SlideShare una empresa de Scribd logo
Formulación y Evaluación de
Proyectos
Proyectos de Inversión
Lógica del proyecto:
Etapas:
- Idea
- Perfil.
- Estudio de pre factibilidad
- Estudio de factibilidad.
3
Evaluación de proyectos:
Qué se requiere
 Para Evaluar proyectos
 Se requiere
 Un flujo de fondos (los que el proyecto va a generar)
 Una tasa de descuento
 Un indicador de rentabilidad
Economía y Organización Industrial
Economía y Organización Industrial 4
Análisis del proyecto:
Cuestiones
 Determinar qué hay dentro del flujo de fondos
 ¿Cómo se llega al flujo de fondos del proyecto?
 ¿Cuál es el flujo de fondos relevante?
 Establecer la tasa de descuento apropiada
 Debe reflejar el riesgo del proyecto y la rentabilidad
exigida  ¿Cuál es la tasa de rentabilidad?
 Decidir la metodología de evaluación
 La habitual es VAN, pero según los proyectos pueden
ser aplicables otras.
El proyecto en el portafolio de la empresa
El proyecto y la generación de valor
Economía y Organización Industrial 6
La empresa
como administradora de portafolios
 Todas las empresas :
Utilizar de la manera más eficiente
un capital escaso
 Manejan dos carteras: de activos y de pasivos
“Una empresa es una sucesión en el tiempo de
proyectos de inversión y financiación” (Suárez)
Economía y Organización Industrial 7
La empresa
como administradora de portafolios
EMPRESA
Portafolio
de activos
Portafolio
de pasivos
Proyecto N
Proyecto 2
Proyecto 1
Deuda
Capital
Fondos de
inversores
Inversión en activos
Generación de
fondos operativos
Distribución de fondos a
los inversores
Economía y Organización Industrial 8
Portafolio de inversiones:
Objetivo
 El objetivo de manejar un portafolio de inversiones es
encontrar la combinación de ellas que optimice la
relación entre riesgo y rentabilidad
 Maximizar la rentabilidad, dado un nivel de riesgo
 Minimizar el riesgo, dado un nivel de rentabilidad
 Todo ello, para maximizar el valor de la empresa para
los accionistas e inversores
Economía y Organización Industrial 9
Primera conclusión:
El proyecto en el portafolio de la empresa
 La evaluación de proyectos toma al proyecto como
unidad de análisis
 Pero se preocupa por el efecto de cartera del mismo 
su efecto en la organización
Economía y Organización Industrial 10
Segunda conclusión:
Origen del valor de la empresa
 Los aumentos en el valor de la empresa se originan
 Básicamente, en la administración de los activos
 Esto es, en la selección de proyectos rentables
 Subsidiariamente, en la administración de los pasivos
Economía y Organización Industrial 11
Tercera conclusión:
Independencia de las decisiones
 Las decisiones de invertir y de financiar son distintas e
independientes
 Mientras el financiamiento no afecte la decisión del inversor
 El análisis del proyecto debe separar ambas decisiones
Economía y Organización Industrial 12
Elementos de la lógica
del proyecto
 Ámbito
 ¿Dónde impacta el proyecto?
 Actores
 ¿Quiénes se ven afectados por el proyecto?
 Enfoque del análisis
 ¿Quién analiza el proyecto?
 Viabilidad y conveniencia
 ¿Cuáles son las condiciones necesarias?
Ámbito del proyecto
Economía y Organización Industrial 14
El proyecto actúa en un ámbito
determinado
 Organizacional: La organización donde se ejecuta, y
los distintos agentes involucrados
 Localización: Área de acción/influencia del proyecto
 Temporal: Horizonte en el cual el proyecto generará
efectos (o durante los cuales se computarán)
Economía y Organización Industrial 15
Ámbito del proyecto:
Importancia de su definición
 La definición del ámbito permite identificar los
impactos relevantes
 Los impactos dentro del ámbito del proyecto son
internos, o sea computables
 El resto son externos, o no computables
 La definición del ámbito depende en parte de los
objetivos y características del proyecto, y en parte
del enfoque de la evaluación.
Actores involucrados y negociación
Economía y Organización Industrial 17
Actores involucrados
 Todo proyecto afecta a diversos actores
 Cada actor o grupo de actores tiene sus propios
intereses, no necesariamente coincidentes
 El proyecto aparece como un ámbito de negociación
Economía y Organización Industrial 18
Asesores
Evaluadores
Reguladores
CLIENTES
Sociedad en general
Directivos de unidades
de negocio
Empleados
Operarios
Modelo de empresa
y agentes involucrados
EMPRESA
Cartera de
Activos
Cartera de
Pasivos
Proyecto N
Proyecto 2
Proyecto 1
Deuda
Capital
Dueños
Acreedores
Intermediarios Financieros Directivos
Empleados corporativos
Economía y Organización Industrial 19
El proyecto
como ámbito de negociación
 La diversidad de actores y de intereses obliga a que
el proyecto deba negociarse en todas sus instancias
 Eso implica la posibilidad de que el proyecto vaya
modificándose como resultado de esa negociación
Enfoques de la evaluación
Economía y Organización Industrial 21
Enfoques de la evaluación
 El proyecto puede ser analizado desde distintos
enfoques
 Los costos y beneficios relevantes dependen del
enfoque elegido
Economía y Organización Industrial 22
Enfoques de la evaluación:
Enfoques básicos
 Evaluación Privada: Efectos relevantes para el
impulsor del proyecto
 Unidad ejecutora del proyecto
 Unidad de negocios de la cual depende la UEP
 Empresa
Economía y Organización Industrial 23
Enfoques de la evaluación:
Enfoques básicos
 Evaluación del Financista: Efectos relevantes para
quien financia el proyecto
 Evaluación Económica (social): Efectos relevantes
para toda la sociedad
 Incluye costos y beneficios externos y efectos indirectos
 Considera los precios “sociales”
 No incluye subsidios
Economía y Organización Industrial 24
Diferentes enfoques y flujos relevantes:
Esquema
Beneficios
directos
Costos
directos
FLUJO DE FONDOS LIBRE
(El proyecto “en sí mismo”)
Ingresos por
préstamos
Egresos por pago de
capital e intereses
FLUJO DE FONDOS del ACCIONISTA
(El proyecto para el dueño)
FLUJO DE FONDOS del FINANCISTA
Impuestos
FLUJO del
GOBIERNO
Efectos
externos
Precios
sociales
FLUJO DE FONDOS
de la SOCIEDAD
(El proyecto para la sociedad)
Subsidios y
otros pagos
Economía y Organización Industrial 25
Efectos y valor del proyecto
Valor Total del
Proyecto para la
Unidad Ejecutora
+ efectos del proyecto
sobre la Business Unit
Valor Total del
Proyecto para la
Business Unit
+ efectos del proyecto
sobre la Empresa
Valor Total del
Proyecto para la
Empresa
+ efectos del proyecto
externos a la Empresa Valor Total del
Proyecto para la
sociedad
Viabilidad, conveniencia
y estudios vinculados
Economía y Organización Industrial 27
Evaluación y estudios vinculados
 La identificación, medición y valuación de impactos se
alimenta de un conjunto de estudios previos
 Estos estudios permiten también evaluar la viabilidad o
sostenibilidad del proyecto desde distintos enfoques,
diferentes al económico.
 Esos enfoques se sintetizan en el enfoque económico-
financiero
Economía y Organización Industrial 28
“Bloques constructivos”:
Viabilidad y conveniencia
Viabilidad:
Técnica ¿Se puede hacer? ¿Cómo? ¿Hay capacidad
técnica?
De Mercado
Legal
Administrativa
Organizativa
Ambiental
¿Hay demanda de los productos?
¿Es legal? ¿Hay restricciones?
¿Hay capacidad administrativa?
¿Hay capacidad organizativa?
¿Es ambientalmente sostenible?
Conveniencia:
Económica
Financiera
¿Genera riqueza? ¿Es rentable hacerlo?
¿Es financiable?
Análisis del proyecto
Actividades
Economía y Organización Industrial 31
Análisis del proyecto:
Cuestiones
 Determinar qué hay dentro del flujo de fondos
 Justificación: ¿Por qué hacer el proyecto?
 Identificación:¿Cuál es el proyecto?
 Formulación: ¿Cuál es su lógica interna o estructura?
 Evaluación: ¿Es viable y conveniente?
 Establecer la tasa de descuento apropiada
Economía y Organización Industrial 32
Justificación del proyecto
 Pregunta básica: ¿Por qué es necesario hacer el
proyecto?
 Se responde por referencia a los objetivos generales
que el proyecto contribuiría a lograr
 Aunque no tan generales (“maximizar la utilidad”) que no
nos digan nada
 Puede modificarse a medida que se profundiza el
análisis del proyecto
Economía y Organización Industrial 33
Justificar
Definir
Establecer CUAL
es el proyecto
Identificar distintas
alternativas de
proyecto
"Construir"
Evaluar
Estimar sus
beneficios,
costos y riesgos
Analizar
Establecer si el proyecto
es VIABLE
y CONVENIENTE
Formulación y evaluación
del proyecto
Economía y Organización Industrial 34
 Lo primero es tener en claro en qué consiste el
proyecto a analizar
 Lo importante es no definir al proyecto por sus
acciones, sino por sus resultados y sus
objetivos
¿Cuál es el proyecto?
Identificación del proyecto
 ¿Cuál es la pregunta básica de todo el análisis?
Definición del proyecto
Economía y Organización Industrial 35
Identificación del proyecto:
Ejemplos
 (Incorrectas) definiciones de proyectos
 Ampliar la capacidad de la planta
 Comprar una empresa de distribución
 Pagar al personal un curso de capacitación en ...
Definición del proyecto
Economía y Organización Industrial 36
Identificación del proyecto:
Ejemplos
 Correctas definiciones de proyectos
 Aprovechar la expansión de la demanda
 Ampliando la capacidad, o importando, o ...
 Mejorar la capacidad de distribución
 comprando una empresa de distribución, o construyendo un centro
logístico, o ...
 Aumentar la capacidad del personal
 Realizando un curso de capacitación, o financiando sus estudios de
postgrado, o ...
Definición del proyecto
Economía y Organización Industrial 37
 El proyecto se define en función de su objetivo
 El objetivo es solucionar un problema o aprovechar
una oportunidad
El paso inicial es
identificar y caracterizar
el problema u oportunidad
Identificación
del problema u oportunidad
Definición del proyecto
Economía y Organización Industrial 38
Formulación y evaluación:
Actividades
Identificar
Establecer cuáles son los impactos
relevantes del proyecto
Inversiones
Costos
Beneficios
Medir
Valorar
Ordenar
Comparar
Optimizar
Definir magnitud y signo de los
impactos, en una unidad de medida
Asignar a los impactos un valor en
unidades monetarias
Establecer el orden temporal en el
cual ocurrirán los impactos
Determinar si los beneficios superan
o no a costos e inversiones
Determinar si puede mejorarse el
beneficio neto obtenido
Economía y Organización Industrial 39
Formulación y evaluación:
Actividades - Ejemplo
Identificar Ventas de dulces a negocios
de delicatessen (exclusivos)
Medir
Valorar
Producción de dulces gourmet:
mayor nivel en su categoría
Canalización de quejas y
sugerencias
Establecimiento de una línea
abierta al cliente
Cantidad de kilogramos
mensuales
¿Cantidad de llamadas?
¿Aumento de ventas?
Precio de mercado x cantidad
a vender
¿Reducción de las
devoluciones de productos?
Conclusiones
Economía y Organización Industrial 41
Análisis
 El proyecto no es una caja negra
 Todo proyecto pasa por un ciclo de vida
 El análisis del proyecto es un conjunto complejo de
actividades
 El proyecto es un ámbito de negociación
Economía y Organización Industrial 42
Análisis
 La formulación y evaluación del proyecto dependen de
la perspectiva del análisis
 De la definición del ámbito de influencia del proyecto
 De la definición del enfoque desde el cual se analiza
 El proyecto debe ser viable desde distintos ángulos
Economía y Organización Industrial 43
Análisis
 Las inversiones financieras pueden verse como un
benchmark para los proyectos
 (tomar como referencias a las mejores practicas ya sea
de otras empresas o a la propia empresa)
Economía y Organización Industrial 44
El punto de vista de la evaluación
financiera
 El evaluador tiene que especificar claramente el punto de vista desde el cual
está analizando el proyecto: el de la entidad ejecutora, la entidad
financiadora, de los accionistas, del gobierno o de la sociedad como un
todo.
 Desde cada uno de estos puntos de vista, el proyecto generará diferentes
ingresos e implicará diferentes costos. Los que son costos desde un punto
de vista será ingresos desde otro. Por lo tanto, el beneficio neto financiero
del proyecto variará según el punto de vista
Construcción del Flujo de Fondos
Economía y Organización Industrial 46
Formulación y Evaluación: Acciones
 La pregunta clave es
¿Cuáles son los efectos relevantes?
Economía y Organización Industrial 47
Relevancia de los efectos:
De qué depende
 Ámbito/enfoque
 Efectos internos
 Efectos externos
 Comparación Con Proyecto vs Sin Proyecto
 Efectos incrementales
 Efectos no incrementales
 Función objetivo
 Efectos directos
 Efectos indirectos
Economía y Organización Industrial 48
Relevancia de los efectos:
Elementos conceptuales
 Conceptos básicos
 Incrementalidad
 Costo de oportunidad
 Conceptos adicionales
 Costos hundidos e inevitables
 Carácter económico de los costos y beneficios
 Beneficios y costos indirectos
 Beneficios y costos externos
 Condiciones necesarias y suficientes
 Proyectos “forzados” (ej puerto necesario)
 Horizonte relevante (mayor vida util)
 Opciones reales ( ampliación)
Economía y Organización Industrial 49
Relevancia de los efectos:
Elementos aplicados
 Tratamiento de
 Capital de trabajo
 Amortizaciones de activos
 Impuesto al valor agregado
 Impuesto a las ganancias
 Final del proyecto y perpetuidad
 Moneda e inflación
 Moneda y tipo de cambio
 Distinta vida útil de los activos del proyecto
 Intereses cobrados y pagados (Financiamiento)
Economía y Organización Industrial 50
Relevancia de los efectos:
Elementos formales
 Distinciones, convenciones, explicitaciones y
decisiones
 Distinción entre período y momento
 Convenciones acerca de cuándo se generan los ingresos y
egresos
 Explicitación de los supuestos
 Decisión acerca de los períodos de análisis
Flujo de fondos:
Elementos formales
Economía y Organización Industrial 52
Elementos formales:
Distinción entre período y momento
 Un proyecto tiene efectos sobre más de un período:
meses, trimestres, semestres, años
 Cada período se inicia y finaliza en un momento
determinado
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7
Momento
Período
0
8
Economía y Organización Industrial 53
Elementos formales:
Convenciones sobre ingresos y egresos,
diagrama cronoeconómicos
 Los ingresos y egresos del proyecto ocurren al final de
cada período
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7
Momento
Período
0
8
Los ingresos y egresos del período
1 se ubican en el momento 1
Las inversiones iniciales se colocan
en el momento 0
Economía y Organización Industrial 54
Elementos formales: Decisión acerca de
los períodos de análisis
 Dada la convención acerca de ingresos y egresos, debe
decidirse si mostrar el proyecto en períodos anuales o
intraanuales
 Se suele mostrar el primer año en períodos intraanuales, y los
restantes en años
 Se puede hacer una proyección de trabajo intraanual y otra
“para mostrar”, en años
Economía y Organización Industrial 55
Elementos formales:
Explicitación de los supuestos
 Todo flujo de fondos debe ser precedido por una lista
explícita de los supuestos utilizados

Más contenido relacionado

Similar a proyectos de Inversión para construir una empresa

Proy De Inversion 2 Ev Proyectos
Proy De Inversion 2 Ev ProyectosProy De Inversion 2 Ev Proyectos
Proy De Inversion 2 Ev Proyectos
jemalaganu
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
willmaticona
 
Unidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepiUnidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepi
19870910
 
Proyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 IntroduccionProyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 Introduccion
Gabriel Leandro
 
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversionDiseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
Melvis Martinez
 
Libro proyectos cfn
Libro proyectos cfnLibro proyectos cfn
Libro proyectos cfn
Byron Villavicencio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
hefego
 
UNIDAD 4 - Diseño Detallado y Evaluacion.pptx
UNIDAD 4 - Diseño Detallado y Evaluacion.pptxUNIDAD 4 - Diseño Detallado y Evaluacion.pptx
UNIDAD 4 - Diseño Detallado y Evaluacion.pptx
MiguelMelndez10
 
UNIDAD 4 - Diseño Detallado y Evaluacion P3.pdf
UNIDAD 4 - Diseño Detallado y Evaluacion P3.pdfUNIDAD 4 - Diseño Detallado y Evaluacion P3.pdf
UNIDAD 4 - Diseño Detallado y Evaluacion P3.pdf
Colegio Don Bosco
 
1 Formulación y evaluación de proyectos - introducción
1 Formulación y evaluación de proyectos - introducción1 Formulación y evaluación de proyectos - introducción
1 Formulación y evaluación de proyectos - introducción
GabrielGutierrez261630
 
Formulacion y evaluacion de proyect os
Formulacion y evaluacion de proyect osFormulacion y evaluacion de proyect os
Formulacion y evaluacion de proyect os
Jorge Silvero
 
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION IIPRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
FranciscoErazo6
 
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectosPresentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Jaime Mauricio Meneses Gonzalez
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
Daniel Valenzuela
 
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptxETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
Arielplutarcocardoso
 
Seminario proyectos de inversion al interior de las empresas
Seminario proyectos de inversion al interior  de las empresasSeminario proyectos de inversion al interior  de las empresas
Seminario proyectos de inversion al interior de las empresas
Roberto A. Oropeza Y.
 
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectosPresentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Jaime Mauricio Meneses Gonzalez
 
SEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdfSEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdf
DanielYajahuancaCrdo
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
Adriana Rodriguez
 

Similar a proyectos de Inversión para construir una empresa (20)

Proy De Inversion 2 Ev Proyectos
Proy De Inversion 2 Ev ProyectosProy De Inversion 2 Ev Proyectos
Proy De Inversion 2 Ev Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Unidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepiUnidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepi
 
Proyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 IntroduccionProyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 Introduccion
 
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversionDiseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
 
Libro proyectos cfn
Libro proyectos cfnLibro proyectos cfn
Libro proyectos cfn
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
UNIDAD 4 - Diseño Detallado y Evaluacion.pptx
UNIDAD 4 - Diseño Detallado y Evaluacion.pptxUNIDAD 4 - Diseño Detallado y Evaluacion.pptx
UNIDAD 4 - Diseño Detallado y Evaluacion.pptx
 
UNIDAD 4 - Diseño Detallado y Evaluacion P3.pdf
UNIDAD 4 - Diseño Detallado y Evaluacion P3.pdfUNIDAD 4 - Diseño Detallado y Evaluacion P3.pdf
UNIDAD 4 - Diseño Detallado y Evaluacion P3.pdf
 
1 Formulación y evaluación de proyectos - introducción
1 Formulación y evaluación de proyectos - introducción1 Formulación y evaluación de proyectos - introducción
1 Formulación y evaluación de proyectos - introducción
 
Formulacion y evaluacion de proyect os
Formulacion y evaluacion de proyect osFormulacion y evaluacion de proyect os
Formulacion y evaluacion de proyect os
 
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
 
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION IIPRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
 
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectosPresentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptxETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
 
Seminario proyectos de inversion al interior de las empresas
Seminario proyectos de inversion al interior  de las empresasSeminario proyectos de inversion al interior  de las empresas
Seminario proyectos de inversion al interior de las empresas
 
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectosPresentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
 
SEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdfSEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdf
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 

Último

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 

Último (20)

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 

proyectos de Inversión para construir una empresa

  • 1. Formulación y Evaluación de Proyectos Proyectos de Inversión
  • 2. Lógica del proyecto: Etapas: - Idea - Perfil. - Estudio de pre factibilidad - Estudio de factibilidad.
  • 3. 3 Evaluación de proyectos: Qué se requiere  Para Evaluar proyectos  Se requiere  Un flujo de fondos (los que el proyecto va a generar)  Una tasa de descuento  Un indicador de rentabilidad Economía y Organización Industrial
  • 4. Economía y Organización Industrial 4 Análisis del proyecto: Cuestiones  Determinar qué hay dentro del flujo de fondos  ¿Cómo se llega al flujo de fondos del proyecto?  ¿Cuál es el flujo de fondos relevante?  Establecer la tasa de descuento apropiada  Debe reflejar el riesgo del proyecto y la rentabilidad exigida  ¿Cuál es la tasa de rentabilidad?  Decidir la metodología de evaluación  La habitual es VAN, pero según los proyectos pueden ser aplicables otras.
  • 5. El proyecto en el portafolio de la empresa El proyecto y la generación de valor
  • 6. Economía y Organización Industrial 6 La empresa como administradora de portafolios  Todas las empresas : Utilizar de la manera más eficiente un capital escaso  Manejan dos carteras: de activos y de pasivos “Una empresa es una sucesión en el tiempo de proyectos de inversión y financiación” (Suárez)
  • 7. Economía y Organización Industrial 7 La empresa como administradora de portafolios EMPRESA Portafolio de activos Portafolio de pasivos Proyecto N Proyecto 2 Proyecto 1 Deuda Capital Fondos de inversores Inversión en activos Generación de fondos operativos Distribución de fondos a los inversores
  • 8. Economía y Organización Industrial 8 Portafolio de inversiones: Objetivo  El objetivo de manejar un portafolio de inversiones es encontrar la combinación de ellas que optimice la relación entre riesgo y rentabilidad  Maximizar la rentabilidad, dado un nivel de riesgo  Minimizar el riesgo, dado un nivel de rentabilidad  Todo ello, para maximizar el valor de la empresa para los accionistas e inversores
  • 9. Economía y Organización Industrial 9 Primera conclusión: El proyecto en el portafolio de la empresa  La evaluación de proyectos toma al proyecto como unidad de análisis  Pero se preocupa por el efecto de cartera del mismo  su efecto en la organización
  • 10. Economía y Organización Industrial 10 Segunda conclusión: Origen del valor de la empresa  Los aumentos en el valor de la empresa se originan  Básicamente, en la administración de los activos  Esto es, en la selección de proyectos rentables  Subsidiariamente, en la administración de los pasivos
  • 11. Economía y Organización Industrial 11 Tercera conclusión: Independencia de las decisiones  Las decisiones de invertir y de financiar son distintas e independientes  Mientras el financiamiento no afecte la decisión del inversor  El análisis del proyecto debe separar ambas decisiones
  • 12. Economía y Organización Industrial 12 Elementos de la lógica del proyecto  Ámbito  ¿Dónde impacta el proyecto?  Actores  ¿Quiénes se ven afectados por el proyecto?  Enfoque del análisis  ¿Quién analiza el proyecto?  Viabilidad y conveniencia  ¿Cuáles son las condiciones necesarias?
  • 14. Economía y Organización Industrial 14 El proyecto actúa en un ámbito determinado  Organizacional: La organización donde se ejecuta, y los distintos agentes involucrados  Localización: Área de acción/influencia del proyecto  Temporal: Horizonte en el cual el proyecto generará efectos (o durante los cuales se computarán)
  • 15. Economía y Organización Industrial 15 Ámbito del proyecto: Importancia de su definición  La definición del ámbito permite identificar los impactos relevantes  Los impactos dentro del ámbito del proyecto son internos, o sea computables  El resto son externos, o no computables  La definición del ámbito depende en parte de los objetivos y características del proyecto, y en parte del enfoque de la evaluación.
  • 16. Actores involucrados y negociación
  • 17. Economía y Organización Industrial 17 Actores involucrados  Todo proyecto afecta a diversos actores  Cada actor o grupo de actores tiene sus propios intereses, no necesariamente coincidentes  El proyecto aparece como un ámbito de negociación
  • 18. Economía y Organización Industrial 18 Asesores Evaluadores Reguladores CLIENTES Sociedad en general Directivos de unidades de negocio Empleados Operarios Modelo de empresa y agentes involucrados EMPRESA Cartera de Activos Cartera de Pasivos Proyecto N Proyecto 2 Proyecto 1 Deuda Capital Dueños Acreedores Intermediarios Financieros Directivos Empleados corporativos
  • 19. Economía y Organización Industrial 19 El proyecto como ámbito de negociación  La diversidad de actores y de intereses obliga a que el proyecto deba negociarse en todas sus instancias  Eso implica la posibilidad de que el proyecto vaya modificándose como resultado de esa negociación
  • 20. Enfoques de la evaluación
  • 21. Economía y Organización Industrial 21 Enfoques de la evaluación  El proyecto puede ser analizado desde distintos enfoques  Los costos y beneficios relevantes dependen del enfoque elegido
  • 22. Economía y Organización Industrial 22 Enfoques de la evaluación: Enfoques básicos  Evaluación Privada: Efectos relevantes para el impulsor del proyecto  Unidad ejecutora del proyecto  Unidad de negocios de la cual depende la UEP  Empresa
  • 23. Economía y Organización Industrial 23 Enfoques de la evaluación: Enfoques básicos  Evaluación del Financista: Efectos relevantes para quien financia el proyecto  Evaluación Económica (social): Efectos relevantes para toda la sociedad  Incluye costos y beneficios externos y efectos indirectos  Considera los precios “sociales”  No incluye subsidios
  • 24. Economía y Organización Industrial 24 Diferentes enfoques y flujos relevantes: Esquema Beneficios directos Costos directos FLUJO DE FONDOS LIBRE (El proyecto “en sí mismo”) Ingresos por préstamos Egresos por pago de capital e intereses FLUJO DE FONDOS del ACCIONISTA (El proyecto para el dueño) FLUJO DE FONDOS del FINANCISTA Impuestos FLUJO del GOBIERNO Efectos externos Precios sociales FLUJO DE FONDOS de la SOCIEDAD (El proyecto para la sociedad) Subsidios y otros pagos
  • 25. Economía y Organización Industrial 25 Efectos y valor del proyecto Valor Total del Proyecto para la Unidad Ejecutora + efectos del proyecto sobre la Business Unit Valor Total del Proyecto para la Business Unit + efectos del proyecto sobre la Empresa Valor Total del Proyecto para la Empresa + efectos del proyecto externos a la Empresa Valor Total del Proyecto para la sociedad
  • 27. Economía y Organización Industrial 27 Evaluación y estudios vinculados  La identificación, medición y valuación de impactos se alimenta de un conjunto de estudios previos  Estos estudios permiten también evaluar la viabilidad o sostenibilidad del proyecto desde distintos enfoques, diferentes al económico.  Esos enfoques se sintetizan en el enfoque económico- financiero
  • 28. Economía y Organización Industrial 28 “Bloques constructivos”: Viabilidad y conveniencia Viabilidad: Técnica ¿Se puede hacer? ¿Cómo? ¿Hay capacidad técnica? De Mercado Legal Administrativa Organizativa Ambiental ¿Hay demanda de los productos? ¿Es legal? ¿Hay restricciones? ¿Hay capacidad administrativa? ¿Hay capacidad organizativa? ¿Es ambientalmente sostenible? Conveniencia: Económica Financiera ¿Genera riqueza? ¿Es rentable hacerlo? ¿Es financiable?
  • 31. Economía y Organización Industrial 31 Análisis del proyecto: Cuestiones  Determinar qué hay dentro del flujo de fondos  Justificación: ¿Por qué hacer el proyecto?  Identificación:¿Cuál es el proyecto?  Formulación: ¿Cuál es su lógica interna o estructura?  Evaluación: ¿Es viable y conveniente?  Establecer la tasa de descuento apropiada
  • 32. Economía y Organización Industrial 32 Justificación del proyecto  Pregunta básica: ¿Por qué es necesario hacer el proyecto?  Se responde por referencia a los objetivos generales que el proyecto contribuiría a lograr  Aunque no tan generales (“maximizar la utilidad”) que no nos digan nada  Puede modificarse a medida que se profundiza el análisis del proyecto
  • 33. Economía y Organización Industrial 33 Justificar Definir Establecer CUAL es el proyecto Identificar distintas alternativas de proyecto "Construir" Evaluar Estimar sus beneficios, costos y riesgos Analizar Establecer si el proyecto es VIABLE y CONVENIENTE Formulación y evaluación del proyecto
  • 34. Economía y Organización Industrial 34  Lo primero es tener en claro en qué consiste el proyecto a analizar  Lo importante es no definir al proyecto por sus acciones, sino por sus resultados y sus objetivos ¿Cuál es el proyecto? Identificación del proyecto  ¿Cuál es la pregunta básica de todo el análisis? Definición del proyecto
  • 35. Economía y Organización Industrial 35 Identificación del proyecto: Ejemplos  (Incorrectas) definiciones de proyectos  Ampliar la capacidad de la planta  Comprar una empresa de distribución  Pagar al personal un curso de capacitación en ... Definición del proyecto
  • 36. Economía y Organización Industrial 36 Identificación del proyecto: Ejemplos  Correctas definiciones de proyectos  Aprovechar la expansión de la demanda  Ampliando la capacidad, o importando, o ...  Mejorar la capacidad de distribución  comprando una empresa de distribución, o construyendo un centro logístico, o ...  Aumentar la capacidad del personal  Realizando un curso de capacitación, o financiando sus estudios de postgrado, o ... Definición del proyecto
  • 37. Economía y Organización Industrial 37  El proyecto se define en función de su objetivo  El objetivo es solucionar un problema o aprovechar una oportunidad El paso inicial es identificar y caracterizar el problema u oportunidad Identificación del problema u oportunidad Definición del proyecto
  • 38. Economía y Organización Industrial 38 Formulación y evaluación: Actividades Identificar Establecer cuáles son los impactos relevantes del proyecto Inversiones Costos Beneficios Medir Valorar Ordenar Comparar Optimizar Definir magnitud y signo de los impactos, en una unidad de medida Asignar a los impactos un valor en unidades monetarias Establecer el orden temporal en el cual ocurrirán los impactos Determinar si los beneficios superan o no a costos e inversiones Determinar si puede mejorarse el beneficio neto obtenido
  • 39. Economía y Organización Industrial 39 Formulación y evaluación: Actividades - Ejemplo Identificar Ventas de dulces a negocios de delicatessen (exclusivos) Medir Valorar Producción de dulces gourmet: mayor nivel en su categoría Canalización de quejas y sugerencias Establecimiento de una línea abierta al cliente Cantidad de kilogramos mensuales ¿Cantidad de llamadas? ¿Aumento de ventas? Precio de mercado x cantidad a vender ¿Reducción de las devoluciones de productos?
  • 41. Economía y Organización Industrial 41 Análisis  El proyecto no es una caja negra  Todo proyecto pasa por un ciclo de vida  El análisis del proyecto es un conjunto complejo de actividades  El proyecto es un ámbito de negociación
  • 42. Economía y Organización Industrial 42 Análisis  La formulación y evaluación del proyecto dependen de la perspectiva del análisis  De la definición del ámbito de influencia del proyecto  De la definición del enfoque desde el cual se analiza  El proyecto debe ser viable desde distintos ángulos
  • 43. Economía y Organización Industrial 43 Análisis  Las inversiones financieras pueden verse como un benchmark para los proyectos  (tomar como referencias a las mejores practicas ya sea de otras empresas o a la propia empresa)
  • 44. Economía y Organización Industrial 44 El punto de vista de la evaluación financiera  El evaluador tiene que especificar claramente el punto de vista desde el cual está analizando el proyecto: el de la entidad ejecutora, la entidad financiadora, de los accionistas, del gobierno o de la sociedad como un todo.  Desde cada uno de estos puntos de vista, el proyecto generará diferentes ingresos e implicará diferentes costos. Los que son costos desde un punto de vista será ingresos desde otro. Por lo tanto, el beneficio neto financiero del proyecto variará según el punto de vista
  • 46. Economía y Organización Industrial 46 Formulación y Evaluación: Acciones  La pregunta clave es ¿Cuáles son los efectos relevantes?
  • 47. Economía y Organización Industrial 47 Relevancia de los efectos: De qué depende  Ámbito/enfoque  Efectos internos  Efectos externos  Comparación Con Proyecto vs Sin Proyecto  Efectos incrementales  Efectos no incrementales  Función objetivo  Efectos directos  Efectos indirectos
  • 48. Economía y Organización Industrial 48 Relevancia de los efectos: Elementos conceptuales  Conceptos básicos  Incrementalidad  Costo de oportunidad  Conceptos adicionales  Costos hundidos e inevitables  Carácter económico de los costos y beneficios  Beneficios y costos indirectos  Beneficios y costos externos  Condiciones necesarias y suficientes  Proyectos “forzados” (ej puerto necesario)  Horizonte relevante (mayor vida util)  Opciones reales ( ampliación)
  • 49. Economía y Organización Industrial 49 Relevancia de los efectos: Elementos aplicados  Tratamiento de  Capital de trabajo  Amortizaciones de activos  Impuesto al valor agregado  Impuesto a las ganancias  Final del proyecto y perpetuidad  Moneda e inflación  Moneda y tipo de cambio  Distinta vida útil de los activos del proyecto  Intereses cobrados y pagados (Financiamiento)
  • 50. Economía y Organización Industrial 50 Relevancia de los efectos: Elementos formales  Distinciones, convenciones, explicitaciones y decisiones  Distinción entre período y momento  Convenciones acerca de cuándo se generan los ingresos y egresos  Explicitación de los supuestos  Decisión acerca de los períodos de análisis
  • 52. Economía y Organización Industrial 52 Elementos formales: Distinción entre período y momento  Un proyecto tiene efectos sobre más de un período: meses, trimestres, semestres, años  Cada período se inicia y finaliza en un momento determinado 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 Momento Período 0 8
  • 53. Economía y Organización Industrial 53 Elementos formales: Convenciones sobre ingresos y egresos, diagrama cronoeconómicos  Los ingresos y egresos del proyecto ocurren al final de cada período 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 Momento Período 0 8 Los ingresos y egresos del período 1 se ubican en el momento 1 Las inversiones iniciales se colocan en el momento 0
  • 54. Economía y Organización Industrial 54 Elementos formales: Decisión acerca de los períodos de análisis  Dada la convención acerca de ingresos y egresos, debe decidirse si mostrar el proyecto en períodos anuales o intraanuales  Se suele mostrar el primer año en períodos intraanuales, y los restantes en años  Se puede hacer una proyección de trabajo intraanual y otra “para mostrar”, en años
  • 55. Economía y Organización Industrial 55 Elementos formales: Explicitación de los supuestos  Todo flujo de fondos debe ser precedido por una lista explícita de los supuestos utilizados