SlideShare una empresa de Scribd logo
1

                 Integrantes.

        Carlos Andrés Ocampo Duque.

       Leidy Daniela Vásquez Hincapié.

        John Esteban Rincón Salazar.

           Carlos Mario Pérez Díaz.




                  Grado: 7e

    Profesor: Jairo Vicente Miranda Gómez

           Alba Inés Giraldo López

        Área: Tecnología e informática

         I.E. Tco. Ind. Simona Duque.
2Tabla de contenido

1.   Portada
2.   Contenido - tabla
3.   Justificación
4.   L.U.P. – Listado Único de Palabras (40)
5.   Banco de preguntas de Investigación (40)
6.   Cuadro de valoración- costo, tiempo, factibilidad, innovación, solución
     tecnológica
7. Las 5 mejores preguntas de investigación – estadísticas
8. La pregunta de investigación – el problema
9. Antecedentes del problema
10. La ruta de investigación
11. Cronograma del proyecto de investigación
12. Objetivo general
13. Objetivos específicos
14. Marco teórico – 10 conceptos o temas del proyecto, para aprender
15. Las variables de la investigación.
16. Metodología – pasos y procedimientos de la investigación
17. Observaciones
18. Encuestas
19. Entrevistas
20. Posibles soluciones al problema
21. Selección de la mejor solución
22. Presupuesto del proyecto de investigación
23. Diseños y planos de despiece y montaje del artefacto
24. Procesos de fabricación en fotos y videos
25. Conclusiones
26. Presentación del Bloger o página web
27. Glosario de términos en español e Inglés
28. Bibliografía
29. Anexos en su portafolio
3

           Justificación



Este proyecto lo hacemos por
  que en nuestro colegio casi
  no hay aseo y hay muchos
 lugares sucios este proyecto
  nos ayudara a recoger esas
     basuras o polvo con
intención de mejorar el aseo.
4

                           L. U. P
                                           Principios
      Investigación

      1. Las motos                   1.    Anegación
      2. Los robots                  2.    Amor
      3. Los carros                  3.    Humildad
                                     4.    Pureza
      4. La astronomía
                                     5.    Amistad
      5. Las fotografías
                                     6.    Cortesía
      6. El racismo
                                     7.    Hermandad
      7. La esclavitud               8.    Sinceridad
      8. Las joyas                   9.    Respeto
      9. Los motores                 10.   solidaridad
      10. Las
      transmisiones




      Servicios
                                            Innovación
1.    Mejor calidad                  1. Los vidrios
2.    Mejor señal
                                     2. Los computadores
3.    Mejores canales
                                     3. La forma de
4.    Mejor agua
                                        expresarse
5.    Mejor música
6.    Mejor comunicación             4. Menos trabajo
7.    mejor atención                 5. Escuchar música
8.    mas canales                       mientras se trabaja
9.    mejor transporte               6. Trabajar en equipo
10.   mejor precio                   7. La tecnología
                                     8. Los carteles
                                     9. Las tareas
                                     10. Las investigaciones
Numero




                                                                     tiemp


                                                                             innov
                                                             bilid
                                                     facti


                                                             costo




                                                                             ación




                                                                                            total
                 Pregunta de investigación




                                                                                     Sol.
                                                             ad




                                                                                     tec
                                                                     o
  1.     ¿Cómo construir un carro que aspire el      19        15    19      11      14     78
         polvo del colegio?
  2.     ¿De donde surge la moto?                    17        16    16      17      19     85
  3.     ¿Qué es el carro?                           19        15    14      16      16     89
  4.     ¿Qué es la astronomía?                      19        12    16      13      14     74
  5.     ¿Qué es la fotografía?                      17        18    16      13      12     76
  6.     ¿Qué es la esclavitud?                      20        16    13      15      10     74
  7.     ¿Que es el racismo?                         15        18    12      12      18     79
  8.     ¿Qué son las joyas?                         11        14    11      19      9      64
  9.     ¿Qué son los motores?                       19        17    18      13      19     73
  10.    ¿Qué son las transmisiones?                 10        14    11      18      8      72
  11.    ¿Cómo hacer funcionar un carro que aspire   18        12    11      11      17     65
         el polvo?
  12.    ¿Qué es el carro?                           15        10    14      18      20     87
  13.    ¿De dónde surge la moto?                    19        9     19      19      19     85
  14.    ¿Cómo funciona un avión?                    |11       10    10      16      18     63
  15.    ¿Qué es la mitología?                       16        16    20      5       12     64
  16.    ¿Quién invento la televisión?               13        15    10      19      20     63
  17.    ¿Quién invento la tecnología?               18        18    15      15      15     63
  18.    ¿El porquéde la vida?                       16        12    16      11      17     62
  19.    ¿De donde surgen las pirámides de Egipto?   10        18    19      16      15     73
  20.    ¿Quién soy yo?                              12        15    20      11      12     75
  21.    ¿Qué es la anegación?                       17        19    19      18      20     78
  22.    ¿Cómo conseguir amor?                       14        20    15      4       17     67
  23.    ¿Cómo ser humilde?                          15        11    12      15      10     74
  24.    ¿Cómo ser puro?                             18        14    19      16      17     80
  25.    ¿Qué es la amistad?                         11        16    16      13      20     85
  26.    ¿Cómo ser Cortez?                           12        18    19      20      19     69
  27.    ¿Qué es la hermandad?                       10        10    2       14      19     71
  28.    ¿Cómo ser sincero?                          17        14    1       16      10     58
  29.    ¿Cómo respetar?                             15        16    5       10      17     68
  30.    ¿Cómo ser solidario?                        12        19    8       16      18     67
  31.    ¿Cómo innovar los vidrios?                  18        20    19      20      17     72
  32.    ¿Qué son los computadores?                  19        13    13      18      15     78
  33.    ¿Cómo expresarnos correctamente?            18        17    15      15      18     78
  34.    ¿Cómo conseguir que pongan menos            19        10    8       10      20     81
         trabajos?
  35.    ¿Cómo hacer que escuche la gente?           18        14    15      15      17     84
  36.    ¿Qué es el trabajo en equipo?               14        11    16      14      20     72
  37.    ¿De dónde surge la tecnología?              10        14    11      16      12     68
  38.    ¿Quién renovara las carteleras?             19        15    19      10      17     84
  39.    ¿Cómo renovar las tareas?                   11        17    17      18      19     69
40.     ¿Qué es la investigación?                 17     18   16   17   20   82



           6               10 mejores preguntas de investigación

  1.    ¿cómo hacer funcionar un carro que aspire el polvo?
  2.    ¿de dónde surge la moto?
  3.    ¿Qué es el carro?
  4.    ¿Qué es la astronomía?
  5.    ¿Qué es la fotografía?
  6.    ¿Qué es la esclavitud?
  7.    ¿Qué es el racismo?
  8.    ¿Qué son las joyas?
  9.    ¿Qué son los motores?

  10¿Que son las transmisiones?



                                7         Pregunta reina

               ¿Cómo construir un carro que aspire el polvo?



                                      8    Problema

Nosotros tuvimos muchos problemas al descoger la pregunta reina
porque casi nos estábamos de acuerdo pero llegamos a un acuerdo
y superamos los problemas

                       9            Antecedentes del problema

Anteriormente tuvimos muchas preguntas que queríamos
responderla pero por esto tuvimos problemas y los resolvimos.
10
11 Objetivo general
 Hacer funcionar un pequeño carro que
   aspire el polvo de un lugar sucio.
         12 Objetivo específico
Recoger las basuras de lugares públicos
de las que la gente utiliza mucho y hace
             polvo y basura.
         13 Agradecimientos.
    Se le da un sincero agradece a la
 Institución Educativa Técnico Industrial
Simona Duque por su apoyo con nuestro
 proyecto y a el profesores Jairo Vicente
Miranda Gómez y a la profesora Alba Inés
Giraldo López por su enseñanza y por su
                  apoyo
14




                                 LAS MOTOS
Motocicleta o Moto, vehículo de dos ruedas, parecido a una bicicleta, impulsado por un
motor de gasolina montado entre ellas. Las motos tienen un cambio de tres a cinco
velocidades y suelen tener una cadena que enlaza el motor y la rueda de atrás. El motor es
de gasolina de dos o cuatro tiempos y que varían entre uno y seis cilindros (véase Motor de
combustión interna). El arranque suele accionarse mediante una manivela que se activa por
el pie, pero las motos de gran cilindrada tienen encendido electrónico. Llevan un freno en la
rueda de atrás activado mediante un pedal y otro freno en la rueda delantera accionado por
una maneta. Algunas utilizan frenos de tambor, pero las motos modernas tienden a usar
frenos de disco, especialmente en la rueda delantera. El motor suele refrigerarse por aire,
pero algunos motores, sobre todo los de gran cilindrada o de carreras, lo hacen por agua.

Se necesita un permiso oficial para manejar o conducir una motocicleta, con distintos
requisitos a los necesarios para manejar un automóvil. Muchas llevan un sillín lo
suficientemente amplio para llevar un pasajero adicional además del conductor y, a veces,
es posible acoplar lateralmente un sidecar, vehículo de una sola rueda. Muy similar a la
motocicleta es una escúter que tiene menor potencia y va provista de una plataforma para
poner los pies entre la parte delantera y el asiento, y el ciclomotor, bicicleta con motor
incorporado que arranca accionando los pedales.

Las motocicletas se usan mucho por su tamaño compacto, facilidad de maniobra, capacidad
de aceleración y bajo mantenimiento. Sin embargo, pueden ser peligrosas. No son tan
visibles como los automóviles y ofrecen a sus pasajeros poca protección en caso de
accidente. En un intento de reducir los daños y las víctimas de los motoristas, muchas
administraciones han aprobado leyes que exigen el uso de un casco protector.

Las motos se usan para el esparcimiento, el transporte y las carreras. Las utilizan también
las fuerzas policiales y militares en todo el mundo, por su facilidad de maniobra. Las
carreras de motos se desarrollaron como un deporte a comienzos del siglo XX; en la
actualidad destacan las pruebas de resistencia y velocidad.




                              LOS ROBOTS
Robot, máquina controlada por ordenador y programada para moverse, manipular objetos y
realizar trabajos a la vez que interacciona con su entorno. Los robots son capaces de
realizar tareas repetitivas de forma más rápida, barata y precisa que los seres humanos. El
término procede de la palabra checa Robota, que significa 'trabajo obligatorio'; fue
empleado por primera vez en la obra teatral de 1921 R.U.R. (Robots Universales de
Rossum) por el novelista y dramaturgo checo Karel Capek. Desde entonces se ha empleado
la palabra robot para referirse a una máquina que realiza trabajos para ayudar a las personas
o efectúa tareas difíciles o desagradables para los humanos.

El concepto de máquinas automatizadas se remonta a la antigüedad, con mitos de seres
mecánicos vivientes. Los autómatas, o máquinas semejantes a personas, ya aparecían en los
relojes de las iglesias medievales, y los relojeros del siglo XVIII eran famosos por sus
ingeniosas criaturas mecánicas.

Algunos de los primeros robots empleaban mecanismos de realimentación para corregir
errores, mecanismos que siguen empleándose actualmente. Un ejemplo de control por
realimentación es un bebedero que emplea un flotador para determinar el nivel del agua.
Cuando el agua cae por debajo de un nivel determinado, el flotador baja, abre una válvula y
deja entrar más agua en el bebedero. Al subir el agua, el flotador también sube, y al llegar a
cierta altura se cierra la válvula y se corta el paso del agua.

El primer auténtico controlador realimentado fue el regulador de Watt, inventado en 1788
por el ingeniero británico James Watt. Este dispositivo constaba de dos bolas metálicas
unidas al eje motor de una máquina de vapor y conectadas con una válvula que regulaba el
flujo de vapor. A medida que aumentaba la velocidad de la máquina de vapor, las bolas se
alejaban del eje debido a la fuerza centrífuga, con lo que cerraban la válvula. Esto hacía que
disminuyera el flujo de vapor a la máquina y por tanto la velocidad.

El control por realimentación, el desarrollo de herramientas especializadas y la división del
trabajo en tareas más pequeñas que pudieran realizar obreros o máquinas fueron
ingredientes esenciales en la automatización de las fábricas en el siglo XVIII. A medida
que mejoraba la tecnología se desarrollaron máquinas especializadas para tareas como
poner tapones a las botellas o verter caucho líquido en moldes para neumáticos. Sin
embargo, ninguna de estas máquinas tenía la versatilidad del brazo humano, y no podía
alcanzar objetos alejados y colocarlos en la posición deseada.

El desarrollo del brazo artificial multiarticulados, o manipulador, llevó al moderno robot. El
inventor estadounidense George Devol desarrolló en 1954 un brazo primitivo que se podía
programar para realizar tareas específicas. En 1975, el ingeniero mecánico estadounidense
Víctor Scheinman, cuando estudiaba la carrera en la Universidad de Stanford, en
California, desarrolló un manipulador polivalente realmente flexible conocido como Brazo
Manipulador Universal Programable (PUMA, siglas en inglés). El PUMA era capaz de
mover un objeto y colocarlo en cualquier orientación en un lugar deseado que estuviera a su
alcance. El concepto básico multiarticulados del PUMA es la base de la mayoría de los
robots actuales.

El diseño de un manipulador robótico se inspira en el brazo humano, aunque con algunas
diferencias. Por ejemplo, un brazo robótico puede extenderse telescópicamente, es decir,
deslizando unas secciones cilíndricas dentro de otras para alargar el brazo. También pueden
construirse brazos robóticos de forma que puedan doblarse como la trompa de un elefante.
Las pinzas están diseñadas para imitar la función y estructura de la mano humana. Muchos
robots están equipados con pinzas especializadas para agarrar dispositivos concretos, como
una gradilla de tubos de ensayo o un soldador de arco.

Las articulaciones de un brazo robótico suelen moverse mediante motores eléctricos. En la
mayoría de los robots, la pinza se mueve de una posición a otra cambiando su orientación.
Una computadora calcula los ángulos de articulación necesarios para llevar la pinza a la
posición deseada, un proceso conocido como cinemática inversa.

Algunos brazos multiarticulados están equipados con servo controladores, o controladores
por realimentación, que reciben datos de un ordenador. Cada articulación del brazo tiene un
dispositivo que mide su ángulo y envía ese dato al controlador. Si el ángulo real del brazo
no es igual al ángulo calculado para la posición deseada, el servo controlador mueve la
articulación hasta que el ángulo del brazo coincida con el ángulo calculado. Los
controladores y los ordenadores asociados también deben procesar los datos recogidos por
cámaras que localizan los objetos que se van a agarrar o las informaciones de sensores
situados en las pinzas que regulan la fuerza de agarre.

Cualquier robot diseñado para moverse en un entorno no estructurado o desconocido
necesita múltiples sensores y controles (por ejemplo, sensores ultrasónicos o infrarrojos)
para evitar los obstáculos. Los robots como los vehículos planetarios de la NASA necesitan
una gran cantidad de sensores y unas computadoras de a bordo muy potentes para procesar
la compleja información que les permite moverse. Eso es particularmente cierto para robots
diseñados para trabajar en estrecha proximidad de seres humanos, como robots que ayuden
a personas discapacitadas o sirvan comidas en un hospital. La seguridad debe ser esencial
en el diseño de robots para el servicio humano.

En 1995 funcionaban unos 700.000 robots en el mundo industrializado. Más de 500.000 se
empleaban en Japón, unos 120.000 en Europa Occidental y unos 60.000 en Estados Unidos.
Muchas aplicaciones de los robots corresponden a tareas peligrosas o desagradables para
los humanos. En los laboratorios médicos, los robots manejan materiales que conlleven
posibles riesgos, como muestras de sangre u orina. En otros casos, los robots se emplean en
tareas repetitivas y monótonas en las que el rendimiento de una persona podría disminuir
con el tiempo. Los robots pueden realizar estas operaciones repetitivas de alta precisión
durante 24 horas al día sin cansarse. Uno de los principales usuarios de robots es la
industria del automóvil. La empresa General Motors utiliza aproximadamente 16.000
robots para trabajos como soldadura por puntos, pintura, carga de máquinas, transferencia
de piezas y montaje. El montaje es una de las aplicaciones industriales de la robótica que
más está creciendo. Exige una mayor precisión que la soldadura o la pintura y emplea
sistemas de sensores de bajo coste y computadoras potentes y baratas. Los robots se usan
por ejemplo en el montaje de aparatos electrónicos, para montar microchips en placas de
circuito.

Las actividades que entrañan gran peligro para las personas, como la localización de barcos
hundidos, la búsqueda de depósitos minerales submarinos o la exploración de volcanes
activos, son especialmente apropiadas para emplear robots. Los robots también pueden
explorar planetas distantes. La sonda espacial no tripulada Galileo, de la NASA, viajó a
Júpiter en 1996 y realizó tareas como la detección del contenido químico de la atmósfera
joviana.

Ya se emplean robots para ayudar a los cirujanos a instalar caderas artificiales, y ciertos
robots especializados de altísima precisión pueden ayudar en operaciones quirúrgicas
delicadas en los ojos. La investigación en tele cirugía emplea robots controlados de forma
remota por cirujanos expertos; estos robots podrían algún día efectuar operaciones en
campos de batalla distantes.

Los manipuladores robóticos crean productos manufacturados de mayor calidad y menor
coste. Sin embargo, también pueden provocar la pérdida de empleos no cualificados,
especialmente en cadenas de montaje industriales. Aunque crean trabajos en los sectores de
soporte lógico y desarrollo de sensores, en la instalación y mantenimiento de robots y en la
conversión de fábricas antiguas y el diseño de fábricas nuevas, estos nuevos empleos
exigen mayores niveles de capacidad y formación. Las sociedades orientadas hacia la
tecnología deben enfrentarse a la tarea de volver a formar a los trabajadores que pierden su
empleo debido a la automatización y enseñarles nuevas capacidades para que puedan tener
un puesto de trabajo en las industrias del siglo XXI.

Las máquinas automatizadas ayudarán cada vez más a los humanos en la fabricación de
nuevos productos, el mantenimiento de las infraestructuras y el cuidado de hogares y
empresas. Los robots podrán fabricar nuevas autopistas, construir estructuras de acero para
edificios, limpiar conducciones subterráneas o cortar el césped. Ya existen prototipos que
realizan todas esas tareas.

Una tendencia importante es el desarrollo de sistemas micro electromecánicos, cuyo
tamaño va desde centímetros hasta milímetros. Estos robots minúsculos podrían emplearse
para avanzar por vasos sanguíneos con el fin de suministrar medicamentos o eliminar
bloqueos arteriales. También podrían trabajar en el interior de grandes máquinas para
diagnosticar con antelación posibles problemas mecánicos.

Puede que los cambios más espectaculares en los robots del futuro provengan de su
capacidad de razonamiento cada vez mayor. El campo de la inteligencia artificial está
pasando rápidamente de los laboratorios universitarios a la aplicación práctica en la
industria, y se están desarrollando máquinas capaces de realizar tareas cognitivas como la
planificación estratégica o el aprendizaje por experiencia. El diagnóstico de fallos en
aviones o satélites, el mando en un campo de batalla o el control de grandes fábricas
correrán cada vez más a cargo de ordenadores inteligentes.




                              LOS CARROS
Seguro que en más de una ocasión has tenido que “soportar” un atasco… Parece que ya
estamos acostumbrados a vivir entre automóviles, sobre todo en la ciudad. Pero… ¿no te
has preguntado alguna vez cómo funcionan estas máquinas?

¿QUÉ ES UN AUTOMÓVIL?

Llamamos automóvil a cualquier vehículo que se puede trasladar de un lugar a otro gracias
a un motor, aunque normalmente nos referimos al vehículo con cuatro ruedas que puede
transportar hasta ocho personas. Los vehículos para un mayor número de pasajeros son los
autobuses o autocares, y los camiones se usan para transportar mercancías.

Los principales componentes de un automóvil son el motor, la transmisión, la suspensión,
la dirección y los frenos. Estos elementos complementan el chasis, que es la estructura
inferior del automóvil. Sobre el chasis va montada la carrocería, que es la cubierta
metálica exterior. Esta se construye con formas aerodinámicas para evitar en lo posible el
rozamiento con el aire cuando el automóvil está en movimiento.

Las carrocerías actuales se diseñan de forma tal que protejan a los pasajeros en caso de
accidente: si se produce un choque contra otro vehículo o contra cualquier objeto fijo, las
partes frontal y trasera de la chapa se contraen de forma progresiva, y hacen que el motor se
desplace lateralmente, tratando de que la deformación no afecte a lo que es el habitáculo
interior del vehículo.


                               La astronomía
Si alguna noche has estado en el campo, lejos de las luces de la ciudad y a oscuras, te habrá
maravillado el espectáculo que se nos presenta en el cielo: miles de estrellas se extienden
por el espacio, puntos temblorosos de luz que hacen que nos hagamos preguntas sobre el
Universo.

¿QUÉ ES LA ASTRONOMÍA?
La Astronomía es la ciencia que se ocupa de los cuerpos celestes del Universo, incluidos
los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar,
los sistemas de estrellas llamados galaxias y las agrupaciones (cúmulos) de galaxias.

Trata, en definitiva, de explorar y comprender el Universo. La astronomía moderna se
divide en varias ramas:

       La Astrometría, que estudia las posiciones de los cuerpos en el espacio.
       La Mecánica celeste, que estudia sus movimientos.
       La Astrofísica, que estudia su composición química y su condición física.
       La Cosmología, que estudia el Universo como un todo.

No debes confundir la Astronomía con la Astrología. Mientras que la Astronomía es una
ciencia, basada en la observación, la Astrología trata de relacionar el movimiento del Sol, la
Luna, los planetas y las estrellas con el desarrollo de los acontecimientos que se producen
en la Tierra, sin poder demostrar dicha relación.

No obstante, la Astrología propició el desarrollo de la Astronomía desde las primeras
civilizaciones.

Durante miles de años, el ser humano ha observado el cielo a simple vista, sin ningún
instrumento, hasta la invención del telescopio. Su curiosidad por entender por qué tras el
día llega la noche, por qué el Sol sale todos los días por el este y se pone por el oeste, y las
diferentes formas y posiciones en que aparece cada noche la Luna, le llevó a pensar que los
cuerpos celestes se mueven de una forma regular.

De esta forma, en el pasado, la Astronomía solucionó problemas básicos del ser humano,
como orientarse en las largas travesías comerciales o en los viajes y saber cuáles eran las
épocas adecuadas para sembrar y recoger las cosechas.


                                 La fotografía
La fotografía es un invento que tiene más de dos siglos de antigüedad; los primeros
experimentos datan de finales del siglo XVIII. Su técnica se basa en los principios físicos
de la óptica, la ciencia que estudia el comportamiento de la luz.

¿CÓMO FUNCIONA UNA CÁMARA DE FOTOS?

Todas las cámaras fotográficas tienen una cámara oscura, que es una caja rectangular con
un único orificio por el que entra la luz. La imagen se refleja en la superficie opuesta al
agujero, sobre una lente de vidrio, que hace ver lo que hemos captado mucho más nítido,
más claro. Después, la imagen se fija sobre la película fotográfica y se prepara para el
revelado.
Las primeras cámaras oscuras, tan pesadas, han evolucionado hasta las actuales, pequeñas y
mucho más ligeras, pero que funcionan por el mismo sistema. Además de la cámara o
cuerpo, todas las máquinas fotográficas se componen de un obturador, que es como una
cortina que se abre y se cierra para dejar pasar la luz según queramos; el diafragma, que
actúa junto con el obturador, y el objetivo, que permite enfocar para ver más claras las
imágenes lejanas.

Estos son los componentes más importantes; pero, además, casi todas las cámaras llevan un
flash, que se usa cuando la luz es escasa. Se trata de una fuente de luz artificial,
normalmente electrónica, de distintas potencias y tamaños. El último de los elementos
indispensables es la pila o batería.

¿CUÁL ES EL PROCESO PARA OBTENER UNA FOTO?

El proceso que se sigue hasta conseguir una fotografía en papel es muy complejo.
Fundamentalmente se compone de tres pasos:

       El primero se llama exposición y consiste en someter la película a la acción de la
       luz. Para ello, primero hay que introducir el carrete dentro de la cámara, elegir la
       cantidad de luz, la velocidad y, por último, presionar el disparador.
       El segundo paso es el revelado. Se saca la película de la cámara, en la más absoluta
       oscuridad, y se la somete a una serie de procesos químicos. En esta segunda etapa
       conseguimos los negativos, que se llaman así porque son reproducciones invertidas
       de las imágenes reales, es decir, que lo que era oscuro se ve claro, y lo claro, oscuro.
       Los negativos permiten que hagamos todas las copias que queramos de una sola
       fotografía.
       Una vez que tenemos los negativos, pasamos al positivado, que consiste en
       transferir la imagen del negativo al papel fotográfico, que es un papel especial
       impregnado de ciertos productos químicos. Durante este proceso, la imagen
       invertida se convierte en positiva. ¡Ya tienes tu fotografía!




                                La esclavitud
       ¿Sabías que la música blues nació de las canciones que cantaban los esclavos negros
       llevados a Norteamérica en el siglo XIX? Lamentaban su mala suerte y, con la
       música, trataban de olvidar sus penas y sus trabajos forzados. Fueron víctimas de
       una de las peores injusticias cometidas por el hombre a lo largo de la historia.
       ¿QUÉ ES LA ESCLAVITUD?
       Desde la prehistoria ha habido personas sin libertad, obligadas a servir a un amo y
       a realizar trabajos penosos, como si fuesen bestias de carga. Sucedía incluso con los
       niños, que veían desperdiciada toda su infancia y eran forzados a trabajar desde los
       seis o siete años. Cuando a una persona se le despoja de toda libertad, recibe el
       nombre de esclavo.
Un esclavo es lo contrario a un ser humano libre. Trabaja por la fuerza, sin que su
       labor tenga recompensa: no cobra por su trabajo, ni puede quejarse. No puede ir
       donde quiera, ni hablar sin que le pregunten. Sirve a su dueño todo el día; es
       propiedad suya, como si fuese un objeto o cualquier utensilio. Un esclavo no es
       considerado un ser humano, sino una mercancía.
       Te parece increíble, ¿verdad? Pues sucedió en nuestro mundo hasta hace
       relativamente poco tiempo…
       El racismo fue el fundamento sobre el que se apoyaron quienes tuvieron esclavos o
       justificaron la existencia de la esclavitud. Por si no lo sabes, el racismo es una teoría



                                       El racismo
       El racismo fue el fundamento sobre el que se apoyaron quienes tuvieron esclavos o
       justificaron la existencia de la esclavitud. Por si no lo sabes, el racismo es una teoría
       Que defiende que entre las personas existen distintas razas, unas superiores a otras,
       y afirma que algunas de ellas tendrían muy poco o nada que ver con los humanos.
       Ello lleva a justificar el total dominio de unas razas sobre otras (o sea, la
       esclavitud), o, por lo menos, el rechazo a unas determinadas razas consideradas
       inferiores y la violencia contra ellas. Es decir, los racistas piensan que algunas
       personas no deberían tener los mismos derechos que los demás, por ser de otra raza,
       etnia o cultura.
       Durante muchos años, en Estados Unidos y en Sudáfrica, por ejemplo, los negros
       no podían votar, ni tampoco vivir con blancos o ir a las mismas escuelas. Las leyes
       les prohibían desempeñar ciertos trabajos, entrar en los hoteles, en los bares, en
       algunas tiendas… En Estados Unidos estas leyes perduraron hasta 1964.
       El racismo ha sido fuente de grandes tragedias. La ciencia actual, sin embargo, ha
       demostrado que esta teoría no tiene ningún fundamento


                                     Las joyas
La joyería es el arte dedicado a la creación de objetos personales de adorno. Hasta nosotros
han llegado algunas joyas muy antiguas, incluso de la edad de bronce.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS JOYAS?

Ya desde la antigüedad, estas piezas se usaban no solo como objetos de adorno, sino que
también servían para distinguir las distintas posiciones sociales o las diferentes creencias
religiosas de quienes las llevaban.

Es importante que expliquemos cómo han podido llegar hasta la actualidad algunas joyas
con varios siglos de antigüedad en perfecto estado de conservación. Esto se debe,
principalmente, a la costumbre funeraria que consistía en que, cuando una persona moría,
era enterrada con todas sus pertenencias, incluidas, por supuesto, las joyas. En otras
ocasiones, estas pasaban de padres a hijos, como herencia familiar o como símbolo del
nivel social de esa familia.

Para la elaboración de las joyas se pueden usar muchos y muy variados materiales.
Algunos son orgánicos: plumas, madera, huesos, conchas, cabellos o perlas (producidas,
como ya sabes, por moluscos, como las ostras o las almejas). Y también pueden ser
inorgánicos: metales (oro, plata, bronce), barros o arcillas, piedras preciosas (diamantes,
gemas, zafiros) o semipreciosas (rubíes).

TIPOS DE JOYAS

Aparte de clasificar las joyas por los materiales con que están confeccionadas, podemos
hacerlo también por la parte del cuerpo que adornan: cabeza, cara, cuello, cuerpo, piernas,
brazos, manos y dedos.

Las joyas más habituales para adornar la cabeza son las coronas (símbolo, sobre todo, de la
realeza y de la aristocracia).

Además de coronas, existen penachos, utilizados por los jefes guerreros de tribus indígenas
norteamericanas, y decorados con plumas de aves. Para sujetar el pelo, se emplean
horquillas y diademas, algunas tan fantásticas como la diadema Fénix, elaborada en oro,
plata, esmalte azul, perlas y piedras preciosas. Fue encontrada en una tumba de Pekín en
perfecto estado de conservación.

Los pendientes y los aros se usan en muchas culturas para adornar las orejas, pero,
también, los labios y la nariz.

Los collares, las gargantillas y los colgantes adornan el cuello. Los collares bajan hasta la
altura del pecho, y muchos de ellos llevan también colgantes, que pueden representar
figuras o símbolos. Por el contrario, las gargantillas van, generalmente, pegadas al cuello.

Los pectorales se emplean para engalanar el pecho, normalmente, de los gobernantes o de
los reyes. Simbolizan su condición de guerrero, como si fueran un escudo protector. En
civilizaciones como la egipcia o la azteca, eran muy importantes y solían adoptar formas de
animales sagrados.

Muchas culturas han usado también joyas para sujetar y decorar sus ropajes. Algunas de las
más importantes son los cinturones, los broches y las fíbulas (una especie de broche, a
modo de imperdible, que sujeta las túnicas a la altura del hombro). Uno de los mejores
ejemplos de fíbulas los tienes en la cultura franca, elaboradas en el siglo VI. Miden unos 10
cm, aproximadamente, y están realizadas en oro, bronce y granate.

Los brazaletes y las pulseras adornan los brazos. Las pulseras se colocan, generalmente, a
la altura de la muñeca, y los brazaletes suelen ir en el antebrazo. También hay anillos de
todo tipo para los dedos (incluso de los pies), y tobilleras para los tobillos.
Los motores
El motor proporciona energía mecánica para mover el automóvil, y puede ser de gasolina o
gasoil (diesel). Hoy día la mayoría de los motores tienen cuatro cilindros y son de cuatro
tiempos o fases: admisión del combustible, compresión del mismo, explosión y escape.

En muchos automóviles actuales, un dispositivo llamado “turbo” introduce aire a presión en
el carburador, que es donde se forma la mezcla de aire y gasolina o gasoil, mejorando la
mezcla, de manera que el motor consume menos combustible y da más potencia.

La explosión de la mezcla hace que los pistones de los cilindros suban y bajen, y esa
energía se transmite a las bielas que hacen girar al cigüeñal (que es el eje del motor), que a
su vez hace girar los engranajes de la caja de cambios.




                           Las transmisiones
La caja de cambios de un automóvil tiene cinco o seis sistemas de engranajes, llamados
marchas, que seleccionamos mediante la palanca de cambios, situada en el suelo a la
derecha del conductor. Para cada marcha, la relación entre la fuerza que ejerce el motor y la
velocidad que adquiere el vehículo son distintas.

Cuando subimos una cuesta, escogemos una marcha corta, la primera o la segunda, que
desarrolla mucha fuerza pero poca velocidad. En cambio, por una carretera llana, elegimos
una marcha larga (la quinta o sexta si la tiene), que desarrolla menos fuerza pero mayor
velocidad.

Cuando arrancamos el automóvil y lo ponemos en movimiento, vamos cambiando de una
marcha a otra superior para conseguir movernos a mayor velocidad.

Al seleccionar la marcha atrás, las ruedas giran en sentido contrario al de avance, haciendo
que el vehículo retroceda.
De la caja de cambios se distribuye la fuerza a las ruedas. En la mayoría de los automóviles
solo dos de las cuatro ruedas están conectadas al motor, arrastrando en su movimiento a las
otras dos. En un vehículo “con tracción a las cuatro ruedas”, todas están conectadas al
motor, por lo que las cuatro se mueven por sí mismas, no arrastradas.

Entre la caja de cambios y las ruedas hay un mecanismo, llamado diferencial, cuyos
engranajes permiten que las ruedas motrices de un vehículo giren a velocidades distintas en
las curvas y en los cambios de trayectoria.




            15. Las variables del problema
      Este proyecto lo hacemos que con las
      variables podamos demostrar que hay
       problemas y que son producidas por:


   Las basuras que muchas veces tiramos y
   no recogemos por pereza.
   El polvo que se produce por desaseo.
   Y tambien por mal ejemplo en la calle,
   en el colegio, etc. por los amigos.
Metodología
                                          16


Hemos tenido una larga investigación; comenzamos
con una lluvia de ideas, en la cual simplemente
decíamos palabras y las copiábamos de esas palabras
sacamos las importantes que lo llamamos el L.U.P
es decir el listado único de palabras y con estas
palabras hicimos el banco de preguntas ya que a
cada palabra le formulábamos una pregunta, en el
banco de preguntas lo que hacíamos era calificar
estas preguntas (40preguntas) según varios criterios;
de estas preguntas sacamos las dos con mayor
calificación y con ayuda del profesor seleccionamos
la pregunta reina que es ¿Cómo transformar la
radiación solar en energía eléctrica? Después de
tener la pregunta reina comenzamos a indagar sobre
este tema. Cuando sentimos que teníamos
buenainformación, comenzamos a construir diseños
y hacer pruebas.
Observaciones
17
º Al principio de la investigación
descubrimos que se necesitaba más de un
motor con mucha potencia para poder
hacer que el carro pudiera avanzar.


º Luego nos dimos cuenta que la potencia
de las pilas no era suficiente entonces
decidimos utilizar unas con mas potencia


º Luego que la madera que estábamos
utilizando era muy pesada entonces
utilizamos triplex una madera más
delgada.
18      posibles soluciones


º utilizar materiales mas ecológicos.
º utilizar energía solar.
º tener en una lista el orden de la
investigación.
º tener en cuenta los trabajos fallidos y
coger un poco de cada uno.


19.     mejor solución
Tener en cuenta los trabajos fallidos y
coger un poco de cada uno.


20.     presupuesto
Triplex: 3000 $
Baterías o pilas: 9000 $
Motores: 10500 $
Pintura: 1000 $
Pinceles: 1200 $
Ruedas: 1300 $
Total: 26000 $.


21. diseños del artefacto.
22. Conclusiones
Con esta investigación pudimos darnos
cuenta que es posible construir un carro
que barra y aspire las basuras y el polvo
del colegio así mejorar la limpieza en los
corredores.
23. glosario de términos en español e
ingles
Español: polvo, carro, aspiradora,
función, ayuda, ambiente, limpiar y
calles.
Ingles: powder, car, vacuum, function,
help, ambient, clean, street.


24. Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Motocicleta

http://es.wikipedia.org/wiki/Robot

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_autom%C3%B3vil

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_astronom%C3%ADa

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_fotograf%C3%ADa

http://www.taringa.net/posts/info/2046766/El-racismo-en-la-historia-mundial.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_esclavitud

http://es.wikipedia.org/wiki/Joya

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_motor_de_combusti%C3%B3n_interna

http://es.scribd.com/doc/40657577/transmisiones-mecanicas-I
Proyectode tecnologia carlos andres ocampo duque 7e grupo 6

Más contenido relacionado

Similar a Proyectode tecnologia carlos andres ocampo duque 7e grupo 6

Destilador solar brayan y juandavid blandon
Destilador solar brayan y juandavid blandonDestilador solar brayan y juandavid blandon
Destilador solar brayan y juandavid blandon
brayan2899
 
Robot limpiador mateo gomez
Robot limpiador mateo gomezRobot limpiador mateo gomez
Robot limpiador mateo gomez
brayan2899
 
Liz villanueva 7g
Liz villanueva 7gLiz villanueva 7g
Liz villanueva 7g
IETI SD
 
Liz villanueva 7g
Liz villanueva 7gLiz villanueva 7g
Liz villanueva 7g
IETI SD
 
Trabajo de Tecnologia
Trabajo de TecnologiaTrabajo de Tecnologia
Trabajo de Tecnologia
andipipe321
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
IETI SD
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
IE Simona Duque
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
IE Simona Duque
 
Cuadro de valoracion
Cuadro de valoracionCuadro de valoracion
Cuadro de valoracion
Saritha Muñoz
 
Preguntas de investigación GRUPO 3 7°F
Preguntas de investigación GRUPO 3 7°FPreguntas de investigación GRUPO 3 7°F
Preguntas de investigación GRUPO 3 7°F
Juan Pablo Cuervo
 
Preguntas de investigacion
Preguntas de investigacionPreguntas de investigacion
Preguntas de investigacion
Juan Pablo Cuervo
 
Wall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanasWall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanas
luisfernandomontesmazo
 
Wall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanasWall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanas
luisfernandomontesmazo
 
Wall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanasWall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanas
luisfernandomontesmazo
 
Wall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanasWall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanas
Freddy Santiago Londoño
 
Wall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanasWall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanas
neidersalazar
 
Preguntas andres 7 g
Preguntas andres 7 gPreguntas andres 7 g
Preguntas andres 7 g
andrestan
 
Preguntasdeinvestigacion 120810160631-phpapp01
Preguntasdeinvestigacion 120810160631-phpapp01Preguntasdeinvestigacion 120810160631-phpapp01
Preguntasdeinvestigacion 120810160631-phpapp01
IETI SD
 
Wall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanasWall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanas
neidersalazar
 
Preguntas inv jorge a
Preguntas inv jorge aPreguntas inv jorge a
Preguntas inv jorge a
IETI SD
 

Similar a Proyectode tecnologia carlos andres ocampo duque 7e grupo 6 (20)

Destilador solar brayan y juandavid blandon
Destilador solar brayan y juandavid blandonDestilador solar brayan y juandavid blandon
Destilador solar brayan y juandavid blandon
 
Robot limpiador mateo gomez
Robot limpiador mateo gomezRobot limpiador mateo gomez
Robot limpiador mateo gomez
 
Liz villanueva 7g
Liz villanueva 7gLiz villanueva 7g
Liz villanueva 7g
 
Liz villanueva 7g
Liz villanueva 7gLiz villanueva 7g
Liz villanueva 7g
 
Trabajo de Tecnologia
Trabajo de TecnologiaTrabajo de Tecnologia
Trabajo de Tecnologia
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Cuadro de valoracion
Cuadro de valoracionCuadro de valoracion
Cuadro de valoracion
 
Preguntas de investigación GRUPO 3 7°F
Preguntas de investigación GRUPO 3 7°FPreguntas de investigación GRUPO 3 7°F
Preguntas de investigación GRUPO 3 7°F
 
Preguntas de investigacion
Preguntas de investigacionPreguntas de investigacion
Preguntas de investigacion
 
Wall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanasWall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanas
 
Wall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanasWall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanas
 
Wall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanasWall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanas
 
Wall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanasWall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanas
 
Wall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanasWall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanas
 
Preguntas andres 7 g
Preguntas andres 7 gPreguntas andres 7 g
Preguntas andres 7 g
 
Preguntasdeinvestigacion 120810160631-phpapp01
Preguntasdeinvestigacion 120810160631-phpapp01Preguntasdeinvestigacion 120810160631-phpapp01
Preguntasdeinvestigacion 120810160631-phpapp01
 
Wall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanasWall e el robot limpia ventanas
Wall e el robot limpia ventanas
 
Preguntas inv jorge a
Preguntas inv jorge aPreguntas inv jorge a
Preguntas inv jorge a
 

Más de IETI SD

Proyecto de vida diego giraldo lopez
Proyecto de vida diego giraldo lopezProyecto de vida diego giraldo lopez
Proyecto de vida diego giraldo lopez
IETI SD
 
Diego giraldo lopez
Diego giraldo lopezDiego giraldo lopez
Diego giraldo lopez
IETI SD
 
Julian montoya
Julian montoyaJulian montoya
Julian montoya
IETI SD
 
Embarazo en la adolescencia equipo 1
Embarazo en la adolescencia equipo 1Embarazo en la adolescencia equipo 1
Embarazo en la adolescencia equipo 1
IETI SD
 
1. cronograma 2014 equipo n°3
1. cronograma 2014 equipo n°31. cronograma 2014 equipo n°3
1. cronograma 2014 equipo n°3
IETI SD
 
Herramientas especiales de autocad 1
Herramientas especiales de autocad 1Herramientas especiales de autocad 1
Herramientas especiales de autocad 1
IETI SD
 
Taller 7 7 e juan luis giraldo giraldo
Taller 7 7 e juan luis giraldo giraldoTaller 7 7 e juan luis giraldo giraldo
Taller 7 7 e juan luis giraldo giraldo
IETI SD
 
Taller 4 cristian david blandon henao
Taller 4 cristian david blandon henaoTaller 4 cristian david blandon henao
Taller 4 cristian david blandon henao
IETI SD
 
Taller 4 diego giraldo
Taller 4 diego giraldoTaller 4 diego giraldo
Taller 4 diego giraldo
IETI SD
 
Trabajo de planos
Trabajo de planosTrabajo de planos
Trabajo de planos
IETI SD
 
Digitacion periodo 2
Digitacion periodo 2Digitacion periodo 2
Digitacion periodo 2
IETI SD
 
Normalizacion power point
Normalizacion power pointNormalizacion power point
Normalizacion power point
IETI SD
 
Normalizacion power point
Normalizacion power pointNormalizacion power point
Normalizacion power point
IETI SD
 
Normalizacion power point
Normalizacion power pointNormalizacion power point
Normalizacion power point
IETI SD
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
IETI SD
 
David hernandez!!
David hernandez!!David hernandez!!
David hernandez!!IETI SD
 
D.h
D.hD.h
D.h
IETI SD
 
Santiago gonzalez
Santiago gonzalezSantiago gonzalez
Santiago gonzalez
IETI SD
 
Santiago gonzalez
Santiago gonzalezSantiago gonzalez
Santiago gonzalez
IETI SD
 
Prezzi
PrezziPrezzi
Prezzi
IETI SD
 

Más de IETI SD (20)

Proyecto de vida diego giraldo lopez
Proyecto de vida diego giraldo lopezProyecto de vida diego giraldo lopez
Proyecto de vida diego giraldo lopez
 
Diego giraldo lopez
Diego giraldo lopezDiego giraldo lopez
Diego giraldo lopez
 
Julian montoya
Julian montoyaJulian montoya
Julian montoya
 
Embarazo en la adolescencia equipo 1
Embarazo en la adolescencia equipo 1Embarazo en la adolescencia equipo 1
Embarazo en la adolescencia equipo 1
 
1. cronograma 2014 equipo n°3
1. cronograma 2014 equipo n°31. cronograma 2014 equipo n°3
1. cronograma 2014 equipo n°3
 
Herramientas especiales de autocad 1
Herramientas especiales de autocad 1Herramientas especiales de autocad 1
Herramientas especiales de autocad 1
 
Taller 7 7 e juan luis giraldo giraldo
Taller 7 7 e juan luis giraldo giraldoTaller 7 7 e juan luis giraldo giraldo
Taller 7 7 e juan luis giraldo giraldo
 
Taller 4 cristian david blandon henao
Taller 4 cristian david blandon henaoTaller 4 cristian david blandon henao
Taller 4 cristian david blandon henao
 
Taller 4 diego giraldo
Taller 4 diego giraldoTaller 4 diego giraldo
Taller 4 diego giraldo
 
Trabajo de planos
Trabajo de planosTrabajo de planos
Trabajo de planos
 
Digitacion periodo 2
Digitacion periodo 2Digitacion periodo 2
Digitacion periodo 2
 
Normalizacion power point
Normalizacion power pointNormalizacion power point
Normalizacion power point
 
Normalizacion power point
Normalizacion power pointNormalizacion power point
Normalizacion power point
 
Normalizacion power point
Normalizacion power pointNormalizacion power point
Normalizacion power point
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
David hernandez!!
David hernandez!!David hernandez!!
David hernandez!!
 
D.h
D.hD.h
D.h
 
Santiago gonzalez
Santiago gonzalezSantiago gonzalez
Santiago gonzalez
 
Santiago gonzalez
Santiago gonzalezSantiago gonzalez
Santiago gonzalez
 
Prezzi
PrezziPrezzi
Prezzi
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Proyectode tecnologia carlos andres ocampo duque 7e grupo 6

  • 1. 1 Integrantes. Carlos Andrés Ocampo Duque. Leidy Daniela Vásquez Hincapié. John Esteban Rincón Salazar. Carlos Mario Pérez Díaz. Grado: 7e Profesor: Jairo Vicente Miranda Gómez Alba Inés Giraldo López Área: Tecnología e informática I.E. Tco. Ind. Simona Duque.
  • 2. 2Tabla de contenido 1. Portada 2. Contenido - tabla 3. Justificación 4. L.U.P. – Listado Único de Palabras (40) 5. Banco de preguntas de Investigación (40) 6. Cuadro de valoración- costo, tiempo, factibilidad, innovación, solución tecnológica 7. Las 5 mejores preguntas de investigación – estadísticas 8. La pregunta de investigación – el problema 9. Antecedentes del problema 10. La ruta de investigación 11. Cronograma del proyecto de investigación 12. Objetivo general 13. Objetivos específicos 14. Marco teórico – 10 conceptos o temas del proyecto, para aprender 15. Las variables de la investigación. 16. Metodología – pasos y procedimientos de la investigación 17. Observaciones 18. Encuestas 19. Entrevistas 20. Posibles soluciones al problema 21. Selección de la mejor solución 22. Presupuesto del proyecto de investigación 23. Diseños y planos de despiece y montaje del artefacto 24. Procesos de fabricación en fotos y videos 25. Conclusiones 26. Presentación del Bloger o página web 27. Glosario de términos en español e Inglés 28. Bibliografía 29. Anexos en su portafolio
  • 3. 3 Justificación Este proyecto lo hacemos por que en nuestro colegio casi no hay aseo y hay muchos lugares sucios este proyecto nos ayudara a recoger esas basuras o polvo con intención de mejorar el aseo.
  • 4. 4 L. U. P Principios Investigación 1. Las motos 1. Anegación 2. Los robots 2. Amor 3. Los carros 3. Humildad 4. Pureza 4. La astronomía 5. Amistad 5. Las fotografías 6. Cortesía 6. El racismo 7. Hermandad 7. La esclavitud 8. Sinceridad 8. Las joyas 9. Respeto 9. Los motores 10. solidaridad 10. Las transmisiones Servicios Innovación 1. Mejor calidad 1. Los vidrios 2. Mejor señal 2. Los computadores 3. Mejores canales 3. La forma de 4. Mejor agua expresarse 5. Mejor música 6. Mejor comunicación 4. Menos trabajo 7. mejor atención 5. Escuchar música 8. mas canales mientras se trabaja 9. mejor transporte 6. Trabajar en equipo 10. mejor precio 7. La tecnología 8. Los carteles 9. Las tareas 10. Las investigaciones
  • 5. Numero tiemp innov bilid facti costo ación total Pregunta de investigación Sol. ad tec o 1. ¿Cómo construir un carro que aspire el 19 15 19 11 14 78 polvo del colegio? 2. ¿De donde surge la moto? 17 16 16 17 19 85 3. ¿Qué es el carro? 19 15 14 16 16 89 4. ¿Qué es la astronomía? 19 12 16 13 14 74 5. ¿Qué es la fotografía? 17 18 16 13 12 76 6. ¿Qué es la esclavitud? 20 16 13 15 10 74 7. ¿Que es el racismo? 15 18 12 12 18 79 8. ¿Qué son las joyas? 11 14 11 19 9 64 9. ¿Qué son los motores? 19 17 18 13 19 73 10. ¿Qué son las transmisiones? 10 14 11 18 8 72 11. ¿Cómo hacer funcionar un carro que aspire 18 12 11 11 17 65 el polvo? 12. ¿Qué es el carro? 15 10 14 18 20 87 13. ¿De dónde surge la moto? 19 9 19 19 19 85 14. ¿Cómo funciona un avión? |11 10 10 16 18 63 15. ¿Qué es la mitología? 16 16 20 5 12 64 16. ¿Quién invento la televisión? 13 15 10 19 20 63 17. ¿Quién invento la tecnología? 18 18 15 15 15 63 18. ¿El porquéde la vida? 16 12 16 11 17 62 19. ¿De donde surgen las pirámides de Egipto? 10 18 19 16 15 73 20. ¿Quién soy yo? 12 15 20 11 12 75 21. ¿Qué es la anegación? 17 19 19 18 20 78 22. ¿Cómo conseguir amor? 14 20 15 4 17 67 23. ¿Cómo ser humilde? 15 11 12 15 10 74 24. ¿Cómo ser puro? 18 14 19 16 17 80 25. ¿Qué es la amistad? 11 16 16 13 20 85 26. ¿Cómo ser Cortez? 12 18 19 20 19 69 27. ¿Qué es la hermandad? 10 10 2 14 19 71 28. ¿Cómo ser sincero? 17 14 1 16 10 58 29. ¿Cómo respetar? 15 16 5 10 17 68 30. ¿Cómo ser solidario? 12 19 8 16 18 67 31. ¿Cómo innovar los vidrios? 18 20 19 20 17 72 32. ¿Qué son los computadores? 19 13 13 18 15 78 33. ¿Cómo expresarnos correctamente? 18 17 15 15 18 78 34. ¿Cómo conseguir que pongan menos 19 10 8 10 20 81 trabajos? 35. ¿Cómo hacer que escuche la gente? 18 14 15 15 17 84 36. ¿Qué es el trabajo en equipo? 14 11 16 14 20 72 37. ¿De dónde surge la tecnología? 10 14 11 16 12 68 38. ¿Quién renovara las carteleras? 19 15 19 10 17 84 39. ¿Cómo renovar las tareas? 11 17 17 18 19 69
  • 6. 40. ¿Qué es la investigación? 17 18 16 17 20 82 6 10 mejores preguntas de investigación 1. ¿cómo hacer funcionar un carro que aspire el polvo? 2. ¿de dónde surge la moto? 3. ¿Qué es el carro? 4. ¿Qué es la astronomía? 5. ¿Qué es la fotografía? 6. ¿Qué es la esclavitud? 7. ¿Qué es el racismo? 8. ¿Qué son las joyas? 9. ¿Qué son los motores? 10¿Que son las transmisiones? 7 Pregunta reina ¿Cómo construir un carro que aspire el polvo? 8 Problema Nosotros tuvimos muchos problemas al descoger la pregunta reina porque casi nos estábamos de acuerdo pero llegamos a un acuerdo y superamos los problemas 9 Antecedentes del problema Anteriormente tuvimos muchas preguntas que queríamos responderla pero por esto tuvimos problemas y los resolvimos.
  • 7.
  • 8. 10
  • 9. 11 Objetivo general Hacer funcionar un pequeño carro que aspire el polvo de un lugar sucio. 12 Objetivo específico Recoger las basuras de lugares públicos de las que la gente utiliza mucho y hace polvo y basura. 13 Agradecimientos. Se le da un sincero agradece a la Institución Educativa Técnico Industrial Simona Duque por su apoyo con nuestro proyecto y a el profesores Jairo Vicente Miranda Gómez y a la profesora Alba Inés Giraldo López por su enseñanza y por su apoyo
  • 10. 14 LAS MOTOS Motocicleta o Moto, vehículo de dos ruedas, parecido a una bicicleta, impulsado por un motor de gasolina montado entre ellas. Las motos tienen un cambio de tres a cinco velocidades y suelen tener una cadena que enlaza el motor y la rueda de atrás. El motor es de gasolina de dos o cuatro tiempos y que varían entre uno y seis cilindros (véase Motor de combustión interna). El arranque suele accionarse mediante una manivela que se activa por el pie, pero las motos de gran cilindrada tienen encendido electrónico. Llevan un freno en la rueda de atrás activado mediante un pedal y otro freno en la rueda delantera accionado por una maneta. Algunas utilizan frenos de tambor, pero las motos modernas tienden a usar frenos de disco, especialmente en la rueda delantera. El motor suele refrigerarse por aire, pero algunos motores, sobre todo los de gran cilindrada o de carreras, lo hacen por agua. Se necesita un permiso oficial para manejar o conducir una motocicleta, con distintos requisitos a los necesarios para manejar un automóvil. Muchas llevan un sillín lo suficientemente amplio para llevar un pasajero adicional además del conductor y, a veces, es posible acoplar lateralmente un sidecar, vehículo de una sola rueda. Muy similar a la motocicleta es una escúter que tiene menor potencia y va provista de una plataforma para poner los pies entre la parte delantera y el asiento, y el ciclomotor, bicicleta con motor incorporado que arranca accionando los pedales. Las motocicletas se usan mucho por su tamaño compacto, facilidad de maniobra, capacidad de aceleración y bajo mantenimiento. Sin embargo, pueden ser peligrosas. No son tan visibles como los automóviles y ofrecen a sus pasajeros poca protección en caso de accidente. En un intento de reducir los daños y las víctimas de los motoristas, muchas administraciones han aprobado leyes que exigen el uso de un casco protector. Las motos se usan para el esparcimiento, el transporte y las carreras. Las utilizan también las fuerzas policiales y militares en todo el mundo, por su facilidad de maniobra. Las
  • 11. carreras de motos se desarrollaron como un deporte a comienzos del siglo XX; en la actualidad destacan las pruebas de resistencia y velocidad. LOS ROBOTS Robot, máquina controlada por ordenador y programada para moverse, manipular objetos y realizar trabajos a la vez que interacciona con su entorno. Los robots son capaces de realizar tareas repetitivas de forma más rápida, barata y precisa que los seres humanos. El término procede de la palabra checa Robota, que significa 'trabajo obligatorio'; fue empleado por primera vez en la obra teatral de 1921 R.U.R. (Robots Universales de Rossum) por el novelista y dramaturgo checo Karel Capek. Desde entonces se ha empleado la palabra robot para referirse a una máquina que realiza trabajos para ayudar a las personas o efectúa tareas difíciles o desagradables para los humanos. El concepto de máquinas automatizadas se remonta a la antigüedad, con mitos de seres mecánicos vivientes. Los autómatas, o máquinas semejantes a personas, ya aparecían en los relojes de las iglesias medievales, y los relojeros del siglo XVIII eran famosos por sus ingeniosas criaturas mecánicas. Algunos de los primeros robots empleaban mecanismos de realimentación para corregir errores, mecanismos que siguen empleándose actualmente. Un ejemplo de control por realimentación es un bebedero que emplea un flotador para determinar el nivel del agua. Cuando el agua cae por debajo de un nivel determinado, el flotador baja, abre una válvula y deja entrar más agua en el bebedero. Al subir el agua, el flotador también sube, y al llegar a cierta altura se cierra la válvula y se corta el paso del agua. El primer auténtico controlador realimentado fue el regulador de Watt, inventado en 1788 por el ingeniero británico James Watt. Este dispositivo constaba de dos bolas metálicas unidas al eje motor de una máquina de vapor y conectadas con una válvula que regulaba el flujo de vapor. A medida que aumentaba la velocidad de la máquina de vapor, las bolas se alejaban del eje debido a la fuerza centrífuga, con lo que cerraban la válvula. Esto hacía que disminuyera el flujo de vapor a la máquina y por tanto la velocidad. El control por realimentación, el desarrollo de herramientas especializadas y la división del trabajo en tareas más pequeñas que pudieran realizar obreros o máquinas fueron ingredientes esenciales en la automatización de las fábricas en el siglo XVIII. A medida que mejoraba la tecnología se desarrollaron máquinas especializadas para tareas como poner tapones a las botellas o verter caucho líquido en moldes para neumáticos. Sin embargo, ninguna de estas máquinas tenía la versatilidad del brazo humano, y no podía alcanzar objetos alejados y colocarlos en la posición deseada. El desarrollo del brazo artificial multiarticulados, o manipulador, llevó al moderno robot. El inventor estadounidense George Devol desarrolló en 1954 un brazo primitivo que se podía
  • 12. programar para realizar tareas específicas. En 1975, el ingeniero mecánico estadounidense Víctor Scheinman, cuando estudiaba la carrera en la Universidad de Stanford, en California, desarrolló un manipulador polivalente realmente flexible conocido como Brazo Manipulador Universal Programable (PUMA, siglas en inglés). El PUMA era capaz de mover un objeto y colocarlo en cualquier orientación en un lugar deseado que estuviera a su alcance. El concepto básico multiarticulados del PUMA es la base de la mayoría de los robots actuales. El diseño de un manipulador robótico se inspira en el brazo humano, aunque con algunas diferencias. Por ejemplo, un brazo robótico puede extenderse telescópicamente, es decir, deslizando unas secciones cilíndricas dentro de otras para alargar el brazo. También pueden construirse brazos robóticos de forma que puedan doblarse como la trompa de un elefante. Las pinzas están diseñadas para imitar la función y estructura de la mano humana. Muchos robots están equipados con pinzas especializadas para agarrar dispositivos concretos, como una gradilla de tubos de ensayo o un soldador de arco. Las articulaciones de un brazo robótico suelen moverse mediante motores eléctricos. En la mayoría de los robots, la pinza se mueve de una posición a otra cambiando su orientación. Una computadora calcula los ángulos de articulación necesarios para llevar la pinza a la posición deseada, un proceso conocido como cinemática inversa. Algunos brazos multiarticulados están equipados con servo controladores, o controladores por realimentación, que reciben datos de un ordenador. Cada articulación del brazo tiene un dispositivo que mide su ángulo y envía ese dato al controlador. Si el ángulo real del brazo no es igual al ángulo calculado para la posición deseada, el servo controlador mueve la articulación hasta que el ángulo del brazo coincida con el ángulo calculado. Los controladores y los ordenadores asociados también deben procesar los datos recogidos por cámaras que localizan los objetos que se van a agarrar o las informaciones de sensores situados en las pinzas que regulan la fuerza de agarre. Cualquier robot diseñado para moverse en un entorno no estructurado o desconocido necesita múltiples sensores y controles (por ejemplo, sensores ultrasónicos o infrarrojos) para evitar los obstáculos. Los robots como los vehículos planetarios de la NASA necesitan una gran cantidad de sensores y unas computadoras de a bordo muy potentes para procesar la compleja información que les permite moverse. Eso es particularmente cierto para robots diseñados para trabajar en estrecha proximidad de seres humanos, como robots que ayuden a personas discapacitadas o sirvan comidas en un hospital. La seguridad debe ser esencial en el diseño de robots para el servicio humano. En 1995 funcionaban unos 700.000 robots en el mundo industrializado. Más de 500.000 se empleaban en Japón, unos 120.000 en Europa Occidental y unos 60.000 en Estados Unidos. Muchas aplicaciones de los robots corresponden a tareas peligrosas o desagradables para los humanos. En los laboratorios médicos, los robots manejan materiales que conlleven posibles riesgos, como muestras de sangre u orina. En otros casos, los robots se emplean en tareas repetitivas y monótonas en las que el rendimiento de una persona podría disminuir con el tiempo. Los robots pueden realizar estas operaciones repetitivas de alta precisión durante 24 horas al día sin cansarse. Uno de los principales usuarios de robots es la
  • 13. industria del automóvil. La empresa General Motors utiliza aproximadamente 16.000 robots para trabajos como soldadura por puntos, pintura, carga de máquinas, transferencia de piezas y montaje. El montaje es una de las aplicaciones industriales de la robótica que más está creciendo. Exige una mayor precisión que la soldadura o la pintura y emplea sistemas de sensores de bajo coste y computadoras potentes y baratas. Los robots se usan por ejemplo en el montaje de aparatos electrónicos, para montar microchips en placas de circuito. Las actividades que entrañan gran peligro para las personas, como la localización de barcos hundidos, la búsqueda de depósitos minerales submarinos o la exploración de volcanes activos, son especialmente apropiadas para emplear robots. Los robots también pueden explorar planetas distantes. La sonda espacial no tripulada Galileo, de la NASA, viajó a Júpiter en 1996 y realizó tareas como la detección del contenido químico de la atmósfera joviana. Ya se emplean robots para ayudar a los cirujanos a instalar caderas artificiales, y ciertos robots especializados de altísima precisión pueden ayudar en operaciones quirúrgicas delicadas en los ojos. La investigación en tele cirugía emplea robots controlados de forma remota por cirujanos expertos; estos robots podrían algún día efectuar operaciones en campos de batalla distantes. Los manipuladores robóticos crean productos manufacturados de mayor calidad y menor coste. Sin embargo, también pueden provocar la pérdida de empleos no cualificados, especialmente en cadenas de montaje industriales. Aunque crean trabajos en los sectores de soporte lógico y desarrollo de sensores, en la instalación y mantenimiento de robots y en la conversión de fábricas antiguas y el diseño de fábricas nuevas, estos nuevos empleos exigen mayores niveles de capacidad y formación. Las sociedades orientadas hacia la tecnología deben enfrentarse a la tarea de volver a formar a los trabajadores que pierden su empleo debido a la automatización y enseñarles nuevas capacidades para que puedan tener un puesto de trabajo en las industrias del siglo XXI. Las máquinas automatizadas ayudarán cada vez más a los humanos en la fabricación de nuevos productos, el mantenimiento de las infraestructuras y el cuidado de hogares y empresas. Los robots podrán fabricar nuevas autopistas, construir estructuras de acero para edificios, limpiar conducciones subterráneas o cortar el césped. Ya existen prototipos que realizan todas esas tareas. Una tendencia importante es el desarrollo de sistemas micro electromecánicos, cuyo tamaño va desde centímetros hasta milímetros. Estos robots minúsculos podrían emplearse para avanzar por vasos sanguíneos con el fin de suministrar medicamentos o eliminar bloqueos arteriales. También podrían trabajar en el interior de grandes máquinas para diagnosticar con antelación posibles problemas mecánicos. Puede que los cambios más espectaculares en los robots del futuro provengan de su capacidad de razonamiento cada vez mayor. El campo de la inteligencia artificial está pasando rápidamente de los laboratorios universitarios a la aplicación práctica en la industria, y se están desarrollando máquinas capaces de realizar tareas cognitivas como la
  • 14. planificación estratégica o el aprendizaje por experiencia. El diagnóstico de fallos en aviones o satélites, el mando en un campo de batalla o el control de grandes fábricas correrán cada vez más a cargo de ordenadores inteligentes. LOS CARROS Seguro que en más de una ocasión has tenido que “soportar” un atasco… Parece que ya estamos acostumbrados a vivir entre automóviles, sobre todo en la ciudad. Pero… ¿no te has preguntado alguna vez cómo funcionan estas máquinas? ¿QUÉ ES UN AUTOMÓVIL? Llamamos automóvil a cualquier vehículo que se puede trasladar de un lugar a otro gracias a un motor, aunque normalmente nos referimos al vehículo con cuatro ruedas que puede transportar hasta ocho personas. Los vehículos para un mayor número de pasajeros son los autobuses o autocares, y los camiones se usan para transportar mercancías. Los principales componentes de un automóvil son el motor, la transmisión, la suspensión, la dirección y los frenos. Estos elementos complementan el chasis, que es la estructura inferior del automóvil. Sobre el chasis va montada la carrocería, que es la cubierta metálica exterior. Esta se construye con formas aerodinámicas para evitar en lo posible el rozamiento con el aire cuando el automóvil está en movimiento. Las carrocerías actuales se diseñan de forma tal que protejan a los pasajeros en caso de accidente: si se produce un choque contra otro vehículo o contra cualquier objeto fijo, las partes frontal y trasera de la chapa se contraen de forma progresiva, y hacen que el motor se desplace lateralmente, tratando de que la deformación no afecte a lo que es el habitáculo interior del vehículo. La astronomía Si alguna noche has estado en el campo, lejos de las luces de la ciudad y a oscuras, te habrá maravillado el espectáculo que se nos presenta en el cielo: miles de estrellas se extienden por el espacio, puntos temblorosos de luz que hacen que nos hagamos preguntas sobre el Universo. ¿QUÉ ES LA ASTRONOMÍA?
  • 15. La Astronomía es la ciencia que se ocupa de los cuerpos celestes del Universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de estrellas llamados galaxias y las agrupaciones (cúmulos) de galaxias. Trata, en definitiva, de explorar y comprender el Universo. La astronomía moderna se divide en varias ramas: La Astrometría, que estudia las posiciones de los cuerpos en el espacio. La Mecánica celeste, que estudia sus movimientos. La Astrofísica, que estudia su composición química y su condición física. La Cosmología, que estudia el Universo como un todo. No debes confundir la Astronomía con la Astrología. Mientras que la Astronomía es una ciencia, basada en la observación, la Astrología trata de relacionar el movimiento del Sol, la Luna, los planetas y las estrellas con el desarrollo de los acontecimientos que se producen en la Tierra, sin poder demostrar dicha relación. No obstante, la Astrología propició el desarrollo de la Astronomía desde las primeras civilizaciones. Durante miles de años, el ser humano ha observado el cielo a simple vista, sin ningún instrumento, hasta la invención del telescopio. Su curiosidad por entender por qué tras el día llega la noche, por qué el Sol sale todos los días por el este y se pone por el oeste, y las diferentes formas y posiciones en que aparece cada noche la Luna, le llevó a pensar que los cuerpos celestes se mueven de una forma regular. De esta forma, en el pasado, la Astronomía solucionó problemas básicos del ser humano, como orientarse en las largas travesías comerciales o en los viajes y saber cuáles eran las épocas adecuadas para sembrar y recoger las cosechas. La fotografía La fotografía es un invento que tiene más de dos siglos de antigüedad; los primeros experimentos datan de finales del siglo XVIII. Su técnica se basa en los principios físicos de la óptica, la ciencia que estudia el comportamiento de la luz. ¿CÓMO FUNCIONA UNA CÁMARA DE FOTOS? Todas las cámaras fotográficas tienen una cámara oscura, que es una caja rectangular con un único orificio por el que entra la luz. La imagen se refleja en la superficie opuesta al agujero, sobre una lente de vidrio, que hace ver lo que hemos captado mucho más nítido, más claro. Después, la imagen se fija sobre la película fotográfica y se prepara para el revelado.
  • 16. Las primeras cámaras oscuras, tan pesadas, han evolucionado hasta las actuales, pequeñas y mucho más ligeras, pero que funcionan por el mismo sistema. Además de la cámara o cuerpo, todas las máquinas fotográficas se componen de un obturador, que es como una cortina que se abre y se cierra para dejar pasar la luz según queramos; el diafragma, que actúa junto con el obturador, y el objetivo, que permite enfocar para ver más claras las imágenes lejanas. Estos son los componentes más importantes; pero, además, casi todas las cámaras llevan un flash, que se usa cuando la luz es escasa. Se trata de una fuente de luz artificial, normalmente electrónica, de distintas potencias y tamaños. El último de los elementos indispensables es la pila o batería. ¿CUÁL ES EL PROCESO PARA OBTENER UNA FOTO? El proceso que se sigue hasta conseguir una fotografía en papel es muy complejo. Fundamentalmente se compone de tres pasos: El primero se llama exposición y consiste en someter la película a la acción de la luz. Para ello, primero hay que introducir el carrete dentro de la cámara, elegir la cantidad de luz, la velocidad y, por último, presionar el disparador. El segundo paso es el revelado. Se saca la película de la cámara, en la más absoluta oscuridad, y se la somete a una serie de procesos químicos. En esta segunda etapa conseguimos los negativos, que se llaman así porque son reproducciones invertidas de las imágenes reales, es decir, que lo que era oscuro se ve claro, y lo claro, oscuro. Los negativos permiten que hagamos todas las copias que queramos de una sola fotografía. Una vez que tenemos los negativos, pasamos al positivado, que consiste en transferir la imagen del negativo al papel fotográfico, que es un papel especial impregnado de ciertos productos químicos. Durante este proceso, la imagen invertida se convierte en positiva. ¡Ya tienes tu fotografía! La esclavitud ¿Sabías que la música blues nació de las canciones que cantaban los esclavos negros llevados a Norteamérica en el siglo XIX? Lamentaban su mala suerte y, con la música, trataban de olvidar sus penas y sus trabajos forzados. Fueron víctimas de una de las peores injusticias cometidas por el hombre a lo largo de la historia. ¿QUÉ ES LA ESCLAVITUD? Desde la prehistoria ha habido personas sin libertad, obligadas a servir a un amo y a realizar trabajos penosos, como si fuesen bestias de carga. Sucedía incluso con los niños, que veían desperdiciada toda su infancia y eran forzados a trabajar desde los seis o siete años. Cuando a una persona se le despoja de toda libertad, recibe el nombre de esclavo.
  • 17. Un esclavo es lo contrario a un ser humano libre. Trabaja por la fuerza, sin que su labor tenga recompensa: no cobra por su trabajo, ni puede quejarse. No puede ir donde quiera, ni hablar sin que le pregunten. Sirve a su dueño todo el día; es propiedad suya, como si fuese un objeto o cualquier utensilio. Un esclavo no es considerado un ser humano, sino una mercancía. Te parece increíble, ¿verdad? Pues sucedió en nuestro mundo hasta hace relativamente poco tiempo… El racismo fue el fundamento sobre el que se apoyaron quienes tuvieron esclavos o justificaron la existencia de la esclavitud. Por si no lo sabes, el racismo es una teoría El racismo El racismo fue el fundamento sobre el que se apoyaron quienes tuvieron esclavos o justificaron la existencia de la esclavitud. Por si no lo sabes, el racismo es una teoría Que defiende que entre las personas existen distintas razas, unas superiores a otras, y afirma que algunas de ellas tendrían muy poco o nada que ver con los humanos. Ello lleva a justificar el total dominio de unas razas sobre otras (o sea, la esclavitud), o, por lo menos, el rechazo a unas determinadas razas consideradas inferiores y la violencia contra ellas. Es decir, los racistas piensan que algunas personas no deberían tener los mismos derechos que los demás, por ser de otra raza, etnia o cultura. Durante muchos años, en Estados Unidos y en Sudáfrica, por ejemplo, los negros no podían votar, ni tampoco vivir con blancos o ir a las mismas escuelas. Las leyes les prohibían desempeñar ciertos trabajos, entrar en los hoteles, en los bares, en algunas tiendas… En Estados Unidos estas leyes perduraron hasta 1964. El racismo ha sido fuente de grandes tragedias. La ciencia actual, sin embargo, ha demostrado que esta teoría no tiene ningún fundamento Las joyas La joyería es el arte dedicado a la creación de objetos personales de adorno. Hasta nosotros han llegado algunas joyas muy antiguas, incluso de la edad de bronce. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS JOYAS? Ya desde la antigüedad, estas piezas se usaban no solo como objetos de adorno, sino que también servían para distinguir las distintas posiciones sociales o las diferentes creencias religiosas de quienes las llevaban. Es importante que expliquemos cómo han podido llegar hasta la actualidad algunas joyas con varios siglos de antigüedad en perfecto estado de conservación. Esto se debe, principalmente, a la costumbre funeraria que consistía en que, cuando una persona moría,
  • 18. era enterrada con todas sus pertenencias, incluidas, por supuesto, las joyas. En otras ocasiones, estas pasaban de padres a hijos, como herencia familiar o como símbolo del nivel social de esa familia. Para la elaboración de las joyas se pueden usar muchos y muy variados materiales. Algunos son orgánicos: plumas, madera, huesos, conchas, cabellos o perlas (producidas, como ya sabes, por moluscos, como las ostras o las almejas). Y también pueden ser inorgánicos: metales (oro, plata, bronce), barros o arcillas, piedras preciosas (diamantes, gemas, zafiros) o semipreciosas (rubíes). TIPOS DE JOYAS Aparte de clasificar las joyas por los materiales con que están confeccionadas, podemos hacerlo también por la parte del cuerpo que adornan: cabeza, cara, cuello, cuerpo, piernas, brazos, manos y dedos. Las joyas más habituales para adornar la cabeza son las coronas (símbolo, sobre todo, de la realeza y de la aristocracia). Además de coronas, existen penachos, utilizados por los jefes guerreros de tribus indígenas norteamericanas, y decorados con plumas de aves. Para sujetar el pelo, se emplean horquillas y diademas, algunas tan fantásticas como la diadema Fénix, elaborada en oro, plata, esmalte azul, perlas y piedras preciosas. Fue encontrada en una tumba de Pekín en perfecto estado de conservación. Los pendientes y los aros se usan en muchas culturas para adornar las orejas, pero, también, los labios y la nariz. Los collares, las gargantillas y los colgantes adornan el cuello. Los collares bajan hasta la altura del pecho, y muchos de ellos llevan también colgantes, que pueden representar figuras o símbolos. Por el contrario, las gargantillas van, generalmente, pegadas al cuello. Los pectorales se emplean para engalanar el pecho, normalmente, de los gobernantes o de los reyes. Simbolizan su condición de guerrero, como si fueran un escudo protector. En civilizaciones como la egipcia o la azteca, eran muy importantes y solían adoptar formas de animales sagrados. Muchas culturas han usado también joyas para sujetar y decorar sus ropajes. Algunas de las más importantes son los cinturones, los broches y las fíbulas (una especie de broche, a modo de imperdible, que sujeta las túnicas a la altura del hombro). Uno de los mejores ejemplos de fíbulas los tienes en la cultura franca, elaboradas en el siglo VI. Miden unos 10 cm, aproximadamente, y están realizadas en oro, bronce y granate. Los brazaletes y las pulseras adornan los brazos. Las pulseras se colocan, generalmente, a la altura de la muñeca, y los brazaletes suelen ir en el antebrazo. También hay anillos de todo tipo para los dedos (incluso de los pies), y tobilleras para los tobillos.
  • 19. Los motores El motor proporciona energía mecánica para mover el automóvil, y puede ser de gasolina o gasoil (diesel). Hoy día la mayoría de los motores tienen cuatro cilindros y son de cuatro tiempos o fases: admisión del combustible, compresión del mismo, explosión y escape. En muchos automóviles actuales, un dispositivo llamado “turbo” introduce aire a presión en el carburador, que es donde se forma la mezcla de aire y gasolina o gasoil, mejorando la mezcla, de manera que el motor consume menos combustible y da más potencia. La explosión de la mezcla hace que los pistones de los cilindros suban y bajen, y esa energía se transmite a las bielas que hacen girar al cigüeñal (que es el eje del motor), que a su vez hace girar los engranajes de la caja de cambios. Las transmisiones La caja de cambios de un automóvil tiene cinco o seis sistemas de engranajes, llamados marchas, que seleccionamos mediante la palanca de cambios, situada en el suelo a la derecha del conductor. Para cada marcha, la relación entre la fuerza que ejerce el motor y la velocidad que adquiere el vehículo son distintas. Cuando subimos una cuesta, escogemos una marcha corta, la primera o la segunda, que desarrolla mucha fuerza pero poca velocidad. En cambio, por una carretera llana, elegimos una marcha larga (la quinta o sexta si la tiene), que desarrolla menos fuerza pero mayor velocidad. Cuando arrancamos el automóvil y lo ponemos en movimiento, vamos cambiando de una marcha a otra superior para conseguir movernos a mayor velocidad. Al seleccionar la marcha atrás, las ruedas giran en sentido contrario al de avance, haciendo que el vehículo retroceda.
  • 20. De la caja de cambios se distribuye la fuerza a las ruedas. En la mayoría de los automóviles solo dos de las cuatro ruedas están conectadas al motor, arrastrando en su movimiento a las otras dos. En un vehículo “con tracción a las cuatro ruedas”, todas están conectadas al motor, por lo que las cuatro se mueven por sí mismas, no arrastradas. Entre la caja de cambios y las ruedas hay un mecanismo, llamado diferencial, cuyos engranajes permiten que las ruedas motrices de un vehículo giren a velocidades distintas en las curvas y en los cambios de trayectoria. 15. Las variables del problema Este proyecto lo hacemos que con las variables podamos demostrar que hay problemas y que son producidas por: Las basuras que muchas veces tiramos y no recogemos por pereza. El polvo que se produce por desaseo. Y tambien por mal ejemplo en la calle, en el colegio, etc. por los amigos.
  • 21. Metodología 16 Hemos tenido una larga investigación; comenzamos con una lluvia de ideas, en la cual simplemente decíamos palabras y las copiábamos de esas palabras sacamos las importantes que lo llamamos el L.U.P es decir el listado único de palabras y con estas palabras hicimos el banco de preguntas ya que a cada palabra le formulábamos una pregunta, en el banco de preguntas lo que hacíamos era calificar estas preguntas (40preguntas) según varios criterios; de estas preguntas sacamos las dos con mayor calificación y con ayuda del profesor seleccionamos la pregunta reina que es ¿Cómo transformar la radiación solar en energía eléctrica? Después de tener la pregunta reina comenzamos a indagar sobre este tema. Cuando sentimos que teníamos buenainformación, comenzamos a construir diseños y hacer pruebas.
  • 22. Observaciones 17 º Al principio de la investigación descubrimos que se necesitaba más de un motor con mucha potencia para poder hacer que el carro pudiera avanzar. º Luego nos dimos cuenta que la potencia de las pilas no era suficiente entonces decidimos utilizar unas con mas potencia º Luego que la madera que estábamos utilizando era muy pesada entonces utilizamos triplex una madera más delgada.
  • 23. 18 posibles soluciones º utilizar materiales mas ecológicos. º utilizar energía solar. º tener en una lista el orden de la investigación. º tener en cuenta los trabajos fallidos y coger un poco de cada uno. 19. mejor solución Tener en cuenta los trabajos fallidos y coger un poco de cada uno. 20. presupuesto Triplex: 3000 $ Baterías o pilas: 9000 $
  • 24. Motores: 10500 $ Pintura: 1000 $ Pinceles: 1200 $ Ruedas: 1300 $ Total: 26000 $. 21. diseños del artefacto.
  • 25. 22. Conclusiones Con esta investigación pudimos darnos cuenta que es posible construir un carro que barra y aspire las basuras y el polvo del colegio así mejorar la limpieza en los corredores. 23. glosario de términos en español e ingles Español: polvo, carro, aspiradora, función, ayuda, ambiente, limpiar y calles.
  • 26. Ingles: powder, car, vacuum, function, help, ambient, clean, street. 24. Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Motocicleta http://es.wikipedia.org/wiki/Robot http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_autom%C3%B3vil http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_astronom%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_fotograf%C3%ADa http://www.taringa.net/posts/info/2046766/El-racismo-en-la-historia-mundial.html http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_esclavitud http://es.wikipedia.org/wiki/Joya http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_motor_de_combusti%C3%B3n_interna http://es.scribd.com/doc/40657577/transmisiones-mecanicas-I