SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividades previas de planificación del proyecto de aprendizaje
IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE LOS NIÑOS: Los niños tienen la necesidad de practicar valores en la escuela y fuera de ella.
ACTIVIDADES RETADORAS
 Se invitará a las familias
 Pediré a los niños que investiguen
 Jugaremos con respeto
LA PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS
¿Qué queremos saber?
ELEGIMOS EL TEMA QUE INDAGAREMOS: LOS VALORES
PRE PLANIFICACION DE LA DOCENTE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 años
¿QUÉ HARE? ¿CÓMO LO HARÉ? ¿QUÉ NECESITARÉ?
Conocer LOS VALORES Observando, dialogando Espejo de aula.
Dramatizar el respeto. Organizando a los niños Disfraces, papel crepe, goma, plumones, etc.
DIFUNDIR LOS VALORES Realizando un pasacalle, Elaboración de
afiches.
Papelotes, plumones, temperas, goma, tijera, etc.
Seleccionar fábulas sobre el respeto. Investigando Internet, Libros.
Evaluar el proyecto Dialogando con los niños. Papelote, plumones, materiales, etc
I. TÍTULO DEL PROYECTO : EL AMOR HACIA LOS DEMÁS / RESPETAMOS PARA VIVIR EN ARMONÍA / TRATO COMO ME GUSTA QUE ME
TRATEN
II. FUNDAMENTACIÓN:
Se ha observado que son muy activos, creativos, colaboradores, cariñosos; pero también se observa que discuten, se empujan, pelean entre
ellos durante las actividades, faltando de esta manera el respeto a sus compañeros y demás personas.
A partir de todo esto y teniendo la necesidad de mejor el ambiente en el aula y fuera de él, se propone a los niños(as) realizar el proyecto
“……………………………………..”, conocedores que el AMOR es uno de los valores más importantes que debemos incentivar en nuestros niños para
lograr una buena convivencia y la construcción de la paz, por este motivo es necesario buscar estrategias que les ayude a los niños a
reflexionar sobre su comportamiento.
Para ello se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué es el respeto?, ¿Cómo debemos tratar a los de más?, ¿De qué manera te gustaría que te
traten?
III. Duración estimada 2 semanas aproximadamente
IV. Planificación con los niños:
¿QUÉ HAREMOS?
Situaciones de aprendizaje
¿CÓMO LO HAREMOS?
actividades
¿QUE NECESITAMOS?
Materiales y Recursos
Conocer más sobre los valores  Dialogando sobre los valores
 Hacer títeres
 Realizando afiches
Música para bailar
Materiales para jugar
Materiales para dibujar y pintar
Evaluamos nuestro proyecto
 Observando nuestros trabajos
 Exponiendo nuestros trabajos
Papelotes de la oferta del proyecto
Portafolio de los trabajos realizados
durante el proyecto
caritas de evaluación
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES Y/O ACTITUDES OBSEVABLES
ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A
LA DIVERSIDAD
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias
ORIENTACION AL BIEN COMUN Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad
VIII. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
AREA COMPETENCIA EATÁNDAR CAPACIDADES DESEMPEÑOS INSTRUMENTOS DE
EVALUACION
COMUNICACIÓN
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERN
Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
Participa en conversaciones o
escucha cuentos, leyendas,
adivinanzas y otros relatos de
la tradición oral. Formula
preguntas sobre lo que le
interesa saber o lo que no ha
comprendido o responde a lo
que le preguntan.
Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de
forma estratégico
Formula preguntas sobre lo
que le interesa saber o lo que
no ha comprendido o
responde a lo que le
preguntan
Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
Comenta lo que le gusta o le
disgusta de personas,
personajes, hechos o
situaciones de la vida
cotidiana a partir de sus
experiencias y del contexto
en que se desenvuelve.
LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
Obtiene información
del texto escrito.
Identifica características de
personas, personajes,
animales, objetos o acciones
a partir de lo que observa en
ilustraciones cuando explora
cuentos, etiquetas, carteles,
que se presentan en variados
soportes.
CREA PROYECTOS DESDE
LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS
Explora y experimenta
los lenguajes del arte.
Explora por iniciativa propia
diversos materiales de
acuerdo con sus necesidades
e intereses. Descubre los
efectos que se producen al
combinar un material con
otro.
Aplica procesos
creativos.
Representa ideas acerca de
sus vivencias personales
usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
MATEMATICA
RESUELVE PROBLEMAS DE
FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
Modela objetos con
formas geométricas y
sus transformaciones.
Establece relaciones entre las
formas de los objetos que
están en su entorno
PERSONAL
SOCIAL
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
Autorregula sus
emociones.
Expresa sus emociones;
utiliza palabras, gestos y
movimientos corporales.
Reconoce las emociones en
los demás, y muestra su
simpatía o trata de ayudar.
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD, COMO
PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y
TRASCENDENTE,COMPRE
NDIENDO LA DOCTRINA
DE SU PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL DIÁLOGO
CON LAS QUE LE SON
CERCANAS
Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
espiritual como
persona digna, libre y
trascendente.
Expresa por propia iniciativa
el amor y cuidado que recibe
de su entorno, como un
indicio del amor de Dios. Lo
hace a través de la
interacción con los otros, al
realizar acciones como
compartir, ayudar y
colaborar.
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
(C) Negociación del
proyecto.
(C) Dialogamos sobre
el respeto.
(C) Dramatizamos un
cuento sobre el
respeto.
(P.S) Reconocemos el
valor de la tolerancia.
(C) Jugamos a
identificar palabras
(M ) Me divierto con
mis amigos con las
figuras geométricas
(P.S) Tratamos bien a
los compañeros.
(C) Jugamos con las
palabras mágicas
(C) Elaboramos
afiches.
(C) Evaluamos el
proyecto realizando un
pasacalle.
V. Aprendizajes esperados
VI. Metodología Aprendizaje basado en proyectos
VII. Evaluación
Se evaluaran los desempeños a través de los siguientes instrumentos
 Lista de cotejo
 Ficha de observación
 Lista de chequeo
 Producciones de los niños
Y las siguientes técnicas de evaluación
 Observación sistemática
 Análisis de contenido
VIII. Procedimientos y estrategias
Procedimientos
 Organizar a los niños por equipos
 Compartir materiales
Estrategias
 Aprender canciones
 Escuchar cuentos
 Elaborar títeres
IX. Bibliografía
Para la maestra
 Currículo nacional
 Programa de educación inicial
 Propuesta Pedagógica del Nivel Inicial.
 Guía de Orientaciones Técnicas para la aplicación de la Propuesta Pedagógica.
 Guía de Evaluación del Nivel Inicial.
Para el niño
 Guía uso de los cuadernos de trabajo de 05 años de edad.
X. Reflexiones de los aprendizajes
¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué estrategias actividades y materiales causaron mayor significatividad en mis estudiantes?
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
------------------- -------------------------
V° B° DIRECTORA PROFESORA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
Nombre de la sesión: Dialogamos sobre lo que vamos a aprender
Propósitos de aprendizaje:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Actividad de las evidencias
COM. SE COMUNICA ORALMENTE
EN SU LENGUA MATERN
Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
Formula preguntas sobre lo que le interesa
saber o responde a lo que le preguntan. (3)
Formula preguntas sobre lo que le interesa
saber o lo que no ha comprendido o responde a
lo que le preguntan (4)
Participa con sus ideas en la
planificación del proyecto.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
. Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos,
avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
1. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD
FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y
MATERIALES
LUNES  ACTIVIDAD PEDAGOGICA.
INICIO:
Canciones
MOTIVACIÓN
Se motivará con a la canción si tú tienes muchas ganas, a través de esta canción los niños escucharán
un cuento el niño que grita mucho; después de haber escuchado el cuento se realizarán las siguientes
preguntas ¿de qué trata el cuento? ¿Cómo se llama el cuento? ¿Cómo se llama el niño que grita? ¿Quién se
aparece para llamarla atención?
SABERES PREVIOS
Preguntamos a los niños: ¿Quiénes integran en el cuento? ¿Cuántos integrantes son? ¿Cómo se portaron los
niños en el aula? ¿Por qué grita el niño? ¿En dónde viven? ¿Debemos de gritar en el aula? y la docente
anotará las ideas de los niños en la pizarra o papelote.
CONFICTO COGNITIVO: Se ha observado que son muy activos y creativos; pero también se observa que
discuten, se empujan, pelean entre ellos durante las actividades, faltando de esta manera el respeto a los
compañeros, por eso se ha creído conveniente negociar este proyecto a Tampoco se trata de decidir o de
resolver los problemas por ellos, pero sí implicarse en ellos y en su solución. Al fin y al cabo, los padres son los
responsables del comportamiento de sus hijos y deben contribuir de esta forma al aprendizaje de esa
capacidad para solucionarlos, interviniendo y tomando las riendas del problema, sin mirar a otro.
 PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: La docente con ayuda de los niños declara el tema de clase. “Hoy
vamos a planificar nuestro proyecto”
 “Respetemos para vivir en armonía”
 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE
 Asamblea Los niños sentados en un semicírculo dialogan con la profesora acerca de los valores
en el niño con ayuda de una lámina e ir estableciendo los acuerdos convivencias y tener en cuenta
durante la actividad que van a desarrollar en el aula.
 Respetar a sus compañeros
 Mantener el orden durante la actividad.
 No fomentar el desorden
 No gritar
Dialogo
Dialogo
Imágenes
Dialogo
La docente dará a conocer a los niños el juego de la memoria entonces los niños realizaran el juego
de la memoria durante la actividad para mantener a los niños concentrados.
* La docente realiza con los niños un juego en el consiste en que cada niño aplica relajación de su
cuerpo y que están relajados a través del cuento de la profesora.
*La docente explica a los niños las respuestas son imaginarias que ellas se colocaran en el jardín
para que se acuesten y al son de la música relajaran con diferentes movimientos con ayuda. La
docente pide a los niños que se imaginen que se están abrazando fuerte a un peluche y luego que lo
suelten.
La docente después del relajamiento les hará preguntas: ¿Cómo te sientes?, ¿Qué pensaste en ese
momento?, ¿Cómo se han portado con sus familias?, ¿si ayudas en casa a la familia? ¿Cómo te comportas en
casa? ¿Cómo te comportas en el colegio?
 EXPRESIÓN GRAFICO PLÁSTICA:
La docente organiza para realizar la técnica del manchado
En un papelote grande y el niño elige como decorara
CIERRE
 EVALUACIÓN
Se realizará mediante interrogantes: ¿Les gusto la actividad?, ¿Por qué?, ¿cómo te sentiste?, etc.
 ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.
 REFRIGERIO
 PATIO
 ACTIVIDAD: TALLER GRAFICO – PLÁSTICO
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO
HAREMOS
¿QUÉ NECESITAREMOS?
Escucharel cuento
Juego memoria
Con los niños
Libro del minedu
Parlante
Fichas
Papelote
Plumón
Dialogo
Dialogo
Lonchera
Patio
 La técnica del manchado
 ANEXO
 ACTIVIDADES DE SALIDA.
 EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.
CANCIÓN DE DESPEDIDA.
Canción
 No se trata de resolver los problemas por los pequeños, sino de guiarles y orientarles a buscaruna solución adecuada entre todos
teniendo en cuenta que la agresividad no es la solución.
 Los niños son los protagonistas y ellos son los que deben desarrollar sus habilidades sociales buscando soluciones e implicación. Como
padres es importante formar parte en el aprendizaje de tu hijo para que adquiera la capacidad de solución de conflictos, interviniendo
en el problema, pero como guía.
 Los aprendizajes de estas habilidades sociales requieren tiempo y el principal objetivo es que tu hijo aprenda a reflexionar y decidir qué
hacer ante un conflicto (saber pedir perdón, negociar o ignorarlo en caso de no haber mejor solución, por ejemplo).
 No debes actuar por tu hijo, pero sí orientarte y enseñarle a resolver los diferentes tipos de situaciones que se le puedan presentar en
su día a día.
Además, es muy importante que para que un pequeño aprenda a manejar adecuadamente un conflicto debe aprender a escucharal otro, a
tener empatía. Establece reglas con tu hijo y dile siempre qué es lo que esperas de él, diciéndole las cosas con calma y sobre todo, dejando que
se exprese y exteriorice sus sentimientos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 02
Nombre de la sesión: Dialogamos sobre el Respeto
Propósitos de aprendizaje:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDAD
EVIDENCIAS
C. SE COMUNICA ORALMENTE
EN SU LENGUA MATERN
Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
Participa en conversaciones o escucha cuentos,
leyendas, adivinanzas y otros relatos de la
tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le
interesa saber o lo que no ha comprendido o
responde a lo que le preguntan.
Participan
dialogando sobre el
respeto.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a
todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en
el prejuicio a cualquier diferencia.
1. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD
FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y
MATERIALES
ACTIVIDAD PEDAGOGICA.
INICIO:
 Canciones
Carteles
Sectores
Dialogo
Dialogo
MOTIVACIÓN: se motivará con cuentos sobre el respeto a través del audio
Se reúne en semi círculo a los niños y las niñas, donde se ubican para escucharel cuento que trajeron con la
finalidad de saber de qué trataban el cuento, ¿cómo era el cuento? ¿Cómo se titula el cuento ¿qué
personajes tiene el cuento ?, ¿de qué manera debemos de portarse para mantener el respeto? ¿Cómo me
porto en el aula?, etc. Luego los niños dibujan la mano con tempera, dando a conocer que sirve las manos
para realizar trabajos.
Luego dibujan lo que entendieron del cuento
SABERES PREVIOS: De ser necesario, ayúdalos a través de las siguientes preguntas: ¿qué escucharon?, ¿de
qué trata el cuento?, ¿Cómo se portan en el aula los niños?, ¿deben pelearlos niños en el aula?; ¿Por qué?
¿Cómo se sentirán los niños cuando pelea su compañero?, ¿Qué debemos de hacer para que no peleen?,
¿Qué hacer cuando pelean los niños? Anota las respuestas en el papelote
 CONFICTO COGNITIVO: La docente dialoga con los niños que existe un problema de violencia entre los
propios niños tanto físico como verbal, durante la clase, entonces los niños y las niñas conocerán sobre
él respeto y aprenderán lo que es importante para establecer mejores relaciones en un clima de
confianza y respeto entre ellos.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: La docente con ayuda de los niños declara el tema de clase. “dialogamos
sobre el respeto” a través de láminas hoy conocerán mejor y peor respeto a sus compañeros quiénes con
su comportamiento, sus actitudes en el aula lo demuestran, Establece los acuerdos de convivencia
adecuados para respetarse y escucharse unos a otros.
*no pelear en el aula
Cuento
Dialogo
Dialogo
Imágenes
Imágenes
* no gritar en el aula
* no correr en el aula
 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE
La profesora dice a los niños que nos dicten lo que escucharon del cuento y anotar lo que nos dicen los
niños en la pizarra. La docente pide a los niños que demuestren sus ideas sobre lo que va a trabajar con
tarjetas a través de un mapa mental.
Los niños aportan sus ideas acerca del respeto La docente anotará las ideas en el papelote luego los
niños decoran la palabra respeto con ayuda de la maestra
 Presenta las tarjetas y pégalas en la pizarra para que todos las observen en silencio.
 BUSQUEDA DE INFORMACIÓN:
La docente sienta a los niños en semi círculo para observar imágenes de acciones que se realiza dentro
del respeto
Siempre recordando los acuerdos y explica lo que los niños que estén más tranquilitos dibujaran el
cuento del niño que no respeta
CIERRE:
 EVALUACIÓN:

 ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.
Dialogo
Dialogo
Lonchera
Patio
Canción
 REFRIGERIO
 PATIO
 ACTIVIDAD: CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD
 ANEXO
 ACTIVIDADES DE SALIDA.
 EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.
 CANCIÓN DE DESPEDIDA.
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
DIRECTORA PROFESORA DE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
Nombre de la sesión: Dramatizamos un cuento
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDAD
EVIDENCIAS
C.I CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS
Aplica procesos creativos Representa ideas acerca de sus
vivencias personales usando
diferentes lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música,
los títeres, etc.).
Representa sus
vivencias mediante la
dramatización.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.
2. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD
FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y
MATERIALES
ACTIVIDAD PEDAGOGICA.
INICIO:
MOTIVACIÓN: se motivará con LA DINAMICA ARDILLA CAMBIA DE CASA sobre el respeto que despertará el
interés de los niños y niñas ¿que observan ustedes? ¿Han visto a alguien así? ¿Ustedes creen que los niños estén
peleando? ¿Habrá respeto cuando los niños pelean? ¿Qué es mejor pelear o conversar? ¿Por qué?
Dialogo
Cuento
Se reúne en círculo los niños y las niñas, para observar la dinámica con la finalidad de saber de qué se trata el
juego ¿Cómo se sentirá los papitos cuando nos portamos mal en el jardín? ¿De qué manera debemos de
portarnos en el aula para mantener el respeto? ¿cómo me porto en el aula?, Luego los niños sellan la mano con
tempera, dando a conocer para que sirve las manos para realizartrabajos a través de paletas con imágenes del
respeto
SABERES PREVIOS: a través de las siguientes preguntas: ¿qué del juego?, ¿de qué trata el juego?, ¿Cómo han
jugado?, ¿deben pelearlos niños en el aula? ¿Por qué? ¿Cómo se sentirán los niños cuando pelea su compañero?,
¿Qué debemos de hacer para que no peleen?, ¿Qué hacer cuando pelean los niños? Anota las respuestas en el
papelote
 CONFICTO COGNITIVO: La docente dialoga con los niños el tema importante para establecermejoresrelaciones
enun climade confianzay respetoentre ellos. ¿Qué hicieronel díade ayer? ¿cuál fue nuestraclase de ayer?¿Qué
temaserá nuestroproyecto? ¿que seráel respeto
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: La docente con ayuda de los niños declara el tema de clase. “DRAMATIZANDOUN
CUENTO” hoy conoceránmejorsobre el respetoentonces hoy día vamos a hablar del respeto a través de una
dramatización dialogamos sobre la imagen y ustedes tienen que darme su opinión.
 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE
EL CUENTO DE LAS HERMANITAS
La profesora dice a los niños Van a escuchar un cuento los niños que pelean y vamos establecer nuestros
acuerdos con las paletas para luego dialogarsobre lo que vamos a escuchar. ¿Cómo se llevan las hermanitas
de Mari y Teresa ¿cuál fue el juguete por lo que pelearon maría y teresa? ¿Qué le paso a la muñeca en la
discusión? ¿Qué se prometieron las hermanas Mary y Teresa? ¿Alguna vez ustedes han peleado jalándose
los juguetes? Arman y decoran la palabra RESPETO
¿Los niños aportan sus ideas acerca del respeto la docente anotará las ideas en el papelote ¿que será el
respeto para ustedes?
ENCIERREN LAS VOCALES DE LA PALABRA RESPETO
Dialogo
R E S P E T O
Dialogar ¿qué les parecido la dramatización? ¿Qué nos proponen ustedes los niños? ¿Qué enseñanza nos
brinda la dramatización? ¿Será importante la dramatización? ¿Porque debemos de portarnos bien? Observa
la imagen y marca con (x) la incorrecta
CIERRE:
 EVALUACIÓN: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué dificultades tuvieron’
 ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.
 REFRIGERIO
 PATIO
 ACTIVIDAD: la gota que camina
 ANEXO

 ACTIVIDADES DE SALIDA.
 CANCIÓN DE DESPEDIDA.
Dialogo
Lonchera
Patio
lamina
OBSERVACIONES: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
DIRECTORA PROFESORA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 04
NOMBRE DE LA SESIÓN:Reconocemosel valorde latolerancia
FECHA:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD
FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y MATERIALES
ACTIVIDAD PEDAGOGICA.
 Dialogo
 Dialogo
 Cuento
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Actividad de evidencia
P.S. CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
Autorregula sus
emociones.
Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y
movimientos corporales e identifica las causas que las
originan. Reconoce las emociones de los demás, y muestra su
simpatía, desacuerdo o preocupación.
Reconoce que debe ser
tolerante con los demás.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
ORIENTACION AL BIEN COMUN Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestary el de la colectividad
INICIO:
 MOTIVACIÓN:
Se despertará el interés de los niños con el juego del: “DEL BINGO” se presentará en un sobre de
sorpresa tarjetas de las caritas ya través de la canción lo niños van a tener que adivinar lo que hay en
el sobre cogiendo uno por uno las tarjetas.
 SABERES PREVIOS. - Se rescata los saberes mediante interrogantes ¿Qué observan? ¿Qué hicieron?
¿Qué juegos realizaron? ¿cómo se sintieron? ¿Cómo están? ¿Qué es tolerancia? ¿para qué sirve
estas caritas? ¿porque es importante la tolerancia en nosotros? ¿Cómo se puede ser tolerantes?
¿Cuándo hay que ser tolerante?
 CONFICTO COGNITIVO:
La docente antes que lleguen los niños deja el aula desordena y pregunta: ¿Qué paso niños en el
aula? ¿Qué podemos hacer para solucionar el problema?
 PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Los niños juntamente con su maestra declaran el tema: “Hoy vamos a
Reconocemos el valor de la tolerancia es importante que los niños aprendan a ser tolerantes para
poder controlar sus emociones.
 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE
La docente presenta una pantomima a los niños a través de una reflexión de la pantomima y el
payaso para que los niños observen y comenten mediante interrogantes: ¿Qué observan? ¿Qué
entendieron? ¿Qué harían ustedes para solucionar?
 La docente dialoga con los niños sobre que son las tolerancias y para que los niños sean tolerantes
ante sus compañeras en forma ordenada, organizada y con respeto para trabajar en armonía,
decoran la palabra TOLERANCIA
 Pedimos a los niños que nos den sugerencias de la pantomima que debemos de aplicaren el en el
aula y las anotamos en la pizarra.
 Así mismo la docente explica a los niños que si todos vamos a cumplimos con nuestros acuerdos,
¿podremos lograr nuestros objetivos propuestos?
 La docente entregara hojas para que dibujen lo que han entendido de la pantomima.
 Las docentes junto con los niños formaran los equipos de niños para cumplir los acuerdos de la
tolerancia no pelear, no coger la lonchera ajena, mantener en orden los juguetes, no gritar pedir la
palabra. establecidas en el aula. La docente luego leerá las propuestas acordadas en el aula con los
niños.
 Dialogo
 Imagen
 Dialogo
Lonchera
Patio
Canción
CIERRE:
 EVALUACIÓN: Se realizará mediante interrogantes: ¿Qué hicieron hoy?, ¿Les gusto la actividad?, ¿Por
qué?, ¿Cuáles son las responsabilidades acordadas en el aula?, ¿Para qué lo hicieron? ¿Serán
importantes contar con estas responsabilidades?, ¿porque?, etc.
 ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.
 REFRIGERIO
 PATIO
 ACTIVIDAD: CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD
 ANEXO
 ACTIVIDADES DE SALIDA.
 EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.
CANCIÓN DE DESPEDIDA.
OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
DIRECTORA PROFESORA DE AULA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 05
Nombre de la sesión: Juguemos a identificar palabras
Propósitos de aprendizaje:
I. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD
FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO:
MOTIVACIÓN: L a docente motivará a los niños y niñas con el Cuento del “Hipopótamo sin respeto”
SABERES PREVIOS:
¿Qué hacía el hipopótamo?, ¿A quiénes molestaba?, ¿Actuaba correctamente?, ¿Por qué los empujaba?,
¿Estaba bien lo que hacía?, ¿Se debe toser a la gente en la cara?, ¿Así debemos subirnos a un autobús?,
Diálogo
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDAD EVIDENCIAS
C.I LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN
LENGUA
MATERNA
Obtiene información
del texto escrito.
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y
otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo
que le interesa saber o responde a lo que le preguntan. (3)
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas,
adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula
preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha
comprendido o responde a lo que le preguntan. (4)
Identifica la palabra
respeta
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
ORIENTACION AL BIEN
COMUN
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia
¿Cómo es que debemos comportarnos?, ¿Te gustaría que las personas te molesten de esta manera?,
¿Cómo se sentirían nuestros padres?, ¿El hipopótamo actuó con respeto?, etc
 CONFICTO COGNITIVO:
Dinámica: “EL SOMBRERO QUE HABLA”
Los niños deben sentarse en ronda. El sombrero o gorra deberá estar a la vista de todos y las tarjetas boca
abajo sobre el centro del círculo en una mesa.
Se les debe explicar a los niños lo siguiente:
“Estos juegos de aprendizaje sirven para que aprendamos cuándo hablar y cuándo debemos callar”.
Luego se llama a uno de los niños y se le coloca el sombrero. Se le pide que saque una tarjeta de la mesa y
que muestre el dibujo.
A partir de este momento, el docente debe colocar el reloj digital marcando 1 o 2 minutos. Luego el niño
que tiene el sombrero es el que debe expresar sus ideas, opiniones sugerencias, oposiciones, etc. respecto
del tema de la tarjeta o paleta. Ningún otro niño puede hablar mientras el otro niño tenga el sombrero
puesto.
Una vez transcurrido el tiempo, entonces se podrá sacarel sombrero y pasarle el sombrero a otro niño
quien debe opinar sobre la tarjeta anterior o bien sacaruna tarjeta nueva.
Es importante que los niños se sientan motivados a hablar en relación a los temas de las tarjetas.
Gana el juego el niño que haya respetado los tiempos de silencio y escucha
A través de las siguientes preguntas responden: ¿Con que jugaron?, ¿Cómo se comportaron?, ¿Actuaron
bien? ¿Qué decía en las tarjetas? ¿Esperaron su turno?, ¿Respetaron a su compañero, a su profesora y se
respetaron ustedes?, ¿Les agrado el juego?, ¿Quién ganó el juego?, etc.
Se anotará en un papelote las acciones positivas que dicen las tarjetas.
 CONFICTO COGNITIVO: La docente dialoga con los niños el tema para establecer mejores relaciones
en respeto. ¿Ustedes conocen la palabra respeto? ¿Podrán escribirlo? ¿Qué tema será nuestro
proyecto?
Cuento
Diálogo
 PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Es importante este tema porque leerán mediante identificaran la
palabra respeto, identificaran algo escrito y que esa palabra quiere decir algo.
 La docente con ayuda de los niños declara el tema de clase. “JUGUEMOS A IDENTIFICAR
PALABRAS”
 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE
Cada vez que conversamos, jugamos, estudiamos, vivimos o trabajamos con otras personas, nos
relacionamos con alguien distinto. Todas las personas piensan distinto, sienten distinto, actúan
distinto de nosotros, por eso somos diferentes, no todos pensamos igual.
Para poder entendernos, ponernos de acuerdo y realizar cosas en grupo, tenemos que decirle al
otro claramente lo que pensamos y sentimos, de modo que pueda entendernos y de esta manera
trabajamos correctamente. Por eso, debemos aprender a escucharlo que él o ella tienen que
decirnos y considerarlo en nuestras decisiones. “Yo te respeto y tú me respetas”
¿Para qué es importante el respeto?, ¿Qué tenemos que hacer para respetar?, ¿Por qué tenemos
que respetar a las personas?, ¿Es importante el respeto?, ¿Qué logramos con el respeto?, ¿Nosotros
respetamos?, ¿Qué debemos hacer para ser tolerantes y respetuosos?
 Los niños escribirán la palabra respeto en un crucigrama
Dialogar ¿Qué les pareció? ¿Será importante lo que hemos hecho? ¿Por qué hemos escrito la
palabra respeto?, ¿Qué hemos aprendido con esa palabra?, ¿Será importante?
 Escriben la palabra respeto en un cuadro sopa de letras
Dinámica: Juego
Dialogo
Los niños escucharán una reflexión del Evangelio, donde Jesús nos enseña a respetar a los demás,
por medio del amor, del perdón, de la dignidad que cada persona merece, sea cual sea su situación
él siempre nos ama y respeta
“Ama al prójimo como a ti mismo
“El que esté libre de pecado,
que tire la primera piedra”
“Amen a sus enemigos,
y hagan bien a los que odien”
En la Cruz, le dice a Dios:
“Perdónalos porque no saben lo que hacen”
CIERRE:
 EVALUACIÓN: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué dificultades tuvieron’
 ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.
 REFRIGERIO
 PATIO
 ACTIVIDAD:
 EXPRESIÓN GRAFICO PLÁSTICA:
 ACTIVIDADES DE SALIDA.
 CANCIÓN DE DESPEDIDA.
Lámina
Diálogo
Lectura del
Evangelio
Lonchera
Patio
Canción
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
DIRECTORA PROFESORA
Cuento del Hipopótamo sin respeto Había una vez un hipopótamo que para ir a trabajar debía tomar un bus por la mañana temprana. En vez
de hacer cola como los demás, empezaba a dar empujones y codazos; quería ponerse él primero, y siempre lo conseguía. Con frecuencia
causaba peleas y disgustaba a sus vecinos y colegas. El caso es que, cuando llegaba el bus a la parada de turno, siempre encontraba al
hipopótamo por delante de todos. No contento con ello, tan odioso el animal, subía al bus repartiendo pellizcones y manotazos. Deseaba
sentarse en un buen sitio y para lograrlo no reparaba en los medios. Ya en el asiento, abría descuidadamente el periódico y tapaba con sus
grandes hojas el rostro de su compañero; después tosía con la boca abierta, sin preocuparse del perjuicio que sus bacilos causaban a los demás
pasajeros del vehículo. Se removía constantemente tratando de ponerse cómodo y molestaba no poco a todo el mundo. Salía del bus igual que
había entrado, repartiendo pisotones y exabruptos. Cuando al fin ponía el pie en la calle, todos respiraban con alivio. Reflexión final: Luego del
ejercicio, los niños deben contar en voz alta actitudes de ellos o que hayan visto de faltas de respeto. La idea es que concluyan y que tomen
conciencia de que el respeto es algo de detalles y del día a día. ¡Que consiste en tomar conciencia de que al lado mío hay otros, que debo ver!!!
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 06
Nombre de la sesión: Me divierto con mis amigos jugando a las figuras geométricas
Propósitos de aprendizaje:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Actividad de la evidencia
M. RESUELVE PROBLEMAS
DE FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
Modela objetos con
formas geométricas y sus
transformaciones.
Establece relaciones de medida en situaciones
cotidianas. Expresa con su cuerpo o mediante
algunas acciones cuando algo es grande o
pequeño. (3)
Establece relaciones entre las formas de los
objetos que están en su entorno (4)
Relaciona formas
geométricas con los
objetos.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA. Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar
la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
I. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD
FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO:
 MOTIVACIÓN:
la docente presenta las figuras geométricas en un sobre a los niños
Se les entrega un cordelito y tiza para dibujar en el patio las figuras geométricas, luego caminan en las
figuras geométricas y también juegan dentro y fuera de ellas al son del silbato cambian de figura
geométrica
Dialogo
Se les preguntan a los niños y niñas si quieren jugar al son de la música con las figuras geométricas y
cuando se apaga la música el que queda afuera fuera pierde, ingresando el número de niños que la docente
ordena
 Se les entrega tizas para que formen su figura geométrica
 SABERES PREVIOS
 La docente pide a los niños que observen alrededor de su aula las figuras geométricas y les pregunta: ¿qué
observan?, ¿Dónde han visto estas figuras?, ¿has jugado con figuras geométricas? ¿saben cuántos lados
tienen las figuras geométricas?, ¿Qué son figuras geométricas?, ¿Cómo se llama cada una de las figuras que
han jugado? ¿qué forma tienen?, ¿de qué colores hemos utilizado? ¿Lograron dibujar sus figuras
geométricas en el piso?
 CONFICTO COGNITIVO: La docente dialoga con los niños el tema para establecer mejores relaciones en
respeto. ¿Ustedes conocen las figuras geométricas? ¿Podrán dibujarlo? ¿entonces de que estamos
hablando?
 PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Es importante este tema porque ayudara a identificar las figuras
geométricas.
 La docente con ayuda de los niños declara el tema de clase. “Me divierto con mis amigos jugando las
figuras geométricas
 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE
Se les entrega material del ministerio los poliedros para que construyan a su imaginación con las figuras
geométricas (Casas, robot, torres, etc.) - MINEDU
La docente plantea a los niños el siguiente problema: La maestra les presenta las figuras geométricas donde
los niños van a elaborar sus encajes con papel de color La docente realiza las siguientes interrogantes: ¿Qué
han elaborado con el punzón?, ¿Qué figura geométrica han realizado?, ¿Qué material hemos utilizado?,
etc.
Material
concreto
Tiza,
cordelillo
Dialogo
Dialogo
 La docente preguntará a los niños ¿Qué van hacer con la cartulina? ¿Todas las figuras geométricas son
iguales? ¿Qué deben utilizar para elaborar los encajes?, ¿Qué materiales van a emplear?, etc.
 La profesora escribirá en la pizarra las ideas que emiten los niños de acuerdo a su edad.
 REPRESENTACIÓN (DE LO CONCRETO A LO SIMBOLICO)
 Trabajaran con material del MINEDU
 La docente entrega a cada niño material para la elaboración de los encajes.
 La docente preguntara a los niños: ¿Qué son las figuras geométricas?, ¿Para qué sirve las figuras
geométricas?, ¿Qué formas tiene las figuras geométricas?, ¿Cómo lo usamos?
 La docente explicara a los niños que las figuras geométricas tienes sus lados
 Cuadrado tiene cuatro lados
 Rectángulo tiene 4 lados
 El triángulo tiene tres lados
 Los niños explican cómo hicieron para elaborar el encaje de la figura geométrica, que materiales utilizaron.
 Se les entrega hoja de trabajo donde está lleno de puntos y ellos armar sus figuras geométricas.
CIERRE
 EVALUACIÓN
 La docente pregunta a los niños: ¿Qué hicieron hoy?, ¿Que dificultad tuvieron para elaborar marcar la
fecha?, ¿fue fácil o difícil dibujar las figuras geométricas?, ¿Cómo lo solucionaron?
Dialogo
Dialogo
Papelote,
plumones
Dialogo
 ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.
 REFRIGERIO
 PATIO
 ACTIVIDAD: CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD
 ACTIVIDAD: TALLER GRAFICO – PLÁSTICO
forma tu figura geométrica con su dedito
 ANEXO
 ACTIVIDADES DE SALIDA.
 EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.
 CANCIÓN DE DESPEDIDA.
Hoja de
trabajo
Lonchera
Patio
Canción
OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 07
Nombre de la sesión: Tratamos bien a los compañeros
Propósitos de aprendizaje:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Actividad de
evidencia
P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO
PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS,
DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE,COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON
CERCANAS
Conoce a Dios y
asume su
identidad
religiosa y
espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.
Expresa sus emociones; utiliza para ello
gestos, movimientos corporales y palabras.
Identifica sus emociones y las que observa en
los demás cuando el adulto las nombra. (3)
Expresa sus emociones; utiliza palabras,
gestos y movimientos corporales. Reconoce
las emociones en los demás, y muestra su
simpatía o trata de ayudar. (4)
Expresa como
trata a sus
compañeros.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluira nadie en razón de su lengua, su manera
de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias
1. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD
FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO:
 MOTIVACIÓN:
Escuchamos una canción: “Jesús mi amigo”
 SABERES PREVIOS. - ¿Qué dice la canción? ¿Quién es nuestro gran amigo? ¿Quién es muy Bueno con
nosotros. ¿Cómo podemos saber de Dios. ¿Quién es tu gran amigo?
 CONFICTO COGNITIVO:
 La docente les cuenta el cuento con títeres: “Los amigos”
 ¿Para qué sirve el compañerismo?, ¿Será importante tener amigos?
 Canciones
 Dialogo
 Títere
 Dialogo
 PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
Los niños y niñas deben lograr el respeto entre compañeros una buena amistad y lo mucho que vale ser
amigos y que Dios siempre debe estaren nuestro pensamiento.
Los niños juntamente con su maestra declaran el tema: “Tratamos bien a los compañeros
 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE
PROBLEMATIZACION: Escucha con atención el cuento: “El valor de los amigos”
 ¿Por qué se molestó el caracol? ¿Estuvo bien portarse de esa manera?, ¿Qué hicieron sus amigos
para que los perdone?, ¿Le fue bien no jugarcon sus amigos?, ¿Podemos jugar siempre solo?, Que
paso con el caracol?, ¿Que hicieron sus amigas nuevamente por él?, ¿Se disculpó con sus amigos?,
¿Es importante el compañerismo?, ¿A Dios le gusta que nosotros nos comportemos de esa manera?,
¿Cómo se pondría Dios, Estaría contento?, ¿Cómo debemos comportarnos?
 La docente dialoga con los niños sobre el compañerismo y lo importante que es el respeto y la
tolerancia en una amistad
 Pedimos a los niños que nos den sugerencias en un papelote de cómo deben comportarse con sus
compañeros.
 Así mismo la docente explica a los niños que todos deben comportarse correctamente con sus
compañeros, Dios nos enseñó a ser mejores personas y ayudar a los que nos necesitan.
 La docente entregara hojas para que dibujen lo que han entendido.
 Dialogo
 Diálogo
CIERRE:
 EVALUACIÓN: Se realizará mediante interrogantes: ¿Qué hicieron hoy?, ¿Les gusto la actividad?, ¿Por
qué?, ¿Cuáles son las responsabilidades acordadas en el aula?, ¿Para qué lo hicieron? ¿Serán
importantes contar con estas responsabilidades?, ¿porque?, etc.
 ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.
 REFRIGERIO
 PATIO
 ACTIVIDAD: CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD
 ANEXO
 ACTIVIDADES DE SALIDA.
 EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.
CANCIÓN DE DESPEDIDA.
 Diálogo
 Reflexión
Lonchera
Patio
Canción
OBSERVACIONES…………………………………………………………………………………………………………………
DIRECTORA PROFESORA DE AULA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 08
Nombre de la sesión: Jugamos a identificar las palabras mágicas
Propósitos de aprendizaje:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDAD
EVIDENCIAS
C. SE COMUNICA ORALMENTE
EN SU LENGUA MATERN
Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
Participa en conversaciones o escucha cuentos,
leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición
oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa
saber o lo que no ha comprendido o responde a lo
que le preguntan.
Participan
dialogando sobre el
respeto.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos
y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDAD
EVIDENCIAS
C. LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
Obtiene información
del texto escrito.
. Identifica características de personas, personajes,
animales, objetos o acciones a partir de lo que
observa en ilustraciones cuando explora cuentos,
etiquetas, carteles, que se presentan en variados
soportes.
Juguemos con las
palabras mágicas
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos
y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
3. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD
FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y
MATERIALES
16-08
ACTIVIDAD PEDAGOGICA.
INICIO:
MOTIVACIÓN: se motivará con cuentos sobre el respeto a través del audio
Se reúne en semi círculo a los niños y las niñas, donde se ubican para escucharel cuento que trajeron con la
finalidad de saber de qué trataban el cuento, ¿cómo era el cuento? ¿Cómo se titula el cuento ¿qué
personajes tiene el cuento ?, ¿de qué manera debemos de portarse para mantener el respeto? ¿Cómo me
porto en el aula?, etc. Luego los niños dibujan la mano con tempera, dando a conocer que sirve las manos
para realizar trabajos.
Luego dibujan lo que entendieron del cuento
SABERES PREVIOS: De ser necesario, ayúdalos a través de las siguientes preguntas: ¿qué escucharon?, ¿de qué
trata el cuento?, ¿Cómo se portan en el aula los niños?, ¿deben pelear los niños en el aula? ¿Por qué? ¿Cómo
se sentirán los niños cuando pelea su compañero?, ¿Qué debemos de hacer para que no peleen?, ¿Qué hacer
cuando pelean los niños? Anota las respuestas en el papelote
 CONFICTO COGNITIVO: La docente dialoga con los niños que existe un problema de incrementar las
palabras mágicas entre los propios niños tanto, durante la clase, entonces los niños y las niñas conocerán
 Canciones
Carteles
Sectores
Dialogo
Dialogo
Cuento
Dialogo
Dialogo
Imágenes
sobre las palabras mágicas y aprenderán lo que es importante para establecer mejores relaciones en un
clima de confianza y respeto entre ellos.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: La docente con ayuda de los niños declara el tema de clase. “dialogamos
sobre las palabras mágicas” a través de láminas hoy conocerán mejor el respeto a sus compañeros
aplicando las palabras mágicas quiénes con su comportamiento, sus actitudes en el aula lo demuestran,
Establece los acuerdos de convivencia adecuados para respetarse y escucharse unos a otros.
* saludar ,
* no gritar en el aula
* no correr en el aula
 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE
La profesora dice a los niños que nos dicten lo que escucharon del cuento y anotar lo que nos dicen los
niños en la pizarra. La docente pide a los niños que demuestren sus ideas sobre lo que va a trabajar con
tarjetas a través de un mapa mental.
Los niños aportan sus ideas acerca del respeto La docente anotará las ideas en el papelote luego los
niños decoran la palabra respeto con ayuda de la maestra
 Presenta las tarjetas y pégalas en la pizarra para que todos las observen en silencio.
La docente sienta a los niños en semi círculo para observar imágenes de acciones que se realiza dentro del
respeto
Siempre recordando los acuerdos y explica lo que los niños que estén más tranquilitos dibujaran el cuento
del niño que no respeta
CIERRE:
 EVALUACIÓN:

 ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.
 REFRIGERIO
 PATIO
 ACTIVIDAD: CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD
 ANEXO
Imágenes
Dialogo
Dialogo
Lonchera
Patio
Canción
 ACTIVIDADES DE SALIDA.
 EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.
 CANCIÓN DE DESPEDIDA.
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
DIRECTORA PROFESORA DE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 09
Nombre de la sesión: Elaboramos afiches
Propósitos de aprendizaje:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDAD
EVIDENCIAS
C. CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS
Explora y experimenta
los lenguajes del arte.
Explora por iniciativa propia diversos materiales de
acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre
los efectos que se producen al combinar un material
con otro.
Explora materiales
para elaborar los
afiches
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
ORIENTACION AL BIEN COMUN Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia
4. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD
FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y
MATERIALES
ACTIVIDAD PEDAGOGICA.
INICIO:
MOTIVACIÓN: se motivará con títeres a través de una dramatización tema “del niño desobediente “para esto
primero se tomará los acuerdos de convivencia y luego se ubicarán en forma ordenada para dar inicio a la
dramatización del niño.
¿Se reúne en semi círculo a los niños y las niñas, donde se ubican para escuchar el cuento de la
dramatización? ¿De qué trata el cuento? ¿Cómo se titula el cuento ¿qué personajes tiene el cuento ?, ¿de
qué manera debemos de portarse para mantener el respeto? ¿Cómo me porto en el aula?, etc. Luego los niños
dibujan la mano con tempera, dando a conocer que sirve las manos para realizar trabajos.
Carteles
Sectores
Dialogo
dramatizacion
Luego dibujan lo que entendieron del cuento
SABERES PREVIOS: Conversa con los niños y niñas sobre las características de los afiches. Para ello,
proporciónales más de dos afiches y realiza preguntas que los ayude a identificar la estructura de un afiche:
¿Cómo es un afiche?, ¿tiene título?, ¿por qué hay dibujos o imágenes?, ¿qué pueden decir de los afiches?, ¿para
qué se usan los afiches?, ¿dónde los han visto?, ¿de qué trataba?, etc. Indica a los niños que tú registrarás en el
papelote sus respuestas (estructura o características de los afiches). ¿Cómo podríamos hacer para que todas las
personas de la escuela, de la comunidad y de sus familias se enteren la importancia de los valores?
 CONFICTO COGNITIVO La docente dialoga con los niños que existe un problema de violencia entre los
propios niños tanto físico como verbal, durante la clase se ha observado un afiche relacionado con los
valores entonces la maestra y los niños se han puesto de acuerdo para usar el lenguaje oral en la elaborar
de afiches y dar a conocer a la comunidad y padres de familia para establecer mejores relaciones en un
clima de confianza y respeto entre ellos
¿Qué es un afiche? ¿Para qué nos sirve? ¿Podemos nosotros elaborar un afiche?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: La docente con ayuda de los niños declara el tema de clase. “En la sesión de
hoy van a elaborar afiches para dar a conocer a los niños y niñas de la escuela y difundir a la comunidad,
sobre la importancia y la práctica de los valores en nuestros niños, para esto se debe establecer los
acuerdos de convivencia adecuados para respetarse y escucharse unos a otros.
*no pelear en el aula
* no gritar en el aula
* no correr en el aula
 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE
Indica a los niños y niñas que para producir afiches son necesario planificarla expresión oral a través de su
participación. La maestra ayudara a elaborar y usarel cartel de planificación a través de preguntas se ponen de
acuerdo en cómo harán los afiches.
Que escribiremos Sobre que vamos a
escribir
Para que escribiremos
Invita a los niños y a los niños a conversar a partir de las siguientes preguntas: ¿por qué son importantes aplicar
los valores?, ¿en qué momentos debemos de aplicarlos valores?, ¿qué pasa si no practicamos los valores?
Dialogo
Imágenes
Lonchera
Patio
Canción
Escúchalos con atención a los niños. Luego, invítalos a pensar en oraciones o frases que inviten a la práctica de
los valores. Pídeles que lo verbalicen, por ejemplo: “no debemos de correr en el aula”. Felicítalos.
*Pide a los niños y a las niñas a completar, en tiras de papel, la frase sobre la importancia de los valores.
Explícales que las frases son los mensajes sobre la importancia de este tema. Acompáñalos en este proceso con
las siguientes preguntas: ¿qué quieren decir?, ¿qué dice?
Luego invita a los y a las niñas a escribirde acuerdo a su nivel de escritura sus afiches, para ello proporcionales:
un papelote, revistas en desuso, plumones, colores para que con ellos elaboren sus afiches. Mientras elaboran
sus afiches, acompáñalos con preguntas como: ¿de qué tratará sus afiches?, ¿qué frase usarán?, ¿qué
dibujarán? Además, Invítales a publicar sus afiches y a corregirlos.
CIERRE:
 EVALUACIÓN: - Orienta a los estudiantes a reflexionar sobre lo que aprendieron y cómo lo aprendieron.
Para ello, pregúntales lo siguiente: ¿Qué texto hemos escrito? ¿Para qué? ¿Están de acuerdo que las
personas practiquen los valores?, ¿por qué?

 ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.
 REFRIGERIO
 PATIO
 ACTIVIDAD: CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD
 ANEXO
 ACTIVIDADES DE SALIDA.
 EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.
 CANCIÓN DE DESPEDIDA.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 10
Nombre de la sesión: Evaluamos el proyecto realizando unpasacalle
Propósitos de aprendizaje:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
C.I SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida
cotidiana a partir de sus experiencias y del
contexto en que se desenvuelve. (3 - 4)
Comenta sobre
lo que más le
gusto o
disgusto del
proyecto.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
Orientación al bien común Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad
FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO:
 MOTIVACIÓN: la docente motivara a los niños con la canción “Hola don pepito”
 SABERES PREVIOS
 Se realizará mediante interrogantes: ¿Qué escuchamos de esta canción?, ¿Lo aprendieron de casa?,
¿Qué palabras importantes nos dicen?, ¿Nosotros también podemos decir palabras muy bonitas?,
¿Los niños y las niñas se tratan con respeto?, ¿Escuchamos a los padres cuándo nos hablan?,
¿Nosotros sabemos respetar?, Cuales son los valores?, ¿Cuáles son las palabras mágicas que debemos
usar en el momento indicado cuando lo necesitemos?
 CONFICTO COGNITIVO: Los niños y niñas realizaran una dinámica, donde ellos caminan libremente en
el patio, se da una palmada y la profesora da la orden con una palabra. Por ejemplo: una palmada
“dicen buenas tardes” y todos repiten, siguen caminando libremente, otra palmada, “disculpa… Luego
Canción
Dialogo
lo harán con música. ¿Para qué es importante los valores?, ¿Qué pasaría si no utilizamos las palabras
mágicas?
 PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Lo importante de este proyecto es que pongan en práctica los valores
y a través de un pasacalle, las personas tomen conciencia de lo importante que es.
La docente con ayuda de los niños declara el tema de clase. “EVALUAMOS EL PROYECTO REALIZANDO
UN PASACALLE”
 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE
 Se les recuerda las normas de convivencia
 Los niños terminan de elaborar sus afiches
 Los niños se ordenan en semicírculo para que observen el papelote de la negociación del proyecto
con las actividades que se han trabajado para evaluar si lograron realizar o no las actividades
planificadas.
 Los niños exponen sus afiches o pancartas
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS ¿QUÉ NECESITAREMOS?
Dialogo
Diálogo
Papel
plumones
Dialogo
Dialogo
Pasacalle
OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………
DIRECTORA PROFESORA DE AULA
AREA COMPETENCIA EATÁNDAR CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
ACTIVIDADES
INSTRUMENTOS DE
EVALUACION
 Los niños, las niñas, realizan un pasacalle conjuntamente con sus profesoras y padres de familia, para
que la comunidad se involucre en valores y logre ver lo importante que es para el uso diario de
nuestras vidas.
CIERRE:
 EVALUACIÓN: Se realiza la meta cognición: ¿Qué hemos hecho hoy? ¿Fue fácil o difícil evaluarel
proyecto?, ¿cómo lo hicimos?, ¿Les gusta?, etc.
 ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.
 REFRIGERIO
 PATIO
 ACTIVIDAD: CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD: Festejamos nuestro bio huerto
 ANEXO
 ACTIVIDADES DE SALIDA.
 EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.
 CANCIÓN DE DESPEDIDA.
Diálogo
Lonchera
Patio
Canción
COMUNICACIÓN SE COMUNICA
ORALMENTE EN
SU LENGUA
MATERN
Adecúa,
organiza y
desarrolla el
texto de forma
coherente y
cohesionada.
Participa en
conversaciones o escucha
cuentos, leyendas,
adivinanzas y otros relatos
de la tradición oral.
Formula preguntas sobre
lo que le interesa saber o
lo que no ha comprendido
o responde a lo que le
preguntan.
Participan
dialogando
sobre el
respeto.
Utiliza recursos
no verbales y
para verbales de
forma
estratégico
Formula preguntas sobre
lo que le interesa saber o
lo que no ha comprendido
o responde a lo que le
preguntan
Participa con
sus ideas en la
planificación del
proyecto.
Interactúa
estratégicament
e con distintos
interlocutores.
Comenta lo que le gusta o
le disgusta de personas,
personajes, hechos o
situaciones de la vida
cotidiana a partir de sus
experiencias y del
contexto en que se
desenvuelve.
Comenta sobre
lo que más le
gusto o disgusto
del proyecto.
LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN
LENGUA
MATERNA
Obtiene
información del
texto escrito.
.
Identifica características
de personas, personajes,
animales, objetos o
acciones a partir de lo que
observa en ilustraciones
cuando explora cuentos,
etiquetas, carteles, que se
presentan en variados
soportes.
Identifica las
vocales
respetar.
Identifica las
mágicas.
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
Explora y
experimenta los
lenguajes del
arte.
Explora por iniciativa
propia diversos materiales
de acuerdo con sus
necesidades e intereses.
Descubre los efectos que
se producen al combinar
un material con otro.
Explora
materiales para
elaborar los
afiches
Aplica procesos
creativos.
Representa ideas acerca
de sus vivencias
personales usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Representa sus
vivencias
mediante la
dramatización.
MATEMATICA
RESUELVE
PROBLEMAS DE
FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
Modela objetos
con formas
geométricas y
sus
transformacione
s.
Establece relaciones entre
las formas de los objetos
que están en su entorno
Relaciona
formas
geométricas con
los objetos.
PERSONAL
SOCIAL
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
Autorregula sus
emociones.
Expresa sus emociones;
utiliza palabras, gestos y
movimientos corporales.
Reconoce las emociones
en los demás, y muestra
su simpatía o trata de
ayudar.
Reconoce que
debe ser
tolerante con
los demás.
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD, COMO
PERSONA
HUMANA, AMADA
POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y
Conoce a Dios y
asume su
identidad
religiosa y
espiritual como
persona digna,
Expresa por propia
iniciativa el amor y
cuidado que recibe de su
entorno, como un indicio
del amor de Dios. Lo hace
a través de la interacción
Expresa como
trata a sus
compañeros.
TRASCENDENTE,C
OMPRENDIENDO
LA DOCTRINA DE
SU PROPIA
RELIGIÓN,
ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS
QUE LE SON
CERCANAS
libre y
trascendente.
con los otros, al realizar
acciones como compartir,
ayudar y colaborar.
https://www.youtube.com/watch?v=siLrDhPlScA
El elefante Bernardo | Cuento con valores para que los niños aprendan a respetar 🐘

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO VALORES.docx

Experiencia de Aprendizaje EX1 Educacion Inicial 4 Años MMY Ccesa007.pdf
Experiencia de Aprendizaje  EX1  Educacion  Inicial  4 Años MMY  Ccesa007.pdfExperiencia de Aprendizaje  EX1  Educacion  Inicial  4 Años MMY  Ccesa007.pdf
Experiencia de Aprendizaje EX1 Educacion Inicial 4 Años MMY Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
AliciaVargas49
 

Similar a PROYECTO VALORES.docx (20)

PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 añosPA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
 
EXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docx
EXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docxEXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docx
EXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docx
 
Experiencia de Aprendizaje EX1 Educacion Inicial 4 Años MMY Ccesa007.pdf
Experiencia de Aprendizaje  EX1  Educacion  Inicial  4 Años MMY  Ccesa007.pdfExperiencia de Aprendizaje  EX1  Educacion  Inicial  4 Años MMY  Ccesa007.pdf
Experiencia de Aprendizaje EX1 Educacion Inicial 4 Años MMY Ccesa007.pdf
 
Proyecto y sesiones Dia del Padre.pdf
Proyecto y sesiones Dia del Padre.pdfProyecto y sesiones Dia del Padre.pdf
Proyecto y sesiones Dia del Padre.pdf
 
PROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docx
PROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docxPROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docx
PROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docx
 
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
 
Reporte-Evaluacion_preescolar-todos-grados-carta.pdf
Reporte-Evaluacion_preescolar-todos-grados-carta.pdfReporte-Evaluacion_preescolar-todos-grados-carta.pdf
Reporte-Evaluacion_preescolar-todos-grados-carta.pdf
 
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docxPROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
 
Proyecto y sesiones Dia del Padre (2).docx
Proyecto y sesiones Dia del Padre (2).docxProyecto y sesiones Dia del Padre (2).docx
Proyecto y sesiones Dia del Padre (2).docx
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdfASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
 
ACTIVIDADES - PROYECTO 1.docx
ACTIVIDADES - PROYECTO 1.docxACTIVIDADES - PROYECTO 1.docx
ACTIVIDADES - PROYECTO 1.docx
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docxASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
 
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
 
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docxUNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
 
PLAN ANUAL 2022.pdf
PLAN ANUAL 2022.pdfPLAN ANUAL 2022.pdf
PLAN ANUAL 2022.pdf
 
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
 
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
 
SESIÓN 01 04 SETIEMBRE 2023 OK.pdf
SESIÓN 01  04  SETIEMBRE  2023 OK.pdfSESIÓN 01  04  SETIEMBRE  2023 OK.pdf
SESIÓN 01 04 SETIEMBRE 2023 OK.pdf
 
actividades semana de adaptación HL.pdf
actividades semana de adaptación HL.pdfactividades semana de adaptación HL.pdf
actividades semana de adaptación HL.pdf
 
PROYECTO LA TIENDA de 6 al 24 noviembre.docx
PROYECTO LA  TIENDA de 6 al 24 noviembre.docxPROYECTO LA  TIENDA de 6 al 24 noviembre.docx
PROYECTO LA TIENDA de 6 al 24 noviembre.docx
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

PROYECTO VALORES.docx

  • 1. Actividades previas de planificación del proyecto de aprendizaje IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE LOS NIÑOS: Los niños tienen la necesidad de practicar valores en la escuela y fuera de ella. ACTIVIDADES RETADORAS  Se invitará a las familias  Pediré a los niños que investiguen  Jugaremos con respeto
  • 2. LA PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS ¿Qué queremos saber? ELEGIMOS EL TEMA QUE INDAGAREMOS: LOS VALORES PRE PLANIFICACION DE LA DOCENTE PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 años ¿QUÉ HARE? ¿CÓMO LO HARÉ? ¿QUÉ NECESITARÉ? Conocer LOS VALORES Observando, dialogando Espejo de aula. Dramatizar el respeto. Organizando a los niños Disfraces, papel crepe, goma, plumones, etc. DIFUNDIR LOS VALORES Realizando un pasacalle, Elaboración de afiches. Papelotes, plumones, temperas, goma, tijera, etc. Seleccionar fábulas sobre el respeto. Investigando Internet, Libros. Evaluar el proyecto Dialogando con los niños. Papelote, plumones, materiales, etc
  • 3. I. TÍTULO DEL PROYECTO : EL AMOR HACIA LOS DEMÁS / RESPETAMOS PARA VIVIR EN ARMONÍA / TRATO COMO ME GUSTA QUE ME TRATEN II. FUNDAMENTACIÓN: Se ha observado que son muy activos, creativos, colaboradores, cariñosos; pero también se observa que discuten, se empujan, pelean entre ellos durante las actividades, faltando de esta manera el respeto a sus compañeros y demás personas. A partir de todo esto y teniendo la necesidad de mejor el ambiente en el aula y fuera de él, se propone a los niños(as) realizar el proyecto “……………………………………..”, conocedores que el AMOR es uno de los valores más importantes que debemos incentivar en nuestros niños para lograr una buena convivencia y la construcción de la paz, por este motivo es necesario buscar estrategias que les ayude a los niños a reflexionar sobre su comportamiento. Para ello se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué es el respeto?, ¿Cómo debemos tratar a los de más?, ¿De qué manera te gustaría que te traten? III. Duración estimada 2 semanas aproximadamente IV. Planificación con los niños:
  • 4. ¿QUÉ HAREMOS? Situaciones de aprendizaje ¿CÓMO LO HAREMOS? actividades ¿QUE NECESITAMOS? Materiales y Recursos Conocer más sobre los valores  Dialogando sobre los valores  Hacer títeres  Realizando afiches Música para bailar Materiales para jugar Materiales para dibujar y pintar Evaluamos nuestro proyecto  Observando nuestros trabajos  Exponiendo nuestros trabajos Papelotes de la oferta del proyecto Portafolio de los trabajos realizados durante el proyecto caritas de evaluación ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES Y/O ACTITUDES OBSEVABLES ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias ORIENTACION AL BIEN COMUN Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad
  • 5. VIII. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE AREA COMPETENCIA EATÁNDAR CAPACIDADES DESEMPEÑOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION COMUNICACIÓN SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERN Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan. Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégico Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA Obtiene información del texto escrito. Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en
  • 6. ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Explora y experimenta los lenguajes del arte. Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Aplica procesos creativos. Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). MATEMATICA RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Establece relaciones entre las formas de los objetos que están en su entorno PERSONAL SOCIAL CONSTRUYE SU IDENTIDAD Autorregula sus emociones. Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar.
  • 7. CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE,COMPRE NDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Expresa por propia iniciativa el amor y cuidado que recibe de su entorno, como un indicio del amor de Dios. Lo hace a través de la interacción con los otros, al realizar acciones como compartir, ayudar y colaborar. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES (C) Negociación del proyecto. (C) Dialogamos sobre el respeto. (C) Dramatizamos un cuento sobre el respeto. (P.S) Reconocemos el valor de la tolerancia. (C) Jugamos a identificar palabras (M ) Me divierto con mis amigos con las figuras geométricas (P.S) Tratamos bien a los compañeros. (C) Jugamos con las palabras mágicas (C) Elaboramos afiches. (C) Evaluamos el proyecto realizando un pasacalle.
  • 8. V. Aprendizajes esperados VI. Metodología Aprendizaje basado en proyectos VII. Evaluación Se evaluaran los desempeños a través de los siguientes instrumentos  Lista de cotejo  Ficha de observación  Lista de chequeo  Producciones de los niños Y las siguientes técnicas de evaluación  Observación sistemática  Análisis de contenido VIII. Procedimientos y estrategias Procedimientos  Organizar a los niños por equipos  Compartir materiales Estrategias  Aprender canciones  Escuchar cuentos  Elaborar títeres IX. Bibliografía Para la maestra  Currículo nacional  Programa de educación inicial  Propuesta Pedagógica del Nivel Inicial.  Guía de Orientaciones Técnicas para la aplicación de la Propuesta Pedagógica.  Guía de Evaluación del Nivel Inicial. Para el niño
  • 9.  Guía uso de los cuadernos de trabajo de 05 años de edad. X. Reflexiones de los aprendizajes ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad? _____________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué estrategias actividades y materiales causaron mayor significatividad en mis estudiantes? _____________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________ ------------------- ------------------------- V° B° DIRECTORA PROFESORA
  • 10. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 Nombre de la sesión: Dialogamos sobre lo que vamos a aprender Propósitos de aprendizaje: AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Actividad de las evidencias COM. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERN Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan. (3) Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan (4) Participa con sus ideas en la planificación del proyecto. ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD . Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. 1. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y MATERIALES LUNES  ACTIVIDAD PEDAGOGICA. INICIO: Canciones
  • 11. MOTIVACIÓN Se motivará con a la canción si tú tienes muchas ganas, a través de esta canción los niños escucharán un cuento el niño que grita mucho; después de haber escuchado el cuento se realizarán las siguientes preguntas ¿de qué trata el cuento? ¿Cómo se llama el cuento? ¿Cómo se llama el niño que grita? ¿Quién se aparece para llamarla atención? SABERES PREVIOS Preguntamos a los niños: ¿Quiénes integran en el cuento? ¿Cuántos integrantes son? ¿Cómo se portaron los niños en el aula? ¿Por qué grita el niño? ¿En dónde viven? ¿Debemos de gritar en el aula? y la docente anotará las ideas de los niños en la pizarra o papelote. CONFICTO COGNITIVO: Se ha observado que son muy activos y creativos; pero también se observa que discuten, se empujan, pelean entre ellos durante las actividades, faltando de esta manera el respeto a los compañeros, por eso se ha creído conveniente negociar este proyecto a Tampoco se trata de decidir o de resolver los problemas por ellos, pero sí implicarse en ellos y en su solución. Al fin y al cabo, los padres son los responsables del comportamiento de sus hijos y deben contribuir de esta forma al aprendizaje de esa capacidad para solucionarlos, interviniendo y tomando las riendas del problema, sin mirar a otro.  PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: La docente con ayuda de los niños declara el tema de clase. “Hoy vamos a planificar nuestro proyecto”  “Respetemos para vivir en armonía”  GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE  Asamblea Los niños sentados en un semicírculo dialogan con la profesora acerca de los valores en el niño con ayuda de una lámina e ir estableciendo los acuerdos convivencias y tener en cuenta durante la actividad que van a desarrollar en el aula.  Respetar a sus compañeros  Mantener el orden durante la actividad.  No fomentar el desorden  No gritar Dialogo Dialogo Imágenes Dialogo
  • 12. La docente dará a conocer a los niños el juego de la memoria entonces los niños realizaran el juego de la memoria durante la actividad para mantener a los niños concentrados. * La docente realiza con los niños un juego en el consiste en que cada niño aplica relajación de su cuerpo y que están relajados a través del cuento de la profesora. *La docente explica a los niños las respuestas son imaginarias que ellas se colocaran en el jardín para que se acuesten y al son de la música relajaran con diferentes movimientos con ayuda. La docente pide a los niños que se imaginen que se están abrazando fuerte a un peluche y luego que lo suelten. La docente después del relajamiento les hará preguntas: ¿Cómo te sientes?, ¿Qué pensaste en ese momento?, ¿Cómo se han portado con sus familias?, ¿si ayudas en casa a la familia? ¿Cómo te comportas en casa? ¿Cómo te comportas en el colegio?  EXPRESIÓN GRAFICO PLÁSTICA: La docente organiza para realizar la técnica del manchado En un papelote grande y el niño elige como decorara CIERRE  EVALUACIÓN Se realizará mediante interrogantes: ¿Les gusto la actividad?, ¿Por qué?, ¿cómo te sentiste?, etc.  ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.  REFRIGERIO  PATIO  ACTIVIDAD: TALLER GRAFICO – PLÁSTICO ¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS ¿QUÉ NECESITAREMOS? Escucharel cuento Juego memoria Con los niños Libro del minedu Parlante Fichas Papelote Plumón Dialogo Dialogo Lonchera Patio
  • 13.  La técnica del manchado  ANEXO  ACTIVIDADES DE SALIDA.  EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. CANCIÓN DE DESPEDIDA. Canción  No se trata de resolver los problemas por los pequeños, sino de guiarles y orientarles a buscaruna solución adecuada entre todos teniendo en cuenta que la agresividad no es la solución.  Los niños son los protagonistas y ellos son los que deben desarrollar sus habilidades sociales buscando soluciones e implicación. Como padres es importante formar parte en el aprendizaje de tu hijo para que adquiera la capacidad de solución de conflictos, interviniendo en el problema, pero como guía.  Los aprendizajes de estas habilidades sociales requieren tiempo y el principal objetivo es que tu hijo aprenda a reflexionar y decidir qué hacer ante un conflicto (saber pedir perdón, negociar o ignorarlo en caso de no haber mejor solución, por ejemplo).  No debes actuar por tu hijo, pero sí orientarte y enseñarle a resolver los diferentes tipos de situaciones que se le puedan presentar en su día a día. Además, es muy importante que para que un pequeño aprenda a manejar adecuadamente un conflicto debe aprender a escucharal otro, a tener empatía. Establece reglas con tu hijo y dile siempre qué es lo que esperas de él, diciéndole las cosas con calma y sobre todo, dejando que se exprese y exteriorice sus sentimientos.
  • 14. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 02 Nombre de la sesión: Dialogamos sobre el Respeto Propósitos de aprendizaje: AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDAD EVIDENCIAS C. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERN Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan. Participan dialogando sobre el respeto. ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. 1. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y MATERIALES ACTIVIDAD PEDAGOGICA. INICIO:  Canciones Carteles Sectores Dialogo Dialogo
  • 15. MOTIVACIÓN: se motivará con cuentos sobre el respeto a través del audio Se reúne en semi círculo a los niños y las niñas, donde se ubican para escucharel cuento que trajeron con la finalidad de saber de qué trataban el cuento, ¿cómo era el cuento? ¿Cómo se titula el cuento ¿qué personajes tiene el cuento ?, ¿de qué manera debemos de portarse para mantener el respeto? ¿Cómo me porto en el aula?, etc. Luego los niños dibujan la mano con tempera, dando a conocer que sirve las manos para realizar trabajos. Luego dibujan lo que entendieron del cuento SABERES PREVIOS: De ser necesario, ayúdalos a través de las siguientes preguntas: ¿qué escucharon?, ¿de qué trata el cuento?, ¿Cómo se portan en el aula los niños?, ¿deben pelearlos niños en el aula?; ¿Por qué? ¿Cómo se sentirán los niños cuando pelea su compañero?, ¿Qué debemos de hacer para que no peleen?, ¿Qué hacer cuando pelean los niños? Anota las respuestas en el papelote  CONFICTO COGNITIVO: La docente dialoga con los niños que existe un problema de violencia entre los propios niños tanto físico como verbal, durante la clase, entonces los niños y las niñas conocerán sobre él respeto y aprenderán lo que es importante para establecer mejores relaciones en un clima de confianza y respeto entre ellos. PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: La docente con ayuda de los niños declara el tema de clase. “dialogamos sobre el respeto” a través de láminas hoy conocerán mejor y peor respeto a sus compañeros quiénes con su comportamiento, sus actitudes en el aula lo demuestran, Establece los acuerdos de convivencia adecuados para respetarse y escucharse unos a otros. *no pelear en el aula Cuento Dialogo Dialogo Imágenes Imágenes
  • 16. * no gritar en el aula * no correr en el aula  GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE La profesora dice a los niños que nos dicten lo que escucharon del cuento y anotar lo que nos dicen los niños en la pizarra. La docente pide a los niños que demuestren sus ideas sobre lo que va a trabajar con tarjetas a través de un mapa mental. Los niños aportan sus ideas acerca del respeto La docente anotará las ideas en el papelote luego los niños decoran la palabra respeto con ayuda de la maestra  Presenta las tarjetas y pégalas en la pizarra para que todos las observen en silencio.  BUSQUEDA DE INFORMACIÓN: La docente sienta a los niños en semi círculo para observar imágenes de acciones que se realiza dentro del respeto Siempre recordando los acuerdos y explica lo que los niños que estén más tranquilitos dibujaran el cuento del niño que no respeta CIERRE:  EVALUACIÓN:   ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES. Dialogo Dialogo Lonchera Patio Canción
  • 17.  REFRIGERIO  PATIO  ACTIVIDAD: CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD  ANEXO  ACTIVIDADES DE SALIDA.  EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.  CANCIÓN DE DESPEDIDA. OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… DIRECTORA PROFESORA DE
  • 18. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 Nombre de la sesión: Dramatizamos un cuento PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDAD EVIDENCIAS C.I CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Aplica procesos creativos Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Representa sus vivencias mediante la dramatización. ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. 2. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y MATERIALES ACTIVIDAD PEDAGOGICA. INICIO: MOTIVACIÓN: se motivará con LA DINAMICA ARDILLA CAMBIA DE CASA sobre el respeto que despertará el interés de los niños y niñas ¿que observan ustedes? ¿Han visto a alguien así? ¿Ustedes creen que los niños estén peleando? ¿Habrá respeto cuando los niños pelean? ¿Qué es mejor pelear o conversar? ¿Por qué? Dialogo Cuento
  • 19. Se reúne en círculo los niños y las niñas, para observar la dinámica con la finalidad de saber de qué se trata el juego ¿Cómo se sentirá los papitos cuando nos portamos mal en el jardín? ¿De qué manera debemos de portarnos en el aula para mantener el respeto? ¿cómo me porto en el aula?, Luego los niños sellan la mano con tempera, dando a conocer para que sirve las manos para realizartrabajos a través de paletas con imágenes del respeto SABERES PREVIOS: a través de las siguientes preguntas: ¿qué del juego?, ¿de qué trata el juego?, ¿Cómo han jugado?, ¿deben pelearlos niños en el aula? ¿Por qué? ¿Cómo se sentirán los niños cuando pelea su compañero?, ¿Qué debemos de hacer para que no peleen?, ¿Qué hacer cuando pelean los niños? Anota las respuestas en el papelote  CONFICTO COGNITIVO: La docente dialoga con los niños el tema importante para establecermejoresrelaciones enun climade confianzay respetoentre ellos. ¿Qué hicieronel díade ayer? ¿cuál fue nuestraclase de ayer?¿Qué temaserá nuestroproyecto? ¿que seráel respeto PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: La docente con ayuda de los niños declara el tema de clase. “DRAMATIZANDOUN CUENTO” hoy conoceránmejorsobre el respetoentonces hoy día vamos a hablar del respeto a través de una dramatización dialogamos sobre la imagen y ustedes tienen que darme su opinión.  GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE EL CUENTO DE LAS HERMANITAS La profesora dice a los niños Van a escuchar un cuento los niños que pelean y vamos establecer nuestros acuerdos con las paletas para luego dialogarsobre lo que vamos a escuchar. ¿Cómo se llevan las hermanitas de Mari y Teresa ¿cuál fue el juguete por lo que pelearon maría y teresa? ¿Qué le paso a la muñeca en la discusión? ¿Qué se prometieron las hermanas Mary y Teresa? ¿Alguna vez ustedes han peleado jalándose los juguetes? Arman y decoran la palabra RESPETO ¿Los niños aportan sus ideas acerca del respeto la docente anotará las ideas en el papelote ¿que será el respeto para ustedes? ENCIERREN LAS VOCALES DE LA PALABRA RESPETO Dialogo
  • 20. R E S P E T O Dialogar ¿qué les parecido la dramatización? ¿Qué nos proponen ustedes los niños? ¿Qué enseñanza nos brinda la dramatización? ¿Será importante la dramatización? ¿Porque debemos de portarnos bien? Observa la imagen y marca con (x) la incorrecta CIERRE:  EVALUACIÓN: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué dificultades tuvieron’  ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.  REFRIGERIO  PATIO  ACTIVIDAD: la gota que camina  ANEXO   ACTIVIDADES DE SALIDA.  CANCIÓN DE DESPEDIDA. Dialogo Lonchera Patio lamina OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… DIRECTORA PROFESORA
  • 21. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 04 NOMBRE DE LA SESIÓN:Reconocemosel valorde latolerancia FECHA: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y MATERIALES ACTIVIDAD PEDAGOGICA.  Dialogo  Dialogo  Cuento AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Actividad de evidencia P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD Autorregula sus emociones. Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales e identifica las causas que las originan. Reconoce las emociones de los demás, y muestra su simpatía, desacuerdo o preocupación. Reconoce que debe ser tolerante con los demás. ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES ORIENTACION AL BIEN COMUN Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestary el de la colectividad
  • 22. INICIO:  MOTIVACIÓN: Se despertará el interés de los niños con el juego del: “DEL BINGO” se presentará en un sobre de sorpresa tarjetas de las caritas ya través de la canción lo niños van a tener que adivinar lo que hay en el sobre cogiendo uno por uno las tarjetas.  SABERES PREVIOS. - Se rescata los saberes mediante interrogantes ¿Qué observan? ¿Qué hicieron? ¿Qué juegos realizaron? ¿cómo se sintieron? ¿Cómo están? ¿Qué es tolerancia? ¿para qué sirve estas caritas? ¿porque es importante la tolerancia en nosotros? ¿Cómo se puede ser tolerantes? ¿Cuándo hay que ser tolerante?  CONFICTO COGNITIVO: La docente antes que lleguen los niños deja el aula desordena y pregunta: ¿Qué paso niños en el aula? ¿Qué podemos hacer para solucionar el problema?  PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Los niños juntamente con su maestra declaran el tema: “Hoy vamos a Reconocemos el valor de la tolerancia es importante que los niños aprendan a ser tolerantes para poder controlar sus emociones.  GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE La docente presenta una pantomima a los niños a través de una reflexión de la pantomima y el payaso para que los niños observen y comenten mediante interrogantes: ¿Qué observan? ¿Qué entendieron? ¿Qué harían ustedes para solucionar?  La docente dialoga con los niños sobre que son las tolerancias y para que los niños sean tolerantes ante sus compañeras en forma ordenada, organizada y con respeto para trabajar en armonía, decoran la palabra TOLERANCIA  Pedimos a los niños que nos den sugerencias de la pantomima que debemos de aplicaren el en el aula y las anotamos en la pizarra.  Así mismo la docente explica a los niños que si todos vamos a cumplimos con nuestros acuerdos, ¿podremos lograr nuestros objetivos propuestos?  La docente entregara hojas para que dibujen lo que han entendido de la pantomima.  Las docentes junto con los niños formaran los equipos de niños para cumplir los acuerdos de la tolerancia no pelear, no coger la lonchera ajena, mantener en orden los juguetes, no gritar pedir la palabra. establecidas en el aula. La docente luego leerá las propuestas acordadas en el aula con los niños.  Dialogo  Imagen  Dialogo Lonchera Patio Canción
  • 23. CIERRE:  EVALUACIÓN: Se realizará mediante interrogantes: ¿Qué hicieron hoy?, ¿Les gusto la actividad?, ¿Por qué?, ¿Cuáles son las responsabilidades acordadas en el aula?, ¿Para qué lo hicieron? ¿Serán importantes contar con estas responsabilidades?, ¿porque?, etc.  ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.  REFRIGERIO  PATIO  ACTIVIDAD: CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD  ANEXO  ACTIVIDADES DE SALIDA.  EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. CANCIÓN DE DESPEDIDA. OBSERVACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… DIRECTORA PROFESORA DE AULA
  • 24. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 05 Nombre de la sesión: Juguemos a identificar palabras Propósitos de aprendizaje: I. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y MATERIALES INICIO: MOTIVACIÓN: L a docente motivará a los niños y niñas con el Cuento del “Hipopótamo sin respeto” SABERES PREVIOS: ¿Qué hacía el hipopótamo?, ¿A quiénes molestaba?, ¿Actuaba correctamente?, ¿Por qué los empujaba?, ¿Estaba bien lo que hacía?, ¿Se debe toser a la gente en la cara?, ¿Así debemos subirnos a un autobús?, Diálogo AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDAD EVIDENCIAS C.I LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA Obtiene información del texto escrito. Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan. (3) Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan. (4) Identifica la palabra respeta ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES ORIENTACION AL BIEN COMUN Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia
  • 25. ¿Cómo es que debemos comportarnos?, ¿Te gustaría que las personas te molesten de esta manera?, ¿Cómo se sentirían nuestros padres?, ¿El hipopótamo actuó con respeto?, etc  CONFICTO COGNITIVO: Dinámica: “EL SOMBRERO QUE HABLA” Los niños deben sentarse en ronda. El sombrero o gorra deberá estar a la vista de todos y las tarjetas boca abajo sobre el centro del círculo en una mesa. Se les debe explicar a los niños lo siguiente: “Estos juegos de aprendizaje sirven para que aprendamos cuándo hablar y cuándo debemos callar”. Luego se llama a uno de los niños y se le coloca el sombrero. Se le pide que saque una tarjeta de la mesa y que muestre el dibujo. A partir de este momento, el docente debe colocar el reloj digital marcando 1 o 2 minutos. Luego el niño que tiene el sombrero es el que debe expresar sus ideas, opiniones sugerencias, oposiciones, etc. respecto del tema de la tarjeta o paleta. Ningún otro niño puede hablar mientras el otro niño tenga el sombrero puesto. Una vez transcurrido el tiempo, entonces se podrá sacarel sombrero y pasarle el sombrero a otro niño quien debe opinar sobre la tarjeta anterior o bien sacaruna tarjeta nueva. Es importante que los niños se sientan motivados a hablar en relación a los temas de las tarjetas. Gana el juego el niño que haya respetado los tiempos de silencio y escucha A través de las siguientes preguntas responden: ¿Con que jugaron?, ¿Cómo se comportaron?, ¿Actuaron bien? ¿Qué decía en las tarjetas? ¿Esperaron su turno?, ¿Respetaron a su compañero, a su profesora y se respetaron ustedes?, ¿Les agrado el juego?, ¿Quién ganó el juego?, etc. Se anotará en un papelote las acciones positivas que dicen las tarjetas.  CONFICTO COGNITIVO: La docente dialoga con los niños el tema para establecer mejores relaciones en respeto. ¿Ustedes conocen la palabra respeto? ¿Podrán escribirlo? ¿Qué tema será nuestro proyecto? Cuento Diálogo
  • 26.  PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Es importante este tema porque leerán mediante identificaran la palabra respeto, identificaran algo escrito y que esa palabra quiere decir algo.  La docente con ayuda de los niños declara el tema de clase. “JUGUEMOS A IDENTIFICAR PALABRAS”  GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE Cada vez que conversamos, jugamos, estudiamos, vivimos o trabajamos con otras personas, nos relacionamos con alguien distinto. Todas las personas piensan distinto, sienten distinto, actúan distinto de nosotros, por eso somos diferentes, no todos pensamos igual. Para poder entendernos, ponernos de acuerdo y realizar cosas en grupo, tenemos que decirle al otro claramente lo que pensamos y sentimos, de modo que pueda entendernos y de esta manera trabajamos correctamente. Por eso, debemos aprender a escucharlo que él o ella tienen que decirnos y considerarlo en nuestras decisiones. “Yo te respeto y tú me respetas” ¿Para qué es importante el respeto?, ¿Qué tenemos que hacer para respetar?, ¿Por qué tenemos que respetar a las personas?, ¿Es importante el respeto?, ¿Qué logramos con el respeto?, ¿Nosotros respetamos?, ¿Qué debemos hacer para ser tolerantes y respetuosos?  Los niños escribirán la palabra respeto en un crucigrama Dialogar ¿Qué les pareció? ¿Será importante lo que hemos hecho? ¿Por qué hemos escrito la palabra respeto?, ¿Qué hemos aprendido con esa palabra?, ¿Será importante?  Escriben la palabra respeto en un cuadro sopa de letras Dinámica: Juego Dialogo
  • 27. Los niños escucharán una reflexión del Evangelio, donde Jesús nos enseña a respetar a los demás, por medio del amor, del perdón, de la dignidad que cada persona merece, sea cual sea su situación él siempre nos ama y respeta “Ama al prójimo como a ti mismo “El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra” “Amen a sus enemigos, y hagan bien a los que odien” En la Cruz, le dice a Dios: “Perdónalos porque no saben lo que hacen” CIERRE:  EVALUACIÓN: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué dificultades tuvieron’  ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.  REFRIGERIO  PATIO  ACTIVIDAD:  EXPRESIÓN GRAFICO PLÁSTICA:  ACTIVIDADES DE SALIDA.  CANCIÓN DE DESPEDIDA. Lámina Diálogo Lectura del Evangelio
  • 28. Lonchera Patio Canción OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………………………………………………………………… DIRECTORA PROFESORA Cuento del Hipopótamo sin respeto Había una vez un hipopótamo que para ir a trabajar debía tomar un bus por la mañana temprana. En vez de hacer cola como los demás, empezaba a dar empujones y codazos; quería ponerse él primero, y siempre lo conseguía. Con frecuencia causaba peleas y disgustaba a sus vecinos y colegas. El caso es que, cuando llegaba el bus a la parada de turno, siempre encontraba al hipopótamo por delante de todos. No contento con ello, tan odioso el animal, subía al bus repartiendo pellizcones y manotazos. Deseaba sentarse en un buen sitio y para lograrlo no reparaba en los medios. Ya en el asiento, abría descuidadamente el periódico y tapaba con sus grandes hojas el rostro de su compañero; después tosía con la boca abierta, sin preocuparse del perjuicio que sus bacilos causaban a los demás pasajeros del vehículo. Se removía constantemente tratando de ponerse cómodo y molestaba no poco a todo el mundo. Salía del bus igual que había entrado, repartiendo pisotones y exabruptos. Cuando al fin ponía el pie en la calle, todos respiraban con alivio. Reflexión final: Luego del ejercicio, los niños deben contar en voz alta actitudes de ellos o que hayan visto de faltas de respeto. La idea es que concluyan y que tomen conciencia de que el respeto es algo de detalles y del día a día. ¡Que consiste en tomar conciencia de que al lado mío hay otros, que debo ver!!!
  • 29. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 06 Nombre de la sesión: Me divierto con mis amigos jugando a las figuras geométricas Propósitos de aprendizaje: AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Actividad de la evidencia M. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo o mediante algunas acciones cuando algo es grande o pequeño. (3) Establece relaciones entre las formas de los objetos que están en su entorno (4) Relaciona formas geométricas con los objetos. ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA. Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. I. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y MATERIALES INICIO:  MOTIVACIÓN: la docente presenta las figuras geométricas en un sobre a los niños Se les entrega un cordelito y tiza para dibujar en el patio las figuras geométricas, luego caminan en las figuras geométricas y también juegan dentro y fuera de ellas al son del silbato cambian de figura geométrica Dialogo
  • 30. Se les preguntan a los niños y niñas si quieren jugar al son de la música con las figuras geométricas y cuando se apaga la música el que queda afuera fuera pierde, ingresando el número de niños que la docente ordena  Se les entrega tizas para que formen su figura geométrica  SABERES PREVIOS  La docente pide a los niños que observen alrededor de su aula las figuras geométricas y les pregunta: ¿qué observan?, ¿Dónde han visto estas figuras?, ¿has jugado con figuras geométricas? ¿saben cuántos lados tienen las figuras geométricas?, ¿Qué son figuras geométricas?, ¿Cómo se llama cada una de las figuras que han jugado? ¿qué forma tienen?, ¿de qué colores hemos utilizado? ¿Lograron dibujar sus figuras geométricas en el piso?  CONFICTO COGNITIVO: La docente dialoga con los niños el tema para establecer mejores relaciones en respeto. ¿Ustedes conocen las figuras geométricas? ¿Podrán dibujarlo? ¿entonces de que estamos hablando?  PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Es importante este tema porque ayudara a identificar las figuras geométricas.  La docente con ayuda de los niños declara el tema de clase. “Me divierto con mis amigos jugando las figuras geométricas  GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE Se les entrega material del ministerio los poliedros para que construyan a su imaginación con las figuras geométricas (Casas, robot, torres, etc.) - MINEDU La docente plantea a los niños el siguiente problema: La maestra les presenta las figuras geométricas donde los niños van a elaborar sus encajes con papel de color La docente realiza las siguientes interrogantes: ¿Qué han elaborado con el punzón?, ¿Qué figura geométrica han realizado?, ¿Qué material hemos utilizado?, etc. Material concreto Tiza, cordelillo Dialogo Dialogo
  • 31.  La docente preguntará a los niños ¿Qué van hacer con la cartulina? ¿Todas las figuras geométricas son iguales? ¿Qué deben utilizar para elaborar los encajes?, ¿Qué materiales van a emplear?, etc.  La profesora escribirá en la pizarra las ideas que emiten los niños de acuerdo a su edad.  REPRESENTACIÓN (DE LO CONCRETO A LO SIMBOLICO)  Trabajaran con material del MINEDU  La docente entrega a cada niño material para la elaboración de los encajes.  La docente preguntara a los niños: ¿Qué son las figuras geométricas?, ¿Para qué sirve las figuras geométricas?, ¿Qué formas tiene las figuras geométricas?, ¿Cómo lo usamos?  La docente explicara a los niños que las figuras geométricas tienes sus lados  Cuadrado tiene cuatro lados  Rectángulo tiene 4 lados  El triángulo tiene tres lados  Los niños explican cómo hicieron para elaborar el encaje de la figura geométrica, que materiales utilizaron.  Se les entrega hoja de trabajo donde está lleno de puntos y ellos armar sus figuras geométricas. CIERRE  EVALUACIÓN  La docente pregunta a los niños: ¿Qué hicieron hoy?, ¿Que dificultad tuvieron para elaborar marcar la fecha?, ¿fue fácil o difícil dibujar las figuras geométricas?, ¿Cómo lo solucionaron? Dialogo Dialogo Papelote, plumones Dialogo
  • 32.  ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.  REFRIGERIO  PATIO  ACTIVIDAD: CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD  ACTIVIDAD: TALLER GRAFICO – PLÁSTICO forma tu figura geométrica con su dedito  ANEXO  ACTIVIDADES DE SALIDA.  EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.  CANCIÓN DE DESPEDIDA. Hoja de trabajo Lonchera Patio Canción OBSERVACIONES: …………………………………………………………………………………………………………………………………… ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 07
  • 33. Nombre de la sesión: Tratamos bien a los compañeros Propósitos de aprendizaje: AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Actividad de evidencia P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE,COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica sus emociones y las que observa en los demás cuando el adulto las nombra. (3) Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar. (4) Expresa como trata a sus compañeros. ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluira nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias 1. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y MATERIALES INICIO:  MOTIVACIÓN: Escuchamos una canción: “Jesús mi amigo”  SABERES PREVIOS. - ¿Qué dice la canción? ¿Quién es nuestro gran amigo? ¿Quién es muy Bueno con nosotros. ¿Cómo podemos saber de Dios. ¿Quién es tu gran amigo?  CONFICTO COGNITIVO:  La docente les cuenta el cuento con títeres: “Los amigos”  ¿Para qué sirve el compañerismo?, ¿Será importante tener amigos?  Canciones  Dialogo  Títere  Dialogo
  • 34.  PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas deben lograr el respeto entre compañeros una buena amistad y lo mucho que vale ser amigos y que Dios siempre debe estaren nuestro pensamiento. Los niños juntamente con su maestra declaran el tema: “Tratamos bien a los compañeros  GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE PROBLEMATIZACION: Escucha con atención el cuento: “El valor de los amigos”  ¿Por qué se molestó el caracol? ¿Estuvo bien portarse de esa manera?, ¿Qué hicieron sus amigos para que los perdone?, ¿Le fue bien no jugarcon sus amigos?, ¿Podemos jugar siempre solo?, Que paso con el caracol?, ¿Que hicieron sus amigas nuevamente por él?, ¿Se disculpó con sus amigos?, ¿Es importante el compañerismo?, ¿A Dios le gusta que nosotros nos comportemos de esa manera?, ¿Cómo se pondría Dios, Estaría contento?, ¿Cómo debemos comportarnos?  La docente dialoga con los niños sobre el compañerismo y lo importante que es el respeto y la tolerancia en una amistad  Pedimos a los niños que nos den sugerencias en un papelote de cómo deben comportarse con sus compañeros.  Así mismo la docente explica a los niños que todos deben comportarse correctamente con sus compañeros, Dios nos enseñó a ser mejores personas y ayudar a los que nos necesitan.  La docente entregara hojas para que dibujen lo que han entendido.  Dialogo  Diálogo
  • 35. CIERRE:  EVALUACIÓN: Se realizará mediante interrogantes: ¿Qué hicieron hoy?, ¿Les gusto la actividad?, ¿Por qué?, ¿Cuáles son las responsabilidades acordadas en el aula?, ¿Para qué lo hicieron? ¿Serán importantes contar con estas responsabilidades?, ¿porque?, etc.  ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.  REFRIGERIO  PATIO  ACTIVIDAD: CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD  ANEXO  ACTIVIDADES DE SALIDA.  EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. CANCIÓN DE DESPEDIDA.  Diálogo  Reflexión Lonchera Patio Canción OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………………………………… DIRECTORA PROFESORA DE AULA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 08
  • 36. Nombre de la sesión: Jugamos a identificar las palabras mágicas Propósitos de aprendizaje: AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDAD EVIDENCIAS C. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERN Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan. Participan dialogando sobre el respeto. ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDAD EVIDENCIAS C. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA Obtiene información del texto escrito. . Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes. Juguemos con las palabras mágicas ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. 3. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD
  • 37. FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y MATERIALES 16-08 ACTIVIDAD PEDAGOGICA. INICIO: MOTIVACIÓN: se motivará con cuentos sobre el respeto a través del audio Se reúne en semi círculo a los niños y las niñas, donde se ubican para escucharel cuento que trajeron con la finalidad de saber de qué trataban el cuento, ¿cómo era el cuento? ¿Cómo se titula el cuento ¿qué personajes tiene el cuento ?, ¿de qué manera debemos de portarse para mantener el respeto? ¿Cómo me porto en el aula?, etc. Luego los niños dibujan la mano con tempera, dando a conocer que sirve las manos para realizar trabajos. Luego dibujan lo que entendieron del cuento SABERES PREVIOS: De ser necesario, ayúdalos a través de las siguientes preguntas: ¿qué escucharon?, ¿de qué trata el cuento?, ¿Cómo se portan en el aula los niños?, ¿deben pelear los niños en el aula? ¿Por qué? ¿Cómo se sentirán los niños cuando pelea su compañero?, ¿Qué debemos de hacer para que no peleen?, ¿Qué hacer cuando pelean los niños? Anota las respuestas en el papelote  CONFICTO COGNITIVO: La docente dialoga con los niños que existe un problema de incrementar las palabras mágicas entre los propios niños tanto, durante la clase, entonces los niños y las niñas conocerán  Canciones Carteles Sectores Dialogo Dialogo Cuento Dialogo Dialogo Imágenes
  • 38. sobre las palabras mágicas y aprenderán lo que es importante para establecer mejores relaciones en un clima de confianza y respeto entre ellos. PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: La docente con ayuda de los niños declara el tema de clase. “dialogamos sobre las palabras mágicas” a través de láminas hoy conocerán mejor el respeto a sus compañeros aplicando las palabras mágicas quiénes con su comportamiento, sus actitudes en el aula lo demuestran, Establece los acuerdos de convivencia adecuados para respetarse y escucharse unos a otros. * saludar , * no gritar en el aula * no correr en el aula  GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE La profesora dice a los niños que nos dicten lo que escucharon del cuento y anotar lo que nos dicen los niños en la pizarra. La docente pide a los niños que demuestren sus ideas sobre lo que va a trabajar con tarjetas a través de un mapa mental. Los niños aportan sus ideas acerca del respeto La docente anotará las ideas en el papelote luego los niños decoran la palabra respeto con ayuda de la maestra  Presenta las tarjetas y pégalas en la pizarra para que todos las observen en silencio. La docente sienta a los niños en semi círculo para observar imágenes de acciones que se realiza dentro del respeto Siempre recordando los acuerdos y explica lo que los niños que estén más tranquilitos dibujaran el cuento del niño que no respeta CIERRE:  EVALUACIÓN:   ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.  REFRIGERIO  PATIO  ACTIVIDAD: CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD  ANEXO Imágenes Dialogo Dialogo Lonchera Patio Canción
  • 39.  ACTIVIDADES DE SALIDA.  EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.  CANCIÓN DE DESPEDIDA. OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………………………………………………………………… DIRECTORA PROFESORA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 09 Nombre de la sesión: Elaboramos afiches
  • 40. Propósitos de aprendizaje: AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDAD EVIDENCIAS C. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Explora y experimenta los lenguajes del arte. Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Explora materiales para elaborar los afiches ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES ORIENTACION AL BIEN COMUN Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia 4. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y MATERIALES ACTIVIDAD PEDAGOGICA. INICIO: MOTIVACIÓN: se motivará con títeres a través de una dramatización tema “del niño desobediente “para esto primero se tomará los acuerdos de convivencia y luego se ubicarán en forma ordenada para dar inicio a la dramatización del niño. ¿Se reúne en semi círculo a los niños y las niñas, donde se ubican para escuchar el cuento de la dramatización? ¿De qué trata el cuento? ¿Cómo se titula el cuento ¿qué personajes tiene el cuento ?, ¿de qué manera debemos de portarse para mantener el respeto? ¿Cómo me porto en el aula?, etc. Luego los niños dibujan la mano con tempera, dando a conocer que sirve las manos para realizar trabajos. Carteles Sectores Dialogo dramatizacion
  • 41. Luego dibujan lo que entendieron del cuento SABERES PREVIOS: Conversa con los niños y niñas sobre las características de los afiches. Para ello, proporciónales más de dos afiches y realiza preguntas que los ayude a identificar la estructura de un afiche: ¿Cómo es un afiche?, ¿tiene título?, ¿por qué hay dibujos o imágenes?, ¿qué pueden decir de los afiches?, ¿para qué se usan los afiches?, ¿dónde los han visto?, ¿de qué trataba?, etc. Indica a los niños que tú registrarás en el papelote sus respuestas (estructura o características de los afiches). ¿Cómo podríamos hacer para que todas las personas de la escuela, de la comunidad y de sus familias se enteren la importancia de los valores?  CONFICTO COGNITIVO La docente dialoga con los niños que existe un problema de violencia entre los propios niños tanto físico como verbal, durante la clase se ha observado un afiche relacionado con los valores entonces la maestra y los niños se han puesto de acuerdo para usar el lenguaje oral en la elaborar de afiches y dar a conocer a la comunidad y padres de familia para establecer mejores relaciones en un clima de confianza y respeto entre ellos ¿Qué es un afiche? ¿Para qué nos sirve? ¿Podemos nosotros elaborar un afiche? PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: La docente con ayuda de los niños declara el tema de clase. “En la sesión de hoy van a elaborar afiches para dar a conocer a los niños y niñas de la escuela y difundir a la comunidad, sobre la importancia y la práctica de los valores en nuestros niños, para esto se debe establecer los acuerdos de convivencia adecuados para respetarse y escucharse unos a otros. *no pelear en el aula * no gritar en el aula * no correr en el aula  GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE Indica a los niños y niñas que para producir afiches son necesario planificarla expresión oral a través de su participación. La maestra ayudara a elaborar y usarel cartel de planificación a través de preguntas se ponen de acuerdo en cómo harán los afiches. Que escribiremos Sobre que vamos a escribir Para que escribiremos Invita a los niños y a los niños a conversar a partir de las siguientes preguntas: ¿por qué son importantes aplicar los valores?, ¿en qué momentos debemos de aplicarlos valores?, ¿qué pasa si no practicamos los valores? Dialogo Imágenes Lonchera Patio Canción
  • 42. Escúchalos con atención a los niños. Luego, invítalos a pensar en oraciones o frases que inviten a la práctica de los valores. Pídeles que lo verbalicen, por ejemplo: “no debemos de correr en el aula”. Felicítalos. *Pide a los niños y a las niñas a completar, en tiras de papel, la frase sobre la importancia de los valores. Explícales que las frases son los mensajes sobre la importancia de este tema. Acompáñalos en este proceso con las siguientes preguntas: ¿qué quieren decir?, ¿qué dice? Luego invita a los y a las niñas a escribirde acuerdo a su nivel de escritura sus afiches, para ello proporcionales: un papelote, revistas en desuso, plumones, colores para que con ellos elaboren sus afiches. Mientras elaboran sus afiches, acompáñalos con preguntas como: ¿de qué tratará sus afiches?, ¿qué frase usarán?, ¿qué dibujarán? Además, Invítales a publicar sus afiches y a corregirlos. CIERRE:  EVALUACIÓN: - Orienta a los estudiantes a reflexionar sobre lo que aprendieron y cómo lo aprendieron. Para ello, pregúntales lo siguiente: ¿Qué texto hemos escrito? ¿Para qué? ¿Están de acuerdo que las personas practiquen los valores?, ¿por qué?   ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.  REFRIGERIO  PATIO  ACTIVIDAD: CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD  ANEXO  ACTIVIDADES DE SALIDA.  EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.  CANCIÓN DE DESPEDIDA. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 10 Nombre de la sesión: Evaluamos el proyecto realizando unpasacalle
  • 43. Propósitos de aprendizaje: AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO C.I SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. (3 - 4) Comenta sobre lo que más le gusto o disgusto del proyecto. ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES Orientación al bien común Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad FECHA ESTRATEGIAS MEDIOS Y MATERIALES INICIO:  MOTIVACIÓN: la docente motivara a los niños con la canción “Hola don pepito”  SABERES PREVIOS  Se realizará mediante interrogantes: ¿Qué escuchamos de esta canción?, ¿Lo aprendieron de casa?, ¿Qué palabras importantes nos dicen?, ¿Nosotros también podemos decir palabras muy bonitas?, ¿Los niños y las niñas se tratan con respeto?, ¿Escuchamos a los padres cuándo nos hablan?, ¿Nosotros sabemos respetar?, Cuales son los valores?, ¿Cuáles son las palabras mágicas que debemos usar en el momento indicado cuando lo necesitemos?  CONFICTO COGNITIVO: Los niños y niñas realizaran una dinámica, donde ellos caminan libremente en el patio, se da una palmada y la profesora da la orden con una palabra. Por ejemplo: una palmada “dicen buenas tardes” y todos repiten, siguen caminando libremente, otra palmada, “disculpa… Luego Canción Dialogo
  • 44. lo harán con música. ¿Para qué es importante los valores?, ¿Qué pasaría si no utilizamos las palabras mágicas?  PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Lo importante de este proyecto es que pongan en práctica los valores y a través de un pasacalle, las personas tomen conciencia de lo importante que es. La docente con ayuda de los niños declara el tema de clase. “EVALUAMOS EL PROYECTO REALIZANDO UN PASACALLE”  GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJE  Se les recuerda las normas de convivencia  Los niños terminan de elaborar sus afiches  Los niños se ordenan en semicírculo para que observen el papelote de la negociación del proyecto con las actividades que se han trabajado para evaluar si lograron realizar o no las actividades planificadas.  Los niños exponen sus afiches o pancartas ¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS ¿QUÉ NECESITAREMOS? Dialogo Diálogo Papel plumones Dialogo Dialogo Pasacalle
  • 45. OBSERVACIONES…………………………………………………………………………………………………………… DIRECTORA PROFESORA DE AULA AREA COMPETENCIA EATÁNDAR CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE ACTIVIDADES INSTRUMENTOS DE EVALUACION  Los niños, las niñas, realizan un pasacalle conjuntamente con sus profesoras y padres de familia, para que la comunidad se involucre en valores y logre ver lo importante que es para el uso diario de nuestras vidas. CIERRE:  EVALUACIÓN: Se realiza la meta cognición: ¿Qué hemos hecho hoy? ¿Fue fácil o difícil evaluarel proyecto?, ¿cómo lo hicimos?, ¿Les gusta?, etc.  ACTIVIDADES DE JUEGO LIBRE EN LOS ESPACIOS EXTERIORES.  REFRIGERIO  PATIO  ACTIVIDAD: CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD: Festejamos nuestro bio huerto  ANEXO  ACTIVIDADES DE SALIDA.  EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.  CANCIÓN DE DESPEDIDA. Diálogo Lonchera Patio Canción
  • 46. COMUNICACIÓN SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERN Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan. Participan dialogando sobre el respeto. Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégico Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan Participa con sus ideas en la planificación del proyecto. Interactúa estratégicament e con distintos interlocutores. Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. Comenta sobre lo que más le gusto o disgusto del proyecto. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA Obtiene información del texto escrito. . Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes. Identifica las vocales respetar. Identifica las mágicas.
  • 47. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Explora y experimenta los lenguajes del arte. Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Explora materiales para elaborar los afiches Aplica procesos creativos. Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Representa sus vivencias mediante la dramatización. MATEMATICA RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN Modela objetos con formas geométricas y sus transformacione s. Establece relaciones entre las formas de los objetos que están en su entorno Relaciona formas geométricas con los objetos. PERSONAL SOCIAL CONSTRUYE SU IDENTIDAD Autorregula sus emociones. Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar. Reconoce que debe ser tolerante con los demás. CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, Expresa por propia iniciativa el amor y cuidado que recibe de su entorno, como un indicio del amor de Dios. Lo hace a través de la interacción Expresa como trata a sus compañeros.
  • 48. TRASCENDENTE,C OMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS libre y trascendente. con los otros, al realizar acciones como compartir, ayudar y colaborar. https://www.youtube.com/watch?v=siLrDhPlScA El elefante Bernardo | Cuento con valores para que los niños aprendan a respetar 🐘