SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE GERENCIA PARA
PROYECTO DE INVERSIÓN
DE CAPITAL
CONTENIDO
INTRODUCCION
•ORIGEN
•DESCRIPCION GLOBALIZADA
•OBJETIVO
GGPIC
CONCLUSION
REFERENCIA
INTRODUCCION
Durante los finales de 1995 y
comienzos de 1996 la empresa
PDVSA, realizo una investigación
acerca de las nuevas tendencias en
las grandes empresas competitivas a
nivel mundial arrojando como
conclusión que su eficiencia se debía
a las metodologías y tecnologías
aplicadas a ella.
Esto genero que PDVSA se
embarcara en el desarrollo de
una metodología que se
ajustara a sus procesos y fuese
desarrollado por parte de su
personal el cual conocía a
cabalidad todos sus procesos;
lo que dio origen al
nacimiento de la metodología
GGPIC(Guía de Gerencia para
Proyecto de Inversión de
Capital) la cual es usado hoy
en día dentro de PDVSA y de
Obligatoriedad entre sus
filiales y sirve de modelo
referencial para el desarrollo
de otras.
Guía De Gerencia Para
Proyecto De Inversión De
Capital
Son una guía que contiene unos
lineamientos prácticos para la
ejecución de un proyecto de
manera normalizada dentro de la
ordenanza y sistema de PDVSA, se
debe de tener en cuenta que
ningún paso y/o detalle importante
se pase por alto, para así
garantizar un alto grado de
confianza y así sus proyectos
cumplan con los requisitos de la
empresa
Entre diciembre de 1995 y abril de 1996
PDVSA llevo a cabo un estudio para
establecer el futuro y las tendencias de la
función de Ingeniería de proyecto (I y P)
dentro de la industria tomando para ello en
cuenta el marco cambiante del mundo de
los negocios, impulsado a nivel nacional
por el reciente comienzo de la apertura
petrolera al capital privado tanto nacional
como internacional, enfocado a nivel
internacional hacia la globalización y la
máxima eficiencia empresarial, y
visualizando en el ámbito cooperativo, la
necesidad de adaptarse a dichos entornos
de manera rápida y eficiente
ORIGEN
Hallazgos se pudo considerar
que hay empresas que
podrían definirse como
marcadoras de la máxima
competitividad “clase
mundial” que poseen las
siguientes características:
EL ESTUDIO EVIDENCIO LA
NECESIDAD DE PDVSA EN:
Descripción globalizada
de la GGPIC
Objetivo de la GGPIC
Es el de establecer unas guías de uso
práctico en la ejecución de
proyectos, de manera de instituir a
nivel de industria una forma estándar
de pensar y de trabajar, de uso
exclusivo y obligatorio dentro de las
operaciones que así lo aprueben
Las GGPIC pasan a constituir las
“mejores prácticas” al proceso de
ejecución de proyecto de la
corporación en cuan al proceso de
ejecución de proyectos
Fase de visualizar
Se originan los proyectos de
inversión, los cuales son en análisis del
ambiente externo e interno a ella, o del
análisis F.O.D.A
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidade
s, Amenaza) que se realiza como parte
de los ciclos de planificación
1. Establecer los Objetivos y
propósito del proyecto
(producto y volúmenes de
producción, calidad de
productos, alimentación
requerida ,tiempo de
desarrollo
estimado, margen de
incertidumbre, requerimien
tos de pruebas
/investigación, dependenc
ia y relación con otros
proyectos del plan)
2. Verificación de la alineación de
los objetivos del proyecto con las
estrategias corporativas (se
verificar que el proyecto este
enmarcado dentro de las
estrategias y lineamientos del
plan de negocio)
3. Desarrollo preliminar del
proyecto(verificar si la idea tiene
suficientes méritos para proseguir
analizándola y desarrollándola
(debe de cumplirse (debe de
elaborarse el alcance del
proyecto, el estimado d costos de
clase V, preparar el plan de
ejecución de clase V, evaluar la
factibilidad técnica y económica )
La fase de visualizar debe de
satisfacer tres objetivos
Fase de visualizar
ELEMENTOS INTERNOS DE LA FASE
Elaboración de costos V
Elaborar el alcance del
proyecto
Esta es un estimado con una precisión
del tipo de orden de magnitud, el cual
se utiliza en la planificación a
mediado plazo para establecer si los
proyectos (la información se debe de
limitarse a : tamaño o capacidades
propuestas , ubicación geográfica
, especificación preliminar de insumos
y productos , fechas tentativas de
inicio y finalización del proyecto)
Este debe ser un trabajo de
equipo, a fin de contar con la
experiencia e información
tanto del dueño como de la
organización de ingeniería y
los proyectos
ELEMENTOS INTERNOS DE LA FASE
Preparar el plan de ejecución de clase
V.
Se debe de preparar un plan
preliminar para la ejecución del
proyecto mediante el uso de datos
históricos sobre los tipos de ejecución
de proyectos similares (este debe a sus
ves de incluir ,premisas consideradas
para la programación de la
ejecución, programa de desarrollo de
hitos principales de la ejecución del
proyecto, holgura permisibles, los
potenciales riegos incumplimiento con
el programa planteado)
ELEMENTOS INTERNOS DE LA FASE
Evaluar la factibilidad del proyecto
una vez que se tiene estimada la
inversión /gastos y el plan para la
ejecución del proyecto, se procede
con estos datos a establecer la
rentabilidad del mismo. Luego se
establece su jerarquización dentro de
la cartera de proyectos que
conforman las bases de los recursos
(los índices más importantes, valor
presente neto, eficiencia de la
inversión, tasa de retorno, tiempo de
pago, ganancia por barril o unidad de
producto. Estos indicadores
económicos solo corroboran la
factibilidad económica del proyecto
ELEMENTOS INTERNOS DE LA FASE
Fase de
Conceptualización
El propósito de esta fase es la
selección de la(s) mejor(es) opción(es)
y la mejora en la precisión de los
estimados de costos y tiempo de
implantación todo esto para lograr lo
siguiente:
1. Reducir la incertidumbre y
cuantificar los riegos asociados
2. Determinar el valor esperado para
las opciones seleccionadas
Objetivos
Organizarse para la fase de
planificación del proyecto
Seleccionar la(s) opción(es)
preferida(s) y solicitar los
fondos para ejecutar las
actividades que permitan
obtener un estimado de
costo clase II
FASES INTERNA
Conformar un equipo de trabajo
seleccionar el equipo de trabajo
adecuado (experiencia, autoridad y
capacidad)
Formalizar los objetivos, roles y
responsabilidades, es desarrollar el
mandato, cometido o encomienda
del proyecto, esto ayuda a definirle al
equipo, su misión, roles y
responsabilidades
Preparar plan para
conceptualizar/definir es una
formalización y
documentación de los
métodos y recursos que
puede utilizar la empresa
para desarrollar el proceso
de planificación preliminar
del proyecto (descripción del
proyecto, prioridades, de las
fases de
implementación, responsabili
dades de todos los miembros
del proyecto
Evaluar la tecnología
Las opciones tecnológicas deben ser
cuidadosamente analizadas para
asegurar que el proyecto tenga un
comienzo fundamentado bajo bases
firmes (desarrollar la información
básica del proyecto, identificar las
tecnologías disponibles, concretar a los
licenciantes de tecnología, realizar
una evaluación técnica
preliminar, visitar platas que utilicen
tecnologías evaluadas, desarrollar
alternativas al proceso, solicitar
información técnica detallada y
elaborar estimados de costos, realizar
análisis técnicos económicos para la
selección definitiva de la
tecnología, selección definitiva de la
tecnología, documentación del
trabajo, reportes de avances y
resultados final)
FASES INTERNA
Evaluar el sitio
Los pasos principales son identificar
claramente los objetivos, determinar
las posibles ubicaciones geográficas
de las instalaciones a
construir, desarrollar tablas con el
impacto en costos de las diferentes
opciones; que el sitio no este
restringido por exigencias
políticas, legal o financieras o social)
FASES INTERNA
Preparar alcances(s) conceptos y
estimados de costos de la clase IV el
propósito de esta actividad es de
generar suficiente información para el
análisis financiero durante la tarea
“evaluar rentabilidad de opciones “ y
reducir incertidumbre a un nivel
aceptable de riesgo; para así anticipar
situaciones dinámicas y requieren por
ende retroalimentación y ajustes
FASES INTERNA
Evaluar la rentabilidad de opciones
permitirá desarrollar una imagen
completa de cada opción, con el fin
de realizar la comparación ente ellas
en una misma base (criterio de
evaluación, análisis
económico, análisis de riesgo de
negocio,)
FASES INTERNA
Preparar solicitud de fondos
para alcanzar estimados
clase II es de vital
importancia ya que el
gerente del proyecto deberá
Velar por que en la estimada
clase IV que se prepara para
la conceptualización, se
indique en la clase II
correspondiente y necesaria
para culminar la etapa de
definición y desarrollo.
FASES INTERNA
CONCLUSION
Como conclusión podemos decir que
esta metodología permitió a
PDVSA, entrar en un entorno mucho
más competitivo acorde a los
estándares internacional del
momento, también permitió demostrar
que dentro de la empresa existía
personal altamente califico para
resolver complejos y
puntuales, también demostró el alto
nivel de compromiso de todo su
personal a la hora de adaptarse a los
cambios que ayuden mejoramiento de
la empresa, también esta metodología
permitió mejorar a un nivel más altos
sus procesos y documentarla para
futura referencias que sirva de base
para próximos cambios en su
mejoramientos
REFERENCIAS
http://es.wikipedia.org/wiki/Benchmark
ing consulta en línea el 17 de marzo de
2014
http://isbencarm2.blogspot.com/2006/
09/guas-de-gerencia-de-proyectos-
de.htm consulta en línea el 17 de
marzo de 2014
http://es.scribd.com/doc/46821378/G
GPIC consulta en línea el 17 de marzo
de 2014
http://www.slideshare.net/eeordogh/g
gpic-presentacion. Consulta en línea el
17 de marzo de 2014
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

presentasi pekerjaan MEP
presentasi pekerjaan MEPpresentasi pekerjaan MEP
presentasi pekerjaan MEPRatihHutajulu
 
Metodo pert.cpm grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1)
Metodo pert.cpm   grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1)Metodo pert.cpm   grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1)
Metodo pert.cpm grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1)eduardocancho1
 
Pedagogía vs arquitectura. los espacios deseñados para el movimiento
Pedagogía vs arquitectura. los espacios deseñados para el movimientoPedagogía vs arquitectura. los espacios deseñados para el movimiento
Pedagogía vs arquitectura. los espacios deseñados para el movimientoFernando Santander
 
Huella de carbono y las exportaciones de alimentos la experiencia internacional
Huella de carbono y las exportaciones de alimentos la experiencia internacionalHuella de carbono y las exportaciones de alimentos la experiencia internacional
Huella de carbono y las exportaciones de alimentos la experiencia internacionalProColombia
 
Last planner system
Last planner systemLast planner system
Last planner systemEdy Ruiz
 
K3 Konstruksi Bangungan
K3 Konstruksi BangunganK3 Konstruksi Bangungan
K3 Konstruksi BangunganAl Marson
 
Gerencia de proyectos de construcción aspectos claves
Gerencia de proyectos de construcción   aspectos clavesGerencia de proyectos de construcción   aspectos claves
Gerencia de proyectos de construcción aspectos clavesManuel García Naranjo B.
 
Expediente técnico estructura.ppt
Expediente técnico estructura.pptExpediente técnico estructura.ppt
Expediente técnico estructura.pptjhon carrillo quispe
 
fdokumen.com_02-k3-konstruksi-bangunan.ppt
fdokumen.com_02-k3-konstruksi-bangunan.pptfdokumen.com_02-k3-konstruksi-bangunan.ppt
fdokumen.com_02-k3-konstruksi-bangunan.pptAryanaPutraImade
 
Rizki Herlan Ananda Putra - Pelaksana lapangan pekerjaan saluran irigasi mady...
Rizki Herlan Ananda Putra - Pelaksana lapangan pekerjaan saluran irigasi mady...Rizki Herlan Ananda Putra - Pelaksana lapangan pekerjaan saluran irigasi mady...
Rizki Herlan Ananda Putra - Pelaksana lapangan pekerjaan saluran irigasi mady...cvyohandrakonstruksi
 
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)Crhistian Eduardo Rodriguez
 
Penjelasan Pekerjaan (Aanwijzing)
Penjelasan Pekerjaan (Aanwijzing)Penjelasan Pekerjaan (Aanwijzing)
Penjelasan Pekerjaan (Aanwijzing)safana, production
 
Clases de planificación
Clases de planificaciónClases de planificación
Clases de planificaciónTato Fa
 
CONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
CONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURACONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
CONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAmarxhdz
 
contoh-laporan-pendahuluan punya orang.docx
contoh-laporan-pendahuluan punya orang.docxcontoh-laporan-pendahuluan punya orang.docx
contoh-laporan-pendahuluan punya orang.docxTimey-ft Vytrhie
 

La actualidad más candente (20)

presentasi pekerjaan MEP
presentasi pekerjaan MEPpresentasi pekerjaan MEP
presentasi pekerjaan MEP
 
Manual de autocad_v2020
Manual de autocad_v2020Manual de autocad_v2020
Manual de autocad_v2020
 
Metodo pert.cpm grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1)
Metodo pert.cpm   grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1)Metodo pert.cpm   grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1)
Metodo pert.cpm grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1)
 
Pedagogía vs arquitectura. los espacios deseñados para el movimiento
Pedagogía vs arquitectura. los espacios deseñados para el movimientoPedagogía vs arquitectura. los espacios deseñados para el movimiento
Pedagogía vs arquitectura. los espacios deseñados para el movimiento
 
Tema 2 planificacion de proyectos
Tema 2 planificacion de proyectosTema 2 planificacion de proyectos
Tema 2 planificacion de proyectos
 
Huella de carbono y las exportaciones de alimentos la experiencia internacional
Huella de carbono y las exportaciones de alimentos la experiencia internacionalHuella de carbono y las exportaciones de alimentos la experiencia internacional
Huella de carbono y las exportaciones de alimentos la experiencia internacional
 
Control de cronogramas
Control de cronogramas Control de cronogramas
Control de cronogramas
 
Last planner system
Last planner systemLast planner system
Last planner system
 
K3 Konstruksi Bangungan
K3 Konstruksi BangunganK3 Konstruksi Bangungan
K3 Konstruksi Bangungan
 
Gerencia de proyectos de construcción aspectos claves
Gerencia de proyectos de construcción   aspectos clavesGerencia de proyectos de construcción   aspectos claves
Gerencia de proyectos de construcción aspectos claves
 
Expediente técnico estructura.ppt
Expediente técnico estructura.pptExpediente técnico estructura.ppt
Expediente técnico estructura.ppt
 
fdokumen.com_02-k3-konstruksi-bangunan.ppt
fdokumen.com_02-k3-konstruksi-bangunan.pptfdokumen.com_02-k3-konstruksi-bangunan.ppt
fdokumen.com_02-k3-konstruksi-bangunan.ppt
 
Rizki Herlan Ananda Putra - Pelaksana lapangan pekerjaan saluran irigasi mady...
Rizki Herlan Ananda Putra - Pelaksana lapangan pekerjaan saluran irigasi mady...Rizki Herlan Ananda Putra - Pelaksana lapangan pekerjaan saluran irigasi mady...
Rizki Herlan Ananda Putra - Pelaksana lapangan pekerjaan saluran irigasi mady...
 
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
 
Penjelasan Pekerjaan (Aanwijzing)
Penjelasan Pekerjaan (Aanwijzing)Penjelasan Pekerjaan (Aanwijzing)
Penjelasan Pekerjaan (Aanwijzing)
 
Clases de planificación
Clases de planificaciónClases de planificación
Clases de planificación
 
Layout de obra rv 01 model
Layout de obra rv 01 modelLayout de obra rv 01 model
Layout de obra rv 01 model
 
Conceptos de obras civiles
Conceptos de obras civilesConceptos de obras civiles
Conceptos de obras civiles
 
CONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
CONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURACONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
CONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
 
contoh-laporan-pendahuluan punya orang.docx
contoh-laporan-pendahuluan punya orang.docxcontoh-laporan-pendahuluan punya orang.docx
contoh-laporan-pendahuluan punya orang.docx
 

Similar a UNIDAD III-EAI-SCM

Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4Juan Gonzalez
 
proyectos de inversion.pptx
proyectos de inversion.pptxproyectos de inversion.pptx
proyectos de inversion.pptxssuser15ba2f
 
Actividad 1 gerencia de proyecto
Actividad 1 gerencia de proyectoActividad 1 gerencia de proyecto
Actividad 1 gerencia de proyectojordan noel
 
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdfI GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdfJOSEMARRIVASVILCAS1
 
SEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptx
SEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptxSEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptx
SEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptxJ Martin Luzon
 
Gestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos InformáticosGestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos InformáticosReimer Xavier
 
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De ProyectosFundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De ProyectosCharles Carvajal
 
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESOMETODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESOUDO Monagas
 
DIAPOSITIVAS MAESTRIA GERENCIA DE PROYECTOS I-GRUPO I.pdf
DIAPOSITIVAS MAESTRIA GERENCIA DE PROYECTOS I-GRUPO I.pdfDIAPOSITIVAS MAESTRIA GERENCIA DE PROYECTOS I-GRUPO I.pdf
DIAPOSITIVAS MAESTRIA GERENCIA DE PROYECTOS I-GRUPO I.pdfLuisAlbertoShadirAed
 
SEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptx
SEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptxSEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptx
SEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptxKiaraContreras8
 
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESOMETODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESOUDO Monagas
 
Transformacion De Negocios
Transformacion De NegociosTransformacion De Negocios
Transformacion De NegociosGabriel Catalano
 

Similar a UNIDAD III-EAI-SCM (20)

Ggpic. tema 2. unidad iii
Ggpic. tema 2. unidad iiiGgpic. tema 2. unidad iii
Ggpic. tema 2. unidad iii
 
UNIDAD III EAI SCM
UNIDAD III EAI SCMUNIDAD III EAI SCM
UNIDAD III EAI SCM
 
Tema3-u3-eai_equipo_cad
Tema3-u3-eai_equipo_cadTema3-u3-eai_equipo_cad
Tema3-u3-eai_equipo_cad
 
Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4
 
proyectos de inversion.pptx
proyectos de inversion.pptxproyectos de inversion.pptx
proyectos de inversion.pptx
 
Actividad 1 gerencia de proyecto
Actividad 1 gerencia de proyectoActividad 1 gerencia de proyecto
Actividad 1 gerencia de proyecto
 
Tema3-u3-eai-equipo-cad
Tema3-u3-eai-equipo-cadTema3-u3-eai-equipo-cad
Tema3-u3-eai-equipo-cad
 
GPM
GPMGPM
GPM
 
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdfI GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
 
Poyecto planificacion
Poyecto planificacionPoyecto planificacion
Poyecto planificacion
 
SEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptx
SEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptxSEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptx
SEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptx
 
Gestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos InformáticosGestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos Informáticos
 
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De ProyectosFundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
 
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESOMETODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
 
DIAPOSITIVAS MAESTRIA GERENCIA DE PROYECTOS I-GRUPO I.pdf
DIAPOSITIVAS MAESTRIA GERENCIA DE PROYECTOS I-GRUPO I.pdfDIAPOSITIVAS MAESTRIA GERENCIA DE PROYECTOS I-GRUPO I.pdf
DIAPOSITIVAS MAESTRIA GERENCIA DE PROYECTOS I-GRUPO I.pdf
 
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectosLa gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
 
SEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptx
SEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptxSEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptx
SEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptx
 
Bus app
Bus appBus app
Bus app
 
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESOMETODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
METODOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES GPM Y META-PROCESO
 
Transformacion De Negocios
Transformacion De NegociosTransformacion De Negocios
Transformacion De Negocios
 

Más de acpicegudomonagas

Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9acpicegudomonagas
 
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuencialesUnidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuencialesacpicegudomonagas
 
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallosUnidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallosacpicegudomonagas
 
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas acpicegudomonagas
 
Equipo dcs proceso productivos
Equipo dcs   proceso productivosEquipo dcs   proceso productivos
Equipo dcs proceso productivosacpicegudomonagas
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.acpicegudomonagas
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDESASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDESacpicegudomonagas
 
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASacpicegudomonagas
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRMASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRMacpicegudomonagas
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROGESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROacpicegudomonagas
 
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASacpicegudomonagas
 

Más de acpicegudomonagas (20)

Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
 
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuencialesUnidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
 
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallosUnidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
 
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
 
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
Unidad iii  tema 6  dcs.pptxUnidad iii  tema 6  dcs.pptx
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
 
Unidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcsUnidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcs
 
ISA
ISAISA
ISA
 
Isa.
Isa.Isa.
Isa.
 
Equipo dcs proceso productivos
Equipo dcs   proceso productivosEquipo dcs   proceso productivos
Equipo dcs proceso productivos
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDESASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
 
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRMASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROGESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
 
Unidad IV SCM- SGEPCI
Unidad IV SCM- SGEPCIUnidad IV SCM- SGEPCI
Unidad IV SCM- SGEPCI
 
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

UNIDAD III-EAI-SCM

  • 1. GUÍA DE GERENCIA PARA PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL
  • 3. INTRODUCCION Durante los finales de 1995 y comienzos de 1996 la empresa PDVSA, realizo una investigación acerca de las nuevas tendencias en las grandes empresas competitivas a nivel mundial arrojando como conclusión que su eficiencia se debía a las metodologías y tecnologías aplicadas a ella. Esto genero que PDVSA se embarcara en el desarrollo de una metodología que se ajustara a sus procesos y fuese desarrollado por parte de su personal el cual conocía a cabalidad todos sus procesos; lo que dio origen al nacimiento de la metodología GGPIC(Guía de Gerencia para Proyecto de Inversión de Capital) la cual es usado hoy en día dentro de PDVSA y de Obligatoriedad entre sus filiales y sirve de modelo referencial para el desarrollo de otras.
  • 4. Guía De Gerencia Para Proyecto De Inversión De Capital Son una guía que contiene unos lineamientos prácticos para la ejecución de un proyecto de manera normalizada dentro de la ordenanza y sistema de PDVSA, se debe de tener en cuenta que ningún paso y/o detalle importante se pase por alto, para así garantizar un alto grado de confianza y así sus proyectos cumplan con los requisitos de la empresa
  • 5. Entre diciembre de 1995 y abril de 1996 PDVSA llevo a cabo un estudio para establecer el futuro y las tendencias de la función de Ingeniería de proyecto (I y P) dentro de la industria tomando para ello en cuenta el marco cambiante del mundo de los negocios, impulsado a nivel nacional por el reciente comienzo de la apertura petrolera al capital privado tanto nacional como internacional, enfocado a nivel internacional hacia la globalización y la máxima eficiencia empresarial, y visualizando en el ámbito cooperativo, la necesidad de adaptarse a dichos entornos de manera rápida y eficiente ORIGEN
  • 6. Hallazgos se pudo considerar que hay empresas que podrían definirse como marcadoras de la máxima competitividad “clase mundial” que poseen las siguientes características:
  • 7. EL ESTUDIO EVIDENCIO LA NECESIDAD DE PDVSA EN:
  • 9. Objetivo de la GGPIC Es el de establecer unas guías de uso práctico en la ejecución de proyectos, de manera de instituir a nivel de industria una forma estándar de pensar y de trabajar, de uso exclusivo y obligatorio dentro de las operaciones que así lo aprueben Las GGPIC pasan a constituir las “mejores prácticas” al proceso de ejecución de proyecto de la corporación en cuan al proceso de ejecución de proyectos
  • 10.
  • 11. Fase de visualizar Se originan los proyectos de inversión, los cuales son en análisis del ambiente externo e interno a ella, o del análisis F.O.D.A (Fortalezas, Oportunidades, Debilidade s, Amenaza) que se realiza como parte de los ciclos de planificación
  • 12. 1. Establecer los Objetivos y propósito del proyecto (producto y volúmenes de producción, calidad de productos, alimentación requerida ,tiempo de desarrollo estimado, margen de incertidumbre, requerimien tos de pruebas /investigación, dependenc ia y relación con otros proyectos del plan) 2. Verificación de la alineación de los objetivos del proyecto con las estrategias corporativas (se verificar que el proyecto este enmarcado dentro de las estrategias y lineamientos del plan de negocio) 3. Desarrollo preliminar del proyecto(verificar si la idea tiene suficientes méritos para proseguir analizándola y desarrollándola (debe de cumplirse (debe de elaborarse el alcance del proyecto, el estimado d costos de clase V, preparar el plan de ejecución de clase V, evaluar la factibilidad técnica y económica ) La fase de visualizar debe de satisfacer tres objetivos Fase de visualizar
  • 13. ELEMENTOS INTERNOS DE LA FASE Elaboración de costos V Elaborar el alcance del proyecto Esta es un estimado con una precisión del tipo de orden de magnitud, el cual se utiliza en la planificación a mediado plazo para establecer si los proyectos (la información se debe de limitarse a : tamaño o capacidades propuestas , ubicación geográfica , especificación preliminar de insumos y productos , fechas tentativas de inicio y finalización del proyecto) Este debe ser un trabajo de equipo, a fin de contar con la experiencia e información tanto del dueño como de la organización de ingeniería y los proyectos
  • 14. ELEMENTOS INTERNOS DE LA FASE Preparar el plan de ejecución de clase V. Se debe de preparar un plan preliminar para la ejecución del proyecto mediante el uso de datos históricos sobre los tipos de ejecución de proyectos similares (este debe a sus ves de incluir ,premisas consideradas para la programación de la ejecución, programa de desarrollo de hitos principales de la ejecución del proyecto, holgura permisibles, los potenciales riegos incumplimiento con el programa planteado)
  • 15. ELEMENTOS INTERNOS DE LA FASE Evaluar la factibilidad del proyecto una vez que se tiene estimada la inversión /gastos y el plan para la ejecución del proyecto, se procede con estos datos a establecer la rentabilidad del mismo. Luego se establece su jerarquización dentro de la cartera de proyectos que conforman las bases de los recursos (los índices más importantes, valor presente neto, eficiencia de la inversión, tasa de retorno, tiempo de pago, ganancia por barril o unidad de producto. Estos indicadores económicos solo corroboran la factibilidad económica del proyecto
  • 17. Fase de Conceptualización El propósito de esta fase es la selección de la(s) mejor(es) opción(es) y la mejora en la precisión de los estimados de costos y tiempo de implantación todo esto para lograr lo siguiente: 1. Reducir la incertidumbre y cuantificar los riegos asociados 2. Determinar el valor esperado para las opciones seleccionadas Objetivos Organizarse para la fase de planificación del proyecto Seleccionar la(s) opción(es) preferida(s) y solicitar los fondos para ejecutar las actividades que permitan obtener un estimado de costo clase II
  • 18. FASES INTERNA Conformar un equipo de trabajo seleccionar el equipo de trabajo adecuado (experiencia, autoridad y capacidad) Formalizar los objetivos, roles y responsabilidades, es desarrollar el mandato, cometido o encomienda del proyecto, esto ayuda a definirle al equipo, su misión, roles y responsabilidades Preparar plan para conceptualizar/definir es una formalización y documentación de los métodos y recursos que puede utilizar la empresa para desarrollar el proceso de planificación preliminar del proyecto (descripción del proyecto, prioridades, de las fases de implementación, responsabili dades de todos los miembros del proyecto
  • 19. Evaluar la tecnología Las opciones tecnológicas deben ser cuidadosamente analizadas para asegurar que el proyecto tenga un comienzo fundamentado bajo bases firmes (desarrollar la información básica del proyecto, identificar las tecnologías disponibles, concretar a los licenciantes de tecnología, realizar una evaluación técnica preliminar, visitar platas que utilicen tecnologías evaluadas, desarrollar alternativas al proceso, solicitar información técnica detallada y elaborar estimados de costos, realizar análisis técnicos económicos para la selección definitiva de la tecnología, selección definitiva de la tecnología, documentación del trabajo, reportes de avances y resultados final) FASES INTERNA
  • 20. Evaluar el sitio Los pasos principales son identificar claramente los objetivos, determinar las posibles ubicaciones geográficas de las instalaciones a construir, desarrollar tablas con el impacto en costos de las diferentes opciones; que el sitio no este restringido por exigencias políticas, legal o financieras o social) FASES INTERNA
  • 21. Preparar alcances(s) conceptos y estimados de costos de la clase IV el propósito de esta actividad es de generar suficiente información para el análisis financiero durante la tarea “evaluar rentabilidad de opciones “ y reducir incertidumbre a un nivel aceptable de riesgo; para así anticipar situaciones dinámicas y requieren por ende retroalimentación y ajustes FASES INTERNA
  • 22. Evaluar la rentabilidad de opciones permitirá desarrollar una imagen completa de cada opción, con el fin de realizar la comparación ente ellas en una misma base (criterio de evaluación, análisis económico, análisis de riesgo de negocio,) FASES INTERNA Preparar solicitud de fondos para alcanzar estimados clase II es de vital importancia ya que el gerente del proyecto deberá Velar por que en la estimada clase IV que se prepara para la conceptualización, se indique en la clase II correspondiente y necesaria para culminar la etapa de definición y desarrollo.
  • 24. CONCLUSION Como conclusión podemos decir que esta metodología permitió a PDVSA, entrar en un entorno mucho más competitivo acorde a los estándares internacional del momento, también permitió demostrar que dentro de la empresa existía personal altamente califico para resolver complejos y puntuales, también demostró el alto nivel de compromiso de todo su personal a la hora de adaptarse a los cambios que ayuden mejoramiento de la empresa, también esta metodología permitió mejorar a un nivel más altos sus procesos y documentarla para futura referencias que sirva de base para próximos cambios en su mejoramientos
  • 25. REFERENCIAS http://es.wikipedia.org/wiki/Benchmark ing consulta en línea el 17 de marzo de 2014 http://isbencarm2.blogspot.com/2006/ 09/guas-de-gerencia-de-proyectos- de.htm consulta en línea el 17 de marzo de 2014 http://es.scribd.com/doc/46821378/G GPIC consulta en línea el 17 de marzo de 2014 http://www.slideshare.net/eeordogh/g gpic-presentacion. Consulta en línea el 17 de marzo de 2014