SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTOS
• El Project Management Institute (2008) es una organización internacional sin fines de
lucro fundada en 1965, con sede principal en la ciudad de Philadelphia, Estado de
Pennsylvania de los Estados Unidos, que asocia a profesionales relacionados con la
Gestión de Proyectos.
• La Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (también conocida como
PMBOK, por sus siglas en inglés: Project Management Body of Knowledge)
desarrollada por el Project Management Institute “es un manual que incluye una
descripción de cada una de las áreas de conocimiento y el detalle de procesos
específicos” (González y Martínez, 2008:15) reconocidos como las mejores prácticas
en la gestión y/o dirección de proyectos.
• Para el Project Management Institute, la gestión de costos “incluye los procesos
involucrados en estimar, presupuestar y controlar los costos de modo que se complete
el proyecto dentro del presupuesto aprobado” (p. 165). Se resume, que la gestión de
costos abarca tres grandes áreas, como son: Estimación, Presupuesto y Control de
Costos.
Proyectos
Son inversiones en activos no recurrentes o no repetitivos con un objetivo, alcance, costos y cronogramas
de ejecución claramente definidos. La clasificación de los proyectos de infraestructura son: Proyectos de
reemplazo, Proyectos menores; y Proyectos mayores.
El proceso de ejecución de proyectos
La ejecución de un proyecto puede ser vista como un proceso que se desarrolla en fases, desde que nace o
se concibe la idea hasta que se materializa y se pone el activo o la instalación y ésta comienza a generar un
valor.
Fases de Proyectos
Estados sucesivos e indivisibles del ciclo de vida del proyecto. Los proyectos de Infraestructura
contemplan cinco fases de ejecución. Cada fase contiene los objetivos, actividades y tareas a ejecutarse
para su completación.
CONCEPTUALIZAR DEFINIR
VISUALIZAR IMPLANTAR OPERAR
D1
Establecer los
objetivos y propósitos
del proyecto
Desarrollo preliminar
del proyecto
VISUALIZAR
- Concepto
validado
Identificación del Proyecto
para el plan de negocios y
asegurar su alineamiento
con los objetivos del
negocio, produciendo el
estudio de factibilidad
téncia-económica
Organizarse para la
fase de planificación del
proyecto
D2
- Opción(es)
seleccionada(s)
Selección de mejor(es) opcion(es)
de tecnología y mejora en la
precisión de los estimados
C
DSD
Contratación
Ejecución
IMPLANTAR D4
-Facilidades
construidas
Contratación y materialización
del plan de ejecución del
proyecto (Ing. Detalle y
Procura) hasta la completación
me-cánica
C
DSD
DEFINIR
- Paquete de
definición
D3
Aprobación
proyecto
Definición completa del alcance de
opcion(es) seleccionada(s) (]Ing.
Básica)y desarrollo de un plan de
ejecución detallado que le permita a la
corporación comprometer los fondos
u obtener el financiamiento requerido
C
DSD OPERAR
Puesta en operación del proyecto y
análisis del cumplimiento de las ex-
pectativas del negocio
DSD
Operación
inicial
Elaboración de
informes finales
Pruebas de
garantía
Aceptación de
instalaciones
Evaluación
continua
Establecer los
objetivos y propósitos
del proyecto
Verificar alineación
del proyecto con
estrategias corp.
Desarrollo preliminar
del proyecto
VISUALIZAR CONCEPTUALIZAR
Selección de la(s)
opción(es)preferida(s)/
Solicitud fondos para
estim.clase II
Organizarse para la
fase de planificación del
proyecto
Contratación
Ejecución
Operación
inicial
Elaboración de
informes finales
Pruebas de
garantía
Aceptación de
instalaciones
Evaluación
continua
Selección de mejor(es) opcion(es)
de tecnología y mejora en la
precisión de los estimados
Puesta en operación del proyecto y
análisis del cumplimiento de las ex-
pectativas del negocio
Definición completa del alcance de
opcion(es) seleccionada(s) (Ing.
Básica) y desarrollo de un plan de
ejecución detallado que le permita a la
corporación comprometer los fondos
u obtener el financiamiento requerido
Identificación del Proyecto
para el plan de negocios y
asegurar su alineamiento
con los objetivos del
negocio, produciendo el
estudio de factibilidad
técnica-económica
Desarrollar el paquete
de definición del proyecto
Establecer el proceso de
Contratación (DSO)
Preparar el paquete para
la autorización del
proyecto
Desarrollar el paquete
de definición del proyecto
Establecer proceso de
Contratación (DSO)
Preparar el paquete para
la autorización del
proyecto
Contratación y materialización
del plan de ejecución del
proyecto (Ing. Detalle y
Procura) hasta la completación
me-cánica
• Propósito y metas del proyecto
• Objetivos de la fase
• Estrategias consideradas
• Recomendaciones
Resumen
Resumen
ejecutivo
ejecutivo
• Evaluación del proyecto :
- Consideraciones de mercado
- Costos de operación
- Flujo de caja
• Verificación del alineamiento del
proyecto con el Plan de Negocios
• Desviaciones respecto al plan original
• Conclusiones sobre la factibilidad comercial
Análisis
Análisis
comercial
comercial
• Identificación de riesgos
• Cuantificación del riesgo
• Análisis probabilístico
• Sensibilidades
• Consideraciones:
ambientales/salud/seguridad
• Acciones para gerenciar el riesgo
Análisis
Análisis
de riesgos
de riesgos
• Presupuesto/cronograma/recursos:
- próxima fase
- proyecto
• Productos de la próxima fase
• Decisiones para próxima fase
• Recursos y acuerdos requeridos
Plan
Plan
Documento De Soporte para la toma de decisión (DSD)
Establecer los
objetivos y propósitos
del proyecto
Verificar alineación
del proyecto con
estrategias corp.
Desarrollo preliminar
del proyecto
Elaborar Alcance
del proyecto
Elaborar estimado
de costos clase V
Preparar plan de
ejecución clase V
Evaluar Factibilidad
del proyecto
CONCEPTUALIZAR DEFINIR OPERAR
VISUALIZAR
IMPLANTAR
D1
Identificar, los objetivos y propósitos del proyecto,
verificar su alineación con las estrategias corporativas y
su desarrollo preliminar.
Organizarse para la
fase de planificación
del proyecto
Selección de la(s) opción(es)
preferida(s) / Solicitud fondos
para estim. clase II
Evaluar la
Tecnología
Evaluar el sitio
Preparar alcance(s)
Concept. y Estimados de
costos Clase IV
Preparar plan para
conceptualizar / definir
Conformar equipo
de trabajo
Formalizar Objetivo , Roles
y Responsabilidades
Evaluar Rentabilidad
de Opciones
DEFINIR OPERAR
VISUALIZAR IMPLANTAR
CONCEPTUALIZAR
D2
Preparar solicitud fondos para
alcanzar estimados clase II
Elaborar, evaluar y seleccionar las mejores opciones,
estableciendo costos, tiempos de ejecución y conformando
la organización para las
fases siguientes.
Desarrollar Planes
detallados de Ejecución
Desarrollar el paquete de
definición del proyecto
Preparar el paquete para la
autorización del proyecto
Establecer guias para
control de proyecto
Preparar documentación
para Aprobación
Analizar los Riesgos
Preparar Estimado
de Costo Clase II
(Pspto. Firme)
Elaborar el alcance
Diseño Básico, Est.Costo
Clase III, Eq.L.T.E.
(Pspto.Firme + Tentativo)
Evaluar Grado
de definición Proy.
CONCEPTUALIZAR OPERAR
VISUALIZAR IMPLANTAR
DEFINIR
D3
Desarrollar plan de Ase-
guramiento Tecnológico
Establecer proceso de
contratación / DSO
Elaborar / Validar estrategia
de Ejecución / Contratación
Revisar Evaluación para
solicitar Fondos:
propios / financiamiento
Desarrollar documento
de solicitud de ofertas
(DSO)
Desarrollar detalladamente el alcance y costos del proyecto
(Ingeniería básica y estimados clase II), riesgos y plan estratégico
de ejecución de la opción seleccionada.
Ejecución
Construcción
Procura de
Materiales y Equipos
Ingeniería
Contratación
Administración del
contrato
Proceso de selección
del contratista
Aprobación estrategia
lista de empresas
CONCEPTUALIZAR DEFINIR OPERAR
VISUALIZAR
IMPLANTAR
D4
Materialización Plan de
Aseguramiento Tecnol.
Revisión y Firma
del Contrato
De acuerdo al plan estratégico de
ejecución, contratar y gerenciar la
ejecución del proyecto, abarcando el
desarrollo y completación de las fases
de Ingeniería de detalle, procura de
materiales, construcción y pruebas en
fábrica de los equipos y sistemas
asociados al proyecto.
Operación
Inicial
Elaboración de
Informes finales
Cierre del proyecto
Primer informe
técnico económico
(post- mortem) y
divulgación
Arranque
Primer periodo de
operación
(Liberación fianzas)
Preparación/Pruebas
para el Arranque
(Commissioning)
Prueba de
Capacidad
Pruebas de
Garantía
Entrega
Instalaciones
Aceptación de
Instalaciones
CONCEPTUALIZAR DEFINIR
VISUALIZAR IMPLANTAR
OPERAR
Evaluación
Continua
• Estimado Clase V: es un estimado para inversiones de diferentes proyectos en estudio. Corresponde a la
etapa conceptual del proyecto en donde la información disponible está limitada al tipo de planta,
capacidad, configuración del lugar, localización y requerimientos especiales. Su propósito fundamental
es evaluar una o varias alternativas para determinar si el proyecto es técnica y económicamente atractivo
y de ser así continuar con su fase de desarrollo. La precisión de éste se ubica entre -25% a +75%.
• Estimado Clase IV: se toma en cuenta para inversiones de proyectos de desarrollo. Este estimado se
prepara al final de la etapa conceptual, es decir, antes de que las bases del diseño hayan sido finalizadas.
Tiene la finalidad de dar una mejor indicación para los estudios económicos sobre un determinado
proyecto, y se genera utilizando curvas o técnicas de prorrateo, así como también con los diferentes
métodos aplicables a los equipos requeridos en el proyecto. Su precisión está entre -20% a +60%.
• Estimado Clase III: es útil para inversiones según especificaciones de proceso. Este estimado se realiza
cuando el diseño del proceso ha sido formalizado, es decir, cuando las especificaciones de diseño han
sido completadas y los estudios para seleccionar el tipo, tamaño y parámetros de diseño para las
instalaciones han sido finalizadas, incluyendo balances de masa y energía, diagramas de flujo del
proceso y lista de equipos. En suma, tal estimado corresponde al comienzo de la Ingeniería Básica. La
precisión se ubica entre -10% y +25%.
• Estimado Clase II: se emplea básicamente para contratación y detalla las especificaciones del diseño.
Este estimado se prepara cuando la Ingeniería Básica ha sido completada, momento en el cual se tienen
listas finales de equipos; diagramas completos de flujo de proceso; datos sobre el tamaño, función,
características de diseño, materiales de construcción y planos de los equipos y edificios; aprobación del
cliente para los planos de distribución en planta; diagramas eléctricos unifilares; planos de estructura;
planos isométricos de tubería y partidas de materiales. En otras palabras este es un estimado basado en
las especificaciones de diseño que definen el proyecto para su construcción. Este es utilizado
normalmente como guía en la evaluación de ofertas recibidas para el otorgamiento del contrato. La
precisión oscila entre -10% a +10%.
• Estimado Clase I: es un estimado de costo detallado en la Fase de Ejecución. Se realiza después que las
especificaciones básicas de diseño han sido preparadas y por lo menos algún trabajo detallado de diseño
mecánico ha sido completado. Normalmente se prepara durante la compra de materiales y/o la fase de
erección del proyecto. Su recisión está entre -5% y +5%

Más contenido relacionado

Similar a proyectos de inversion.pptx

Sr. Miguel Mellado, Gestión de la Construcción
Sr. Miguel Mellado, Gestión de la ConstrucciónSr. Miguel Mellado, Gestión de la Construcción
Sr. Miguel Mellado, Gestión de la Construcción
INACAP
 
Ggpic Presentacion
Ggpic PresentacionGgpic Presentacion
Ggpic Presentacion
Esteban Ramón Eordogh Terán
 
Proyectos sesion 1
Proyectos sesion 1Proyectos sesion 1
Proyectos sesion 1
Anyi Daniela
 
Proyecto y su ciclo
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su ciclo
Paolo Castillo
 
GP- Resumen del Tema 02 03-04
GP- Resumen del Tema 02 03-04GP- Resumen del Tema 02 03-04
GP- Resumen del Tema 02 03-04
Universidad César Vallejo
 
UNIDAD III-EAI-SCM
UNIDAD III-EAI-SCMUNIDAD III-EAI-SCM
UNIDAD III-EAI-SCM
acpicegudomonagas
 
SEMANA 2 Y 3.pdf
SEMANA 2 Y 3.pdfSEMANA 2 Y 3.pdf
SEMANA 2 Y 3.pdf
DorisAbad3
 
Sapag Chain proyectos-cap-1.ppt
Sapag Chain proyectos-cap-1.pptSapag Chain proyectos-cap-1.ppt
Sapag Chain proyectos-cap-1.ppt
RubnYugarM
 
4.- Gestión de proyectos.pptx
4.- Gestión de proyectos.pptx4.- Gestión de proyectos.pptx
4.- Gestión de proyectos.pptx
HelmerPerez2
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
YANINEREVILLANAVA1
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
LuisAlfonsoMagaaramo2
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
ZairaVilla1
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
PERLAPREZMEZA
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectosConceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectos
Carlos Roa
 
UNIDAD IV PROYECTOS DE TI.pdf
UNIDAD IV PROYECTOS DE TI.pdfUNIDAD IV PROYECTOS DE TI.pdf
UNIDAD IV PROYECTOS DE TI.pdf
SuperUleam
 
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectosLa gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
Edwin Yahir Garcia Fajardo
 
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidadLibro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
MarioVillanuevaCanon
 
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Juan Carlos Aranguren Duran
 

Similar a proyectos de inversion.pptx (20)

Sr. Miguel Mellado, Gestión de la Construcción
Sr. Miguel Mellado, Gestión de la ConstrucciónSr. Miguel Mellado, Gestión de la Construcción
Sr. Miguel Mellado, Gestión de la Construcción
 
Ggpic Presentacion
Ggpic PresentacionGgpic Presentacion
Ggpic Presentacion
 
Proyectos sesion 1
Proyectos sesion 1Proyectos sesion 1
Proyectos sesion 1
 
Proyecto y su ciclo
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su ciclo
 
GP- Resumen del Tema 02 03-04
GP- Resumen del Tema 02 03-04GP- Resumen del Tema 02 03-04
GP- Resumen del Tema 02 03-04
 
UNIDAD III-EAI-SCM
UNIDAD III-EAI-SCMUNIDAD III-EAI-SCM
UNIDAD III-EAI-SCM
 
SEMANA 2 Y 3.pdf
SEMANA 2 Y 3.pdfSEMANA 2 Y 3.pdf
SEMANA 2 Y 3.pdf
 
Sapag Chain proyectos-cap-1.ppt
Sapag Chain proyectos-cap-1.pptSapag Chain proyectos-cap-1.ppt
Sapag Chain proyectos-cap-1.ppt
 
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmproyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
4.- Gestión de proyectos.pptx
4.- Gestión de proyectos.pptx4.- Gestión de proyectos.pptx
4.- Gestión de proyectos.pptx
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
Conceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectosConceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectos
 
UNIDAD IV PROYECTOS DE TI.pdf
UNIDAD IV PROYECTOS DE TI.pdfUNIDAD IV PROYECTOS DE TI.pdf
UNIDAD IV PROYECTOS DE TI.pdf
 
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectosLa gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
 
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidadLibro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
 
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
 

Último

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

proyectos de inversion.pptx

  • 2. • El Project Management Institute (2008) es una organización internacional sin fines de lucro fundada en 1965, con sede principal en la ciudad de Philadelphia, Estado de Pennsylvania de los Estados Unidos, que asocia a profesionales relacionados con la Gestión de Proyectos. • La Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (también conocida como PMBOK, por sus siglas en inglés: Project Management Body of Knowledge) desarrollada por el Project Management Institute “es un manual que incluye una descripción de cada una de las áreas de conocimiento y el detalle de procesos específicos” (González y Martínez, 2008:15) reconocidos como las mejores prácticas en la gestión y/o dirección de proyectos. • Para el Project Management Institute, la gestión de costos “incluye los procesos involucrados en estimar, presupuestar y controlar los costos de modo que se complete el proyecto dentro del presupuesto aprobado” (p. 165). Se resume, que la gestión de costos abarca tres grandes áreas, como son: Estimación, Presupuesto y Control de Costos.
  • 3. Proyectos Son inversiones en activos no recurrentes o no repetitivos con un objetivo, alcance, costos y cronogramas de ejecución claramente definidos. La clasificación de los proyectos de infraestructura son: Proyectos de reemplazo, Proyectos menores; y Proyectos mayores. El proceso de ejecución de proyectos La ejecución de un proyecto puede ser vista como un proceso que se desarrolla en fases, desde que nace o se concibe la idea hasta que se materializa y se pone el activo o la instalación y ésta comienza a generar un valor. Fases de Proyectos Estados sucesivos e indivisibles del ciclo de vida del proyecto. Los proyectos de Infraestructura contemplan cinco fases de ejecución. Cada fase contiene los objetivos, actividades y tareas a ejecutarse para su completación. CONCEPTUALIZAR DEFINIR VISUALIZAR IMPLANTAR OPERAR
  • 4. D1 Establecer los objetivos y propósitos del proyecto Desarrollo preliminar del proyecto VISUALIZAR - Concepto validado Identificación del Proyecto para el plan de negocios y asegurar su alineamiento con los objetivos del negocio, produciendo el estudio de factibilidad téncia-económica Organizarse para la fase de planificación del proyecto D2 - Opción(es) seleccionada(s) Selección de mejor(es) opcion(es) de tecnología y mejora en la precisión de los estimados C DSD Contratación Ejecución IMPLANTAR D4 -Facilidades construidas Contratación y materialización del plan de ejecución del proyecto (Ing. Detalle y Procura) hasta la completación me-cánica C DSD DEFINIR - Paquete de definición D3 Aprobación proyecto Definición completa del alcance de opcion(es) seleccionada(s) (]Ing. Básica)y desarrollo de un plan de ejecución detallado que le permita a la corporación comprometer los fondos u obtener el financiamiento requerido C DSD OPERAR Puesta en operación del proyecto y análisis del cumplimiento de las ex- pectativas del negocio DSD Operación inicial Elaboración de informes finales Pruebas de garantía Aceptación de instalaciones Evaluación continua Establecer los objetivos y propósitos del proyecto Verificar alineación del proyecto con estrategias corp. Desarrollo preliminar del proyecto VISUALIZAR CONCEPTUALIZAR Selección de la(s) opción(es)preferida(s)/ Solicitud fondos para estim.clase II Organizarse para la fase de planificación del proyecto Contratación Ejecución Operación inicial Elaboración de informes finales Pruebas de garantía Aceptación de instalaciones Evaluación continua Selección de mejor(es) opcion(es) de tecnología y mejora en la precisión de los estimados Puesta en operación del proyecto y análisis del cumplimiento de las ex- pectativas del negocio Definición completa del alcance de opcion(es) seleccionada(s) (Ing. Básica) y desarrollo de un plan de ejecución detallado que le permita a la corporación comprometer los fondos u obtener el financiamiento requerido Identificación del Proyecto para el plan de negocios y asegurar su alineamiento con los objetivos del negocio, produciendo el estudio de factibilidad técnica-económica Desarrollar el paquete de definición del proyecto Establecer el proceso de Contratación (DSO) Preparar el paquete para la autorización del proyecto Desarrollar el paquete de definición del proyecto Establecer proceso de Contratación (DSO) Preparar el paquete para la autorización del proyecto Contratación y materialización del plan de ejecución del proyecto (Ing. Detalle y Procura) hasta la completación me-cánica
  • 5. • Propósito y metas del proyecto • Objetivos de la fase • Estrategias consideradas • Recomendaciones Resumen Resumen ejecutivo ejecutivo • Evaluación del proyecto : - Consideraciones de mercado - Costos de operación - Flujo de caja • Verificación del alineamiento del proyecto con el Plan de Negocios • Desviaciones respecto al plan original • Conclusiones sobre la factibilidad comercial Análisis Análisis comercial comercial • Identificación de riesgos • Cuantificación del riesgo • Análisis probabilístico • Sensibilidades • Consideraciones: ambientales/salud/seguridad • Acciones para gerenciar el riesgo Análisis Análisis de riesgos de riesgos • Presupuesto/cronograma/recursos: - próxima fase - proyecto • Productos de la próxima fase • Decisiones para próxima fase • Recursos y acuerdos requeridos Plan Plan Documento De Soporte para la toma de decisión (DSD)
  • 6. Establecer los objetivos y propósitos del proyecto Verificar alineación del proyecto con estrategias corp. Desarrollo preliminar del proyecto Elaborar Alcance del proyecto Elaborar estimado de costos clase V Preparar plan de ejecución clase V Evaluar Factibilidad del proyecto CONCEPTUALIZAR DEFINIR OPERAR VISUALIZAR IMPLANTAR D1 Identificar, los objetivos y propósitos del proyecto, verificar su alineación con las estrategias corporativas y su desarrollo preliminar.
  • 7. Organizarse para la fase de planificación del proyecto Selección de la(s) opción(es) preferida(s) / Solicitud fondos para estim. clase II Evaluar la Tecnología Evaluar el sitio Preparar alcance(s) Concept. y Estimados de costos Clase IV Preparar plan para conceptualizar / definir Conformar equipo de trabajo Formalizar Objetivo , Roles y Responsabilidades Evaluar Rentabilidad de Opciones DEFINIR OPERAR VISUALIZAR IMPLANTAR CONCEPTUALIZAR D2 Preparar solicitud fondos para alcanzar estimados clase II Elaborar, evaluar y seleccionar las mejores opciones, estableciendo costos, tiempos de ejecución y conformando la organización para las fases siguientes.
  • 8. Desarrollar Planes detallados de Ejecución Desarrollar el paquete de definición del proyecto Preparar el paquete para la autorización del proyecto Establecer guias para control de proyecto Preparar documentación para Aprobación Analizar los Riesgos Preparar Estimado de Costo Clase II (Pspto. Firme) Elaborar el alcance Diseño Básico, Est.Costo Clase III, Eq.L.T.E. (Pspto.Firme + Tentativo) Evaluar Grado de definición Proy. CONCEPTUALIZAR OPERAR VISUALIZAR IMPLANTAR DEFINIR D3 Desarrollar plan de Ase- guramiento Tecnológico Establecer proceso de contratación / DSO Elaborar / Validar estrategia de Ejecución / Contratación Revisar Evaluación para solicitar Fondos: propios / financiamiento Desarrollar documento de solicitud de ofertas (DSO) Desarrollar detalladamente el alcance y costos del proyecto (Ingeniería básica y estimados clase II), riesgos y plan estratégico de ejecución de la opción seleccionada.
  • 9. Ejecución Construcción Procura de Materiales y Equipos Ingeniería Contratación Administración del contrato Proceso de selección del contratista Aprobación estrategia lista de empresas CONCEPTUALIZAR DEFINIR OPERAR VISUALIZAR IMPLANTAR D4 Materialización Plan de Aseguramiento Tecnol. Revisión y Firma del Contrato De acuerdo al plan estratégico de ejecución, contratar y gerenciar la ejecución del proyecto, abarcando el desarrollo y completación de las fases de Ingeniería de detalle, procura de materiales, construcción y pruebas en fábrica de los equipos y sistemas asociados al proyecto.
  • 10. Operación Inicial Elaboración de Informes finales Cierre del proyecto Primer informe técnico económico (post- mortem) y divulgación Arranque Primer periodo de operación (Liberación fianzas) Preparación/Pruebas para el Arranque (Commissioning) Prueba de Capacidad Pruebas de Garantía Entrega Instalaciones Aceptación de Instalaciones CONCEPTUALIZAR DEFINIR VISUALIZAR IMPLANTAR OPERAR Evaluación Continua
  • 11. • Estimado Clase V: es un estimado para inversiones de diferentes proyectos en estudio. Corresponde a la etapa conceptual del proyecto en donde la información disponible está limitada al tipo de planta, capacidad, configuración del lugar, localización y requerimientos especiales. Su propósito fundamental es evaluar una o varias alternativas para determinar si el proyecto es técnica y económicamente atractivo y de ser así continuar con su fase de desarrollo. La precisión de éste se ubica entre -25% a +75%. • Estimado Clase IV: se toma en cuenta para inversiones de proyectos de desarrollo. Este estimado se prepara al final de la etapa conceptual, es decir, antes de que las bases del diseño hayan sido finalizadas. Tiene la finalidad de dar una mejor indicación para los estudios económicos sobre un determinado proyecto, y se genera utilizando curvas o técnicas de prorrateo, así como también con los diferentes métodos aplicables a los equipos requeridos en el proyecto. Su precisión está entre -20% a +60%. • Estimado Clase III: es útil para inversiones según especificaciones de proceso. Este estimado se realiza cuando el diseño del proceso ha sido formalizado, es decir, cuando las especificaciones de diseño han sido completadas y los estudios para seleccionar el tipo, tamaño y parámetros de diseño para las instalaciones han sido finalizadas, incluyendo balances de masa y energía, diagramas de flujo del proceso y lista de equipos. En suma, tal estimado corresponde al comienzo de la Ingeniería Básica. La precisión se ubica entre -10% y +25%.
  • 12. • Estimado Clase II: se emplea básicamente para contratación y detalla las especificaciones del diseño. Este estimado se prepara cuando la Ingeniería Básica ha sido completada, momento en el cual se tienen listas finales de equipos; diagramas completos de flujo de proceso; datos sobre el tamaño, función, características de diseño, materiales de construcción y planos de los equipos y edificios; aprobación del cliente para los planos de distribución en planta; diagramas eléctricos unifilares; planos de estructura; planos isométricos de tubería y partidas de materiales. En otras palabras este es un estimado basado en las especificaciones de diseño que definen el proyecto para su construcción. Este es utilizado normalmente como guía en la evaluación de ofertas recibidas para el otorgamiento del contrato. La precisión oscila entre -10% a +10%. • Estimado Clase I: es un estimado de costo detallado en la Fase de Ejecución. Se realiza después que las especificaciones básicas de diseño han sido preparadas y por lo menos algún trabajo detallado de diseño mecánico ha sido completado. Normalmente se prepara durante la compra de materiales y/o la fase de erección del proyecto. Su recisión está entre -5% y +5%