SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
1
2
PERSPECTIVA DESDE EL ENFOQUE SISTEMICO EN FAMILIAS CON
DISFUNCIONALIDAD Y SU AFECTACIÓN EN EL DESARROLLO
PSICOAFECTIVO DE LOS ADOLESCENTES.
Perspective from the systemic Approach in Families With Dysfunctionality And Its Impact
on the Psychoaffective Development Of Adolescents.
Toro Marín, Massiel Julieth1
1
Estudiante en Formación de la Fundación Universitaria del Área Andina_
mtoro27@estudiantes.areandina.edu.co
Resumen
La familia se puede considerar como un grupo de individuos estructurados, cuya
conformación genera normas de funcionamiento, por ende, la familia hace parte
independiente de ciertos aspectos que rigen el comportamiento individual. La familia es un
sistema abierto en tanto intercambia información con el medio, en la familia es donde se
obtienen el logro de las necesidades primarias de crecimiento y desarrollo del ser humano,
esta toma importancia, debido a que incide en el desarrollo socioafectivo de todo individuo,
este sistema llegara a existir un ambiente hostil, contraproducente para los miembros de la
familia donde se genera el conflicto; de lo anterior en el presente artículo con un enfoque
cualitativo se basa en la recopilación de la información, donde se realizó una variada
revisión de artículos, que implico el rastreo de la información, con el fin de justificar
teóricamente la influencia que tiene la disfuncionalidad familiar en el desarrollo psicoactivo
de los adolescentes desde el enfoque sistémico, además de los elementos como la cohesión,
comunicación, asimismo que la descripción de las características de las familias
disfuncionales con hijos en etapa adolescente. Se destaca que crecer en un ambiente
conflictivo como lo es la familia afecta directamente a los menores de edad, ya que se
recalca que el desarrollo psicoactivo del adolescente se ve afectado cuando la familia se
convierte en un factor de riesgo, la cual no permite construir la identidad del joven, su
autoestima y confianza en sí mismo, debido al contexto negativo en el cual se pertenece y
relaciona.
3
Palabras clave: enfoque sistémico, disfuncionalidad, adolescente, familia, conflicto
y desarrollo psicoactivo.
Abstract
The family can be considered as a group of structured individuals, whose
conformation generates functioning norms, therefore, the family is an independent part of
certain aspects that govern individual behavior. The family is an open system as it
exchanges information with the environment, in the family is where the achievement of the
primary needs of growth and development of the human being is obtained, this takes
importance, because it affects the socio-affective development of every individual , this
system will come to exist a hostile environment, counterproductive for the members of the
family where the conflict is generated; of the foregoing in this article with a qualitative
approach is based on the collection of information, where a varied review of articles was
carried out, which implied the tracking of the information, in order to theoretically justify
the influence of family dysfunction in the psychoactive development of adolescents from
the systemic approach, in addition to elements such as cohesion, communication, as well as
the description of the characteristics of dysfunctional families with children in the
adolescent stage. It is highlighted that growing up in a conflictive environment such as the
family directly affects minors, since it is emphasized that the psychoactive development of
the adolescent is affected when the family becomes a risk factor, which does not allow
building the identity of the young person, their self-esteem and self-confidence, due to the
negative context in which they belong and relate.
Keywords: systemic approach, dysfunctionality, adolescent, family, conflict and
Psychoactive development.
4
Introducción
A partir del enfoque sistémico la
familia es de gran relevancia, debido a
que la forma como están organizados sus
miembros, el papel que juega cada uno de
ellos, la forma en la que se comunican,
van a determinar el tipo de relaciones que
se establece en dicho sistema familiar, lo
que a su vez manifestara o no la
representación u/o mantenimiento de
problemas psicológicos. Las
intervenciones familiares por otro lado
son positivas, ya que es el método más
sano o positivo en el que podría conciliar
una familia en conflicto.
Podría decirse que desde el campo
de la psicología se tuvieron en cuenta
muchos fenómenos tratados en el
diplomado titulado abordaje de casos
clínicos desde tres enfoques
psicoterapéuticos donde una de las
temáticas trabajadas fue la familia, la cual
es catalogada como un constructo
abstracto, es decir, sistema de vínculos
que existen entre un grupo de personas,
analizando la dinámica, su estructura, los
subsistemas, creencias e historias que
yace a su alrededor; una de las
observaciones que se realizo fue la
evolución familiar que forman parte de
cada individuo que pertenece a un
sistema, es decir, se le tiene en cuenta el
ciclo vital de la familia, como lo es: el
nacimiento y crianza de los hijos, la
partida de éstos del hogar y la muerte de
algún miembro (Reyna, Salcido, y
Arredondo, 2013).
En un sistema familiar podemos
observar principalmente las propiedades
de totalidad, causalidad circular,
equifinalidad, equicausalidad, limitación,
regla de relación, ordenación jerárquica y
teleología (Chinchilla Jiménez, 2015).
La perspectiva del enfoque
sistémico se considera el marco
conceptual más extendido en la terapia
familiar, ya que ha llegado a ser en los
últimos años uno de los modelos de más
popularidad no sólo entre los
psicoterapeutas sino también en el campo
de la asistencia y bienestar social, las
organizaciones y redes sociales, la salud,
y los problemas escolares. Este enfoque
maneja un campo de aplicación particular
con el trabajo de familia, se sitúa en el
centro de la vida social, pocas cosas
ocurren con independencia de la familia,
en sus múltiples y renovadas formas,
entendida como grupo socio afectivo
5
primario (Espinal, Gimeno, y González,
2006).
Este es un enfoque que se
diferencia de otros modelos de la
intervención psicológica como el
psicodinámico, el humanista, el
fenomenológico, conductual, cognitivo,
debido a su particularidad analítica frente
al sistema y no el individuo, ni la persona,
tan ensalzadas por la psicología
tradicional y la civilización occidental. En
efecto, de acuerdo con Guillem F. et al.
(2016) considera que sus bases
conceptuales no son ni la personalidad y
sus rasgos, ni la conducta individual, sino
el sistema familiar como un todo, como
un organismo estructurado e
interdependiente que se comunica con
unas pautas de interacción, y en las que el
individuo sólo es uno de sus
componentes, su valor tiene que ver con
la función y posición en el sistema
(Guillem y col., 2016).
Por ello en la pericia de la Terapia
Sistémica desde este enfoque, se expone
razones tan relevantes tanto éticas y
legales en la intervención con familias,
que definitivamente no pueden pasarse
por alto pues son la base de una práctica
profesional, desde la intervención familiar
con niños y adolescentes, merecedora de
una atención especial por las
particularidades que posee, y se detiene
en distintos encuadres de la psicoterapia
tal y coma intervención en parejas, la
terapia individual, las familias
inmigrantes, la enfermedad, duelo
familiar y la psicosis, entre otras (Guillem
y col., 2016).
Por otro lado, consideramos que
desde el enfoque sistémico es muy tratado
la temática familiar y lo que sucede a su
entorno desde cómo surge, se constituye,
se genera, como se interviene y la
relevancia que tiene para el ser humano
este sistema denominado “familia”; se
dice que es el núcleo básico la sociedad,
esta conceptualización en la constitución
de 1991, afirma que la familia es “una
institución básica de la sociedad,
conformada por el matrimonio entre un
hombre y una mujer” (Florence, 2013), es
decir, que ya no es primordial que su
formalización sea civil o religiosa.
De acuerdo con Digital UNID
(2017) considera que el concepto de
sistema fue extraído de la industria y del
comercio, y actualmente se utiliza para
tratar de comprender las relaciones
humanas, por ende, se considera que un
6
sistema está compuesto por diferentes
partes que son fundamentales y que están
relacionadas entre sí con el fin de llegar a
un resultado, por lo que, un sistema
establece su orden y su secuencia con las
acciones, las respuestas y las
interacciones de sus partes, es decir, que
el sistema se encuentra funcional sólo
cuando sus fracciones están presentes.
Asimismo, es posible estudiar a la
familia como un sistema en el que cada
una de sus partes, es decir, cada uno de
los elementos de la familia (hijos, padres,
hermanos) experimenta distintas
situaciones como el poder, la intimidad,
la autonomía, la confianza y la habilidad
para comunicarse entre sí (Paladines y
Quinde, 2010); estas experiencias son
relevantes en la forma de vivir y enseñan
a entenderse con otras personas. Para
Bion (1992) la primera identidad humana
es una identidad grupal, ya que el
individuo nace en una matriz social
(familiar). Además, el contexto en el que
se desarrolla una persona es dentro de la
familia, por ello, desde el momento en el
que llega un nuevo integrante a la familia,
es decir, desde que nace, los padres son
los encargados y responsables de educar a
sus hijos trasmitiéndole valores para que
pueda enfrentarse a ese mundo en el que
vive, que es la familia (Digital UNID,
2017).
La familia tiene un papel
fundamental dentro de la sociedad, al ser
el primer ente de socialización con el que
se encuentran los seres humanos. Siendo
así, el tipo de familia y las formas de
interacción dentro de la misma, van a ser
aspectos de gran relevancia en tanto van a
influir en las conductas de sus miembros.
La familia es un grupo natural que en el
curso del tiempo ha elaborado pautas de
interacción. Estas constituyen la
estructura familiar, que a su vez rige el
funcionamiento de los miembros de la
familia, define su gama de conductas y
facilita su interacción recíproca. Además,
la familia necesita de una estructura
viable para desempeñar sus tareas
esenciales, a saber, apoyar la
individuación al tiempo que proporciona
un sentimiento de pertenencia (Minuchin
y Fishman, 2004, p. 25). En ese sentido,
dado que existe una complementariedad
en las conductas de cada uno de los
miembros de una familia es esperable que
exista un equilibrio en el que las familias
den y reciban atención, reaccionando de
forma interdependiente (McGoldrick y
Gerson, 1985) citado por (Minuchin y
Fishman, 2004).
7
Según Buscarons (2018) considera
que desde la figura sistémica, la familia
se considera un sistema abierto,
jerarquizado, constituido por diferentes
miembros que interaccionan entre sí
(circularmente) según unas reglas de
comportamiento y funciones dinámicas,
que se encuentran en constante
intercambio (p. 50), debido a que en las
familias puede estar constituida de
individuos con una realidad psicoafectiva
específica aunque la globalidad familiar
es algo más que la suma de sus miembros,
es decir, que dentro de la familia la
conducta de cada uno de sus individuos
está relacionada directa o indirectamente
con la de los otros del tal forma que una
modificación en uno de ellos provoca
cambios en alguno de sus miembros o en
la totalidad.
Dentro de este artículo, se
pretende abordar la temática familiar y la
afectación en el desarrollo psicoafectivo
del adolescente tomando como punto de
partida o referencia el enfoque sistémico,
ya que estudia todo lo relacionado con la
temática familiar desde sus causas hasta
el proceso que ocurren en un sistema
mientras cuando están presentes los
conflictos familiares.
Reflexión
Luego de una breve introducción
acerca de lo que es la familia, se debe
tener en cuenta que la familia es un grupo
organizado según unas pautas de
interacción y unas reglas que indican la
estructura interna del sistema y que, a la
vez, están influenciadas por las fronteras
o los límites que se establecen entre el
individuo y su sistema familiar, o bien
entre el sistema familiar y el entorno
social (Méndez, 2017).
Las relaciones entre padres e hijos
han sufrido una ruptura, los estilos de
interacción en la familia disfuncional son
distintos y muy escasos en la dinámica
familiar, la cual se ha visto afectada por el
consumismo, el uso inadecuado de la
tecnología y prácticas de crianza
inadecuadas (Parra, 2021), por
consiguiente, es relevante resaltar que
durante la adolescencia los padres siguen
siendo una importante fuente de apoyo
para sus hijos, ya que durante esta etapa
se desarrollan competencias
socioemocionales, con las cuales se busca
habilidades para relacionarse
positivamente con los demás y la
capacidad de autorregular las emociones,
las cuales influyen en el proceso de
8
búsqueda y consolidación de la identidad,
ampliando la perspectiva de las normas
sociales y la satisfacción de una serie de
necesidades interpersonales.
De acuerdo, con Sierra (2018) se
puede clasificar la familia en diferentes
culturas. Entre ellas tenemos la Familia
compuesta sólo por la pareja. En la cual
los cónyuges viven juntos, no tienen hijos
porque así lo decidieron o presentan
dificultades a nivel biológico para
concebir, en algunos casos los hijos ya no
viven con ellos. Familias de tres
generaciones. Es la familia extensa con
varias generaciones que viven en estrecha
relación entre sus miembros. Es
importante saber cuáles son sus diferentes
funciones y al mismo tiempo conocer su
organización, jerárquica y aclarar los
límites que se presentan entre los
subsistemas. Familias reconstituidas.
Uno o los dos miembros de la pareja
conyugal han estado casados con
anterioridad y cuando establecen una
nueva relación incorporan a la nueva
familia los hijos de la relación anterior.
Familias monoparentales. En este tipo de
familia se da por consecuencia de un
divorcio, abandono o separación de la
pareja, por lo general, uno de los
progenitores vive con los hijos de la
unión. Cuando la madre o el padre
deciden no responsabilizarse de su
paternidad, delegando toda la
responsabilidad en la madre (Vanegas, et
al., 2016, p. 207).
Si bien es cierto a nivel general, la
comunidad está formada por familias, es
decir, que todos provenimos de una
familia y en cierta forma gran parte de
nosotros hemos constituido una nueva,
por lo que, la familia es el fundamento de
la vida social y el principal medio de
transmisión de la cultura (Belart, 2008).
Efectivamente, el inicio de todo está en la
familia, sin darnos cuenta nos
comportamos tal y como aprendimos a
hacerlo en nuestra familia de origen, ya
que en ella se fue estableciendo la imagen
que cada uno tiene de sí mismo, el
sentimiento de valor interno, la
personalidad y las expectativas hacia la
vida (Montaño, Merfi, Palacios y
Gantiva, 2009).
En el núcleo familiar también se
desarrolla la afectividad, el estilo de
comunicación, la forma de relacionarse
con los demás y la capacidad de asumir
responsabilidades. En última instancia, es
en el contexto familiar dónde se forjan las
líneas básicas de nuestra conducta, el
9
sistema de valores, creencias y la actitud
ante la vida. Todas las orientaciones
psicológicas coinciden en afirmar que en
el seno de la familia se conforman los
cimientos de los individuos; las personas
y las familias tienen capacidad para
transformar su propia realidad; de esta
manera se puede elegir cambiar y
esforzarse por crear unas relaciones
mejores, en vez de resignarse a vivir en el
malestar y el conflicto (Consejería de
Familia y Asuntos Sociales, 2010).
De los anterior, se puede decir que
si los integrante de la familia son
personalmente sanos y sus lazos son
buenos esta será funcional, debido a que
promueve un desarrollo favorable para
todos sus miembros; si las relaciones
familiares son conflictivas, exponiendo
un desequilibrio en su estructura y
organización, mostrando una
comunicación ineficaz e incapacidad en la
resolución de conflictos, la familia será
disfuncional, por los que existirá
inhabilidad para reconocer y compensar
las necesidades emocionales básicas de
cada uno de sus miembros, en especial los
adolescentes, porque no se encuentra un
equilibrio en el sistema familiar.
En este orden de ideas, en la
familia si no existe un ambiente protector
y facilitador para la formación del joven a
medida de su crecimiento pueden mostrar
afectaciones en su desarrollo
psicoafectivo, generado frustración, lo
cual crea impotencia frente a la realidad
vivida en el sistema familiar (Sierra,
2018).
Aunque cabe resaltar que en casi
todas las familias se generan conflictos,
por lo tanto, desde este enfoque a todos
los profesionales sobre todo los del
campo de la psicología que les puede ser
de gran ayuda disponer de conocimientos,
herramientas y estrategias útiles para
acompañar y orientar a las familias
durante determinado proceso. El material
que aquí se presenta está centrado en el
análisis de los conflictos familiar y su
afectación en el desarrollo
socioemocional del adolescente desde un
enfoque sistémico. Los lazos familiares se
transforman en la base para el
funcionamiento saludable de la familia,
las cuales tienen un impacto significativo
en la manera como el sistema enfrenta los
diferentes cambios que se presentan
durante la adolescencia.
10
Por lo tanto, se toma como
referencia el Modelo Circumplejo de
sistemas familiares desarrollado por
Olson, Sprenkle, & Russel (1989) ya que
es uno de los más importantes en la
comprensión de la dinámica e interacción
en los sistemas familiares y su vez,
consiente en clasificar a las familias en
funcionales o disfuncionales según los
indicadores de cohesión, adaptabilidad y
comunicación, desde una búsqueda
bibliográfica y temas tratados se deben
resaltar los siguientes conceptos ya que
fueron relevantes para la comprensión y
describiendo las dinámicas familiares
Olson, (1979, citado por Echeverría,
2015), por ello se tienen en cuenta dos
conceptos básicos de este modelo:
Cohesión Familiar: la cual se
refiere al vínculo emocional que los
miembros de la familia que tienen entre
sí. La Cohesión evalúa el grado en que los
miembros de la familia están conectados
o separados a ella, en donde los niveles
extremos señalan disfuncionalidad (Olson
et al., 1989). Este modelo consta
diferentes niveles en cuanto a la cohesión
que son: no relacionados,
semirelacionados, relacionados y
aglutinados (Aguilar, 2017).
Adaptabilidad familiar: es la
capacidad de un sistema marital o familiar
para cambiar su estructura de poder, las
relaciones de roles y las reglas de las
relaciones, en respuesta al estrés
situacional y propia del desarrollo, es
decir, un balance entre cambio y
estabilidad (Olson et al., 1989) citado por
(Aguilar, 2017). Aquí también existen
unos niveles de adaptabilidad son: Rígida,
estructurada, flexible y caótica. La
adaptabilidad rígida se refiere a que los
roles son estrictamente definidos y reglas
son inflexibles y autoritarias, por su parte,
la adaptabilidad caótica los roles son
confusos, existe cambio de reglas
frecuentemente y poca disciplina.
La adolescencia es un período de
vida con muchos cambios físicos,
psíquicos, sociales, emocionales,
afectivos, etc., esto ocurre de forma
rápida y a gran escala, por tanto, la
familia efectúa un rol de acompañamiento
para afrontar dichos cambios.
Funcionamiento Familiar
En este orden de ideas se puede
hablar de funcionamiento familiar lo cual
es un equilibrio entre la adaptabilidad
familiar a las situaciones cotidianas, la
cohesión de los integrantes y estilo de
11
presentación o búsqueda de gratificación
de los integrantes de la familia con
personas dentro o fuera del núcleo
familiar (Beavers y Hampson, 1993;
Olson 2000), en el funcionamiento
familiar se evidencian elementos como el
nivel de compromiso, sensación de
bienestar, nivel de comunicación,
expresión de aprecio, cantidad y calidad
de tiempo y destrezas en el manejo de
conflictos y crisis (Stinnett, 1979). Para
que exista un funcionamiento familiar
adecuado es necesario que los integrantes
de la familia sientan satisfacción en las
interacciones y buenas estrategias de
comunicación y solución de conflictos
(Olson 2000) citado por (Borrero
Oropeza, 2012).
De acuerdo con Minuchin (1982)
considera que ha tomado más relevancia
la calidad de las relaciones familiares
como determinantes en el desarrollo del
adolescente, dice que la interrupción de
una relación en el sistema afecta no solo a
este sino a todo el sistema. Hay
situaciones en que las familias encuentran
dificultades, por ejemplo, cuando un
miembro quiere más cohesión y
adaptabilidad y el otro no (Olson y
colegas, 1989; Polaino-Lorente y
Martínez, 2003).
Se sabe que la adolescencia posee
sus propias tareas del desarrollo cuya
debida realización lo conduce a la
autorrealización y al éxito en las tareas
posteriores, llevándolo a un
funcionamiento adaptativo durante la
madurez, y cuyo fracaso lo llevara a la
desaprobación de la sociedad, y a las
dificultades que pueda encontrar en el
logro de tareas posteriores. Cuando las
familias funcionan en los extremos de la
cohesión y adaptabilidad se pueden
frustrar y se da lugar a los conflictos
(Olson y colegas, 1989); por otro lado,
según Stinnett (1979) el funcionamiento
familiar se define como aquellos patrones
o formas de relacionarse que las familias
establecen y que las distinguen unas de
otras (Borrero, 2012).
Cuando se habla del funcionalidad
familiar se tiene presente que no siempre
está funcional, existe la disfuncionalidad
y el conflicto, desde cualquier enfoque se
estudian las causas u orígenes que rodean
a la problemática que se esté presentando
dentro de la familia, a partir del enfoque
sistémico se estudian unos elementos que
se tienen en cuenta, con el fin de analizar
cualquier tipo de conflicto familiar
elementos como la estructura familiar o
mapa familiar, los límites, el nivel de
12
cohesión familiar, el nivel de
adaptabilidad familiar, la comunicación
familiar, la conyugalidad y parentalidad,
el ciclo evolutivo individual y familiar,
los pacientes o examinado identificados y
las posibles soluciones intentadas por
parte de las personas implicadas (López,
2009); elementos que ayudan en cierta
forma a comprender problemáticas que
estén pasando internamente en la familia
y que pueden afectar al adolescente.
Herrera (1997), afirma que “la
principal característica que debe tener una
familia funcional es que promueva un
desarrollo favorable a la salud para todos
sus miembros, para lo cual es
imprescindible que tenga: jerarquías
claras, límites claros, roles claros y
definidos, comunicación abierta y
explícita y capacidad de adaptación al
cambio”.
Disfuncionalidad Familiar
Por otro lado, se considera que la
familia disfuncional será aquella en donde
se presentan sentimientos de
sobreprotección hacia sus hijos, los
límites son rígidos y muy débiles, las
normas y reglas son confusas y
encubiertas o a su vez flexibles, por lo
tanto, predomina en ellos la incapacidad
de resolución de conflictos, ante los
demás muestran aparente felicidad y la
comunicación no es clara presentando
alteraciones (Pillcorema, 2013).
En este orden de ideas, para
Hernández (1997), en la adolescencia
suceden una serie de eventos psicológicos
que influyen en sus relaciones familiares
y sociales, como son la búsqueda de
autonomía, el estilo personal de
relacionarse y la construcción de la
identidad, consecuentemente, estos
hechos psicológicos forman en las
familias con hijos adolescentes, que estos
empiecen dentro del sistema a bajar los
niveles de cohesión familiar, ya que los
jóvenes demandan privacidad e incluso
respeto en sus puntos de vista, creando la
necesidad de una comunicación más clara
y fluida, donde se acuerden ciertos
aspectos de la vida familiar, en lugar de
imposiciones absolutas que pueden
generar tensiones (Poaquiza y Burgos,
2017, p.16).
De acuerdo con Satir (1994),
considera que existen familias
disfuncionales o conflictivas y
funcionales o nutricias. Las conflictivas
tienden a estar sujetas a reglas rígidas e
inmutables y su comunicación es más
13
bien indirecta, vaga o incluso inexistente.
En estas familias subyace cierto
sentimiento de culpabilidad que les
bloquea la capacidad de disfrutar de la
vida por lo que en ellas hay desesperanza,
impotencia y soledad. También es verdad
que hay familias disfuncionales en las que
las normas son arbitrarias, es decir,
dependen del humor o del estado de
ánimo de los progenitores. En ellas la
comunicación entre sus miembros puede
llegar a ser caótica: todos hablan a la vez,
se interrumpen unos a otros y nadie
escucha a nadie (Belart, 2008).
Asimismo, en los sistemas disfuncionales
se presentan problemas de comunicación,
sus miembros no llegan a expresar
libremente sus sentimientos y la unidad
no es productiva, ni satisface las
necesidades emocionales de sus
miembros (Sierra, 2018), estos no tienen
en cuenta la existencia de su problemática
y por el contrario responde de manera
agresiva e indiferente a posibles
soluciones para mantener una aparente
normalidad, unido a la frustración que
fomenta la incapacidad a enfrentar las
dificultades, las cuales se manifiestan a
través de violencia física y emocional, de
igual manera, existe la incapacidad para
compartir actividades colectivas
productivas, existe el autoritarismo, el
miedo y la ausencia del cariño (Sierra,
2018).
También se identifica que las
familias disfuncionales con hijos en etapa
adolescente se caracterizan por generar
respuestas inadecuadas frente a
situaciones que generen estrés, es decir, el
nivel de afrontamiento de los problemas
es bajo, por ende, la familia se le hace
difícil adaptarse a los cambios que
produce la llegada de la adolescencia.
Consta de una incapacidad para reconocer
y satisfacer las necesidades emocionales
básicas en cada uno de sus partes, las
cuales son individuos psicológicamente
rígidas, exigentes, críticas y
desalentadoras.
Por ende, en el caso de los
adultos, tutores o padres de los menores
de edad, que presentan estas
características evidencian un desajuste
emocional y psicológico, por lo tanto, el
adolescente que se ve expuesto a la
dinamia de una familia disfuncional
empieza a manifestar sus frustraciones al
imposibilitarlo de no hacer nada,
exteriorizando conductas agresivas como
gritos, enojos, odio, lo cual afecta su
14
desarrollo psicoafectivo y entre este, en
mayor medida el área socioemocional.
La familia disfuncional presenta
un desequilibrio en su estructura y
organización, sus métodos de formación y
acoplamiento a las dificultades son casi
nulos, presenta sentimientos de
sobreprotección hacia sus hijos, los
límites son rígidos y muy débiles, las
normas y reglas son confusas y
encubiertas o a su vez flexibles, por lo
tanto, predomina en ellos “la incapacidad
de resolución de conflictos, ante los
demás muestran aparente felicidad y la
comunicación no es clara presentando
alteraciones” (Pillcorema, 2013; Sierra,
2018).
Asímismo, se les “dificulta
transitar de una fase a otra en el ciclo
vital, predominando los limites difusos,
los hijos tienden a ser dependientes
emocionalmente o afectivamente de su
familia de origen, principalmente de los
padres” (Montalvo, Sandler, Amarante,
Rodríguez y Valle, 2005, p. 93), dicha
dependencia se podrá detectar por la
dificultad para tomar decisiones
importantes por si solos, aun formando
otras familias, seguirán ligados muy
estrechamente a su familia de origen. De
igual forma existen problemas de
jerarquías, coaliciones y triangulaciones
(Parra-Fabara, 2021).
Según Gil y Garrido (1993);
Haley (1999); Minuchin (1992), definen
las siguientes características patológicas
para identificar una familia disfuncional:
El amalgamamiento: Es la ausencia de
respeto entre los miembros de la familia,
este patrón de conducta disfuncional
dificulta una sana formación de la
personalidad, en especial la del
adolescente, ya que inhibe el espacio
físico, mental, emocional y espiritual. La
rigidez: Se caracteriza por implementar
reglas sin posibilidad de cambio,
estableciéndose para todos los miembros
excepto para aquel que las impone.
El querer solucionar la vida de los
hijos es sumamente dañino, que los
padres les digan que hacer a los
adolescentes en cada momento y les
rescaten o solucionen de sus
contratiempos, dificulta adquirir
responsabilidad, generado dependencia y
falta de autonomía. La evitación del
conflicto: En la familia existe un gran
silencio y nadie es capaz de manifestar lo
que amenaza, existe una omisión de los
problemas, el silencio ante las
15
dificultades evidencia la poca o nula
comunicación que existe, no se demuestra
el afecto entre los miembros (Molineros,
2012; Sierra, 2018).
Dichas características se presentan
por las diversas situaciones que vive el
sistema, ya sean internas o externas, las
cuales afectan el sano desarrollo de los
miembros que la componen porque no
tienen las herramientas adecuadas para
enfrentar las trasformaciones que se
generan en la familia con el transcurso del
tiempo, mostrando rasgos como la falta
de cohesión, como se ha citado
anteriormente, es la capacidad que tiene
la familia para afrontar dificultades
conservando la unidad y afectividad del
sistema (Semenova y col., 2015; Sierra,
2018).
Los padres que presentan estas
características evidencian un desajuste
emocional y psicológico, por lo tanto, el
adolescente que se encuentra expuesto a
la dinamia de una familia disfuncional
comienza a mostrar sus frustraciones al
no poder hacer nada, presentando
comportamientos agresivos como gritos,
enojos, odio, lo cual afecta su desarrollo
psicoafectivo y entre este, en mayor
medida el área socioemocional (Sierra,
2018).
Por otro parte, cabe mencionar
que para mantener una armonía dentro del
hogar será posible dependiendo de la
disposición y actitud de los implicados
dentro del sistema, es decir, que el
equilibrio se alcanza cuando los
propósitos familiares o funciones dentro
de este sistema se cumplen y cuando se
obtiene la meta en una homeostasis sin
tensión mediante la comunicación
asertiva, tolerando lo que el otro pueda
pensar para mejorar la convivencia y esto
hay que tenerlo siempre presente por que
las familias evolucionan cambiando
continuamente su estructura e incluso sus
creencias (Paladines y Quinde, 2010).
Otro punto importante es el
crecimiento que tiene los adolescentes
dentro de la familia, cuando estos van
desarrollando su área psicoafectiva sea
para bien o para mal será aquel proceso
donde se construirá parte importante de
su identidad, es decir, de su yo, asimismo,
como su autoestima, autoconcepto,
seguridad, confianza personal con él y
con el mundo que lo rodeo y la autonomía
en la toma de decisiones. A través de este
proceso el adolescente también puede
16
distinguir las emociones, identificarlas,
manejarlas, expresarlas y controlarlas
(Haeussler, 2000, p. 55).
Si bien los conflictos familiares
afectan directa e indirectamente a todos
los miembros del sistema familiar, en
general son los menores como los
adolescentes quienes acostumbran a sufrir
con más fuerza sus efectos. Las familias
requieren estabilidad y continuidad en su
organización para mantener la integración
de toda la familia (Olson, Russell y
Sprenkle, 1989). Los sistemas se resisten
al cambio debido a la estabilidad que
tienen. La morfogénesis significa que las
familias cambian a lo largo del tiempo
debido al ciclo evolutivo familiar (Jacob,
1987). Por otro lado, en los matrimonios
con altos niveles de conflicto podrían
hacer daño a los hijos porque amenazan
su seguridad emocional y producen
sentimientos de ansiedad y estrés.
Se puede afirmar que los
adolescentes al estar expuestos a estos
contextos hostiles, incongruentes y con
patrones de crianza autoritaria, se llega a
relacionar con diversos desajustes
emocionales y cognitivos, como
consecuencia, los adolescentes
pertenecientes a familias disfuncionales
suelen ser tímidos, carecen de confianza,
son angustiosos y en algunas
oportunidades guardan mucho rencor;
estas reacciones son internas, pero
también vemos que a medida que crecen
se van exteriorizando y se pueden llegar a
refugiar en la violencia, el alcohol, las
drogas y el sexo (Chicomay Cruz, 2015).
Existen algunos recursos prácticos
que nos pueden ayudar a definir el
conflicto familiar, como por ejemplo, el
genograma es una representación gráfica
que permite, a través de diferentes
símbolos, recoger, registrar, relacionar y
exponer categorías de información del
sistema familiar en un momento
determinado de su evolución (M.
McGoldrick; Gerson, 1987; Suarez, 2010;
Buscarons, 2018).
Se tiene en cuenta que el cambio
en la familia es una transformación de
perspectivas, es decir un proceso que
puede no producirse de manera constante,
si no de manera discontinua, por saltos
repentinos hacia nuevas pautas de
formación. Es preciso que las partes y el
todo cambien guardando cierta
reciprocidad.
Conclusiones
17
A partir de la reflexión y rebusque
teórico concluimos que el entorno
familiar es uno de los factores de mayor
relevancia en el desarrollo del
adolescente, donde se encuentra
constituido por el contexto interpretado
por los miembros que integran la familia
y ha evidenciado ejercer una influencia
característica tanto en la conducta, como
el desarrollo social, físico, afectivo e
intelectual de sus integrantes.
Asimismo, se logra identificar que
las familias disfuncionales con hijos en
etapa de adolescencia se caracterizan por
problemas de comunicación normalmente
en este tipo de familias es muy escasa y
poco clara, nula honestidad y cada
miembro de la familia vela por los
intereses personales y no colectivos. Se
puede evidenciar dentro de las familias
disfuncionales una baja autoestima en sus
miembros, su nivel de afrontamiento ante
las dificultades es bajo, reflejan
sentimientos de sobreprotección hacia sus
hijos en el caso de los padres, los límites
son rígidos y muy débiles, las normas y
reglas son confusas o a su vez flexibles,
ante los demás muestran aparente
felicidad.
Además, se pueden presentar
alteraciones a nivel biopsicosocial, el
ejercicio de la parentalidad suele ser
autoritario y rígido, apelan a la represión,
el miedo, la prohibición, generando
desajustes emocionales y cognitivos en
los adolescentes, ya que se encuentran
expuestos a ambientes poco saludables y
negativos en su proceso de formación, en
este orden de ideas se tiene en cuenta que
en un sistema disfuncional se experimenta
un ambiente de hostil y de malos tratos,
incluso de abuso, insultos y violencia, a
otros individuos del sistema, teniendo
como consecuencia la afectación que se
manifiesta en cada una de las personas
que componen a la familia que vive el
conflicto.
Se puede concluir que se
considera la relevancia y el poder que
tiene una familia en la vida de cualquier
persona, debido a la gran incidencia en el
desarrollo socioemocional de todos sus
miembros y es donde se adquieren las
estrategias y herramientas necesarias para
afrontar la vida adulta y desarrollar
habilidades para todo el potencial de sus
integrantes; cabe resaltar el rol
fundamental de la familia como factor de
protección durante la adolescencia, la cual
debe garantizar el cuidado permanente y
18
el bienestar de los jóvenes, debido a que
en esta periodo el sistema familiar
constituye nuevas formas de relación e
interacción entre sus miembros desde un
proceso circular, generando nuevos
significados y alterativas para afrontar la
realidad del sistema familiar; así que, es
indispensable que las familias sean
conscientes acerca de la manera como se
relacionan con los hijos y el estilo
parental que ejercen, como consecuencia
una disfuncionalidad familiar tiene
repercusiones negativas en el desarrollo
socio emocional de los adolescentes.
Referencias bibliográficas
Aguilar, C. (2017).
“FUNCIONAMIENTO
FAMILIAR SEGÚN EL MODELO
CIRCUMPLEJO DE OLSON EN
ADOLESCENTES TARDÍOS”.
Ecuador.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitst
ream/123456789/28397/1/Trabajo
%20de%20Titulaci%C3%B3n.pdf
Andolfi, M. (1989). Terapia familiar.
México: Paidós
Buscarons Gelabertó, M. (2018). Análisis
de conflictos familiares: un
enfoque sistémico. Barcelona,
Editorial UOC. Recuperado de
https://elibro-
net.proxy.bidig.areandina.edu.co/e
s/ereader/areandina/106119?page
=15.
Chicoma, A., Cruz, F. (2015). Proyecto
de desarrollo local:
fortalecimiento de capacidades en
convivencia saludable en
comunidad educativa del nivel
secundario de i.e. “José maría
Arguedas” la victoria Chiclayo.
(Título Especialista), Universidad
Católica Santo Toribio de
Mogrovejo, Chiclayo.
Digital UNID, E. (2017). Vida y familia.
México, D.F, Mexico: Editorial
Digital UNID. Recuperado de
https://elibro-
net.proxy.bidig.areandina.edu.co/e
s/ereader/areandina/41240?page=
4
Echeverría K. (2015). La influencia de la
disfuncionalidad familiar en la
resiliencia en niños y niñas en el
19
medio escolar de 6to de Básica
del Centro Educativo Jesús María
Yepes de la ciudad de Quito.
(Tesis de Pregrado), Universidad
Central de Ecuador, Quito.
Espinal, I., Gimeno, A. y González, F.
(2006). El enfoque sistémico en
los estudios sobre la familia.
Revista internacional de sistemas.
https://www.uv.es/jugar2/Enfoque
%20Sistemico.pdf
Florence, T. (2013). La familia en crisis:
¿cuál familia en crisis? El
Tiempo.
https://www.eltiempo.com/archiv
o/documento/CMS-12990648
Guillem F. et al. (2016). EL MODELO
SISTÉMICO EN LA
INTERVENCIÓN FAMILIAR.
Universidad de Barcelona.
Tomado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstre
am/2445/31584/6/Modelo_Sistem
ico_Enero2016.pdf
Haeussler, Isabel. (2000). “Desarrollo
emocional del niño”. En: Martínez
Grau y otros. Psiquiatría y
psicología de la infancia y
adolescencia. Madrid: Editorial
Médica Panamericana.
Herrera Santí, Patricia María. (1997). La
familia funcional y disfuncional,
un indicador de salud. Revista
Cubana de Medicina General
Integral, 13(6), 591-595.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S0864-
21251997000600013&lng=es&tln
g=es.
Jacob, T. (1987). Family interaction and
psychopathology: Theories,
methods, and Findings. New
York: Plenum, Press.
Minuchin, S. (1983). Familias y Terapia
Familiar. México D.F. Editorial
Gedisa.
Minuchin, S & Fishman, C. (1984).
Técnicas de terapia familiar,
Buenos aires: Paidós.
Méndez, M. (2017). La influencia
familiar en la construcción de la
identidad personal. Fundamentos
y métodos para la formación
permanente de los maestros de
Educación Infantil. Análisis y
prospectiva en la CAM. Madrid.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/49
421/1/T40303.pdf
20
Molineros, C. (2012). Estudio de roles en
adolescentes que provienen de
hogares disfuncionales. Tesis en
Psicología Clínica, Universidad
Central del Ecuador, Quito.
Montalvo, J., Sandler, E., Amarante, M. y
Valle, G. (2012). Comparación
del grado de disfuncionalidad en
la estructura de familias con y sin
paciente identificado. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala,
8(1), 88-106.
Montaño Sinisterra, Merfi, & Palacios
Cruz, Jenny, & Gantiva, Carlos
(2009). Teorías de la
personalidad. Un análisis
histórico del concepto y su
medición. Psychologia. Avances
de la disciplina, 3(2),81-107.
https://www.redalyc.org/articulo.o
a?id=297225531007
Olson, D.H (2000). Circumflex model of
marital and family systems.
Journal of FamilyTherapy. 22,
144-167.
Olson, D.H (2000). Relationship types:
An arrangement of marriages:
Psychology Today. New York: Jan
1993. Vol. 26, Iss. 1; pg. 22, 1
pgs.
Olson, D. H., Russell, C. S., y Sprenkel,
D. H. (1989). Circumplex model
of marital and family system, II:
Empirical studies and clinical
intervention. En J. P. Vincent
(Ed), Advances in family
intervention, assessment and
theory I. (pp. 129-179). Nueva
York: Jai.
Olson, H., Sprenkle, D., & Russel, C.
(1989). Circumplex model:
systemic assessment and treatment
of families. Taylor and Francis.
Paladines M. y Quinde M. (2010).
Disfuncionalidad Familiar En
Niñas y Su Incidencia En El
Rendimiento Escolar”.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitst
ream/123456789/2267/1/tps602.p
df
Parra-Fabara, Isabel Carolina. (2021).
Terapia sistémica como
transformación del
comportamiento de estudiantes de
básica provenientes de familias
disfuncionales de la ciudad de
Manta Ecuador en tiempo de
pandemia. 744-746.
https://orcid.org/0000-0002-9985-
6284
21
Pillcorema, B. (2013). Tipos de familia
estructural y la relación con sus
límites. Universidad de Cuenca.
Cuenca, Ecuador.
Poaquiza J. y Burgos S. (2017).
Incidencia del sistema familiar
para el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes
usuarios de del CDID. (Tesis de
Pregrado), Universidad de
Guayaquil, Guayaquil.
Polaino-Lorente, A., y Martínez, C. P.
(2003). Evaluación psicológica y
psicopatología de la familia.
Madrid: Ediciones Rialp, S.A.
Reyna, Jaime Montalvo, Salcido, María
Rosario Espinosa, & Arredondo,
Angélica Pérez. (2013). Análisis
del ciclo vital de la estructura
familiar y sus principales
problemas en algunas familias
mexicanas. Alternativas en
Psicología, 17(28), 73-91.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.ph
p?script=sci_arttext&pid=S1405-
339X2013000100007&lng=pt&tl
ng=es
SATIR, V. (1994). En contacto íntimo.
Cómo relacionarse consigo mismo
y con los demás. Ed. Árbol,
México.
Semenova Moratto Vásquez, Nadia, &
Zapata Posada, Johanna Jazmín,
& Messager, Tatiana (2015).
Conceptualización de ciclo vital
familiar: una mirada a la
producción durante el periodo
comprendido entre los años 2002
a 2015. CES Psicología, 8(2),103-
121.:
https://www.redalyc.org/articulo.o
a?id=423542417006
Sierra Mendoza, Yanith Danizza. (2018).
Disfuncionalidad familiar y su
afectación en el desarrollo
psicoafectivo de los adolescentes.
https://repository.upb.edu.co/bitstr
eam/handle/20.500.11912/5357/di
gital_36770.pdf?sequence=1
Vanegas G., Barbosa A., Alfonso M.,
Delgado L. y Gutiérrez J. (2012).
Familias monoparentales con
hijos adolescentes y psicoterapia
sistémica: una experiencia de
intervención e investigación.
Revista Vanguardia Psicológica,
2(2), 203-215.
22

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorw

Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
101895
 
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copiaCopia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
GloriaOs
 
Choque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_bChoque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_b
Gaby Ch V
 
Influencia De Los Factores Estresantes En El Rendimiento Escolar En Alumnos D...
Influencia De Los Factores Estresantes En El Rendimiento Escolar En Alumnos D...Influencia De Los Factores Estresantes En El Rendimiento Escolar En Alumnos D...
Influencia De Los Factores Estresantes En El Rendimiento Escolar En Alumnos D...
psycom
 

Similar a Proyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorw (20)

Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
 
Seminario de inv ed. final
Seminario de inv ed. finalSeminario de inv ed. final
Seminario de inv ed. final
 
ARTICULO El NUCLEO FAMILIAR Y EL DESARROLLO.pdf
ARTICULO El NUCLEO FAMILIAR Y EL DESARROLLO.pdfARTICULO El NUCLEO FAMILIAR Y EL DESARROLLO.pdf
ARTICULO El NUCLEO FAMILIAR Y EL DESARROLLO.pdf
 
Enfoque sistemico lectura
Enfoque sistemico   lecturaEnfoque sistemico   lectura
Enfoque sistemico lectura
 
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copiaCopia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
 
proyectoflife.pptx
proyectoflife.pptxproyectoflife.pptx
proyectoflife.pptx
 
Familias
FamiliasFamilias
Familias
 
Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.
 
Choque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_bChoque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_b
 
Una aproximacion al concepto de familia
Una aproximacion al concepto de familiaUna aproximacion al concepto de familia
Una aproximacion al concepto de familia
 
Contribuciones a las ciencias sociales
Contribuciones a las ciencias socialesContribuciones a las ciencias sociales
Contribuciones a las ciencias sociales
 
Autoconcepto y clima social familiar en alumnos de quinto año de secundaria
Autoconcepto y clima social familiar en alumnos de quinto año de secundariaAutoconcepto y clima social familiar en alumnos de quinto año de secundaria
Autoconcepto y clima social familiar en alumnos de quinto año de secundaria
 
Enfoque sistémico para los estudios de la familia Cuestionario (la familia)
Enfoque sistémico para los estudios de la familia Cuestionario (la familia)Enfoque sistémico para los estudios de la familia Cuestionario (la familia)
Enfoque sistémico para los estudios de la familia Cuestionario (la familia)
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdfModelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
 
B1518923
B1518923B1518923
B1518923
 
Influencia De Los Factores Estresantes En El Rendimiento Escolar En Alumnos D...
Influencia De Los Factores Estresantes En El Rendimiento Escolar En Alumnos D...Influencia De Los Factores Estresantes En El Rendimiento Escolar En Alumnos D...
Influencia De Los Factores Estresantes En El Rendimiento Escolar En Alumnos D...
 
3 materialacademico
3 materialacademico3 materialacademico
3 materialacademico
 
La familia en la edu
La familia en la eduLa familia en la edu
La familia en la edu
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

Proyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorw

  • 1. 1
  • 2. 2 PERSPECTIVA DESDE EL ENFOQUE SISTEMICO EN FAMILIAS CON DISFUNCIONALIDAD Y SU AFECTACIÓN EN EL DESARROLLO PSICOAFECTIVO DE LOS ADOLESCENTES. Perspective from the systemic Approach in Families With Dysfunctionality And Its Impact on the Psychoaffective Development Of Adolescents. Toro Marín, Massiel Julieth1 1 Estudiante en Formación de la Fundación Universitaria del Área Andina_ mtoro27@estudiantes.areandina.edu.co Resumen La familia se puede considerar como un grupo de individuos estructurados, cuya conformación genera normas de funcionamiento, por ende, la familia hace parte independiente de ciertos aspectos que rigen el comportamiento individual. La familia es un sistema abierto en tanto intercambia información con el medio, en la familia es donde se obtienen el logro de las necesidades primarias de crecimiento y desarrollo del ser humano, esta toma importancia, debido a que incide en el desarrollo socioafectivo de todo individuo, este sistema llegara a existir un ambiente hostil, contraproducente para los miembros de la familia donde se genera el conflicto; de lo anterior en el presente artículo con un enfoque cualitativo se basa en la recopilación de la información, donde se realizó una variada revisión de artículos, que implico el rastreo de la información, con el fin de justificar teóricamente la influencia que tiene la disfuncionalidad familiar en el desarrollo psicoactivo de los adolescentes desde el enfoque sistémico, además de los elementos como la cohesión, comunicación, asimismo que la descripción de las características de las familias disfuncionales con hijos en etapa adolescente. Se destaca que crecer en un ambiente conflictivo como lo es la familia afecta directamente a los menores de edad, ya que se recalca que el desarrollo psicoactivo del adolescente se ve afectado cuando la familia se convierte en un factor de riesgo, la cual no permite construir la identidad del joven, su autoestima y confianza en sí mismo, debido al contexto negativo en el cual se pertenece y relaciona.
  • 3. 3 Palabras clave: enfoque sistémico, disfuncionalidad, adolescente, familia, conflicto y desarrollo psicoactivo. Abstract The family can be considered as a group of structured individuals, whose conformation generates functioning norms, therefore, the family is an independent part of certain aspects that govern individual behavior. The family is an open system as it exchanges information with the environment, in the family is where the achievement of the primary needs of growth and development of the human being is obtained, this takes importance, because it affects the socio-affective development of every individual , this system will come to exist a hostile environment, counterproductive for the members of the family where the conflict is generated; of the foregoing in this article with a qualitative approach is based on the collection of information, where a varied review of articles was carried out, which implied the tracking of the information, in order to theoretically justify the influence of family dysfunction in the psychoactive development of adolescents from the systemic approach, in addition to elements such as cohesion, communication, as well as the description of the characteristics of dysfunctional families with children in the adolescent stage. It is highlighted that growing up in a conflictive environment such as the family directly affects minors, since it is emphasized that the psychoactive development of the adolescent is affected when the family becomes a risk factor, which does not allow building the identity of the young person, their self-esteem and self-confidence, due to the negative context in which they belong and relate. Keywords: systemic approach, dysfunctionality, adolescent, family, conflict and Psychoactive development.
  • 4. 4 Introducción A partir del enfoque sistémico la familia es de gran relevancia, debido a que la forma como están organizados sus miembros, el papel que juega cada uno de ellos, la forma en la que se comunican, van a determinar el tipo de relaciones que se establece en dicho sistema familiar, lo que a su vez manifestara o no la representación u/o mantenimiento de problemas psicológicos. Las intervenciones familiares por otro lado son positivas, ya que es el método más sano o positivo en el que podría conciliar una familia en conflicto. Podría decirse que desde el campo de la psicología se tuvieron en cuenta muchos fenómenos tratados en el diplomado titulado abordaje de casos clínicos desde tres enfoques psicoterapéuticos donde una de las temáticas trabajadas fue la familia, la cual es catalogada como un constructo abstracto, es decir, sistema de vínculos que existen entre un grupo de personas, analizando la dinámica, su estructura, los subsistemas, creencias e historias que yace a su alrededor; una de las observaciones que se realizo fue la evolución familiar que forman parte de cada individuo que pertenece a un sistema, es decir, se le tiene en cuenta el ciclo vital de la familia, como lo es: el nacimiento y crianza de los hijos, la partida de éstos del hogar y la muerte de algún miembro (Reyna, Salcido, y Arredondo, 2013). En un sistema familiar podemos observar principalmente las propiedades de totalidad, causalidad circular, equifinalidad, equicausalidad, limitación, regla de relación, ordenación jerárquica y teleología (Chinchilla Jiménez, 2015). La perspectiva del enfoque sistémico se considera el marco conceptual más extendido en la terapia familiar, ya que ha llegado a ser en los últimos años uno de los modelos de más popularidad no sólo entre los psicoterapeutas sino también en el campo de la asistencia y bienestar social, las organizaciones y redes sociales, la salud, y los problemas escolares. Este enfoque maneja un campo de aplicación particular con el trabajo de familia, se sitúa en el centro de la vida social, pocas cosas ocurren con independencia de la familia, en sus múltiples y renovadas formas, entendida como grupo socio afectivo
  • 5. 5 primario (Espinal, Gimeno, y González, 2006). Este es un enfoque que se diferencia de otros modelos de la intervención psicológica como el psicodinámico, el humanista, el fenomenológico, conductual, cognitivo, debido a su particularidad analítica frente al sistema y no el individuo, ni la persona, tan ensalzadas por la psicología tradicional y la civilización occidental. En efecto, de acuerdo con Guillem F. et al. (2016) considera que sus bases conceptuales no son ni la personalidad y sus rasgos, ni la conducta individual, sino el sistema familiar como un todo, como un organismo estructurado e interdependiente que se comunica con unas pautas de interacción, y en las que el individuo sólo es uno de sus componentes, su valor tiene que ver con la función y posición en el sistema (Guillem y col., 2016). Por ello en la pericia de la Terapia Sistémica desde este enfoque, se expone razones tan relevantes tanto éticas y legales en la intervención con familias, que definitivamente no pueden pasarse por alto pues son la base de una práctica profesional, desde la intervención familiar con niños y adolescentes, merecedora de una atención especial por las particularidades que posee, y se detiene en distintos encuadres de la psicoterapia tal y coma intervención en parejas, la terapia individual, las familias inmigrantes, la enfermedad, duelo familiar y la psicosis, entre otras (Guillem y col., 2016). Por otro lado, consideramos que desde el enfoque sistémico es muy tratado la temática familiar y lo que sucede a su entorno desde cómo surge, se constituye, se genera, como se interviene y la relevancia que tiene para el ser humano este sistema denominado “familia”; se dice que es el núcleo básico la sociedad, esta conceptualización en la constitución de 1991, afirma que la familia es “una institución básica de la sociedad, conformada por el matrimonio entre un hombre y una mujer” (Florence, 2013), es decir, que ya no es primordial que su formalización sea civil o religiosa. De acuerdo con Digital UNID (2017) considera que el concepto de sistema fue extraído de la industria y del comercio, y actualmente se utiliza para tratar de comprender las relaciones humanas, por ende, se considera que un
  • 6. 6 sistema está compuesto por diferentes partes que son fundamentales y que están relacionadas entre sí con el fin de llegar a un resultado, por lo que, un sistema establece su orden y su secuencia con las acciones, las respuestas y las interacciones de sus partes, es decir, que el sistema se encuentra funcional sólo cuando sus fracciones están presentes. Asimismo, es posible estudiar a la familia como un sistema en el que cada una de sus partes, es decir, cada uno de los elementos de la familia (hijos, padres, hermanos) experimenta distintas situaciones como el poder, la intimidad, la autonomía, la confianza y la habilidad para comunicarse entre sí (Paladines y Quinde, 2010); estas experiencias son relevantes en la forma de vivir y enseñan a entenderse con otras personas. Para Bion (1992) la primera identidad humana es una identidad grupal, ya que el individuo nace en una matriz social (familiar). Además, el contexto en el que se desarrolla una persona es dentro de la familia, por ello, desde el momento en el que llega un nuevo integrante a la familia, es decir, desde que nace, los padres son los encargados y responsables de educar a sus hijos trasmitiéndole valores para que pueda enfrentarse a ese mundo en el que vive, que es la familia (Digital UNID, 2017). La familia tiene un papel fundamental dentro de la sociedad, al ser el primer ente de socialización con el que se encuentran los seres humanos. Siendo así, el tipo de familia y las formas de interacción dentro de la misma, van a ser aspectos de gran relevancia en tanto van a influir en las conductas de sus miembros. La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción. Estas constituyen la estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y facilita su interacción recíproca. Además, la familia necesita de una estructura viable para desempeñar sus tareas esenciales, a saber, apoyar la individuación al tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia (Minuchin y Fishman, 2004, p. 25). En ese sentido, dado que existe una complementariedad en las conductas de cada uno de los miembros de una familia es esperable que exista un equilibrio en el que las familias den y reciban atención, reaccionando de forma interdependiente (McGoldrick y Gerson, 1985) citado por (Minuchin y Fishman, 2004).
  • 7. 7 Según Buscarons (2018) considera que desde la figura sistémica, la familia se considera un sistema abierto, jerarquizado, constituido por diferentes miembros que interaccionan entre sí (circularmente) según unas reglas de comportamiento y funciones dinámicas, que se encuentran en constante intercambio (p. 50), debido a que en las familias puede estar constituida de individuos con una realidad psicoafectiva específica aunque la globalidad familiar es algo más que la suma de sus miembros, es decir, que dentro de la familia la conducta de cada uno de sus individuos está relacionada directa o indirectamente con la de los otros del tal forma que una modificación en uno de ellos provoca cambios en alguno de sus miembros o en la totalidad. Dentro de este artículo, se pretende abordar la temática familiar y la afectación en el desarrollo psicoafectivo del adolescente tomando como punto de partida o referencia el enfoque sistémico, ya que estudia todo lo relacionado con la temática familiar desde sus causas hasta el proceso que ocurren en un sistema mientras cuando están presentes los conflictos familiares. Reflexión Luego de una breve introducción acerca de lo que es la familia, se debe tener en cuenta que la familia es un grupo organizado según unas pautas de interacción y unas reglas que indican la estructura interna del sistema y que, a la vez, están influenciadas por las fronteras o los límites que se establecen entre el individuo y su sistema familiar, o bien entre el sistema familiar y el entorno social (Méndez, 2017). Las relaciones entre padres e hijos han sufrido una ruptura, los estilos de interacción en la familia disfuncional son distintos y muy escasos en la dinámica familiar, la cual se ha visto afectada por el consumismo, el uso inadecuado de la tecnología y prácticas de crianza inadecuadas (Parra, 2021), por consiguiente, es relevante resaltar que durante la adolescencia los padres siguen siendo una importante fuente de apoyo para sus hijos, ya que durante esta etapa se desarrollan competencias socioemocionales, con las cuales se busca habilidades para relacionarse positivamente con los demás y la capacidad de autorregular las emociones, las cuales influyen en el proceso de
  • 8. 8 búsqueda y consolidación de la identidad, ampliando la perspectiva de las normas sociales y la satisfacción de una serie de necesidades interpersonales. De acuerdo, con Sierra (2018) se puede clasificar la familia en diferentes culturas. Entre ellas tenemos la Familia compuesta sólo por la pareja. En la cual los cónyuges viven juntos, no tienen hijos porque así lo decidieron o presentan dificultades a nivel biológico para concebir, en algunos casos los hijos ya no viven con ellos. Familias de tres generaciones. Es la familia extensa con varias generaciones que viven en estrecha relación entre sus miembros. Es importante saber cuáles son sus diferentes funciones y al mismo tiempo conocer su organización, jerárquica y aclarar los límites que se presentan entre los subsistemas. Familias reconstituidas. Uno o los dos miembros de la pareja conyugal han estado casados con anterioridad y cuando establecen una nueva relación incorporan a la nueva familia los hijos de la relación anterior. Familias monoparentales. En este tipo de familia se da por consecuencia de un divorcio, abandono o separación de la pareja, por lo general, uno de los progenitores vive con los hijos de la unión. Cuando la madre o el padre deciden no responsabilizarse de su paternidad, delegando toda la responsabilidad en la madre (Vanegas, et al., 2016, p. 207). Si bien es cierto a nivel general, la comunidad está formada por familias, es decir, que todos provenimos de una familia y en cierta forma gran parte de nosotros hemos constituido una nueva, por lo que, la familia es el fundamento de la vida social y el principal medio de transmisión de la cultura (Belart, 2008). Efectivamente, el inicio de todo está en la familia, sin darnos cuenta nos comportamos tal y como aprendimos a hacerlo en nuestra familia de origen, ya que en ella se fue estableciendo la imagen que cada uno tiene de sí mismo, el sentimiento de valor interno, la personalidad y las expectativas hacia la vida (Montaño, Merfi, Palacios y Gantiva, 2009). En el núcleo familiar también se desarrolla la afectividad, el estilo de comunicación, la forma de relacionarse con los demás y la capacidad de asumir responsabilidades. En última instancia, es en el contexto familiar dónde se forjan las líneas básicas de nuestra conducta, el
  • 9. 9 sistema de valores, creencias y la actitud ante la vida. Todas las orientaciones psicológicas coinciden en afirmar que en el seno de la familia se conforman los cimientos de los individuos; las personas y las familias tienen capacidad para transformar su propia realidad; de esta manera se puede elegir cambiar y esforzarse por crear unas relaciones mejores, en vez de resignarse a vivir en el malestar y el conflicto (Consejería de Familia y Asuntos Sociales, 2010). De los anterior, se puede decir que si los integrante de la familia son personalmente sanos y sus lazos son buenos esta será funcional, debido a que promueve un desarrollo favorable para todos sus miembros; si las relaciones familiares son conflictivas, exponiendo un desequilibrio en su estructura y organización, mostrando una comunicación ineficaz e incapacidad en la resolución de conflictos, la familia será disfuncional, por los que existirá inhabilidad para reconocer y compensar las necesidades emocionales básicas de cada uno de sus miembros, en especial los adolescentes, porque no se encuentra un equilibrio en el sistema familiar. En este orden de ideas, en la familia si no existe un ambiente protector y facilitador para la formación del joven a medida de su crecimiento pueden mostrar afectaciones en su desarrollo psicoafectivo, generado frustración, lo cual crea impotencia frente a la realidad vivida en el sistema familiar (Sierra, 2018). Aunque cabe resaltar que en casi todas las familias se generan conflictos, por lo tanto, desde este enfoque a todos los profesionales sobre todo los del campo de la psicología que les puede ser de gran ayuda disponer de conocimientos, herramientas y estrategias útiles para acompañar y orientar a las familias durante determinado proceso. El material que aquí se presenta está centrado en el análisis de los conflictos familiar y su afectación en el desarrollo socioemocional del adolescente desde un enfoque sistémico. Los lazos familiares se transforman en la base para el funcionamiento saludable de la familia, las cuales tienen un impacto significativo en la manera como el sistema enfrenta los diferentes cambios que se presentan durante la adolescencia.
  • 10. 10 Por lo tanto, se toma como referencia el Modelo Circumplejo de sistemas familiares desarrollado por Olson, Sprenkle, & Russel (1989) ya que es uno de los más importantes en la comprensión de la dinámica e interacción en los sistemas familiares y su vez, consiente en clasificar a las familias en funcionales o disfuncionales según los indicadores de cohesión, adaptabilidad y comunicación, desde una búsqueda bibliográfica y temas tratados se deben resaltar los siguientes conceptos ya que fueron relevantes para la comprensión y describiendo las dinámicas familiares Olson, (1979, citado por Echeverría, 2015), por ello se tienen en cuenta dos conceptos básicos de este modelo: Cohesión Familiar: la cual se refiere al vínculo emocional que los miembros de la familia que tienen entre sí. La Cohesión evalúa el grado en que los miembros de la familia están conectados o separados a ella, en donde los niveles extremos señalan disfuncionalidad (Olson et al., 1989). Este modelo consta diferentes niveles en cuanto a la cohesión que son: no relacionados, semirelacionados, relacionados y aglutinados (Aguilar, 2017). Adaptabilidad familiar: es la capacidad de un sistema marital o familiar para cambiar su estructura de poder, las relaciones de roles y las reglas de las relaciones, en respuesta al estrés situacional y propia del desarrollo, es decir, un balance entre cambio y estabilidad (Olson et al., 1989) citado por (Aguilar, 2017). Aquí también existen unos niveles de adaptabilidad son: Rígida, estructurada, flexible y caótica. La adaptabilidad rígida se refiere a que los roles son estrictamente definidos y reglas son inflexibles y autoritarias, por su parte, la adaptabilidad caótica los roles son confusos, existe cambio de reglas frecuentemente y poca disciplina. La adolescencia es un período de vida con muchos cambios físicos, psíquicos, sociales, emocionales, afectivos, etc., esto ocurre de forma rápida y a gran escala, por tanto, la familia efectúa un rol de acompañamiento para afrontar dichos cambios. Funcionamiento Familiar En este orden de ideas se puede hablar de funcionamiento familiar lo cual es un equilibrio entre la adaptabilidad familiar a las situaciones cotidianas, la cohesión de los integrantes y estilo de
  • 11. 11 presentación o búsqueda de gratificación de los integrantes de la familia con personas dentro o fuera del núcleo familiar (Beavers y Hampson, 1993; Olson 2000), en el funcionamiento familiar se evidencian elementos como el nivel de compromiso, sensación de bienestar, nivel de comunicación, expresión de aprecio, cantidad y calidad de tiempo y destrezas en el manejo de conflictos y crisis (Stinnett, 1979). Para que exista un funcionamiento familiar adecuado es necesario que los integrantes de la familia sientan satisfacción en las interacciones y buenas estrategias de comunicación y solución de conflictos (Olson 2000) citado por (Borrero Oropeza, 2012). De acuerdo con Minuchin (1982) considera que ha tomado más relevancia la calidad de las relaciones familiares como determinantes en el desarrollo del adolescente, dice que la interrupción de una relación en el sistema afecta no solo a este sino a todo el sistema. Hay situaciones en que las familias encuentran dificultades, por ejemplo, cuando un miembro quiere más cohesión y adaptabilidad y el otro no (Olson y colegas, 1989; Polaino-Lorente y Martínez, 2003). Se sabe que la adolescencia posee sus propias tareas del desarrollo cuya debida realización lo conduce a la autorrealización y al éxito en las tareas posteriores, llevándolo a un funcionamiento adaptativo durante la madurez, y cuyo fracaso lo llevara a la desaprobación de la sociedad, y a las dificultades que pueda encontrar en el logro de tareas posteriores. Cuando las familias funcionan en los extremos de la cohesión y adaptabilidad se pueden frustrar y se da lugar a los conflictos (Olson y colegas, 1989); por otro lado, según Stinnett (1979) el funcionamiento familiar se define como aquellos patrones o formas de relacionarse que las familias establecen y que las distinguen unas de otras (Borrero, 2012). Cuando se habla del funcionalidad familiar se tiene presente que no siempre está funcional, existe la disfuncionalidad y el conflicto, desde cualquier enfoque se estudian las causas u orígenes que rodean a la problemática que se esté presentando dentro de la familia, a partir del enfoque sistémico se estudian unos elementos que se tienen en cuenta, con el fin de analizar cualquier tipo de conflicto familiar elementos como la estructura familiar o mapa familiar, los límites, el nivel de
  • 12. 12 cohesión familiar, el nivel de adaptabilidad familiar, la comunicación familiar, la conyugalidad y parentalidad, el ciclo evolutivo individual y familiar, los pacientes o examinado identificados y las posibles soluciones intentadas por parte de las personas implicadas (López, 2009); elementos que ayudan en cierta forma a comprender problemáticas que estén pasando internamente en la familia y que pueden afectar al adolescente. Herrera (1997), afirma que “la principal característica que debe tener una familia funcional es que promueva un desarrollo favorable a la salud para todos sus miembros, para lo cual es imprescindible que tenga: jerarquías claras, límites claros, roles claros y definidos, comunicación abierta y explícita y capacidad de adaptación al cambio”. Disfuncionalidad Familiar Por otro lado, se considera que la familia disfuncional será aquella en donde se presentan sentimientos de sobreprotección hacia sus hijos, los límites son rígidos y muy débiles, las normas y reglas son confusas y encubiertas o a su vez flexibles, por lo tanto, predomina en ellos la incapacidad de resolución de conflictos, ante los demás muestran aparente felicidad y la comunicación no es clara presentando alteraciones (Pillcorema, 2013). En este orden de ideas, para Hernández (1997), en la adolescencia suceden una serie de eventos psicológicos que influyen en sus relaciones familiares y sociales, como son la búsqueda de autonomía, el estilo personal de relacionarse y la construcción de la identidad, consecuentemente, estos hechos psicológicos forman en las familias con hijos adolescentes, que estos empiecen dentro del sistema a bajar los niveles de cohesión familiar, ya que los jóvenes demandan privacidad e incluso respeto en sus puntos de vista, creando la necesidad de una comunicación más clara y fluida, donde se acuerden ciertos aspectos de la vida familiar, en lugar de imposiciones absolutas que pueden generar tensiones (Poaquiza y Burgos, 2017, p.16). De acuerdo con Satir (1994), considera que existen familias disfuncionales o conflictivas y funcionales o nutricias. Las conflictivas tienden a estar sujetas a reglas rígidas e inmutables y su comunicación es más
  • 13. 13 bien indirecta, vaga o incluso inexistente. En estas familias subyace cierto sentimiento de culpabilidad que les bloquea la capacidad de disfrutar de la vida por lo que en ellas hay desesperanza, impotencia y soledad. También es verdad que hay familias disfuncionales en las que las normas son arbitrarias, es decir, dependen del humor o del estado de ánimo de los progenitores. En ellas la comunicación entre sus miembros puede llegar a ser caótica: todos hablan a la vez, se interrumpen unos a otros y nadie escucha a nadie (Belart, 2008). Asimismo, en los sistemas disfuncionales se presentan problemas de comunicación, sus miembros no llegan a expresar libremente sus sentimientos y la unidad no es productiva, ni satisface las necesidades emocionales de sus miembros (Sierra, 2018), estos no tienen en cuenta la existencia de su problemática y por el contrario responde de manera agresiva e indiferente a posibles soluciones para mantener una aparente normalidad, unido a la frustración que fomenta la incapacidad a enfrentar las dificultades, las cuales se manifiestan a través de violencia física y emocional, de igual manera, existe la incapacidad para compartir actividades colectivas productivas, existe el autoritarismo, el miedo y la ausencia del cariño (Sierra, 2018). También se identifica que las familias disfuncionales con hijos en etapa adolescente se caracterizan por generar respuestas inadecuadas frente a situaciones que generen estrés, es decir, el nivel de afrontamiento de los problemas es bajo, por ende, la familia se le hace difícil adaptarse a los cambios que produce la llegada de la adolescencia. Consta de una incapacidad para reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas en cada uno de sus partes, las cuales son individuos psicológicamente rígidas, exigentes, críticas y desalentadoras. Por ende, en el caso de los adultos, tutores o padres de los menores de edad, que presentan estas características evidencian un desajuste emocional y psicológico, por lo tanto, el adolescente que se ve expuesto a la dinamia de una familia disfuncional empieza a manifestar sus frustraciones al imposibilitarlo de no hacer nada, exteriorizando conductas agresivas como gritos, enojos, odio, lo cual afecta su
  • 14. 14 desarrollo psicoafectivo y entre este, en mayor medida el área socioemocional. La familia disfuncional presenta un desequilibrio en su estructura y organización, sus métodos de formación y acoplamiento a las dificultades son casi nulos, presenta sentimientos de sobreprotección hacia sus hijos, los límites son rígidos y muy débiles, las normas y reglas son confusas y encubiertas o a su vez flexibles, por lo tanto, predomina en ellos “la incapacidad de resolución de conflictos, ante los demás muestran aparente felicidad y la comunicación no es clara presentando alteraciones” (Pillcorema, 2013; Sierra, 2018). Asímismo, se les “dificulta transitar de una fase a otra en el ciclo vital, predominando los limites difusos, los hijos tienden a ser dependientes emocionalmente o afectivamente de su familia de origen, principalmente de los padres” (Montalvo, Sandler, Amarante, Rodríguez y Valle, 2005, p. 93), dicha dependencia se podrá detectar por la dificultad para tomar decisiones importantes por si solos, aun formando otras familias, seguirán ligados muy estrechamente a su familia de origen. De igual forma existen problemas de jerarquías, coaliciones y triangulaciones (Parra-Fabara, 2021). Según Gil y Garrido (1993); Haley (1999); Minuchin (1992), definen las siguientes características patológicas para identificar una familia disfuncional: El amalgamamiento: Es la ausencia de respeto entre los miembros de la familia, este patrón de conducta disfuncional dificulta una sana formación de la personalidad, en especial la del adolescente, ya que inhibe el espacio físico, mental, emocional y espiritual. La rigidez: Se caracteriza por implementar reglas sin posibilidad de cambio, estableciéndose para todos los miembros excepto para aquel que las impone. El querer solucionar la vida de los hijos es sumamente dañino, que los padres les digan que hacer a los adolescentes en cada momento y les rescaten o solucionen de sus contratiempos, dificulta adquirir responsabilidad, generado dependencia y falta de autonomía. La evitación del conflicto: En la familia existe un gran silencio y nadie es capaz de manifestar lo que amenaza, existe una omisión de los problemas, el silencio ante las
  • 15. 15 dificultades evidencia la poca o nula comunicación que existe, no se demuestra el afecto entre los miembros (Molineros, 2012; Sierra, 2018). Dichas características se presentan por las diversas situaciones que vive el sistema, ya sean internas o externas, las cuales afectan el sano desarrollo de los miembros que la componen porque no tienen las herramientas adecuadas para enfrentar las trasformaciones que se generan en la familia con el transcurso del tiempo, mostrando rasgos como la falta de cohesión, como se ha citado anteriormente, es la capacidad que tiene la familia para afrontar dificultades conservando la unidad y afectividad del sistema (Semenova y col., 2015; Sierra, 2018). Los padres que presentan estas características evidencian un desajuste emocional y psicológico, por lo tanto, el adolescente que se encuentra expuesto a la dinamia de una familia disfuncional comienza a mostrar sus frustraciones al no poder hacer nada, presentando comportamientos agresivos como gritos, enojos, odio, lo cual afecta su desarrollo psicoafectivo y entre este, en mayor medida el área socioemocional (Sierra, 2018). Por otro parte, cabe mencionar que para mantener una armonía dentro del hogar será posible dependiendo de la disposición y actitud de los implicados dentro del sistema, es decir, que el equilibrio se alcanza cuando los propósitos familiares o funciones dentro de este sistema se cumplen y cuando se obtiene la meta en una homeostasis sin tensión mediante la comunicación asertiva, tolerando lo que el otro pueda pensar para mejorar la convivencia y esto hay que tenerlo siempre presente por que las familias evolucionan cambiando continuamente su estructura e incluso sus creencias (Paladines y Quinde, 2010). Otro punto importante es el crecimiento que tiene los adolescentes dentro de la familia, cuando estos van desarrollando su área psicoafectiva sea para bien o para mal será aquel proceso donde se construirá parte importante de su identidad, es decir, de su yo, asimismo, como su autoestima, autoconcepto, seguridad, confianza personal con él y con el mundo que lo rodeo y la autonomía en la toma de decisiones. A través de este proceso el adolescente también puede
  • 16. 16 distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas (Haeussler, 2000, p. 55). Si bien los conflictos familiares afectan directa e indirectamente a todos los miembros del sistema familiar, en general son los menores como los adolescentes quienes acostumbran a sufrir con más fuerza sus efectos. Las familias requieren estabilidad y continuidad en su organización para mantener la integración de toda la familia (Olson, Russell y Sprenkle, 1989). Los sistemas se resisten al cambio debido a la estabilidad que tienen. La morfogénesis significa que las familias cambian a lo largo del tiempo debido al ciclo evolutivo familiar (Jacob, 1987). Por otro lado, en los matrimonios con altos niveles de conflicto podrían hacer daño a los hijos porque amenazan su seguridad emocional y producen sentimientos de ansiedad y estrés. Se puede afirmar que los adolescentes al estar expuestos a estos contextos hostiles, incongruentes y con patrones de crianza autoritaria, se llega a relacionar con diversos desajustes emocionales y cognitivos, como consecuencia, los adolescentes pertenecientes a familias disfuncionales suelen ser tímidos, carecen de confianza, son angustiosos y en algunas oportunidades guardan mucho rencor; estas reacciones son internas, pero también vemos que a medida que crecen se van exteriorizando y se pueden llegar a refugiar en la violencia, el alcohol, las drogas y el sexo (Chicomay Cruz, 2015). Existen algunos recursos prácticos que nos pueden ayudar a definir el conflicto familiar, como por ejemplo, el genograma es una representación gráfica que permite, a través de diferentes símbolos, recoger, registrar, relacionar y exponer categorías de información del sistema familiar en un momento determinado de su evolución (M. McGoldrick; Gerson, 1987; Suarez, 2010; Buscarons, 2018). Se tiene en cuenta que el cambio en la familia es una transformación de perspectivas, es decir un proceso que puede no producirse de manera constante, si no de manera discontinua, por saltos repentinos hacia nuevas pautas de formación. Es preciso que las partes y el todo cambien guardando cierta reciprocidad. Conclusiones
  • 17. 17 A partir de la reflexión y rebusque teórico concluimos que el entorno familiar es uno de los factores de mayor relevancia en el desarrollo del adolescente, donde se encuentra constituido por el contexto interpretado por los miembros que integran la familia y ha evidenciado ejercer una influencia característica tanto en la conducta, como el desarrollo social, físico, afectivo e intelectual de sus integrantes. Asimismo, se logra identificar que las familias disfuncionales con hijos en etapa de adolescencia se caracterizan por problemas de comunicación normalmente en este tipo de familias es muy escasa y poco clara, nula honestidad y cada miembro de la familia vela por los intereses personales y no colectivos. Se puede evidenciar dentro de las familias disfuncionales una baja autoestima en sus miembros, su nivel de afrontamiento ante las dificultades es bajo, reflejan sentimientos de sobreprotección hacia sus hijos en el caso de los padres, los límites son rígidos y muy débiles, las normas y reglas son confusas o a su vez flexibles, ante los demás muestran aparente felicidad. Además, se pueden presentar alteraciones a nivel biopsicosocial, el ejercicio de la parentalidad suele ser autoritario y rígido, apelan a la represión, el miedo, la prohibición, generando desajustes emocionales y cognitivos en los adolescentes, ya que se encuentran expuestos a ambientes poco saludables y negativos en su proceso de formación, en este orden de ideas se tiene en cuenta que en un sistema disfuncional se experimenta un ambiente de hostil y de malos tratos, incluso de abuso, insultos y violencia, a otros individuos del sistema, teniendo como consecuencia la afectación que se manifiesta en cada una de las personas que componen a la familia que vive el conflicto. Se puede concluir que se considera la relevancia y el poder que tiene una familia en la vida de cualquier persona, debido a la gran incidencia en el desarrollo socioemocional de todos sus miembros y es donde se adquieren las estrategias y herramientas necesarias para afrontar la vida adulta y desarrollar habilidades para todo el potencial de sus integrantes; cabe resaltar el rol fundamental de la familia como factor de protección durante la adolescencia, la cual debe garantizar el cuidado permanente y
  • 18. 18 el bienestar de los jóvenes, debido a que en esta periodo el sistema familiar constituye nuevas formas de relación e interacción entre sus miembros desde un proceso circular, generando nuevos significados y alterativas para afrontar la realidad del sistema familiar; así que, es indispensable que las familias sean conscientes acerca de la manera como se relacionan con los hijos y el estilo parental que ejercen, como consecuencia una disfuncionalidad familiar tiene repercusiones negativas en el desarrollo socio emocional de los adolescentes. Referencias bibliográficas Aguilar, C. (2017). “FUNCIONAMIENTO FAMILIAR SEGÚN EL MODELO CIRCUMPLEJO DE OLSON EN ADOLESCENTES TARDÍOS”. Ecuador. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitst ream/123456789/28397/1/Trabajo %20de%20Titulaci%C3%B3n.pdf Andolfi, M. (1989). Terapia familiar. México: Paidós Buscarons Gelabertó, M. (2018). Análisis de conflictos familiares: un enfoque sistémico. Barcelona, Editorial UOC. Recuperado de https://elibro- net.proxy.bidig.areandina.edu.co/e s/ereader/areandina/106119?page =15. Chicoma, A., Cruz, F. (2015). Proyecto de desarrollo local: fortalecimiento de capacidades en convivencia saludable en comunidad educativa del nivel secundario de i.e. “José maría Arguedas” la victoria Chiclayo. (Título Especialista), Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo. Digital UNID, E. (2017). Vida y familia. México, D.F, Mexico: Editorial Digital UNID. Recuperado de https://elibro- net.proxy.bidig.areandina.edu.co/e s/ereader/areandina/41240?page= 4 Echeverría K. (2015). La influencia de la disfuncionalidad familiar en la resiliencia en niños y niñas en el
  • 19. 19 medio escolar de 6to de Básica del Centro Educativo Jesús María Yepes de la ciudad de Quito. (Tesis de Pregrado), Universidad Central de Ecuador, Quito. Espinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas. https://www.uv.es/jugar2/Enfoque %20Sistemico.pdf Florence, T. (2013). La familia en crisis: ¿cuál familia en crisis? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archiv o/documento/CMS-12990648 Guillem F. et al. (2016). EL MODELO SISTÉMICO EN LA INTERVENCIÓN FAMILIAR. Universidad de Barcelona. Tomado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstre am/2445/31584/6/Modelo_Sistem ico_Enero2016.pdf Haeussler, Isabel. (2000). “Desarrollo emocional del niño”. En: Martínez Grau y otros. Psiquiatría y psicología de la infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Herrera Santí, Patricia María. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(6), 591-595. http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0864- 21251997000600013&lng=es&tln g=es. Jacob, T. (1987). Family interaction and psychopathology: Theories, methods, and Findings. New York: Plenum, Press. Minuchin, S. (1983). Familias y Terapia Familiar. México D.F. Editorial Gedisa. Minuchin, S & Fishman, C. (1984). Técnicas de terapia familiar, Buenos aires: Paidós. Méndez, M. (2017). La influencia familiar en la construcción de la identidad personal. Fundamentos y métodos para la formación permanente de los maestros de Educación Infantil. Análisis y prospectiva en la CAM. Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49 421/1/T40303.pdf
  • 20. 20 Molineros, C. (2012). Estudio de roles en adolescentes que provienen de hogares disfuncionales. Tesis en Psicología Clínica, Universidad Central del Ecuador, Quito. Montalvo, J., Sandler, E., Amarante, M. y Valle, G. (2012). Comparación del grado de disfuncionalidad en la estructura de familias con y sin paciente identificado. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 8(1), 88-106. Montaño Sinisterra, Merfi, & Palacios Cruz, Jenny, & Gantiva, Carlos (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2),81-107. https://www.redalyc.org/articulo.o a?id=297225531007 Olson, D.H (2000). Circumflex model of marital and family systems. Journal of FamilyTherapy. 22, 144-167. Olson, D.H (2000). Relationship types: An arrangement of marriages: Psychology Today. New York: Jan 1993. Vol. 26, Iss. 1; pg. 22, 1 pgs. Olson, D. H., Russell, C. S., y Sprenkel, D. H. (1989). Circumplex model of marital and family system, II: Empirical studies and clinical intervention. En J. P. Vincent (Ed), Advances in family intervention, assessment and theory I. (pp. 129-179). Nueva York: Jai. Olson, H., Sprenkle, D., & Russel, C. (1989). Circumplex model: systemic assessment and treatment of families. Taylor and Francis. Paladines M. y Quinde M. (2010). Disfuncionalidad Familiar En Niñas y Su Incidencia En El Rendimiento Escolar”. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitst ream/123456789/2267/1/tps602.p df Parra-Fabara, Isabel Carolina. (2021). Terapia sistémica como transformación del comportamiento de estudiantes de básica provenientes de familias disfuncionales de la ciudad de Manta Ecuador en tiempo de pandemia. 744-746. https://orcid.org/0000-0002-9985- 6284
  • 21. 21 Pillcorema, B. (2013). Tipos de familia estructural y la relación con sus límites. Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador. Poaquiza J. y Burgos S. (2017). Incidencia del sistema familiar para el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes usuarios de del CDID. (Tesis de Pregrado), Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Polaino-Lorente, A., y Martínez, C. P. (2003). Evaluación psicológica y psicopatología de la familia. Madrid: Ediciones Rialp, S.A. Reyna, Jaime Montalvo, Salcido, María Rosario Espinosa, & Arredondo, Angélica Pérez. (2013). Análisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas. Alternativas en Psicología, 17(28), 73-91. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.ph p?script=sci_arttext&pid=S1405- 339X2013000100007&lng=pt&tl ng=es SATIR, V. (1994). En contacto íntimo. Cómo relacionarse consigo mismo y con los demás. Ed. Árbol, México. Semenova Moratto Vásquez, Nadia, & Zapata Posada, Johanna Jazmín, & Messager, Tatiana (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. CES Psicología, 8(2),103- 121.: https://www.redalyc.org/articulo.o a?id=423542417006 Sierra Mendoza, Yanith Danizza. (2018). Disfuncionalidad familiar y su afectación en el desarrollo psicoafectivo de los adolescentes. https://repository.upb.edu.co/bitstr eam/handle/20.500.11912/5357/di gital_36770.pdf?sequence=1 Vanegas G., Barbosa A., Alfonso M., Delgado L. y Gutiérrez J. (2012). Familias monoparentales con hijos adolescentes y psicoterapia sistémica: una experiencia de intervención e investigación. Revista Vanguardia Psicológica, 2(2), 203-215.
  • 22. 22