SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO
TRANSERSAL
Lucero Cervantes Tirado
Maria Fernanda Islas Soto
Daniela Jacinto Aranguti
Denisse Ishell Ramos Anaya
Mauricio Trejo Laines
Jesús Vázquez Barragán
QUÉ ES EL COMERCIO?
► Actividad que consiste en comerciar con productos. actividad socioeconómica que consiste en el intercambio
de algunos materiales en el mercado de compra y venta de bienes o servicios, sea para su uso, para su venta o
su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor o ya sea por dinero.
Por actividades comerciales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de
un comerciante o un mercader.
► El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades
mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda.
► Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era
una agricultura de subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que fueron
incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes
herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos
factores:
► Las cosechas obtenidas eran mayores que la que necesitaban para la subsistencia de la comunidad.
► Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos,
como la alfarería o la siderurgia.
► Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas.
Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes
alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc).
► Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas
y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un
largo etcétera. En la península ibérica este periodo se conoce como el Orientalizarte, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este
momento es cuando surge la cultura ibérica.
► Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse
e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras
estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron
otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.
EL COMERCIO NEOLÍTICO 9000 a.C – 4000 a.C Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la
agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a
los asuntos agrícolas
El comercio inicia cuando el hombre comienza a vivir en sociedad, una vez que se establece un núcleo familiar y comienzan a crearse
comunidades. El crecimiento de la comunidad llevó a nuevas formas de vida social, y comenzaron a surgir nuevas necesidades para mejorar las
condiciones alimenticias, de vestido y vivienda. Con los avances en las técnicas, y con la búsqueda de mayores comodidades, el hombre
comienza la división del trabajo. En lugar de que un hombre cubriera todas sus necesidades (buscar alimento, vestido, vivienda, etcétera), se
especializa en una actividad e intercambia sus bienes por otros con personas que se especialicen en otra actividad. En un principio se utilizaba
el sistema de trueque, es decir, el intercambio directo de un bien por otro.
Sin embargo, el sistema de trueque presenta un problema. Llega un punto en el que un bien no se puede utilizar como sistema de pago para
otros bienes. Por ejemplo, si un hombre producía vestidos y otro manzanas, y el de los vestidos quiere manzanas y el de las manzanas no está
interesado, no se puede llevar a cabo el intercambio. Es por ello que se comienzan a utilizar metales preciosos u objetos raros y valiosos como
sistema de cambio: desde granos de sal hasta piedras preciosas, pasando por conhas o especias. Es así como surge la moneda, que poco a poco
se va homogeneizando hasta llegar a ser constituido por monedas de metales preciosos como el oro o la plata.
Con la introducción de la moneda el sistema bancario se inició, primero en Italia y después se generalizó a Europa. El dinero, que en un
principio fue el sistema de cambio después se volvió un sistema de acumulación de riqueza que originó a la clase rica y a la clase pobre. El
comerciante se volvió poderoso, mientras que el hombre de pueblo tuvo recursos limitados. Así surge el sistema esclavista, en el que los ricos
explotaban a los pobres. Posteriormente se transita al feudalismo, donde un sistema de señor feudal-siervo sustituye al de amo-esclavo. En este
sistema, el dueño de la tierra era poseedor de todos sus recursos, incluyendo a los hombres que estuvieran dentro de su territorio. Después, con
el surgimiento de las ciudades nace el capitalismo, bajo la premisa de Adam Smith de la libre empresa y los reajustes hechos por la “mano
invisible”. Ante el sistema de explotación de los burgueses hacia los proletarios, Marx sugiere un nuevo sistema, el comunista, donde los
proletarios serían los gobernantes y cada quién ganaría lo que correspondiera a su esfuerzo y necesidad.
Actualmente el comercio es una actividad esencial de cualquier país, ya sea nacional o internacionalmente. La moneda de cada país se utiliza
para medir transacciones, y debido a que cada país tiene una moneda diferente, es necesario cambiarlas y tomar en cuenta la tasa de cambio.
La primera condición para que exista intercambio de bienes es la capacidad de producir excedente. El excedente
es una parte de la producción que no se necesita consumir. Si una sociedad dispone de excedente, puede
intercambiarlo por algún producto que posea otra sociedad (y que tampoco necesita consumir).
En la más remota prehistoria, cuando los hombres se dedicaban a la caza y la recolección, la producción de
excedentes era casi nula. Además, por las características de sus productos, esos excedentes no se hubieran podido
almacenar. Pero desde las primeras actividades productivas, el excedente permitió emprender el hábito de
intercambiar productos.
Las primeras formas de comercio entre los hombres consistieron justamente en el intercambio de productos mano
a mano: lo que uno tenía y no necesitaba, se cambiaba por lo que el otro tenía y no necesitaba. Esa forma de
intercambio se denomina trueque.
El trueque se mantuvo por mucho tiempo, aun en sociedades sedentarias: un jarrón de vino por una bolsita de
trigo, pieles de abrigo por un arma de caza, lana de oveja por pescados.
¿Por qué se abandonó el trueque? El desarrollo de nuevos bienes de consumo y el crecimiento de la actividad
comercial demostró que este sistema era poco práctico: en primer lugar porque no siempre el otro necesitaba
aquello de lo que uno disponía. Por ejemplo, si un artesano de sandalias quería comprar pan, siempre debía
encontrar un panadero que necesitara sandalias ó averiguar qué necesitaba el panadero, conseguirlo con su
producción de sandalias. y recién después ofrecérselo en trueque.
En segundo lugar, también era un problema determinar cuál era el valor exacto de los productos a intercambiar:
¿cuánta lana por un jarrón de vino? ¿de qué tamaño debía ser el jarrón? ¿una vaca valía lo mismo que un
camello?
► En que año se creo el trueque?
► Antecedentes históricos. El trueque es una práctica que existe desde el periodo neolítico, desde hace aproximadamente 10.000 años (10 por ciento del tiempo de
la existencia de la especie humana), con la aparición de la sociedad agricultora-ganaderaLas aldeas se convirtieron en poblados. Estos núcleos de población
mayores requerían de infraestructuras y formas de poder para abordar las necesidades de la comunidad.
► Habían surgido nuevas necesidades y era necesario un sistema más rápido de intercambio. Ahora los poblados competían entre sí, necesitaban construcciones de
grandes costes o comprar armas para protegerse de invasiones.
► En un primer momento se crearon intermediaros que almacenaban mercancias para facilitar los intercambios, pero asumían un riesgo muy alto y duraron poco.
► El siguiente paso fue crear el concepto de moneda. Al principio la moneda no era como la conocemos hoy se utilizaban sacas de sal. La sal se utilizaba para
conservar los alimentos, al ser un bien necesario para todos se estandarizó su uso como moneda.
► Pero el trueque no desapareció con la llegada de las monedas.
► La razón eran las desigualdades sociales. Los pobres en Egipto y Mesopotamia apenas tenían excedentes de sus cosechas o dinero ya que eran esclavos o
soportaban unos impuestos muy grandes de sus regímenes teocráticos. Por lo que la única forma de conseguir bienes básicos eran intercambiándolos con otras
personas.
► En Egipto convivieron estos dos sistemas de comercio durante casi toda su existencia. Un caso documentado son los intercambios de materias con los fenicios
(de los cuales importaban casi toda su madera). Más tarde pasaron a pagarles con lingotes de cobre. Pero los salarios los siguieron pagando en especias por lo
que el trueque continuó hasta el fin de los días del Egipto faraónico.
► El trueque no fue algo exclusivo de las sociedades “occidentales”. Indígenas de América hacían periódicamente mercados en los centros de los pueblos e
intercambiaban sus productos mediante el trueque hasta la llegada de los Españoles.
► En la actualidad el trueque se ha utilizado en situaciones de crisis económicas, ya sea en EEUU o recientemente en Argentina donde se crearon más de 6000
entidades de intercambios debido a la alta inflación. En estas situaciones el dinero pierde su valor y el trueque permite obtener cosas con valores similares.
► También se utiliza el trueque en las empresas de gran tamaño las cuales intercambian sus excedentes. Es el caso de una conocida marca de refrescos la cual
cambiaba bebidas por pernoctaciones en hoteles por ejemplo. La publicidad es otro medio que utiliza mucho este sistema intercambiando ideas para
producciones por espacios publicitarios, etc.
► Otro agente importante que lo utiliza son los estados. Los cuales muchas veces intercambian productos o servicios entre ellos.
► Venezuela y Bolívia apuestan por potenciar este sistema en sus sociedades. Su sistema está pensado para intercambiar bienes dentro de un mismo pueblo. Han
creado una moneda válida solo dentro de cada una de esas zonas y el papel trueque creado solo tendrá validez durante un tiempo.
Como solución a un tipo de necesidad el trueque seguramente existirá siempre que haya ese tipo de necesidad.
El trueque en si no es bueno ni malo. Es una solución a una necesidad. El dinero permite sociedades mucho más
complejas, que producen e innovan mucho más rápidamente. Pero eso no quiere decir que el individuo deba someterse
porque sí a los puntos negros que genera indirectamente el uso del sistema monetario.
Ningún sistema es perfecto y si alguien quiere vivir mediante el trueque o utilizarlo es completamente factible.
Quedan abiertas preguntas, como cuales son las ventajas, desventajas, connotaciones, quien vive de él, que tipos de
trueque hay, etc. que iré tocando más adelante.
Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en
tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay
junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.
► Las formas más primitivas de economía, según las evidencias antropológicas, se basarían en
formas de economía del don. Las personas sencillamente se ayudaban entre sí o realizaban
“trueque” con las cosas que cada uno necesitaba, siempre que vivieran en el seno de una misma
comunidad.
► 2.En la más remota prehistoria, cuando los hombres se dedicaban a la caza y la recolección, la
producción de excedentes era casi nula. Pero desde las primeras actividades productivas, el
excedente permitió emprender el hábito de intercambiar productos. Las primeras formas de
comercio entre los hombres consistieron justamente en el intercambio de productos mano a mano.
► 3.El trueque no es solamente una institución histórica o peculiar en las economías arcaicas o
primitivas es un fenómeno contemporáneo que cubre transacciones a pequeña o gran escala, y
ocurre entre muchos diferentes tipos de sociedades
Ventajas del trueque
Ya conocemos qué es el trueque, ahora vamos a hablar de las ventajas que
ofrece:
No se necesita tener un fondo económico.
No es necesario tener habilidades especiales. Por ejemplo, dar de comer a
los peces de alguien que esté de vacaciones durante una semana a cambio de
que nos lleve el perro al veterinario cuando no podamos.
Obtener productos o servicios sin hacer movimientos monetarios.
Sacarle partido a los hobbies, como tocar la guitarra en un cumpleaños a
cambio de que nos hagan una cena especial en una cita o de que nos reparen
una gotera o a cambio de un reloj de pulsera. Según lo que se necesite.
Desventajas del trueque
Pero el uso del trueque también tiene algunas desventajas:
No se localiza inmediatamente a alguien a quien le interese lo
que uno ofrece a cambio de lo que se necesita.
También la falta de unidad de valor de las cosas y servicios es
una desventaja a la hora de calcular el costo de los servicios o
cosas a intercambiar. Es decir ¿Es justo un corte de pelo a
cambio de que nos reparen el coche?.
A veces el valor lo da la necesidad y un PC puede valer lo
mismo que un arreglo de peluquería. Si me sobra un PC
porque desde que uso portátil no lo toco y soy una novia que
me caso mañana, y con el presupuesto agotado, para mí vale
más (por la necesidad) ese trabajo de peluquería que el PC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro virtual sobre el trabajo
Libro virtual sobre el trabajoLibro virtual sobre el trabajo
Libro virtual sobre el trabajo
DepedPrivada
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
vicky210710
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
LuciaDiNoto
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
XimenaCardenasOlmedo
 
Kapital
KapitalKapital
Kapital
guest201e6a3
 
La vivienda: moneda de cambio de la ciudad capitalista del s.XIX
La vivienda: moneda de cambio de la ciudad capitalista del s.XIXLa vivienda: moneda de cambio de la ciudad capitalista del s.XIX
La vivienda: moneda de cambio de la ciudad capitalista del s.XIX
María Manso Fernández
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
Camila Molle
 
Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas I
Florr Bernardo
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
Camila Molle
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
Anita Silva
 
Reseña historica de la economia mundial
Reseña historica de la economia mundialReseña historica de la economia mundial
Reseña historica de la economia mundial
Virginia Romero
 
Economía para principiantes
Economía para principiantesEconomía para principiantes
Economía para principiantes
Ana Albarrán González
 
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus MelillaResumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Miguel Ángel Pérez Castro
 
Comunidad Primitiva
Comunidad Primitiva Comunidad Primitiva
Comunidad Primitiva
Jonnathan1213
 
Crítica de sweezy
Crítica de sweezyCrítica de sweezy
Crítica de sweezy
Yair Neira
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
_Lucia
 
La ciudad una manufactura en proceso
 La ciudad una manufactura en proceso La ciudad una manufactura en proceso
La ciudad una manufactura en proceso
Kassandra Beytia
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
Edwin Cordova
 
Civilizacion primitiva y esclavismo
Civilizacion primitiva y esclavismoCivilizacion primitiva y esclavismo
Civilizacion primitiva y esclavismo
Benjamin Muñoz
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Emili Perdomo Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Libro virtual sobre el trabajo
Libro virtual sobre el trabajoLibro virtual sobre el trabajo
Libro virtual sobre el trabajo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
 
Kapital
KapitalKapital
Kapital
 
La vivienda: moneda de cambio de la ciudad capitalista del s.XIX
La vivienda: moneda de cambio de la ciudad capitalista del s.XIXLa vivienda: moneda de cambio de la ciudad capitalista del s.XIX
La vivienda: moneda de cambio de la ciudad capitalista del s.XIX
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas I
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
Reseña historica de la economia mundial
Reseña historica de la economia mundialReseña historica de la economia mundial
Reseña historica de la economia mundial
 
Economía para principiantes
Economía para principiantesEconomía para principiantes
Economía para principiantes
 
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus MelillaResumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
 
Comunidad Primitiva
Comunidad Primitiva Comunidad Primitiva
Comunidad Primitiva
 
Crítica de sweezy
Crítica de sweezyCrítica de sweezy
Crítica de sweezy
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
La ciudad una manufactura en proceso
 La ciudad una manufactura en proceso La ciudad una manufactura en proceso
La ciudad una manufactura en proceso
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
 
Civilizacion primitiva y esclavismo
Civilizacion primitiva y esclavismoCivilizacion primitiva y esclavismo
Civilizacion primitiva y esclavismo
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 

Similar a Proyecto trnsversal

Comercio
ComercioComercio
Comercio
Kalitos Vicente
 
Historia de comercio
Historia de comercioHistoria de comercio
Historia de comercio
Itza Martinez
 
Gmr[1]
Gmr[1]Gmr[1]
Gmr[1]
champion28
 
Gmr[1]
Gmr[1]Gmr[1]
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
Yesebel Mendoza
 
Comercio
ComercioComercio
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
Ruben Borja
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
Nelinfantevillate
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
Nelinfantevillate
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
Nelinfantevillate
 
Taller economia primitiva y comunitaria
Taller economia primitiva y comunitariaTaller economia primitiva y comunitaria
Taller economia primitiva y comunitaria
paulap100
 
Histori del comercio
Histori del comercioHistori del comercio
Histori del comercio
josejaramillo123
 
Origen e historia del comercio (carlos chulli)
Origen e historia del comercio (carlos chulli)Origen e historia del comercio (carlos chulli)
Origen e historia del comercio (carlos chulli)
jonathanthan
 
Comercio y su historia
Comercio y su historiaComercio y su historia
Comercio y su historia
nataly0624
 
Elcomercio
ElcomercioElcomercio
Elcomercio
Gina Aguilar
 
Origen del trueque y el comercio
Origen del trueque y el comercio Origen del trueque y el comercio
Origen del trueque y el comercio
Magali Vera
 
Legislación comercial historia del comercio
Legislación comercial historia del comercioLegislación comercial historia del comercio
Legislación comercial historia del comercio
Tecnologico Comfenalco
 
Comercio - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Comercio - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdfComercio - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Comercio - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
CeciCenit1
 
Tarea
TareaTarea
Camilo Ibrahim Issa - Origen e Historia Del Comercio
Camilo Ibrahim Issa - Origen e Historia Del ComercioCamilo Ibrahim Issa - Origen e Historia Del Comercio
Camilo Ibrahim Issa - Origen e Historia Del Comercio
Camilo Ibrahim Issa
 

Similar a Proyecto trnsversal (20)

Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Historia de comercio
Historia de comercioHistoria de comercio
Historia de comercio
 
Gmr[1]
Gmr[1]Gmr[1]
Gmr[1]
 
Gmr[1]
Gmr[1]Gmr[1]
Gmr[1]
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
 
Taller economia primitiva y comunitaria
Taller economia primitiva y comunitariaTaller economia primitiva y comunitaria
Taller economia primitiva y comunitaria
 
Histori del comercio
Histori del comercioHistori del comercio
Histori del comercio
 
Origen e historia del comercio (carlos chulli)
Origen e historia del comercio (carlos chulli)Origen e historia del comercio (carlos chulli)
Origen e historia del comercio (carlos chulli)
 
Comercio y su historia
Comercio y su historiaComercio y su historia
Comercio y su historia
 
Elcomercio
ElcomercioElcomercio
Elcomercio
 
Origen del trueque y el comercio
Origen del trueque y el comercio Origen del trueque y el comercio
Origen del trueque y el comercio
 
Legislación comercial historia del comercio
Legislación comercial historia del comercioLegislación comercial historia del comercio
Legislación comercial historia del comercio
 
Comercio - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Comercio - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdfComercio - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Comercio - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Camilo Ibrahim Issa - Origen e Historia Del Comercio
Camilo Ibrahim Issa - Origen e Historia Del ComercioCamilo Ibrahim Issa - Origen e Historia Del Comercio
Camilo Ibrahim Issa - Origen e Historia Del Comercio
 

Último

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
bufalo421
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
kdorianmen210
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
laguilart
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 

Último (20)

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 

Proyecto trnsversal

  • 1. PROYECTO TRANSERSAL Lucero Cervantes Tirado Maria Fernanda Islas Soto Daniela Jacinto Aranguti Denisse Ishell Ramos Anaya Mauricio Trejo Laines Jesús Vázquez Barragán
  • 2. QUÉ ES EL COMERCIO? ► Actividad que consiste en comerciar con productos. actividad socioeconómica que consiste en el intercambio de algunos materiales en el mercado de compra y venta de bienes o servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor o ya sea por dinero. Por actividades comerciales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader. ► El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda.
  • 3. ► Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que fueron incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores: ► Las cosechas obtenidas eran mayores que la que necesitaban para la subsistencia de la comunidad. ► Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia. ► Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc). ► Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la península ibérica este periodo se conoce como el Orientalizarte, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica. ► Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.
  • 4. EL COMERCIO NEOLÍTICO 9000 a.C – 4000 a.C Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos agrícolas El comercio inicia cuando el hombre comienza a vivir en sociedad, una vez que se establece un núcleo familiar y comienzan a crearse comunidades. El crecimiento de la comunidad llevó a nuevas formas de vida social, y comenzaron a surgir nuevas necesidades para mejorar las condiciones alimenticias, de vestido y vivienda. Con los avances en las técnicas, y con la búsqueda de mayores comodidades, el hombre comienza la división del trabajo. En lugar de que un hombre cubriera todas sus necesidades (buscar alimento, vestido, vivienda, etcétera), se especializa en una actividad e intercambia sus bienes por otros con personas que se especialicen en otra actividad. En un principio se utilizaba el sistema de trueque, es decir, el intercambio directo de un bien por otro. Sin embargo, el sistema de trueque presenta un problema. Llega un punto en el que un bien no se puede utilizar como sistema de pago para otros bienes. Por ejemplo, si un hombre producía vestidos y otro manzanas, y el de los vestidos quiere manzanas y el de las manzanas no está interesado, no se puede llevar a cabo el intercambio. Es por ello que se comienzan a utilizar metales preciosos u objetos raros y valiosos como sistema de cambio: desde granos de sal hasta piedras preciosas, pasando por conhas o especias. Es así como surge la moneda, que poco a poco se va homogeneizando hasta llegar a ser constituido por monedas de metales preciosos como el oro o la plata. Con la introducción de la moneda el sistema bancario se inició, primero en Italia y después se generalizó a Europa. El dinero, que en un principio fue el sistema de cambio después se volvió un sistema de acumulación de riqueza que originó a la clase rica y a la clase pobre. El comerciante se volvió poderoso, mientras que el hombre de pueblo tuvo recursos limitados. Así surge el sistema esclavista, en el que los ricos explotaban a los pobres. Posteriormente se transita al feudalismo, donde un sistema de señor feudal-siervo sustituye al de amo-esclavo. En este sistema, el dueño de la tierra era poseedor de todos sus recursos, incluyendo a los hombres que estuvieran dentro de su territorio. Después, con el surgimiento de las ciudades nace el capitalismo, bajo la premisa de Adam Smith de la libre empresa y los reajustes hechos por la “mano invisible”. Ante el sistema de explotación de los burgueses hacia los proletarios, Marx sugiere un nuevo sistema, el comunista, donde los proletarios serían los gobernantes y cada quién ganaría lo que correspondiera a su esfuerzo y necesidad. Actualmente el comercio es una actividad esencial de cualquier país, ya sea nacional o internacionalmente. La moneda de cada país se utiliza para medir transacciones, y debido a que cada país tiene una moneda diferente, es necesario cambiarlas y tomar en cuenta la tasa de cambio.
  • 5. La primera condición para que exista intercambio de bienes es la capacidad de producir excedente. El excedente es una parte de la producción que no se necesita consumir. Si una sociedad dispone de excedente, puede intercambiarlo por algún producto que posea otra sociedad (y que tampoco necesita consumir). En la más remota prehistoria, cuando los hombres se dedicaban a la caza y la recolección, la producción de excedentes era casi nula. Además, por las características de sus productos, esos excedentes no se hubieran podido almacenar. Pero desde las primeras actividades productivas, el excedente permitió emprender el hábito de intercambiar productos. Las primeras formas de comercio entre los hombres consistieron justamente en el intercambio de productos mano a mano: lo que uno tenía y no necesitaba, se cambiaba por lo que el otro tenía y no necesitaba. Esa forma de intercambio se denomina trueque. El trueque se mantuvo por mucho tiempo, aun en sociedades sedentarias: un jarrón de vino por una bolsita de trigo, pieles de abrigo por un arma de caza, lana de oveja por pescados. ¿Por qué se abandonó el trueque? El desarrollo de nuevos bienes de consumo y el crecimiento de la actividad comercial demostró que este sistema era poco práctico: en primer lugar porque no siempre el otro necesitaba aquello de lo que uno disponía. Por ejemplo, si un artesano de sandalias quería comprar pan, siempre debía encontrar un panadero que necesitara sandalias ó averiguar qué necesitaba el panadero, conseguirlo con su producción de sandalias. y recién después ofrecérselo en trueque. En segundo lugar, también era un problema determinar cuál era el valor exacto de los productos a intercambiar: ¿cuánta lana por un jarrón de vino? ¿de qué tamaño debía ser el jarrón? ¿una vaca valía lo mismo que un camello?
  • 6. ► En que año se creo el trueque? ► Antecedentes históricos. El trueque es una práctica que existe desde el periodo neolítico, desde hace aproximadamente 10.000 años (10 por ciento del tiempo de la existencia de la especie humana), con la aparición de la sociedad agricultora-ganaderaLas aldeas se convirtieron en poblados. Estos núcleos de población mayores requerían de infraestructuras y formas de poder para abordar las necesidades de la comunidad. ► Habían surgido nuevas necesidades y era necesario un sistema más rápido de intercambio. Ahora los poblados competían entre sí, necesitaban construcciones de grandes costes o comprar armas para protegerse de invasiones. ► En un primer momento se crearon intermediaros que almacenaban mercancias para facilitar los intercambios, pero asumían un riesgo muy alto y duraron poco. ► El siguiente paso fue crear el concepto de moneda. Al principio la moneda no era como la conocemos hoy se utilizaban sacas de sal. La sal se utilizaba para conservar los alimentos, al ser un bien necesario para todos se estandarizó su uso como moneda. ► Pero el trueque no desapareció con la llegada de las monedas.
  • 7. ► La razón eran las desigualdades sociales. Los pobres en Egipto y Mesopotamia apenas tenían excedentes de sus cosechas o dinero ya que eran esclavos o soportaban unos impuestos muy grandes de sus regímenes teocráticos. Por lo que la única forma de conseguir bienes básicos eran intercambiándolos con otras personas. ► En Egipto convivieron estos dos sistemas de comercio durante casi toda su existencia. Un caso documentado son los intercambios de materias con los fenicios (de los cuales importaban casi toda su madera). Más tarde pasaron a pagarles con lingotes de cobre. Pero los salarios los siguieron pagando en especias por lo que el trueque continuó hasta el fin de los días del Egipto faraónico. ► El trueque no fue algo exclusivo de las sociedades “occidentales”. Indígenas de América hacían periódicamente mercados en los centros de los pueblos e intercambiaban sus productos mediante el trueque hasta la llegada de los Españoles. ► En la actualidad el trueque se ha utilizado en situaciones de crisis económicas, ya sea en EEUU o recientemente en Argentina donde se crearon más de 6000 entidades de intercambios debido a la alta inflación. En estas situaciones el dinero pierde su valor y el trueque permite obtener cosas con valores similares. ► También se utiliza el trueque en las empresas de gran tamaño las cuales intercambian sus excedentes. Es el caso de una conocida marca de refrescos la cual cambiaba bebidas por pernoctaciones en hoteles por ejemplo. La publicidad es otro medio que utiliza mucho este sistema intercambiando ideas para producciones por espacios publicitarios, etc. ► Otro agente importante que lo utiliza son los estados. Los cuales muchas veces intercambian productos o servicios entre ellos. ► Venezuela y Bolívia apuestan por potenciar este sistema en sus sociedades. Su sistema está pensado para intercambiar bienes dentro de un mismo pueblo. Han creado una moneda válida solo dentro de cada una de esas zonas y el papel trueque creado solo tendrá validez durante un tiempo.
  • 8. Como solución a un tipo de necesidad el trueque seguramente existirá siempre que haya ese tipo de necesidad. El trueque en si no es bueno ni malo. Es una solución a una necesidad. El dinero permite sociedades mucho más complejas, que producen e innovan mucho más rápidamente. Pero eso no quiere decir que el individuo deba someterse porque sí a los puntos negros que genera indirectamente el uso del sistema monetario. Ningún sistema es perfecto y si alguien quiere vivir mediante el trueque o utilizarlo es completamente factible. Quedan abiertas preguntas, como cuales son las ventajas, desventajas, connotaciones, quien vive de él, que tipos de trueque hay, etc. que iré tocando más adelante. Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.
  • 9. ► Las formas más primitivas de economía, según las evidencias antropológicas, se basarían en formas de economía del don. Las personas sencillamente se ayudaban entre sí o realizaban “trueque” con las cosas que cada uno necesitaba, siempre que vivieran en el seno de una misma comunidad. ► 2.En la más remota prehistoria, cuando los hombres se dedicaban a la caza y la recolección, la producción de excedentes era casi nula. Pero desde las primeras actividades productivas, el excedente permitió emprender el hábito de intercambiar productos. Las primeras formas de comercio entre los hombres consistieron justamente en el intercambio de productos mano a mano. ► 3.El trueque no es solamente una institución histórica o peculiar en las economías arcaicas o primitivas es un fenómeno contemporáneo que cubre transacciones a pequeña o gran escala, y ocurre entre muchos diferentes tipos de sociedades
  • 10. Ventajas del trueque Ya conocemos qué es el trueque, ahora vamos a hablar de las ventajas que ofrece: No se necesita tener un fondo económico. No es necesario tener habilidades especiales. Por ejemplo, dar de comer a los peces de alguien que esté de vacaciones durante una semana a cambio de que nos lleve el perro al veterinario cuando no podamos. Obtener productos o servicios sin hacer movimientos monetarios. Sacarle partido a los hobbies, como tocar la guitarra en un cumpleaños a cambio de que nos hagan una cena especial en una cita o de que nos reparen una gotera o a cambio de un reloj de pulsera. Según lo que se necesite. Desventajas del trueque Pero el uso del trueque también tiene algunas desventajas: No se localiza inmediatamente a alguien a quien le interese lo que uno ofrece a cambio de lo que se necesita. También la falta de unidad de valor de las cosas y servicios es una desventaja a la hora de calcular el costo de los servicios o cosas a intercambiar. Es decir ¿Es justo un corte de pelo a cambio de que nos reparen el coche?. A veces el valor lo da la necesidad y un PC puede valer lo mismo que un arreglo de peluquería. Si me sobra un PC porque desde que uso portátil no lo toco y soy una novia que me caso mañana, y con el presupuesto agotado, para mí vale más (por la necesidad) ese trabajo de peluquería que el PC.