SlideShare una empresa de Scribd logo
I. DATOS INFORMATIVOS:
TITULO: CONOCIENDO EL MOSQUITO EL DENGUE
En nuestra Institución educativa los niños del aula de 4 años sección Melositos estuvieron realizando sus actividades
ingresando al sector de la lectura en el césped artificial se observó que había varios zancudos, especialmente cerca de las
zonas donde el pasto sintético, debido al clima humedo en nuestra comunidad, también se dieron cuenta que algunos de los niños
habían sido picados por estos zancudos lo cual ocasiono malestar en los pequeños. Ante esta situación, dialogamos con los niños
sobre lo que estaba pasando y sobre la búsqueda de alternativas de solución que les permitan cuidarse y sobre todo cuidar a
toda la comunidad educativa.
II. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUCIÓN PROBLEMÁTICA
III. PRE-PLANIFICACIÓN DOCENTE
¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ QUEREMOS SABER? ¿CÓMO LO HAREMOS?
¿QUÉ
NECESITAMOS?
I.E. N° 400 “Virgen del Rosario”
Directora Mg. Consuelo Gallardo Valladares
Docente Lic. Susana Diaz Rivera
Edad 4 años Melositos
Fecha Del 13 al 17 de mayo
SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA:
¿QUÉ NOS
PUEDE PASAR?
¿QUÉ PODEMOS
HACER?
INVESTIGAR
 Hay sancudos en nuestra
institución y están picando a
los niños y niñas.
 Que pueden ocasionar los
sancudos al picarnos.
 Que enfermedad nos puede
trasmitir.
 Investigando en videos, audios, imágenes.
 Con la ayuda de los médicos o enfermeros
que visiten la institución y nos orientan.
 Haciendo que toda la comunidad nos
ayude a través de campañas de limpieza.
 Eliminando los sancudos.
 Eliminando los lugares o baldes con agua.
 Fumigando el jardín.
 Haciendo una marcha donde se volantee
sobre cómo no enfermarnos del dengue.
 Imágenes.
 Revistas
 Periódicos
 Grabadora
 Televisor
 Materiales de
escritorio
 Materiales decorativos
IV. PRE-PLANIFICACIÓN DOCENTE:
La docente realizo su planificación haciendo uso de la propuesta de los niños y niñas, esto le permitió poder seleccionar las
competencias, desempeños y criterios acorde a la edad, así también la selección de actividades más oportunas para lograr con
el propósito del presente proyecto.
Los productos y estrategias son las que los niños han seleccionado o las que en el proceso son más pertinentes teniendo en
cuenta las necesidades de los niños y niñas.
V. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Experiencia
de
Aprendizaje
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIAS CRITERIO DE
EVALUACIÓN
INSTRUMEN
TOS
CONOCIENDO EL MOSQUITO DEL DENGUE
“Planificamos
el proyecto”
lunes 13 de
mayo 2024.
sesión 01
Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común (P:S)
 Interactúa con todas las personas.
 Construye normas, y asume acuerdos y
leyes.
 Participa en acciones que promueven el
bienestar común
 Colabora en actividades
colectivas orientadas al
cuidado de los recursos,
materiales y espacios
compartidos.
 Actividades
propuestas por
los niños.
 Participa en
campañas de
limpieza para eliminar
los criaderos de
mosquitos.
Cuaderno de
Campo
Ficha de
observación
Experiencia
de
Aprendizaje
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIAS CRITERIO DE
EVALUACIÓN
INSTRUMEN
TOS
CONOCIENDO EL MOSQUITO DEL DENGUE
Martes 14 de
mayo 2024.
sesión 01
Se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad (Psico)
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa corporalmente.
Realiza acciones y movimientos
de coordinación óculo manual y
óculo- podal, acorde con sus
necesidades e intereses, y
según las características de los
objetos o materiales que
emplea en diferentes
situaciones cotidianas de
exploración y juego.
Participan en el
baile para el día
de la integración
familiar
Baila al ritmo de la
música realizando
diferentes movimientos
con su cuerpo.
Participa en un juego
grupal cumpliendo con
las consignas de la
melodía.
Cuaderno de
Campo
Ficha de
observación
miércoles 15
de mayo
sesión 03
Se comunica oralmente en su lengua
materna ©
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de
forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de
forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Recupera información explícita
de un texto oral. Menciona
algunos hechos, el nombre de
personas y personajes. Sigue
indicaciones orales o vuelve a
contar con sus propias palabras
los sucesos que más le gustaron
Menciona las
características del
Zancudo
Responde preguntas
sobre la enfermedad
del dengue.
Cuaderno de
Campo
Ficha de
observación
Experiencia
de
Aprendizaje
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIAS CRITERIO DE
EVALUACIÓN
INSTRUMEN
TOS
CONOCIENDO EL MOSQUITO DEL DENGUE
jueves 16 de
mayo.
sesión 04
Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos (Com)
 Explora y experimenta los lenguajes del arte.
 Aplica procesos creativos.
 Socializa sus procesos y proyectos
Representa ideas acerca de sus
vivencias personales usando
diferentes lenguajes artísticos
(el dibujo, la pintura, la danza o
el movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Elabora su
pancarta
Menciona lo que ha
utilizado para crear su
pancarta.
Cuaderno de
Campo
Ficha de
observación
Viernes 17
de mayo
Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos
 Problematiza situaciones para hacer
indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos o información
 . Analiza datos e información.
 E<valúa y comunica el proceso y resultado
de su indagación
Hace preguntas que expresan
su curiosidad sobre los objetos,
seres vivos, hechos o
fenómenos que acontecen en
su ambiente; y, al responder, da
a conocer lo que sabe acerca de
ellos.
Participan en el
baile para el día
de la integración
familiar
Realiza preguntas
sobre las dudas que
tenga.
Formula preguntas
sobre lo que le parece
curioso de la actividad
Cuaderno de
Campo
Ficha de
observación
IX. ACTIVIDADES PROPUESTAS:
Lunes 13 Martes 14 Miércoles 15 Jueves 16 Viernes 17
 Planificación del proyecto
 ¿CÓMO LLEGARON
LOS ZANCUDOS AL
JARDÍN?
 INVESTIGAMOS SOBRE LOS
ZANCUDOS
 ¿DÓNDE SE
ENCUENTRAN LOS
ZANCUDOS?
 CONOCIENDO SOBRE EL
DENGUE
 TALLERES
 BAILAMOS LA CANCIÓN DEL
MOSQUITO
 ESE MOSQUITO TE VA
A PICAR
 LIMPIEMOS NUESTRO AULA
 ELABORAMOS
NUESTROS CARTELES
 HACEMOS UN
RECORRIDO POR EL
PATIO DEL AULA
1. DATOS INFORMATIVO
a. Actividad: “Planificamos el proyecto”
b. Fecha: 13 de mayo del 2024
c. Propósito: Tengan la oportunidad de expresar sus ideas e interés para planificar el proyecto de aprendizaje respetando las ideas
de sus compañeros.
2. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y METAS.
AREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALAUCIÓN
EVIDENCIA INSTRUMENTO
Com. Se comunica oralmente en su lengua materna
 Obtiene la información del texto oral
 Infiere e interpreta información del texto oral
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
forma estratégica
 Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Expresa sus necesidades, emociones,
intereses y da cuenta de sus
experiencias al interactuar con
personas de su entorno familiar,
escolar o local. Utiliza palabras de
uso frecuente, sonrisas, miradas,
señas, gestos, movimientos
corporales y diversos volúmenes de
voz, según su interlocutor y
propósito: informar, pedir,
convencer o agradecer.
Dialoga de forma
pertinente
proponiendo ideas
para la planificación
del proyecto
manteniendo el hilo
de la conversación y
esperando su turno
para participar
Actividades
propuestas
por los niños.
Cuaderno de
Campo
Ficha de
observación
Enfoque transversal Actividades observadas
Búsqueda por el bien común  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representan
avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ambitos de
desempeño.
3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitas hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Recepción de los niños y niñas.
 Actividades espontáneas.
 Actividades de rutina.
 Laminas,
 Fichas.
 Hojas bond
 Colores
4. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA
MOM PED SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS
INICIO
 Esta semana nuestro proyecto de aprendizaje es “CONOCIENDO EL MOSQUITO DEL DENGUE”, el propósito de este proyecto
es que los niños y niñas participarán en la organización de sus espacios de juego. El tema del día de hoy es “PLANIFICAMOS
EL PROYECTO””.
ASAMBLEA
 En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra
actividad.
DESARROLLO ● DURANTE EL DISCURSO: Les pedimos a los niños que se coloquen en media luna y les cantamos la siguiente canción: SE
PARECE A MI MAMÁ https://www.youtube.com/watch?v=074PhqjnXzI&list=RD074PhqjnXzI&start_radio=1
● Luego les preguntamos ¿Qué escuchamos?, ¿De quién nos habla la canción?, ¿Qué nos dice la letra?, la canción nos habla que
la flor, el sol y el rio se parece a su mamá, hoy quiero saber cómo es su mamá.
METAS DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas tendrá la oportunidad de expresar sus ideas,
intereses y necesidades que observan dentro del aula como también las emociones que
● Por ello les presentamos un sobre sorpresa y les pedimos que cantemos la canción para descubrir su contenido, seguidamente
con ayuda de los niños y niñas iremos sacando la sorpresita.
● Les comunicamos a los niños que presentaremos a las mamitas del aula, sacaremos las fotos y cada niño nos dirá algunas cositas
sobre ella, cuál es su nombre, la actividad que realiza, que le gusta más hacer, cuál es su plato favorito. (Estas preguntas se darán
en una ficha con anterioridad a la mamita para que le enseñe a su hijo)
A medida que descubrimos una foto decimos, niños ahora les voy a presentar a la mama de …..
Luego colocaremos las fotos que vamos sacando en la pizarra, pero de tal manera que formen un hermoso
Collage en la pizarra del aula.
También si contamos con mamitas que han llegado al aula, les daremos la opción a presentarse y hablarnos un poquito de ellas.
DESPUES DEL DISCURSO: Les hacemos entrega a cada niño de la fotito de su mamá y les decimos que la decoren como ellos
mejor deseen, les hacemos entrega de una ficha y de los materiales que deseen para decorarla.
Terminamos la actividad cantando la acción que inicialmente hemos escuchado.
CIERRE
Les preguntamos a los niños: ¿Qué es lo que les ha gustado de la actividad de hoy?, ¿Qué no te ha gustado?
¿Recuerdas algunos momentos de la clase?, ¿Qué has realizado con la foto de su mamá?, ¿Te gustó conocer a las mamás de tus
amigos?
Referencias bibliográficas:
- Programación curricular de Educación Inicial
- Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
- http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Huaral, 13 de mayo del 2024
-
-------------------------------------------- --------------------------------------
------
V° B° DIRECTORA
PROFESORA
1. DATOS INFORMATIVO
a. Actividad: “Bailamos la canción del mosquito”
b. Fecha: 13 de mayo del 2024
c. Propósito: Que los niños y niñas bailen al ritmo de la melodía y jueguen atrapando los mosquitos en diferentes partes del cuerpo.
2. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y METAS.
AREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALAUCIÓN
EVIDENCIA INSTRUMENTO
Psico Se desenvuelve de manera autónoma a través
de su motricidad.
• Comprende su cuerpo.
• Se expresa corporalmente
Realiza acciones y movimientos de
coordinación óculo manual y óculo-
podal, acorde con sus necesidades e
intereses, y según las características
de los objetos o materiales que
emplea en diferentes situaciones
cotidianas de exploración y juego
Baila al ritmo de la
música realizando
diferentes
movimientos con su
cuerpo
Baila con su
grupo de
amigos del
aula.
Representa los
movimientos
siguiendo las
Cuaderno de
Campo
Ficha de
observación
indicaciones
de la canción.
Enfoque transversal Actividades observadas
Búsqueda por el bien común  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representan
avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ambitos de
desempeño.
3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitas hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Laminas,
 Fichas.
 Hojas bond
 Colores
4. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA
MOM PED SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ASAMBLEA
 Invitamos a los niños a sentarse en asamblea, cantamos la canción, si te sientes muy contento
 Les podemos
presentar esta
otra versión: SI
TE SIENTES
MUY FELIZ
APLAUDE ASI
https://www.youtube.com/watch?v=seNQeZmHpKo
SI TE SIENTES MUY CONTENTO
Si te sientes muy contento toca palmas, toca
palma, otra vez,
Si te sientes muy contento toca palmas.
Allí donde está sentado, dale la mano al que está
a tu lado
y dale una sonrisita.
Si te sientes muy contento toca palmas, toca palma, otra vez,
Si te sientes muy contento toca palmas.
Allí donde está sentado, dale un abrazo al que está a tu lado
y dale una sonrisita.
Si te sientes muy contento toca palmas, toca palmas, otra
vez, Si te sientes muy contento toca palmas.
 Los niños cantan la canción y la maestra seguidamente les comunica lo que en esta mañana vamos a realizar, para ello les
recuerda las normas de conducta y seguidamente les presenta a un amigo, un títere de mosquito en un palito de chupete
Les presentamos este títere y les decimos que vamos a bailar y jugaremos a atrapar los mosquitos en distintas partes del
cuerpo
EXPRESION
GRAFICO
PLASTICO
 Les decimos a los niños que vamos a observar 2 videos para comprender como es el juego, el video es en portugués, pero al
visualizar y escuchar se puede comprender donde está el mosquito y por ello lo podremos atrapar.
 RUTINA DE ACTIVIDAD FISICA: https://www.youtube.com/watch?v=vnxFIfGDzIM
 MOSQUITO TIC - https://www.youtube.com/watch?v=wD3Kp9dCU90
 Con nuestra ayuda la maestra y los niños disfrutan de un momento de música y baile y sobre todo identifican donde son los
lugares que un mosquito nos puede tocar.
 La maestra los invita a sentarse y a mencionar en qué lugares del cuerpo los mosquitos les han picado.
RELAJACIÓN  Luego los invitamos a sentarse y a escuchar la siguiente melodía: MÚSICA TRISTE
https://www.youtube.com/watch?v=Vx_vqfpRdUU
PROPUESTA 1
PROPUESTA 2
 En este momento los invitamos a un momento de calma, un momento para regular la respiración y relajarse.
● Es un espacio donde se les enseña a los niños a inhalar y exhalar, de manera lenta y controlada.
Expresión
Grafica
 Después de descansar les pedimos a los niños que expresan a través del dibujo, modelado o la construcción lo que hicieron
durante la actividad.
 Le presentamos diversos materiales para darles la oportunidad de expresarse, los materiales son las temperas, goma, plumones,
colores, crayolas, escarcha, hisopos, papeles de regalos, cartulinas, hojas bond.
 También les presentamos algunas imágenes de mosquitos para que desarrollen alguna técnica como la de mosaico o la del
boleado
Referencias bibliográficas:
- Programación curricular de Educación Inicial
- Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
- http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Huaral, 14 de mayo del 2024
-
------------------------------------------ --------------------
------------------------
V° B° DIRECTORA
PROFESORA
:
1. DATOS INFORMATIVO
a. Actividad: ¿Cómo llegaron los Zancudos al Jardín?
b. Fecha: 14 de mayo del 2024
c. Propósito: Que los niños y niñas identifiquen cual es la principal razón de por qué tenemos muchos zancudos en el jardín y en
nuestra comunidad
2. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y METAS.
AREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALAUCIÓN
EVIDENCIA INSTRUMENTO
C y
T.
Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos
 Problematiza situaciones para hacer
indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos o información
 . Analiza datos e información.
E<valúa y comunica el proceso y resultado de su
indagación
Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos,
seres vivos, hechos o fenómenos
que acontecen en su ambiente;
y, al responder, da a conocer lo
que sabe acerca de ellos.
Realiza preguntas
sobre las dudas
que tenga.
Formula
preguntas sobre lo
que le parece
curioso de la
actividad.
Los niños responden
preguntas sobre lo
que han realizado.
Los niños participan
en el trabajo
realizado a nivel de
equipos
Cuaderno de
Campo
Ficha de
observación
Enfoque transversal Actividades observadas
Búsqueda por el bien común  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representan
avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ambitos de
desempeño.
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitas hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Recepción de los niños y niñas.
 Actividades espontáneas.
 Actividades de rutina.
 Laminas,
 Fichas.
 Hojas bond
 Colores
6. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA
MOM PED SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS
INICIO  Entrada y bienvenida: Recepción de los niños y niñas
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan
el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
 Actividades Permanentes: realizamos las actividades permanentes haciendo uso de cada uno de los carteles como son la
asistencia, el tiempo, el calendario, etc.
 Presentamos a los niños el siguiente video: PICAN LOS MOSQUITOS - BIPER Y SUS AMIGOS
https://www.youtube.com/watch?v=Fdg9K-3Pw6g
 Les preguntamos ¿Qué vemos en el video?, ¿Qué hacen los mosquitos?, ¿Los niños están contentos de ser picados por los mosquitos?
 Luego les hacemos la siguiente pregunta: ¿Cómo es que han llegado? Y ¿Qué habrá pasado para que haya tantos sancudos no solo
en el jardín sino en la comunidad?
Seguidamente les comunicamos que en esta mañana van a conocer cuáles son las razones por las cuales los sancudos han aparecido
y lo haremos a través de observar videos, imágenes y fotos que les presentaremos
DESARROLLO  Planteamiento del problema: Les presentamos a los niños la siguiente imagen: ¿Qué le pasa a este niño?, ¿Está asombrado por
qué?
 Les preguntamos a los niños ¿Cómo han llegado los zancudos al jardín? ¿Quién me dice porque tenemos tantos zancudos en el
patio y las aulas?
 Planteamiento de hipótesis: Anotamos en un pale sabana o en la pizarra todas las respuestas que los niños nos pueden dar
 Elaboración de un plan de acción: En este momento les mostramos a los niños algunas imágenes y dialogamos con ellos
 Seguidamente les ponemos los siguientes videos: CHICLAYO AMANECIÓ INUNDADO TRAS SOPORTAR INTENSAS LLUVIAS
DURANTE LA NOCHE POR MÁS DE OCHO HORAS https://www.youtube.com/watch?v=DeWL8U_1s1M
¿Qué está pasando en estas fotos?
Invitamos a los niños a observar las imágenes
que deben ser impresas en una hoja bond.
Junto a ellos les describimos las imágenes
Así quedaron la gran parte de las ciudades
del Perú y ha dejado aguas estancadas
ocasionando algunas enfermedades entre
 MINSA: JUNTOS CONTRA EL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA https://www.youtube.com/watch?v=Zuw0AItDmE4
 Los niños dialogan y reflexionan con ayuda de su maestra sobre todo lo que hemos observado y escuchado
 La maestra les comenta que después de observar y escuchar todo lo que se les ha presentado que pueden responder a la pregunta
¿Por qué hay tantos sancudos en su jardín?, ¿Qué podemos hacer para que no haya tantos zancudos en el jardín?, Escribimos todas
sus respuestas
 Recojo de datos y análisis de resultados: La maestra presenta el papel sabana donde están todas sus respuestas y les lee a los
niños mostrándoles a las conclusiones que ellos han llegado
 Estructuración del saber construido: Los organizamos por grupos de trabajo, cada mesa del aula es un equipo y les hacemos
entregas de unos sobres con diferentes imágenes sobre las lluvias, preguntamos ¿Qué hemos aprendido en esta mañana?, ¿De
dónde llegan los sancudos?, en cada equipo se les hace entrega de este organizador sea en A3 o en un papel sabana
VIDEO EXPLICANDO COMO LA LLUVIA
HACE QUE SE ALMACENE AGUAS EN
DIFERENTES OBJETOS Y LUGARES DE TU
CASA
Los niños deben observar e identificar solo las
imágenes que son correctas
 Los niños exponen sus trabajos y la maestra junto a ellos presenta las conclusiones.
 A manera complementaria les damos a los niños las siguientes fichas para que las desarrollen en sus casas.
CIERRE  En este momento de la actividad les preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué aprendieron el día de hoy?, ¿Qué pasa cuando llueve
mucho?, ¿Quiénes nacen en las aguas estancadas?, ¿Qué sucede cuando hay mucho sancudo en el jardín?, ¿Qué fue lo más difícil
de trabajar el día de hoy?
Referencias bibliográficas:
- Programación curricular de Educación Inicial
- Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
- http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Huaral, 14 de mayo del 2024
-
-------------------------------------------- --------------------------------------
------
V° B° DIRECTORA
PROFESORA
1. DATOS INFORMATIVO
a. Actividad: Ese mosquito de va picar
b. Fecha: 14 de mayo del 2024
c. Propósito: Que los niños hagan uso de un títere de mosquito y juegue con sus amigos a picarles.
2. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y METAS.
AREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALAUCIÓN
EVIDENCIA INSTRUMENTO
Psico Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad.
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa corporalmente.
Realiza acciones y movimientos de
coordinación óculo manual y óculo-
podal, acorde con sus necesidades e
intereses, y según las características de
los objetos o materiales que emplea en
diferentes situaciones cotidianas de
exploración y juego
Participa en un juego
grupal cumpliendo con
las consignas de la
melodía
Dibuja las picaduras en
las siluetas de los niños
y niñas.
Coloca puntos rojos en
los lugares donde han
picado a los niños el
mosquito.
Cuaderno de
Campo
Ficha de
observación
Enfoque transversal Actividades observadas
Búsqueda por el bien común  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representan avances respecto de
su actual nivel de posibilidades en determinados ambitos de desempeño.
7. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitas hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Lavada de mano
 Lapto, radio.
 Hojas bond
 Colores
8. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA
MOM PED SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ASAMBLEA  Pedimos que los niños se ubiquen en media luna y les hacemos recordar las normas para así evitar algunos accidentes.
 Luego les presentamos una caja sorpresa, cantamos la canción para descubrir el contenido y procedemos a mostrar lo que ha llegado
en esta mañana.
 Sacamos del interior un sancudo de botella
 Los niños observan a su nuevo amigo y les decimos que en esta mañana vamos a jugar con él junto a una cumbia del mosquito
EXPRESI
VIDAD
MOTRIZ
 La maestra los invita a los niños a ponerse de pie y les hace entrega de unos mosquitos hechos con cartón y pegados en una baja
lengua
 Les hacemos entrega a cada uno de los niños y les invitamos a escuchar la pieza musical, les decimos que cuando escuchen la
palabra me pican deben ir tras su amigo y tratar de picarlo con su mosquito, recuerden que siempre lo deben hacer manteniendo el
orden para evitar accidentes.
Después de repetir 2 o 3 veces el juego los invitaremos a sentarse para que nos comenten en que lugares han picado a sus amigos
 TATIANA – EL MOSQUITO - https://www.youtube.com/watch?v=JgR1ct1foaA
 La maestra y la auxiliar también tendrán su títere de sancudo y hacen el juego junto con los niños
 Finalmente les pedimos que se sienten en media luna y les hacemos preguntas sobre a quienes su mosquito ha picado y en qué
lugares fueron picados.
RELAJACIÓN  Luego los invitamos a sentarse y a escuchar la siguiente melodía: ESTRELLITA DONDE ESTAS
https://www.youtube.com/watch?v=WvKkiErxQWg
 En este momento los invitamos a un momento de calma, un momento para regular la respiración y relajarse.
 Es un espacio donde se les enseña a los niños a inhalar y exhalar, de manera lenta y controlada
EXPRESION
GRAFICO
PLASTICO
 Les proponemos a los niños realizar una actividad divertida y lo haremos al interior de cada equipo de trabajo, se les entregará una
imagen de un niño y una niña en A3 y se les pedirá que recuerden el juego.
 Seguidamente les daremos unos mosquitos y ellos pegan en el cuerpo de los niños simulando que los están picando.
Referencias bibliográficas:
- Programación curricular de Educación Inicial
- Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
- http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Huaral, 14 de mayo del 2024
-
-------------------------------------------- --------------------------------------
------
V° B° DIRECTORA PROFESORA
1. DATOS INFORMATIVO
d. Actividad: Investigamos sobre los zancudos
a. Fecha: 15 de mayo del 2024
b. Propósito: Que los niños y niñas conozcan sobre los mosquitos, algunas de sus características y la enfermedad que nos puede
trasmitir.
e. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y METAS.
AREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALAUCIÓN
EVIDENCIA INSTRUMENTO
C y
T.
Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos
 Problematiza situaciones para hacer
indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos o información
 . Analiza datos e información.E<valúa y
comunica el proceso y resultado de su
indagación
Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos,
seres vivos, hechos o fenómenos
que acontecen en su ambiente;
y, al responder, da a conocer lo
que sabe acerca de ellos.
Comenta lo que
ha comprendido
sobre el mosquito
responsable del
dengue
Responde
preguntas.
Participa a la hora de
hacer el organizador
gráfico
Cuaderno de
Campo
Ficha de
observación
Enfoque transversal Actividades observadas
Búsqueda por el bien común  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representan
avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ambitos de
desempeño.
9. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitas hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Recepción de los niños y niñas.
 Actividades espontáneas.
 Actividades de rutina.
 Laminas,
 Fichas.
 Hojas bond
 Colores
10. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA
MOM PED SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS
INICIO  Entrada y bienvenida: Recepción de los niños y niñas
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan el material y
reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
 Actividades Permanentes: realizamos las actividades permanentes haciendo uso de cada uno de los carteles como son la asistencia, el tiempo, el
calendario, etc.
 Se presenta a los niños un juego de manos:
-
-
-
-
 Jugamos este juego de manos y les preguntamos, ¿ustedes conocen a los sancudos?, ¿Qué pasa si nos pican los sancudos?
 Les decimos a los niños que en esta mañana vamos a conocer al sancudo que nos pica y nos enferma, lo vamos a investigar haciendo
uso de videos e imágenes.
DESARROLLO  Planteamiento del problema: Le presentamos a los niños las siguientes imágenes
 Les preguntamos ¿niños que vemos en las imágenes?, ¿Qué les pasa a estos niños?, ¿Qué tiene en sus brazos y piernas?, ¿Quién les
pico?, ¿conocen al sancudo que los pico?, ¿Saben cómo es ese sancudo?,
 Planteamiento de hipótesis: Escribimos las respuestas de cada uno de los niños, las podemos escribir en un papel sabana o en la
pizarra, lo importante es saber contrastar al final
Un mosquito pequeñito ha llegado a mi jardín / Se
coloca en mi mano
De un soplo lo saco de allí / Un mosquito pequeñito ha
llegado a mi jardín
Se coloca en mi brazo /De un soplo lo saco de allí
Dos mosquitos pequeñitos / Me quieren picar/
Se acercan y se alejan
Los voy asustar/ Con el matamoscas/ Plashhh
/Los voy a espantar
 Elaboración de un plan de acción: Ubicamos a los niños en media luna y les pedimos que observen el siguiente video: AEDES
AEGYPTI – EL MOSQUITO QUE AMENAZA LA SALUD DE LA POBLACION LATINOAMERICANA
https://www.youtube.com/watch?v=xXpXSQpADhk
 CURIOSIDADES DEL ZANCUDO - https://www.youtube.com/watch?v=WdNpWnLhwBM
 CICLO DE VIDA DEL MOSQUITO - https://www.youtube.com/watch?v=7sfSiCg1Q6I
 Los niños dialogan y reflexionan con ayuda de su maestra sobre todo lo que hemos observado y escuchado
 La maestra les comenta que después de observar y escuchar todo lo que se les ha presentado pueden responder a la pregunta
¿cómo es el mosquito que nos pica y nos puede enfermar con el dengue?
 Escribimos todas sus respuestas y las comparamos con las que inicialmente ellos habían comentado.
 Recojo de datos y análisis de resultados: La maestra presenta el papel sabana donde están todas sus respuestas y les lee a los
niños mostrándoles a las opiniones que han realizado.
 Estructuración del saber construido: Les presentamos un organizador gráfico y los invitamos a colocar la información relacionada
con el mosquito.
Videos explicativos sobre el Zancudo AEDES
AEGYPTI
 Les presentaremos algunas imágenes y junto a los niños iremos colocándolas y armaremos el organizador gráfico.
 A manera complementaria les damos a los niños la siguiente ficha para que la desarrollen en su casa.

CIERRE  En este momento de la actividad les preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué aprendieron el día de hoy?, ¿cómo son los sancudos?,
¿Qué nos puede pasar si el sancudo nos pica?, ¿Cómo se han sentido hoy?, ¿qué es lo que más te ha gustado realizar?
Referencias bibliográficas:
- Programación curricular de Educación Inicial
- Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
- http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Huaral, 15 de mayo del 2024
-
-------------------------------------------- --------------------------------------
------
V° B° DIRECTORA
PROFESORA
1. DATOS INFORMATIVO
a. Actividad: ¿Dónde se encuentran los zancudos?
b. Fecha: 16 de mayo del 2024
c. Propósito: Que los niños y niñas identifiquen los lugares donde se pueden encontrar los zancudos trasmisores del dengue
2. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y METAS.
AREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALAUCIÓN
EVIDENCIA INSTRUMENTO
C y
T.
 Se comunica oralmente en su lengua materna
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de
forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Recupera información explícita
de un texto oral. Menciona
algunos hechos, el nombre de
personas y personajes. Sigue
indicaciones orales o vuelve a
contar con sus propias palabras
los sucesos que más le gustaron
Menciona los
lugares donde el
mosquito puede
reproducirse.
Responde las
preguntas que se le
realicen en torno al
tema.
Cuaderno de
Campo
Ficha de
observación
Enfoque transversal Actividades observadas
Búsqueda por el bien común  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representan
avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ambitos de
desempeño.
11. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitas hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Recepción de los niños y niñas.
 Actividades espontáneas.
 Actividades de rutina.
 Laminas,
 Fichas.
 Hojas bond
 Colores
12. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA
MOM PED SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS
INICIO  Entrada y bienvenida: Recepción de los niños y niñas
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan el
material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
 Actividades Permanentes: realizamos las actividades permanentes haciendo uso de cada uno de los carteles como son la
asistencia, el tiempo, el calendario, etc.
 Invitamos a los niños a observar el siguiente video: #CONTRADENGUE https://www.youtube.com/watch?v=im33PxE-mYU
 Les preguntamos a los niños ¿Qué hemos visto en el video?, ¿Qué le paso al señor?, ¿dónde quería ir el mosquito?
 Luego les decimos ¿Qué lugares escogen los mosquitos para poder vivir?, ¿los mosquitos se podrán esconder en tu casa?
 Seguidamente les comentamos el propósito de la actividad y les decimos que en esta mañana vamos a descubrir los lugares que
escogen los mosquitos para vivir y reproducirse, lo haremos haciendo uso de imágenes, videos, diálogos, etc.
DESARROLLO  PROBLEMATIZACIÓN: Les presentamos la siguiente situación:
• ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Les invitamos a los niños a observar las diferentes fuentes de información que les vamos
a ofrecer para poder encontrar una solución al problema.
• ELIMINAR CRIADEROS DE MOSQUITOS FACILITA PREVENCIÓN DEL DENGUE, ZIKA Y CHIKV
https://www.youtube.com/watch?v=k5C1OAqg5UU
Reanato está muy preocupado debido a la presencia de
muchos mosquitos, él se pone a investigar y en el patio
de su casa observa que hay varios mosquitos y que
están viviendo en su patio. Marce no sabe qué hacer
para solucionar el problema.
• CÓMO EVITAR CRIADEROS DE MOSQUITOS EN TU CASA #DENGUE #ZIKA https://www.youtube.com/watch?v=CHz-R7HfBlo
• También los invitamos a descubrir el interior de un sobre sorpresa y pegar en la pizarra algunos de los lugares donde
generalmente se encuentran los mosquitos:
• Dialogamos sobre cada una de las imágenes que estamos presentándoles
• Resaltamos los posibles lugares que nos indican y como es que debemos eliminar el mosquito que trasmite el dengue.
• ACUERDOS Y TOMA DE DECISIONES: La maestra pregunta a los niños ¿Dónde podemos encontrar a los ancudos?, ¿en tu
jardín donde pueden estar los mosquitos?, ¿es importante limpiar el jardín para no dejar recipientes sin tapa?, ¿qué
objetos pueden ser criaderos de mosquitos?
• Todas las respuestas están escritas en un papel sabana.
• Finalmente, a modo de complementar lo aprendido en la mañana los niños desarrollan la siguiente ficha de trabajo.
Colorea y marca con un plumón rojo
todos los lugares donde puede crecer un

CIERRE  Les preguntamos a los niños que es lo que les ha gustado de la actividad de hoy: ¿Recuerdan cuáles son los lugares
donde crecen los mosquitos? ¿Recuerdan cuáles son los objetos donde se junta el agua? ¿Qué han realizado con su
ficha? ¿cómo se han sentido al trabajar con sus amigos?, ¿por qué es importante no dejar que nazcan los sancudos?

Referencias bibliográficas:
- Programación curricular de Educación Inicial
- Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
- http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Huaral, 16 de mayo del 2024
-
-------------------------------------------- --------------------------------------
------
V° B° DIRECTORA
PROFESORA
I. DATOS INFORMATIVO
a. Actividad: Conociendo sobre el dengue
b. Fecha: 17 de mayo del 2024
c. Propósito: Que los niños y niñas tengan la oportunidad de conocer sobre la enfermedad del dengue, sus efectos en la salud y
sus consecuencias.
2. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y METAS.
AREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALAUCIÓN
EVIDENCIA INSTRUMENTO
C y
T.
 Se comunica oralmente en su lengua materna
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de
forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
Recupera información
explícita de un texto oral.
Menciona algunos hechos, el
nombre de personas y
personajes. Sigue indicaciones
orales o vuelve a contar con
sus propias palabras los
sucesos que más le gustaron
Responde
preguntas sobre
la enfermedad del
dengue
Responde las
preguntas que se le
realicen en torno al
tema de la actividad
que se realiza.
Cuaderno de
Campo
Ficha de
observación
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Enfoque transversal Actividades observadas
Búsqueda por el bien común  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representan
avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ambitos de
desempeño.
13. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitas hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Recepción de los niños y niñas.
 Actividades espontáneas.
 Actividades de rutina.
 Laminas,
 Fichas.
 Hojas bond
 Colores
14. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA
MOM PED SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS
INICIO Entrada y bienvenida: Recepción de los niños y niñas
Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan el material y reunidos
en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
Actividades Permanentes: realizamos las actividades permanentes haciendo uso de cada uno de los carteles como son la asistencia, el tiempo, el
calendario, etc.
ANTES DEL DISCURSO: Invitamos a los niños a observar la siguiente imagen.
 Luego les preguntamos ¿Qué vemos en estas imágenes?, ¿Qué está pasando? ¿estarán sanos o enfermos?, ¿Qué enfermedad será la que los afecta?
DESARROLLO
DURANTE EL DISCURSO: Les presentamos a los niños el siguiente video: ¿QUÉ ES EL DENGUE?
https://www.youtube.com/watch?v=QO30eJ43SQ0
• También les presentamos este video: ¿QUÉ ES EL DENGUE Y CÓMO PREVENIRLO? https://www.youtube.com/watch?v=8WEySw4sx94
• Dialogamos con los niños sobre cada uno de los videos que hemos observado.
DESPUES DEL DISCURSO: Les preguntamos a los niños ¿Qué es lo que han observado en esta mañana?, ¿Cuáles son los
síntomas del dengue?
• Responden las preguntas y sus respuestas las escribimos en la pizarra.
• Presentamos una caja sorpresa y de su interior sacamos algunas imágenes con las cuales los niños con nuestra ayuda
crean un organizador sobre el dengue
• Finalmente les enviamos una ficha de trabajo para que lo desarrollen
CIERRE Les preguntamos a los niños que es lo que les ha gustado de la actividad de hoy: ¿Recuerdan cuáles son los lugares donde crecen los
mosquitos? ¿Recuerdan cuáles son los objetos donde se junta el agua? ¿Qué han realizado con su ficha? ¿cómo se han sentido al trabajar
con sus amigos?, ¿por qué es importante no dejar que nazcan los zancudos?
Referencias bibliográficas:
- Programación curricular de Educación Inicial
- Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
- http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Huaral, 17 de mayo del 2024
-
-------------------------------------------- --------------------------------------
------
V° B° DIRECTORA
PROFESORA

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocx

Identidad peruana sesesion de sandra pacheco
Identidad peruana sesesion de sandra pachecoIdentidad peruana sesesion de sandra pacheco
Identidad peruana sesesion de sandra pachecoJULIO CORDOVA
 
proyecto-experimentos- convertir.docx
proyecto-experimentos- convertir.docxproyecto-experimentos- convertir.docx
proyecto-experimentos- convertir.docxHeidyNavarrete1
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulaanitavence
 
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 añosPA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 añosVanessaCabreraRamire1
 
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docxLeny Monge Rodriguez
 
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docxHenryAlexanderCondez2
 
PROYECTO N° 8 EXPERIMENTOS.pdf
PROYECTO  N° 8  EXPERIMENTOS.pdfPROYECTO  N° 8  EXPERIMENTOS.pdf
PROYECTO N° 8 EXPERIMENTOS.pdfDanielArce65
 
05 AÑOS - PROYECTO 4 - FESTEJEMOS A MAMÁ.docx
05 AÑOS - PROYECTO 4 - FESTEJEMOS A MAMÁ.docx05 AÑOS - PROYECTO 4 - FESTEJEMOS A MAMÁ.docx
05 AÑOS - PROYECTO 4 - FESTEJEMOS A MAMÁ.docxAdalizNoelia
 
Proyecto evitando los incendios
Proyecto evitando los incendiosProyecto evitando los incendios
Proyecto evitando los incendiosMari Teran
 
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBAProyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBAeduarguerra1
 
PROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxPROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxMarianela Morales
 
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docxLeny Monge Rodriguez
 
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE  JUNIO_104535 (1).docxPROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE  JUNIO_104535 (1).docx
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docxMARIAINESPOZAS
 
SESIÓN COMUN1 06 JUNIO.docx
SESIÓN COMUN1 06 JUNIO.docxSESIÓN COMUN1 06 JUNIO.docx
SESIÓN COMUN1 06 JUNIO.docxKiaraRoman4
 
PROYECTO LA TIENDA de 6 al 24 noviembre.docx
PROYECTO LA  TIENDA de 6 al 24 noviembre.docxPROYECTO LA  TIENDA de 6 al 24 noviembre.docx
PROYECTO LA TIENDA de 6 al 24 noviembre.docxAnamariaHuamansantac
 

Similar a Proyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocx (20)

Identidad peruana sesesion de sandra pacheco
Identidad peruana sesesion de sandra pachecoIdentidad peruana sesesion de sandra pacheco
Identidad peruana sesesion de sandra pacheco
 
proyecto-experimentos- convertir.docx
proyecto-experimentos- convertir.docxproyecto-experimentos- convertir.docx
proyecto-experimentos- convertir.docx
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
sesion 7 de agosto.docx
sesion 7 de agosto.docxsesion 7 de agosto.docx
sesion 7 de agosto.docx
 
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 añosPA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
 
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
 
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
 
PROYECTO N° 8 EXPERIMENTOS.pdf
PROYECTO  N° 8  EXPERIMENTOS.pdfPROYECTO  N° 8  EXPERIMENTOS.pdf
PROYECTO N° 8 EXPERIMENTOS.pdf
 
05 AÑOS - PROYECTO 4 - FESTEJEMOS A MAMÁ.docx
05 AÑOS - PROYECTO 4 - FESTEJEMOS A MAMÁ.docx05 AÑOS - PROYECTO 4 - FESTEJEMOS A MAMÁ.docx
05 AÑOS - PROYECTO 4 - FESTEJEMOS A MAMÁ.docx
 
PROYECTO_LA__TIENDA.docx
PROYECTO_LA__TIENDA.docxPROYECTO_LA__TIENDA.docx
PROYECTO_LA__TIENDA.docx
 
Proyecto evitando los incendios
Proyecto evitando los incendiosProyecto evitando los incendios
Proyecto evitando los incendios
 
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBAProyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
 
EDA ABRIL I.docx
EDA ABRIL I.docxEDA ABRIL I.docx
EDA ABRIL I.docx
 
PROYECTO DENGUE.docx
PROYECTO DENGUE.docxPROYECTO DENGUE.docx
PROYECTO DENGUE.docx
 
PROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxPROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docx
 
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
 
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE  JUNIO_104535 (1).docxPROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE  JUNIO_104535 (1).docx
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
 
MOTIVACION - 09 DE MAYO (1).docx
MOTIVACION - 09 DE MAYO (1).docxMOTIVACION - 09 DE MAYO (1).docx
MOTIVACION - 09 DE MAYO (1).docx
 
SESIÓN COMUN1 06 JUNIO.docx
SESIÓN COMUN1 06 JUNIO.docxSESIÓN COMUN1 06 JUNIO.docx
SESIÓN COMUN1 06 JUNIO.docx
 
PROYECTO LA TIENDA de 6 al 24 noviembre.docx
PROYECTO LA  TIENDA de 6 al 24 noviembre.docxPROYECTO LA  TIENDA de 6 al 24 noviembre.docx
PROYECTO LA TIENDA de 6 al 24 noviembre.docx
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Proyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocx

  • 1. I. DATOS INFORMATIVOS: TITULO: CONOCIENDO EL MOSQUITO EL DENGUE En nuestra Institución educativa los niños del aula de 4 años sección Melositos estuvieron realizando sus actividades ingresando al sector de la lectura en el césped artificial se observó que había varios zancudos, especialmente cerca de las zonas donde el pasto sintético, debido al clima humedo en nuestra comunidad, también se dieron cuenta que algunos de los niños habían sido picados por estos zancudos lo cual ocasiono malestar en los pequeños. Ante esta situación, dialogamos con los niños sobre lo que estaba pasando y sobre la búsqueda de alternativas de solución que les permitan cuidarse y sobre todo cuidar a toda la comunidad educativa. II. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUCIÓN PROBLEMÁTICA III. PRE-PLANIFICACIÓN DOCENTE ¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ QUEREMOS SABER? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS? I.E. N° 400 “Virgen del Rosario” Directora Mg. Consuelo Gallardo Valladares Docente Lic. Susana Diaz Rivera Edad 4 años Melositos Fecha Del 13 al 17 de mayo SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: ¿QUÉ NOS PUEDE PASAR? ¿QUÉ PODEMOS HACER? INVESTIGAR
  • 2.  Hay sancudos en nuestra institución y están picando a los niños y niñas.  Que pueden ocasionar los sancudos al picarnos.  Que enfermedad nos puede trasmitir.  Investigando en videos, audios, imágenes.  Con la ayuda de los médicos o enfermeros que visiten la institución y nos orientan.  Haciendo que toda la comunidad nos ayude a través de campañas de limpieza.  Eliminando los sancudos.  Eliminando los lugares o baldes con agua.  Fumigando el jardín.  Haciendo una marcha donde se volantee sobre cómo no enfermarnos del dengue.  Imágenes.  Revistas  Periódicos  Grabadora  Televisor  Materiales de escritorio  Materiales decorativos IV. PRE-PLANIFICACIÓN DOCENTE: La docente realizo su planificación haciendo uso de la propuesta de los niños y niñas, esto le permitió poder seleccionar las competencias, desempeños y criterios acorde a la edad, así también la selección de actividades más oportunas para lograr con el propósito del presente proyecto. Los productos y estrategias son las que los niños han seleccionado o las que en el proceso son más pertinentes teniendo en cuenta las necesidades de los niños y niñas. V. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Experiencia de Aprendizaje COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIAS CRITERIO DE EVALUACIÓN INSTRUMEN TOS CONOCIENDO EL MOSQUITO DEL DENGUE “Planificamos el proyecto” lunes 13 de mayo 2024. sesión 01 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común (P:S)  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común  Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos, materiales y espacios compartidos.  Actividades propuestas por los niños.  Participa en campañas de limpieza para eliminar los criaderos de mosquitos. Cuaderno de Campo Ficha de observación
  • 3. Experiencia de Aprendizaje COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIAS CRITERIO DE EVALUACIÓN INSTRUMEN TOS CONOCIENDO EL MOSQUITO DEL DENGUE Martes 14 de mayo 2024. sesión 01 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad (Psico)  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente. Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo manual y óculo- podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego. Participan en el baile para el día de la integración familiar Baila al ritmo de la música realizando diferentes movimientos con su cuerpo. Participa en un juego grupal cumpliendo con las consignas de la melodía. Cuaderno de Campo Ficha de observación miércoles 15 de mayo sesión 03 Se comunica oralmente en su lengua materna ©  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron Menciona las características del Zancudo Responde preguntas sobre la enfermedad del dengue. Cuaderno de Campo Ficha de observación
  • 4. Experiencia de Aprendizaje COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIAS CRITERIO DE EVALUACIÓN INSTRUMEN TOS CONOCIENDO EL MOSQUITO DEL DENGUE jueves 16 de mayo. sesión 04 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos (Com)  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Elabora su pancarta Menciona lo que ha utilizado para crear su pancarta. Cuaderno de Campo Ficha de observación Viernes 17 de mayo Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información  . Analiza datos e información.  E<valúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos. Participan en el baile para el día de la integración familiar Realiza preguntas sobre las dudas que tenga. Formula preguntas sobre lo que le parece curioso de la actividad Cuaderno de Campo Ficha de observación IX. ACTIVIDADES PROPUESTAS: Lunes 13 Martes 14 Miércoles 15 Jueves 16 Viernes 17  Planificación del proyecto  ¿CÓMO LLEGARON LOS ZANCUDOS AL JARDÍN?  INVESTIGAMOS SOBRE LOS ZANCUDOS  ¿DÓNDE SE ENCUENTRAN LOS ZANCUDOS?  CONOCIENDO SOBRE EL DENGUE  TALLERES
  • 5.  BAILAMOS LA CANCIÓN DEL MOSQUITO  ESE MOSQUITO TE VA A PICAR  LIMPIEMOS NUESTRO AULA  ELABORAMOS NUESTROS CARTELES  HACEMOS UN RECORRIDO POR EL PATIO DEL AULA 1. DATOS INFORMATIVO a. Actividad: “Planificamos el proyecto” b. Fecha: 13 de mayo del 2024 c. Propósito: Tengan la oportunidad de expresar sus ideas e interés para planificar el proyecto de aprendizaje respetando las ideas de sus compañeros. 2. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y METAS. AREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALAUCIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO Com. Se comunica oralmente en su lengua materna  Obtiene la información del texto oral  Infiere e interpreta información del texto oral  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. Dialoga de forma pertinente proponiendo ideas para la planificación del proyecto manteniendo el hilo de la conversación y esperando su turno para participar Actividades propuestas por los niños. Cuaderno de Campo Ficha de observación
  • 6. Enfoque transversal Actividades observadas Búsqueda por el bien común  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representan avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ambitos de desempeño. 3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitas hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Recepción de los niños y niñas.  Actividades espontáneas.  Actividades de rutina.  Laminas,  Fichas.  Hojas bond  Colores 4. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA MOM PED SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS INICIO  Esta semana nuestro proyecto de aprendizaje es “CONOCIENDO EL MOSQUITO DEL DENGUE”, el propósito de este proyecto es que los niños y niñas participarán en la organización de sus espacios de juego. El tema del día de hoy es “PLANIFICAMOS EL PROYECTO””. ASAMBLEA  En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad. DESARROLLO ● DURANTE EL DISCURSO: Les pedimos a los niños que se coloquen en media luna y les cantamos la siguiente canción: SE PARECE A MI MAMÁ https://www.youtube.com/watch?v=074PhqjnXzI&list=RD074PhqjnXzI&start_radio=1 ● Luego les preguntamos ¿Qué escuchamos?, ¿De quién nos habla la canción?, ¿Qué nos dice la letra?, la canción nos habla que la flor, el sol y el rio se parece a su mamá, hoy quiero saber cómo es su mamá. METAS DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas tendrá la oportunidad de expresar sus ideas, intereses y necesidades que observan dentro del aula como también las emociones que
  • 7. ● Por ello les presentamos un sobre sorpresa y les pedimos que cantemos la canción para descubrir su contenido, seguidamente con ayuda de los niños y niñas iremos sacando la sorpresita. ● Les comunicamos a los niños que presentaremos a las mamitas del aula, sacaremos las fotos y cada niño nos dirá algunas cositas sobre ella, cuál es su nombre, la actividad que realiza, que le gusta más hacer, cuál es su plato favorito. (Estas preguntas se darán en una ficha con anterioridad a la mamita para que le enseñe a su hijo) A medida que descubrimos una foto decimos, niños ahora les voy a presentar a la mama de ….. Luego colocaremos las fotos que vamos sacando en la pizarra, pero de tal manera que formen un hermoso Collage en la pizarra del aula. También si contamos con mamitas que han llegado al aula, les daremos la opción a presentarse y hablarnos un poquito de ellas. DESPUES DEL DISCURSO: Les hacemos entrega a cada niño de la fotito de su mamá y les decimos que la decoren como ellos mejor deseen, les hacemos entrega de una ficha y de los materiales que deseen para decorarla. Terminamos la actividad cantando la acción que inicialmente hemos escuchado. CIERRE Les preguntamos a los niños: ¿Qué es lo que les ha gustado de la actividad de hoy?, ¿Qué no te ha gustado? ¿Recuerdas algunos momentos de la clase?, ¿Qué has realizado con la foto de su mamá?, ¿Te gustó conocer a las mamás de tus amigos? Referencias bibliográficas: - Programación curricular de Educación Inicial - Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica: - http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ Huaral, 13 de mayo del 2024 -
  • 8. -------------------------------------------- -------------------------------------- ------ V° B° DIRECTORA PROFESORA 1. DATOS INFORMATIVO a. Actividad: “Bailamos la canción del mosquito” b. Fecha: 13 de mayo del 2024 c. Propósito: Que los niños y niñas bailen al ritmo de la melodía y jueguen atrapando los mosquitos en diferentes partes del cuerpo. 2. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y METAS. AREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALAUCIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO Psico Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo manual y óculo- podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego Baila al ritmo de la música realizando diferentes movimientos con su cuerpo Baila con su grupo de amigos del aula. Representa los movimientos siguiendo las Cuaderno de Campo Ficha de observación
  • 9. indicaciones de la canción. Enfoque transversal Actividades observadas Búsqueda por el bien común  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representan avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ambitos de desempeño. 3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitas hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?   Laminas,  Fichas.  Hojas bond  Colores 4. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA MOM PED SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS ASAMBLEA  Invitamos a los niños a sentarse en asamblea, cantamos la canción, si te sientes muy contento  Les podemos presentar esta otra versión: SI TE SIENTES MUY FELIZ APLAUDE ASI https://www.youtube.com/watch?v=seNQeZmHpKo SI TE SIENTES MUY CONTENTO Si te sientes muy contento toca palmas, toca palma, otra vez, Si te sientes muy contento toca palmas. Allí donde está sentado, dale la mano al que está a tu lado y dale una sonrisita. Si te sientes muy contento toca palmas, toca palma, otra vez, Si te sientes muy contento toca palmas. Allí donde está sentado, dale un abrazo al que está a tu lado y dale una sonrisita. Si te sientes muy contento toca palmas, toca palmas, otra vez, Si te sientes muy contento toca palmas.
  • 10.  Los niños cantan la canción y la maestra seguidamente les comunica lo que en esta mañana vamos a realizar, para ello les recuerda las normas de conducta y seguidamente les presenta a un amigo, un títere de mosquito en un palito de chupete Les presentamos este títere y les decimos que vamos a bailar y jugaremos a atrapar los mosquitos en distintas partes del cuerpo EXPRESION GRAFICO PLASTICO  Les decimos a los niños que vamos a observar 2 videos para comprender como es el juego, el video es en portugués, pero al visualizar y escuchar se puede comprender donde está el mosquito y por ello lo podremos atrapar.  RUTINA DE ACTIVIDAD FISICA: https://www.youtube.com/watch?v=vnxFIfGDzIM  MOSQUITO TIC - https://www.youtube.com/watch?v=wD3Kp9dCU90  Con nuestra ayuda la maestra y los niños disfrutan de un momento de música y baile y sobre todo identifican donde son los lugares que un mosquito nos puede tocar.  La maestra los invita a sentarse y a mencionar en qué lugares del cuerpo los mosquitos les han picado. RELAJACIÓN  Luego los invitamos a sentarse y a escuchar la siguiente melodía: MÚSICA TRISTE https://www.youtube.com/watch?v=Vx_vqfpRdUU PROPUESTA 1 PROPUESTA 2
  • 11.  En este momento los invitamos a un momento de calma, un momento para regular la respiración y relajarse. ● Es un espacio donde se les enseña a los niños a inhalar y exhalar, de manera lenta y controlada. Expresión Grafica  Después de descansar les pedimos a los niños que expresan a través del dibujo, modelado o la construcción lo que hicieron durante la actividad.  Le presentamos diversos materiales para darles la oportunidad de expresarse, los materiales son las temperas, goma, plumones, colores, crayolas, escarcha, hisopos, papeles de regalos, cartulinas, hojas bond.  También les presentamos algunas imágenes de mosquitos para que desarrollen alguna técnica como la de mosaico o la del boleado Referencias bibliográficas: - Programación curricular de Educación Inicial - Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica: - http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ Huaral, 14 de mayo del 2024 - ------------------------------------------ -------------------- ------------------------ V° B° DIRECTORA PROFESORA :
  • 12. 1. DATOS INFORMATIVO a. Actividad: ¿Cómo llegaron los Zancudos al Jardín? b. Fecha: 14 de mayo del 2024 c. Propósito: Que los niños y niñas identifiquen cual es la principal razón de por qué tenemos muchos zancudos en el jardín y en nuestra comunidad 2. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y METAS. AREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALAUCIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO C y T. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información  . Analiza datos e información. E<valúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos. Realiza preguntas sobre las dudas que tenga. Formula preguntas sobre lo que le parece curioso de la actividad. Los niños responden preguntas sobre lo que han realizado. Los niños participan en el trabajo realizado a nivel de equipos Cuaderno de Campo Ficha de observación Enfoque transversal Actividades observadas
  • 13. Búsqueda por el bien común  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representan avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ambitos de desempeño. 5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitas hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Recepción de los niños y niñas.  Actividades espontáneas.  Actividades de rutina.  Laminas,  Fichas.  Hojas bond  Colores 6. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA MOM PED SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS INICIO  Entrada y bienvenida: Recepción de los niños y niñas  Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.  Actividades Permanentes: realizamos las actividades permanentes haciendo uso de cada uno de los carteles como son la asistencia, el tiempo, el calendario, etc.  Presentamos a los niños el siguiente video: PICAN LOS MOSQUITOS - BIPER Y SUS AMIGOS https://www.youtube.com/watch?v=Fdg9K-3Pw6g  Les preguntamos ¿Qué vemos en el video?, ¿Qué hacen los mosquitos?, ¿Los niños están contentos de ser picados por los mosquitos?  Luego les hacemos la siguiente pregunta: ¿Cómo es que han llegado? Y ¿Qué habrá pasado para que haya tantos sancudos no solo en el jardín sino en la comunidad?
  • 14. Seguidamente les comunicamos que en esta mañana van a conocer cuáles son las razones por las cuales los sancudos han aparecido y lo haremos a través de observar videos, imágenes y fotos que les presentaremos DESARROLLO  Planteamiento del problema: Les presentamos a los niños la siguiente imagen: ¿Qué le pasa a este niño?, ¿Está asombrado por qué?  Les preguntamos a los niños ¿Cómo han llegado los zancudos al jardín? ¿Quién me dice porque tenemos tantos zancudos en el patio y las aulas?  Planteamiento de hipótesis: Anotamos en un pale sabana o en la pizarra todas las respuestas que los niños nos pueden dar  Elaboración de un plan de acción: En este momento les mostramos a los niños algunas imágenes y dialogamos con ellos  Seguidamente les ponemos los siguientes videos: CHICLAYO AMANECIÓ INUNDADO TRAS SOPORTAR INTENSAS LLUVIAS DURANTE LA NOCHE POR MÁS DE OCHO HORAS https://www.youtube.com/watch?v=DeWL8U_1s1M ¿Qué está pasando en estas fotos? Invitamos a los niños a observar las imágenes que deben ser impresas en una hoja bond. Junto a ellos les describimos las imágenes Así quedaron la gran parte de las ciudades del Perú y ha dejado aguas estancadas ocasionando algunas enfermedades entre
  • 15.  MINSA: JUNTOS CONTRA EL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA https://www.youtube.com/watch?v=Zuw0AItDmE4  Los niños dialogan y reflexionan con ayuda de su maestra sobre todo lo que hemos observado y escuchado  La maestra les comenta que después de observar y escuchar todo lo que se les ha presentado que pueden responder a la pregunta ¿Por qué hay tantos sancudos en su jardín?, ¿Qué podemos hacer para que no haya tantos zancudos en el jardín?, Escribimos todas sus respuestas  Recojo de datos y análisis de resultados: La maestra presenta el papel sabana donde están todas sus respuestas y les lee a los niños mostrándoles a las conclusiones que ellos han llegado  Estructuración del saber construido: Los organizamos por grupos de trabajo, cada mesa del aula es un equipo y les hacemos entregas de unos sobres con diferentes imágenes sobre las lluvias, preguntamos ¿Qué hemos aprendido en esta mañana?, ¿De dónde llegan los sancudos?, en cada equipo se les hace entrega de este organizador sea en A3 o en un papel sabana VIDEO EXPLICANDO COMO LA LLUVIA HACE QUE SE ALMACENE AGUAS EN DIFERENTES OBJETOS Y LUGARES DE TU CASA Los niños deben observar e identificar solo las imágenes que son correctas
  • 16.  Los niños exponen sus trabajos y la maestra junto a ellos presenta las conclusiones.  A manera complementaria les damos a los niños las siguientes fichas para que las desarrollen en sus casas. CIERRE  En este momento de la actividad les preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué aprendieron el día de hoy?, ¿Qué pasa cuando llueve mucho?, ¿Quiénes nacen en las aguas estancadas?, ¿Qué sucede cuando hay mucho sancudo en el jardín?, ¿Qué fue lo más difícil de trabajar el día de hoy? Referencias bibliográficas: - Programación curricular de Educación Inicial - Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica: - http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ Huaral, 14 de mayo del 2024 - -------------------------------------------- -------------------------------------- ------ V° B° DIRECTORA PROFESORA
  • 17. 1. DATOS INFORMATIVO a. Actividad: Ese mosquito de va picar b. Fecha: 14 de mayo del 2024 c. Propósito: Que los niños hagan uso de un títere de mosquito y juegue con sus amigos a picarles. 2. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y METAS. AREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALAUCIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO Psico Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente. Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo manual y óculo- podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego Participa en un juego grupal cumpliendo con las consignas de la melodía Dibuja las picaduras en las siluetas de los niños y niñas. Coloca puntos rojos en los lugares donde han picado a los niños el mosquito. Cuaderno de Campo Ficha de observación Enfoque transversal Actividades observadas Búsqueda por el bien común  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representan avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ambitos de desempeño. 7. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitas hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Lavada de mano  Lapto, radio.  Hojas bond  Colores
  • 18. 8. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA MOM PED SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS ASAMBLEA  Pedimos que los niños se ubiquen en media luna y les hacemos recordar las normas para así evitar algunos accidentes.  Luego les presentamos una caja sorpresa, cantamos la canción para descubrir el contenido y procedemos a mostrar lo que ha llegado en esta mañana.  Sacamos del interior un sancudo de botella  Los niños observan a su nuevo amigo y les decimos que en esta mañana vamos a jugar con él junto a una cumbia del mosquito EXPRESI VIDAD MOTRIZ  La maestra los invita a los niños a ponerse de pie y les hace entrega de unos mosquitos hechos con cartón y pegados en una baja lengua  Les hacemos entrega a cada uno de los niños y les invitamos a escuchar la pieza musical, les decimos que cuando escuchen la palabra me pican deben ir tras su amigo y tratar de picarlo con su mosquito, recuerden que siempre lo deben hacer manteniendo el orden para evitar accidentes. Después de repetir 2 o 3 veces el juego los invitaremos a sentarse para que nos comenten en que lugares han picado a sus amigos  TATIANA – EL MOSQUITO - https://www.youtube.com/watch?v=JgR1ct1foaA
  • 19.  La maestra y la auxiliar también tendrán su títere de sancudo y hacen el juego junto con los niños  Finalmente les pedimos que se sienten en media luna y les hacemos preguntas sobre a quienes su mosquito ha picado y en qué lugares fueron picados. RELAJACIÓN  Luego los invitamos a sentarse y a escuchar la siguiente melodía: ESTRELLITA DONDE ESTAS https://www.youtube.com/watch?v=WvKkiErxQWg  En este momento los invitamos a un momento de calma, un momento para regular la respiración y relajarse.  Es un espacio donde se les enseña a los niños a inhalar y exhalar, de manera lenta y controlada EXPRESION GRAFICO PLASTICO  Les proponemos a los niños realizar una actividad divertida y lo haremos al interior de cada equipo de trabajo, se les entregará una imagen de un niño y una niña en A3 y se les pedirá que recuerden el juego.  Seguidamente les daremos unos mosquitos y ellos pegan en el cuerpo de los niños simulando que los están picando. Referencias bibliográficas: - Programación curricular de Educación Inicial - Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica: - http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ Huaral, 14 de mayo del 2024 - -------------------------------------------- -------------------------------------- ------ V° B° DIRECTORA PROFESORA
  • 20. 1. DATOS INFORMATIVO d. Actividad: Investigamos sobre los zancudos a. Fecha: 15 de mayo del 2024 b. Propósito: Que los niños y niñas conozcan sobre los mosquitos, algunas de sus características y la enfermedad que nos puede trasmitir. e. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y METAS. AREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALAUCIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO C y T. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información  . Analiza datos e información.E<valúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos. Comenta lo que ha comprendido sobre el mosquito responsable del dengue Responde preguntas. Participa a la hora de hacer el organizador gráfico Cuaderno de Campo Ficha de observación Enfoque transversal Actividades observadas Búsqueda por el bien común  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representan avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ambitos de desempeño. 9. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitas hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Recepción de los niños y niñas.  Actividades espontáneas.  Actividades de rutina.  Laminas,  Fichas.  Hojas bond  Colores
  • 21. 10. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA MOM PED SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS INICIO  Entrada y bienvenida: Recepción de los niños y niñas  Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.  Actividades Permanentes: realizamos las actividades permanentes haciendo uso de cada uno de los carteles como son la asistencia, el tiempo, el calendario, etc.  Se presenta a los niños un juego de manos: - - - -  Jugamos este juego de manos y les preguntamos, ¿ustedes conocen a los sancudos?, ¿Qué pasa si nos pican los sancudos?  Les decimos a los niños que en esta mañana vamos a conocer al sancudo que nos pica y nos enferma, lo vamos a investigar haciendo uso de videos e imágenes. DESARROLLO  Planteamiento del problema: Le presentamos a los niños las siguientes imágenes  Les preguntamos ¿niños que vemos en las imágenes?, ¿Qué les pasa a estos niños?, ¿Qué tiene en sus brazos y piernas?, ¿Quién les pico?, ¿conocen al sancudo que los pico?, ¿Saben cómo es ese sancudo?,  Planteamiento de hipótesis: Escribimos las respuestas de cada uno de los niños, las podemos escribir en un papel sabana o en la pizarra, lo importante es saber contrastar al final Un mosquito pequeñito ha llegado a mi jardín / Se coloca en mi mano De un soplo lo saco de allí / Un mosquito pequeñito ha llegado a mi jardín Se coloca en mi brazo /De un soplo lo saco de allí Dos mosquitos pequeñitos / Me quieren picar/ Se acercan y se alejan Los voy asustar/ Con el matamoscas/ Plashhh /Los voy a espantar
  • 22.  Elaboración de un plan de acción: Ubicamos a los niños en media luna y les pedimos que observen el siguiente video: AEDES AEGYPTI – EL MOSQUITO QUE AMENAZA LA SALUD DE LA POBLACION LATINOAMERICANA https://www.youtube.com/watch?v=xXpXSQpADhk  CURIOSIDADES DEL ZANCUDO - https://www.youtube.com/watch?v=WdNpWnLhwBM  CICLO DE VIDA DEL MOSQUITO - https://www.youtube.com/watch?v=7sfSiCg1Q6I  Los niños dialogan y reflexionan con ayuda de su maestra sobre todo lo que hemos observado y escuchado  La maestra les comenta que después de observar y escuchar todo lo que se les ha presentado pueden responder a la pregunta ¿cómo es el mosquito que nos pica y nos puede enfermar con el dengue?  Escribimos todas sus respuestas y las comparamos con las que inicialmente ellos habían comentado.  Recojo de datos y análisis de resultados: La maestra presenta el papel sabana donde están todas sus respuestas y les lee a los niños mostrándoles a las opiniones que han realizado.  Estructuración del saber construido: Les presentamos un organizador gráfico y los invitamos a colocar la información relacionada con el mosquito. Videos explicativos sobre el Zancudo AEDES AEGYPTI
  • 23.  Les presentaremos algunas imágenes y junto a los niños iremos colocándolas y armaremos el organizador gráfico.  A manera complementaria les damos a los niños la siguiente ficha para que la desarrollen en su casa.  CIERRE  En este momento de la actividad les preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué aprendieron el día de hoy?, ¿cómo son los sancudos?, ¿Qué nos puede pasar si el sancudo nos pica?, ¿Cómo se han sentido hoy?, ¿qué es lo que más te ha gustado realizar? Referencias bibliográficas: - Programación curricular de Educación Inicial - Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica: - http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ Huaral, 15 de mayo del 2024 - -------------------------------------------- -------------------------------------- ------ V° B° DIRECTORA PROFESORA
  • 24. 1. DATOS INFORMATIVO a. Actividad: ¿Dónde se encuentran los zancudos? b. Fecha: 16 de mayo del 2024 c. Propósito: Que los niños y niñas identifiquen los lugares donde se pueden encontrar los zancudos trasmisores del dengue 2. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y METAS. AREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALAUCIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO
  • 25. C y T.  Se comunica oralmente en su lengua materna  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron Menciona los lugares donde el mosquito puede reproducirse. Responde las preguntas que se le realicen en torno al tema. Cuaderno de Campo Ficha de observación Enfoque transversal Actividades observadas Búsqueda por el bien común  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representan avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ambitos de desempeño. 11. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitas hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Recepción de los niños y niñas.  Actividades espontáneas.  Actividades de rutina.  Laminas,  Fichas.  Hojas bond  Colores 12. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA MOM PED SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS INICIO  Entrada y bienvenida: Recepción de los niños y niñas  Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
  • 26.  Actividades Permanentes: realizamos las actividades permanentes haciendo uso de cada uno de los carteles como son la asistencia, el tiempo, el calendario, etc.  Invitamos a los niños a observar el siguiente video: #CONTRADENGUE https://www.youtube.com/watch?v=im33PxE-mYU  Les preguntamos a los niños ¿Qué hemos visto en el video?, ¿Qué le paso al señor?, ¿dónde quería ir el mosquito?  Luego les decimos ¿Qué lugares escogen los mosquitos para poder vivir?, ¿los mosquitos se podrán esconder en tu casa?  Seguidamente les comentamos el propósito de la actividad y les decimos que en esta mañana vamos a descubrir los lugares que escogen los mosquitos para vivir y reproducirse, lo haremos haciendo uso de imágenes, videos, diálogos, etc. DESARROLLO  PROBLEMATIZACIÓN: Les presentamos la siguiente situación: • ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Les invitamos a los niños a observar las diferentes fuentes de información que les vamos a ofrecer para poder encontrar una solución al problema. • ELIMINAR CRIADEROS DE MOSQUITOS FACILITA PREVENCIÓN DEL DENGUE, ZIKA Y CHIKV https://www.youtube.com/watch?v=k5C1OAqg5UU Reanato está muy preocupado debido a la presencia de muchos mosquitos, él se pone a investigar y en el patio de su casa observa que hay varios mosquitos y que están viviendo en su patio. Marce no sabe qué hacer para solucionar el problema.
  • 27. • CÓMO EVITAR CRIADEROS DE MOSQUITOS EN TU CASA #DENGUE #ZIKA https://www.youtube.com/watch?v=CHz-R7HfBlo • También los invitamos a descubrir el interior de un sobre sorpresa y pegar en la pizarra algunos de los lugares donde generalmente se encuentran los mosquitos: • Dialogamos sobre cada una de las imágenes que estamos presentándoles • Resaltamos los posibles lugares que nos indican y como es que debemos eliminar el mosquito que trasmite el dengue. • ACUERDOS Y TOMA DE DECISIONES: La maestra pregunta a los niños ¿Dónde podemos encontrar a los ancudos?, ¿en tu jardín donde pueden estar los mosquitos?, ¿es importante limpiar el jardín para no dejar recipientes sin tapa?, ¿qué objetos pueden ser criaderos de mosquitos? • Todas las respuestas están escritas en un papel sabana. • Finalmente, a modo de complementar lo aprendido en la mañana los niños desarrollan la siguiente ficha de trabajo. Colorea y marca con un plumón rojo todos los lugares donde puede crecer un
  • 28.  CIERRE  Les preguntamos a los niños que es lo que les ha gustado de la actividad de hoy: ¿Recuerdan cuáles son los lugares donde crecen los mosquitos? ¿Recuerdan cuáles son los objetos donde se junta el agua? ¿Qué han realizado con su ficha? ¿cómo se han sentido al trabajar con sus amigos?, ¿por qué es importante no dejar que nazcan los sancudos?  Referencias bibliográficas: - Programación curricular de Educación Inicial - Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica: - http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ Huaral, 16 de mayo del 2024 - -------------------------------------------- -------------------------------------- ------ V° B° DIRECTORA PROFESORA
  • 29. I. DATOS INFORMATIVO a. Actividad: Conociendo sobre el dengue b. Fecha: 17 de mayo del 2024 c. Propósito: Que los niños y niñas tengan la oportunidad de conocer sobre la enfermedad del dengue, sus efectos en la salud y sus consecuencias. 2. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y METAS. AREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALAUCIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO C y T.  Se comunica oralmente en su lengua materna  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron Responde preguntas sobre la enfermedad del dengue Responde las preguntas que se le realicen en torno al tema de la actividad que se realiza. Cuaderno de Campo Ficha de observación
  • 30.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Enfoque transversal Actividades observadas Búsqueda por el bien común  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representan avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ambitos de desempeño. 13. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitas hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Recepción de los niños y niñas.  Actividades espontáneas.  Actividades de rutina.  Laminas,  Fichas.  Hojas bond  Colores 14. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA MOM PED SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS INICIO Entrada y bienvenida: Recepción de los niños y niñas Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego. Actividades Permanentes: realizamos las actividades permanentes haciendo uso de cada uno de los carteles como son la asistencia, el tiempo, el calendario, etc. ANTES DEL DISCURSO: Invitamos a los niños a observar la siguiente imagen.  Luego les preguntamos ¿Qué vemos en estas imágenes?, ¿Qué está pasando? ¿estarán sanos o enfermos?, ¿Qué enfermedad será la que los afecta? DESARROLLO DURANTE EL DISCURSO: Les presentamos a los niños el siguiente video: ¿QUÉ ES EL DENGUE?
  • 31. https://www.youtube.com/watch?v=QO30eJ43SQ0 • También les presentamos este video: ¿QUÉ ES EL DENGUE Y CÓMO PREVENIRLO? https://www.youtube.com/watch?v=8WEySw4sx94 • Dialogamos con los niños sobre cada uno de los videos que hemos observado. DESPUES DEL DISCURSO: Les preguntamos a los niños ¿Qué es lo que han observado en esta mañana?, ¿Cuáles son los síntomas del dengue? • Responden las preguntas y sus respuestas las escribimos en la pizarra. • Presentamos una caja sorpresa y de su interior sacamos algunas imágenes con las cuales los niños con nuestra ayuda crean un organizador sobre el dengue • Finalmente les enviamos una ficha de trabajo para que lo desarrollen
  • 32. CIERRE Les preguntamos a los niños que es lo que les ha gustado de la actividad de hoy: ¿Recuerdan cuáles son los lugares donde crecen los mosquitos? ¿Recuerdan cuáles son los objetos donde se junta el agua? ¿Qué han realizado con su ficha? ¿cómo se han sentido al trabajar con sus amigos?, ¿por qué es importante no dejar que nazcan los zancudos? Referencias bibliográficas: - Programación curricular de Educación Inicial - Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica: - http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ Huaral, 17 de mayo del 2024 - -------------------------------------------- -------------------------------------- ------ V° B° DIRECTORA PROFESORA