lagunas de percepción, visión y comprensión, para
luego madurar en el entendimiento de las reglas de tránsito.”
Aspectos Relacionados al Grado de Maduración Psicomotriz:
6
1-Visión: “En lo referente a la visión periférica, no presentan la misma habilidad que los
adultos, dado que en el mecanismo de la visión no solo actúa e interviene la objetivación
del objeto, sino también la interpretación personal del objeto visto, interpretación que
está basada en nuestra experiencia.
La falta de experiencia también interviene en el error de cálculo (distancia-objeto ), que
junto a la falta de perspectiva los hace vulnerables a muchas situaciones de riesgo. Dicho
de otra forma, son incapaces de valorar el tiempo disponible y necesario para cruzar una
calle. Empíricamente se ha comprobado que presentan dificultad para juzgar la velocidad
de los vehículos que se acercan y que los diferentes tamaños de los automóviles pueden
inducirlos a cometer errores en cuanto a la distancia - objeto.
Asimismo, el poder de atención lo concentran en una sola cosa (amigos, juegos, una
vidriera con juguetes, el camión de los helados, televisión, convivencia etc., ) por lo que
forman una impresión incompleta del entorno.”
2- Audición: “La localización del sonido es posible en un ángulo de 120 ° para los adultos,
mientras que para los niños el discernimiento de los sonidos se reduce a solo 30°.”
3- Izquierda-Derecha: “Los niños y jóvenes son impulsivos y bajo carga psicológica no
pueden diferencian bien derecha de izquierda.”
Las dificultades de interpretación de las normas de tránsito entre los niños en edad escolar
son evidentes, de acuerdo a las encuestas que realizamos, preguntas como por ejemplo:
¿Qué indica la luz roja del semáforo? : detenerse, seguir o precaución, así como también la
interpretación de señales de tránsito de común visualización en las calles como la señal
pare, ceda el paso, el paso de cebra, etc.
Por estos resultados indicados anteriormente se hace imprescindible incorporar este tema
en las salas de clases. Y además de eso reforzar la enseñanza dentro de la sala con el
trabajo en terreno (clases prácticas en la calle con educadores y padres).
Sin embargo, este tipo de trabajos no tendrán efectos si los propios padres no modifican
sus conductas, ejerciendo una docencia concientizadora y positiva sobre los menores,
inculcándoles la valoración de un aspecto muchas veces ignorado de importancia vial,
donde la vida juega un papel fundamental.
La enseñanza del tránsito debe perseguir fundamentalmente la adquisición de destrezas
más que la teorización de una serie de conocimientos, y junto con esto existe una gran
importancia en la calidad y la frecuencia del entrenamiento, así como también la
participación de los padres para realizar ejercicios prácticos de seguridad en el tránsito,
muy especialmente en los niños más pequeños.

METODOLOGÍA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÓN DE TRÁNSITO
La metodología pedagógica que se debe usar para obtener resultados aceptables incluye el
juego y la teatralización, ya que en todas las situaciones infantiles prevalece una actitud
lúdica, que bien canalizada logra su cometido: “Enseñar Jugando.”

7
En los jóvenes mediante consultas, gráficos y clases utilizando las TICS, como elemento
llamativo y de gran interés para aprender. Exposiciones en Power Point. Señalización de la
Institución y Zonas de Acceso.
Nuestro afán es ayudar a aprender y comprender las reglas básicas para caminar con
seguridad, cruzar las calles sin peligro y leer adecuadamente las señales más comunes del
tránsito.
Clases a través del blog creado por el Docente John Alex Martínez de la Sede Principal.
Aprendoconjhonalex.wordpress.com
Clases siguiendo el siguiente PLAN CURRICULAR “RUEDA LA RUEDA” PROGRAMA
NACIONAL DE EDUCACION EN EL TRANSITO ELABORADO POR EL FONDO DE
PREVENCION VIAL.

8
ESTRATEGIAS

Entregar material didáctico a los niños, como por ejemplo: dibujos para pintar de señales
conocidas; que construyan con cartón o cartulina las señales del tránsito más conocidas
como el semáforo, la señal pare, ceda el paso, etc.
 Hacerles explicar, a través de una disertación, con sus propias palabras el significado de
las señales, por ejemplo: que cada niño tenga que exponer sobre una señal, explicando su
significado, los colores que lleva, su aplicación, etc.
 Enseñarles jugando, por ejemplo: teatralizar una situación de tránsito con todos sus
elementos más significativos, así trabajando en grupo construyen una obra,
aprovechándolas mismas señales construidas por ellos con anterioridad.
 Adornar la clase con los símbolos del tránsito.
 Reforzar las clases de la sala con salidas a terreno, preparando, con anterioridad, una
ruta que posea todos los elementos vistos en clases. Y así llevarlos a recorrer, hacerles
preguntas, etc.

EVALUACION Y SEGUIMIENTO

9
FORTALEZAS
EL compromiso real que hemos manifestado los integrantes del proyecto, que hemos
vencido las dificultades para llevarlo a cabo
OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO
Darle continuidad, dado la importancia social que le amerita.
PROPUESTAS
Lograr articularlo al Servicio Social de la Institución como una forma de expandirle y
brindarle mayor realce.
Convocar a funcionarios de la Secretaría de Tránsito y Transporte para capacitaciones de
docentes y alumnos.
BIBLIOGRAFÍA
• “EL NIÑO Y SU COMPRENSIÓN DEL SENTIDO DE LA REALIDAD”, JOSÉ JUAN AMOR
AMAR Y RAIMUNDO ABELLO LLANOS.
• “EL JUICIO Y EL RAZONAMIENTO DEL NIÑO”, JEAN PIAGET

10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Por La Primera Infancia 2
Por La Primera Infancia 2Por La Primera Infancia 2
Por La Primera Infancia 2guest388916
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula ticconsurey1
 
Microsoft Word Por La Primera Infancia 2
Microsoft Word   Por La Primera Infancia 2Microsoft Word   Por La Primera Infancia 2
Microsoft Word Por La Primera Infancia 2guest388916
 
Participacion infantil y juvenil
Participacion infantil y juvenilParticipacion infantil y juvenil
Participacion infantil y juvenilalexanderlina
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2PESCC
 
Oportunidades corricularaes en eis educación general básica preparatoria, e...
Oportunidades corricularaes en eis   educación general básica preparatoria, e...Oportunidades corricularaes en eis   educación general básica preparatoria, e...
Oportunidades corricularaes en eis educación general básica preparatoria, e...Patxi17
 
Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016margarita gonzalez
 
Pasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participación
Pasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participaciónPasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participación
Pasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participaciónUniversidad
 
Guia para la implementación ppec
Guia para la implementación ppecGuia para la implementación ppec
Guia para la implementación ppecGustavo Navia Silva
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial Angela Maria Herrera Viteri
 
Pescc convivir
Pescc convivirPescc convivir
Pescc convivirmilena1016
 
Secuencia didáctica.educacion sexualpptx
Secuencia didáctica.educacion sexualpptxSecuencia didáctica.educacion sexualpptx
Secuencia didáctica.educacion sexualpptxmargarita gonzalez
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaadelecentesysociedad1
 

La actualidad más candente (16)

Por La Primera Infancia 2
Por La Primera Infancia 2Por La Primera Infancia 2
Por La Primera Infancia 2
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula tic
 
Microsoft Word Por La Primera Infancia 2
Microsoft Word   Por La Primera Infancia 2Microsoft Word   Por La Primera Infancia 2
Microsoft Word Por La Primera Infancia 2
 
Participacion infantil y juvenil
Participacion infantil y juvenilParticipacion infantil y juvenil
Participacion infantil y juvenil
 
Proyecto Vial 2012
Proyecto Vial  2012Proyecto Vial  2012
Proyecto Vial 2012
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
 
120 experiencia significativa foro nacional 2007
120 experiencia significativa foro nacional 2007120 experiencia significativa foro nacional 2007
120 experiencia significativa foro nacional 2007
 
Oportunidades corricularaes en eis educación general básica preparatoria, e...
Oportunidades corricularaes en eis   educación general básica preparatoria, e...Oportunidades corricularaes en eis   educación general básica preparatoria, e...
Oportunidades corricularaes en eis educación general básica preparatoria, e...
 
Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016
 
Pasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participación
Pasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participaciónPasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participación
Pasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participación
 
Guia para la implementación ppec
Guia para la implementación ppecGuia para la implementación ppec
Guia para la implementación ppec
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
 
Ej. marcadores
Ej. marcadoresEj. marcadores
Ej. marcadores
 
Pescc convivir
Pescc convivirPescc convivir
Pescc convivir
 
Secuencia didáctica.educacion sexualpptx
Secuencia didáctica.educacion sexualpptxSecuencia didáctica.educacion sexualpptx
Secuencia didáctica.educacion sexualpptx
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
 

Similar a Proyecto transversal en transito

Proyecto transversal en transito
Proyecto transversal en transitoProyecto transversal en transito
Proyecto transversal en transitoRo Va Que
 
Educacion infantil derecho_espana
Educacion infantil derecho_espanaEducacion infantil derecho_espana
Educacion infantil derecho_espanaVanesa Lima Mendoza
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantilJaNe Tfy
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantillulufriendly
 
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdfCONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdfMirnaRivera11
 
Modelo de Educación Inicial del Conafe
Modelo de Educación Inicial del ConafeModelo de Educación Inicial del Conafe
Modelo de Educación Inicial del ConafeAlPrez3
 
Proyecto de aula tic 02
Proyecto de aula tic 02Proyecto de aula tic 02
Proyecto de aula tic 02ALIXLUAR
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula ticconsurey1
 
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infanciaTamara Novoa
 
Proyecto de aula tic 1
Proyecto de aula tic 1Proyecto de aula tic 1
Proyecto de aula tic 1consurey1
 
Pe07020342 cga3
Pe07020342 cga3Pe07020342 cga3
Pe07020342 cga3Ektwr1982
 
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Miguel Gonzalez Saavedra
 
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritalesJOHNJAIROFANDIOCACER
 

Similar a Proyecto transversal en transito (20)

Proyecto transversal en transito
Proyecto transversal en transitoProyecto transversal en transito
Proyecto transversal en transito
 
Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
 
Educacion infantil derecho_espana
Educacion infantil derecho_espanaEducacion infantil derecho_espana
Educacion infantil derecho_espana
 
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera InfanciaConclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
 
Hotelero xi ebnc
Hotelero xi ebncHotelero xi ebnc
Hotelero xi ebnc
 
Ed. infantil un_derecho
Ed. infantil un_derechoEd. infantil un_derecho
Ed. infantil un_derecho
 
Llsssssssss
LlsssssssssLlsssssssss
Llsssssssss
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
 
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdfCONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
 
Modelo de Educación Inicial del Conafe
Modelo de Educación Inicial del ConafeModelo de Educación Inicial del Conafe
Modelo de Educación Inicial del Conafe
 
Ensayo formacion de aumnos para el futuro
Ensayo formacion de aumnos para el futuroEnsayo formacion de aumnos para el futuro
Ensayo formacion de aumnos para el futuro
 
Proyecto de aula tic 02
Proyecto de aula tic 02Proyecto de aula tic 02
Proyecto de aula tic 02
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula tic
 
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia
 
Proyecto de aula tic 1
Proyecto de aula tic 1Proyecto de aula tic 1
Proyecto de aula tic 1
 
Pe07020342 cga3
Pe07020342 cga3Pe07020342 cga3
Pe07020342 cga3
 
Dimensiones preescolar men
Dimensiones preescolar menDimensiones preescolar men
Dimensiones preescolar men
 
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
 
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
 

Más de Rosaura2828

Plan de gestion institucional para el uso de tic map
Plan de gestion institucional para el uso de tic mapPlan de gestion institucional para el uso de tic map
Plan de gestion institucional para el uso de tic mapRosaura2828
 
Matriz planificador
Matriz planificadorMatriz planificador
Matriz planificadorRosaura2828
 
Valoracion de productos
Valoracion de productosValoracion de productos
Valoracion de productosRosaura2828
 
Instrumento de diseño curricular didactico
Instrumento de diseño curricular didacticoInstrumento de diseño curricular didactico
Instrumento de diseño curricular didacticoRosaura2828
 
Informe acompañamiento in situ
Informe acompañamiento in situInforme acompañamiento in situ
Informe acompañamiento in situRosaura2828
 
Analisis colectivo
Analisis colectivoAnalisis colectivo
Analisis colectivoRosaura2828
 
Generación de hallazgos del acompañamiento (1)
Generación de hallazgos del acompañamiento (1)Generación de hallazgos del acompañamiento (1)
Generación de hallazgos del acompañamiento (1)Rosaura2828
 
Analisis colectivo
Analisis colectivoAnalisis colectivo
Analisis colectivoRosaura2828
 
Matriz implementación pei
Matriz implementación peiMatriz implementación pei
Matriz implementación peiRosaura2828
 
Acompañamiento in situ agenda
Acompañamiento in situ agendaAcompañamiento in situ agenda
Acompañamiento in situ agendaRosaura2828
 
Resumen conceptual del acompañamiento in situ
Resumen conceptual del acompañamiento in situResumen conceptual del acompañamiento in situ
Resumen conceptual del acompañamiento in situRosaura2828
 
Presentación ti tit@
Presentación ti tit@Presentación ti tit@
Presentación ti tit@Rosaura2828
 
Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1)
Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1)Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1)
Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1)Rosaura2828
 
Formato 2 observación de la secuencia didáctica
Formato 2   observación de la secuencia didácticaFormato 2   observación de la secuencia didáctica
Formato 2 observación de la secuencia didácticaRosaura2828
 
Formato 1 instrumento de diseño curricular didáctico
Formato 1   instrumento de diseño curricular didácticoFormato 1   instrumento de diseño curricular didáctico
Formato 1 instrumento de diseño curricular didácticoRosaura2828
 
Matriz planificador (1) (1)
Matriz planificador (1) (1)Matriz planificador (1) (1)
Matriz planificador (1) (1)Rosaura2828
 

Más de Rosaura2828 (20)

Plan de gestion institucional para el uso de tic map
Plan de gestion institucional para el uso de tic mapPlan de gestion institucional para el uso de tic map
Plan de gestion institucional para el uso de tic map
 
Matriz planificador
Matriz planificadorMatriz planificador
Matriz planificador
 
Matriz pid
Matriz pidMatriz pid
Matriz pid
 
Lectura central
Lectura centralLectura central
Lectura central
 
Valoracion de productos
Valoracion de productosValoracion de productos
Valoracion de productos
 
Instrumento de diseño curricular didactico
Instrumento de diseño curricular didacticoInstrumento de diseño curricular didactico
Instrumento de diseño curricular didactico
 
Informe acompañamiento in situ
Informe acompañamiento in situInforme acompañamiento in situ
Informe acompañamiento in situ
 
Analisis colectivo
Analisis colectivoAnalisis colectivo
Analisis colectivo
 
Generación de hallazgos del acompañamiento (1)
Generación de hallazgos del acompañamiento (1)Generación de hallazgos del acompañamiento (1)
Generación de hallazgos del acompañamiento (1)
 
Analisis colectivo
Analisis colectivoAnalisis colectivo
Analisis colectivo
 
Matriz implementación pei
Matriz implementación peiMatriz implementación pei
Matriz implementación pei
 
Acompañamiento in situ agenda
Acompañamiento in situ agendaAcompañamiento in situ agenda
Acompañamiento in situ agenda
 
Resumen conceptual del acompañamiento in situ
Resumen conceptual del acompañamiento in situResumen conceptual del acompañamiento in situ
Resumen conceptual del acompañamiento in situ
 
Relatoria
RelatoriaRelatoria
Relatoria
 
Presentación ti tit@
Presentación ti tit@Presentación ti tit@
Presentación ti tit@
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 
Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1)
Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1)Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1)
Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1)
 
Formato 2 observación de la secuencia didáctica
Formato 2   observación de la secuencia didácticaFormato 2   observación de la secuencia didáctica
Formato 2 observación de la secuencia didáctica
 
Formato 1 instrumento de diseño curricular didáctico
Formato 1   instrumento de diseño curricular didácticoFormato 1   instrumento de diseño curricular didáctico
Formato 1 instrumento de diseño curricular didáctico
 
Matriz planificador (1) (1)
Matriz planificador (1) (1)Matriz planificador (1) (1)
Matriz planificador (1) (1)
 

Proyecto transversal en transito

  • 1. INSTTUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA PROYECTO TRANSVERSAL PROYECTO EDUCATIVO EN TRANSITO Y EDUCACION VIAL ROSALBA VALENCIA QUEJADA JHON ALEX MARTINEZ FERNANDO CHOIS 1
  • 2. INTRODUCCION Las escuelas y sus docentes están en condiciones de realizar un importante aporte a la sociedad, que será complementario al que pueda realizarse a través de otras instituciones y medios (como la familia, las organizaciones civiles, las de promoción de la salud, los medios masivos de comunicación, etc.) abriendo múltiples espacios y propuestas para la educación vial de sus alumnos. Para el análisis y aplicación de este tema, analizaremos: o o o A los alumnos en su comprensión del sentido de la realidad Comprensión de la realidad a partir de la compresión del lenguaje cotidiano. Los rasgos principales de la lógica de los niños y adolescentes. 2
  • 3. JUSTIFICACION El altísimo número de accidentes de tránsito que se producen en el país son provocados por la falta de educación vial y por el escaso respeto de los conductores por las normas que regulan la circulación vehicular. Recalcando que las principales causas que motivan esta exagerada tasa de mortalidad, figura relevantemente la falta de una adecuada campaña de educación vial, es por esto que sabemos que la prevención es la mejor forma de evitar accidentes, pero los programas actuales de orientación y enseñanza parecen insuficientes. El presente proyecto trata sobre la educación de tránsito de los estudiantes de la Institución Educativa la Esperanza, de tal forma que logremos a través de aprendizajes claros, didácticos y lúdicos, llegar a su conciencia de lo importante que se hace el uso responsable de espacios y vehículos en pro de entorno social más agradable. 3
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Capacitar a través del programa didáctico “Educación Vial, con el fin de prevenir posibles accidentes de tránsito. Estimular en los alumnos, respecto al tema, puesto que está a la vista que nuestra cultura de transito deja bastante que desear, lo cual se ve reflejado en las estadísticas de accidentes de tránsito, los cuales no son solo provocados por los conductores, sino por los peatones. OBJETIVOS ESPECIFICOS • • • • • • • Que se imparta la educación de tránsito a partir del inicio escolar del alumno, con esto se busca inculcar en el niño la conducta que debe adoptar en el momento de estar inserto en la vía pública, y junto con ello formar personas responsables. Entregarles el material adecuado a los niños para su aprendizaje. Enseñarles a los alumnos a respetar las leyes del tránsito, que aprendan hábitos, que asuman con responsabilidad el hecho de transitar por la vía pública, tanto como conductor, peatón y pasajero. Sensibilizarlos en la importancia de esta materia. Salvaguardar la vida e integridad de las personas. Disminuir las estadísticas de accidentes de tránsito. Colaborar para poder encarar seriamente campañas que permitan revertir este déficit educativo, que a su vez, causa efecto del elevado número de accidentes de tránsito. MARCO TEÓRICO En terreno pudimos constatar los colegios es muy poco, por no decir nada, y es obvio que no es un tema de interés, puesto que no se les ha impuesto algo que se integre al programa educativo del año escolar. 4
  • 5. En consecuencia vemos que es evidente la poca preocupación que existe por esta materia, lo que no quiere decir que esto no pueda cambiar a futuro. Y nosotros queremos aportar un grano de arena para cambiar esta situación. “Hablar de la educación de los niños y jóvenes impone ante todo definir el ¿para qué? De los programas dirigidos a la infancia y adolescencia, su sentido en el contexto social y cultural del país. Supone, además, considerar variables espacios temporales, las condiciones históricas y geográficas condicionan, limitan y, a su vez, posibilitan las formas y medios de los proyectos de atención a los niños y adolescentes. Pensar en la educación de los niños y jóvenes implica, entonces, entender la relación que existe entre el sentido del desarrollo humano y la forma como se llevan a cabo los procesos que la constituyen. Así, es necesario determinar el modelo social que se busca; no existe proyecto de desarrollo educativo que no se refiera al proyecto social que se busca generar. Además, cualquier programa estará siempre referido a una concepción de sociedad y desarrollo. Todo proceso de formación humana está inserto en una cultura cuyos símbolos, valores y experiencias definirán su sentido. A partir de ellos se determinarán los problemas, los objetivos, las políticas, la misión y las acciones que los distintos grupos llevarán a cabo. De este modo, el proyecto de educación de los niños y adolescentes lo entenderemos como una propuesta abierta, inacabada, un continuo movimiento hacia su propia realización. Por esto, en primer lugar debe ser fiel a sí mismo, al contexto social específico en el que se enmarca, si bien al mismo tiempo debe tener como referente obligada una perspectiva universal del desarrollo humano. ¿Quiénes participan en la educación de los niños?. Estrategias para el desarrollo de la infancia. La Familia: “La familia es la única influencia educativa permanente en la vida de los niños. Son tan penetrantes los aprendizajes de la vida familiar, que muchos rasgos básicos de nuestra conducta, como valores y actitudes, perduran a través del tiempo como ningún otro aprendizaje. Por esto, los programas que persiguen fortalecer a las familias deberán partir por reconocer las condiciones sociales y económicas en que viven los niños; y las educadoras profesionales deben estar capacitadas para identificar y rescatar los valores que estas personas puedan aportar a la educación de los infantiles.” El Desarrollo de la Comunidad: “Uno de los aspectos claves de la educación de los niños y jóvenes es concebirla como parte de un proyecto de desarrollo comunitario. Entendiendo como Desarrollo Comunitario un complejo de procesos sociales mediante los cuales un colectivo de pobladores, a la vez que luchan por el mejoramiento de las condiciones materiales de existencia y de reproducción social de todos y cada uno de los miembros del asentamiento humano, van creando nuevas formas de relación social - en lo político, económico y lo cultural - avanzando paulatinamente hacia la configuración de una vida social superior, como lo es la comunidad. Una de las reflexiones teóricas más complejas ha sido ¿cómo lograr una comprensión válida del papel que juega la comunidad en la atención integral del niño y del adolescente?. La experiencia ha demostrado que la educación temprana tiene que centrar su interés en el desarrollo total del niño y de los adolescentes. Por esto, debe 5
  • 6. comprometer de una manera integrada toda la estructura social, que parte desde la familia hasta la acción del estado. El niño debe ser visto como una persona miembro de una familia, de una comunidad, de una sociedad y que su condición de vida depende de un proceso biológico, psicológico y social, visto como una unidad. Por esto, su bienestar depende tanto de su nutrición y su salud, como de las oportunidades reales que le brinde el sistema político y económico en que vive, en otras palabras de la educación que reciba.” El Papel del Estado y la Sociedad Civil: “Hoy, cuando la sociedad demanda nuevas y variadas exigencias a los niños y adolescentes, el estado no puede estar ausente de su papel de árbitro del bien común y de factor de equidad. Comprensión de la Realidad a partir del Lenguaje Cotidiano. “El niño y el adolescente no están solos en su mundo, la realidad de su vida cotidiana se muestra como un mundo compartido con otros, que no puede existir sin la interacción y la comunicación. El lenguaje es entonces un medio para aproximarse a la comprensión de ellos, basándose en la exploración de los conceptos que ellos relievan como elementos para mostrarnos su realidad circundante interior. En la medida en que el niño y el adolescente comunica su cultura, éste optimiza el acercamiento a la forma como la asume y la transforma, a la manera y medida en que cambie sus valores, desvirtúa o acepte principios estéticos, propone soluciones a problemas, se emociona, se percibe a si mismo y a los otros. Entiende fenómenos concretos y conforma su inteligencia, se relaciona con sus semejantes, conoce su realidad y se proyecta hacia el futuro. El conocimiento que se adquiere a través de las interacciones que se comparten con los otros, es el conocimiento del sentido común, que se desenvuelve en las rutinas normales de la vida cotidiana.” ¿Por qué se producen con tan alarmante incidencia los accidentes de tránsito y por qué son tantos los niños involucrados en ellos? “Da la sensación que el punto de partida para tratar de contestar esta pregunta es comprender como pediatras, que los niños y adolescentes son simplemente eso,. Los adultos tenemos por costumbre sobrestimar sus habilidades como peatones o ciclistas y, el grado de facilidad con que sortean dificultades es mucho menor que la observada en personas mayores. Pretender verlos como adultos pequeños es un error, puesto que su lógica y sus respuestas obedecen a patrones completamente disímiles a los nuestros y que cuando nos enfrentamos con los niños en el tránsito debemos tener en cuenta que su mecánica de pensamiento es muy diferente a la nuestra. . Ellos entienden el tránsito de acuerdo a su edad y al grado de desarrollo y maduración que alcanzaron, debiendo interpretar que tal actitud es lo máximo que puede pedírseles. Los niños deben llenar primero sus lagunas de percepción, visión y comprensión, para luego madurar en el entendimiento de las reglas de tránsito.” Aspectos Relacionados al Grado de Maduración Psicomotriz: 6
  • 7. 1-Visión: “En lo referente a la visión periférica, no presentan la misma habilidad que los adultos, dado que en el mecanismo de la visión no solo actúa e interviene la objetivación del objeto, sino también la interpretación personal del objeto visto, interpretación que está basada en nuestra experiencia. La falta de experiencia también interviene en el error de cálculo (distancia-objeto ), que junto a la falta de perspectiva los hace vulnerables a muchas situaciones de riesgo. Dicho de otra forma, son incapaces de valorar el tiempo disponible y necesario para cruzar una calle. Empíricamente se ha comprobado que presentan dificultad para juzgar la velocidad de los vehículos que se acercan y que los diferentes tamaños de los automóviles pueden inducirlos a cometer errores en cuanto a la distancia - objeto. Asimismo, el poder de atención lo concentran en una sola cosa (amigos, juegos, una vidriera con juguetes, el camión de los helados, televisión, convivencia etc., ) por lo que forman una impresión incompleta del entorno.” 2- Audición: “La localización del sonido es posible en un ángulo de 120 ° para los adultos, mientras que para los niños el discernimiento de los sonidos se reduce a solo 30°.” 3- Izquierda-Derecha: “Los niños y jóvenes son impulsivos y bajo carga psicológica no pueden diferencian bien derecha de izquierda.” Las dificultades de interpretación de las normas de tránsito entre los niños en edad escolar son evidentes, de acuerdo a las encuestas que realizamos, preguntas como por ejemplo: ¿Qué indica la luz roja del semáforo? : detenerse, seguir o precaución, así como también la interpretación de señales de tránsito de común visualización en las calles como la señal pare, ceda el paso, el paso de cebra, etc. Por estos resultados indicados anteriormente se hace imprescindible incorporar este tema en las salas de clases. Y además de eso reforzar la enseñanza dentro de la sala con el trabajo en terreno (clases prácticas en la calle con educadores y padres). Sin embargo, este tipo de trabajos no tendrán efectos si los propios padres no modifican sus conductas, ejerciendo una docencia concientizadora y positiva sobre los menores, inculcándoles la valoración de un aspecto muchas veces ignorado de importancia vial, donde la vida juega un papel fundamental. La enseñanza del tránsito debe perseguir fundamentalmente la adquisición de destrezas más que la teorización de una serie de conocimientos, y junto con esto existe una gran importancia en la calidad y la frecuencia del entrenamiento, así como también la participación de los padres para realizar ejercicios prácticos de seguridad en el tránsito, muy especialmente en los niños más pequeños. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÓN DE TRÁNSITO La metodología pedagógica que se debe usar para obtener resultados aceptables incluye el juego y la teatralización, ya que en todas las situaciones infantiles prevalece una actitud lúdica, que bien canalizada logra su cometido: “Enseñar Jugando.” 7
  • 8. En los jóvenes mediante consultas, gráficos y clases utilizando las TICS, como elemento llamativo y de gran interés para aprender. Exposiciones en Power Point. Señalización de la Institución y Zonas de Acceso. Nuestro afán es ayudar a aprender y comprender las reglas básicas para caminar con seguridad, cruzar las calles sin peligro y leer adecuadamente las señales más comunes del tránsito. Clases a través del blog creado por el Docente John Alex Martínez de la Sede Principal. Aprendoconjhonalex.wordpress.com Clases siguiendo el siguiente PLAN CURRICULAR “RUEDA LA RUEDA” PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION EN EL TRANSITO ELABORADO POR EL FONDO DE PREVENCION VIAL. 8
  • 9. ESTRATEGIAS Entregar material didáctico a los niños, como por ejemplo: dibujos para pintar de señales conocidas; que construyan con cartón o cartulina las señales del tránsito más conocidas como el semáforo, la señal pare, ceda el paso, etc.  Hacerles explicar, a través de una disertación, con sus propias palabras el significado de las señales, por ejemplo: que cada niño tenga que exponer sobre una señal, explicando su significado, los colores que lleva, su aplicación, etc.  Enseñarles jugando, por ejemplo: teatralizar una situación de tránsito con todos sus elementos más significativos, así trabajando en grupo construyen una obra, aprovechándolas mismas señales construidas por ellos con anterioridad.  Adornar la clase con los símbolos del tránsito.  Reforzar las clases de la sala con salidas a terreno, preparando, con anterioridad, una ruta que posea todos los elementos vistos en clases. Y así llevarlos a recorrer, hacerles preguntas, etc. EVALUACION Y SEGUIMIENTO 9
  • 10. FORTALEZAS EL compromiso real que hemos manifestado los integrantes del proyecto, que hemos vencido las dificultades para llevarlo a cabo OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO Darle continuidad, dado la importancia social que le amerita. PROPUESTAS Lograr articularlo al Servicio Social de la Institución como una forma de expandirle y brindarle mayor realce. Convocar a funcionarios de la Secretaría de Tránsito y Transporte para capacitaciones de docentes y alumnos. BIBLIOGRAFÍA • “EL NIÑO Y SU COMPRENSIÓN DEL SENTIDO DE LA REALIDAD”, JOSÉ JUAN AMOR AMAR Y RAIMUNDO ABELLO LLANOS. • “EL JUICIO Y EL RAZONAMIENTO DEL NIÑO”, JEAN PIAGET 10