SlideShare una empresa de Scribd logo
-
·todo movimiento políti�o - que_int�nto definir �u Proy�to para un
 país determinado en términos más concretos que 11combio de es­
 tructuras" o "justicia social", tropiezo con dos dificultoCiesj. uno,·
 hollar uno manero integral y libre de vaguedades poro d_efinir los
 objetivos y lo ·estrategia poro· alcor:-zarlos, y otra, probar que el
 "estilo de desarrollo" propuesto no es utópico sino viable en con-       ·




 diciones sociopolíticas determinados.
Parece evidente que ·superar estos dificultades es uno torea teorica
                                                        ·
útil, pues un Proyecto Nocional explícito, concreto y: no. utópico,
puede ayudar mucho en la prédica y la lucha por el poder político,
y puede evitar errores fundamentales en lo etapa de transición hacia
la nueva sociedad propuesta.
                                                           ·




 En esta obro se atacan estos problemas por el .método más .directo
 y natural -necesidades, materiales o no, a satisfacer, y recursos
 disponibles o n crear-, cosa posible hoy por lo existencia de las
 computadoras y otros· "fuerzas productivas" nuevas de la investi-
·gación social, en cuyo desarrollo el mi�mo autor ha tenido cierta
 participación. Ellos permiten en principio tomar en cuenta todo
 factor que se considere importante, y no en forma aislada sino e
                                                      -
 sus múltiples relaciones dinámicas con los demás.
Podría decirse que se trata aquí de la "planificación ideológica",
análisis de tronsfprmaciones profundos en la� característicos cua­
litativas de la sociedad, y sus efectos a largo plazo. ·�a- exposición·
se ha mcintenido en lo posible libre de tecnicismo, y está destinada
a un público amplio.




                                          '
                                  �   -       $   •   ..
()�• Varsavsky
Trabajadores de la Ciencia y de la Educación Movilizados
PROYECTOS
     NACIONALES


     Planteo y estudios
     de viabilidad




     Osear Varsavsky

1



·�




     �        EDICIONES PERIFERIA S. R. L.




                                   __   ,_   ---"'"-
OSCAR VARSAVSKY




                                                           El autor inició su vida científica en 1943, en el Labora­
                                                      torio de Investigaciones Radiotécnicas que Philips organizó
                                                      en Buenos Aires cuando su sede holandesa fue ocupada
                                                      por los alemanes (y que desorganizó al terminar la guerra).
                                                      De la ciencia aplicada pasó a actividades teóricas -pri­
© 1971, E D I C IO N ES P E R I FE R IA S. R . L .    mero en física cuántica y luego en diversas rama s de la
Chile 1481 -Buenos Aires                              matemática pura, como topología, lógica algebraica y
                                                      análisis funcional- hasta que en 1961, creyendo contar
Hecho el depósito de ley                              con suficiente base científica, comenzó a tratar de utili­
Impreso en la Araentina- Printed in Argentina         zarla en problemas de la realidad social.
                                                           Así nació el grupo de Economía Matemática en el
                                                      Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas
Este libro fue compuesto y armado en
LINOTIPIA PoNTALTI, Fraga 49/53, e impreso
                                                     'de Buenos Aires. Muy pronto llegó a la conclu sión de
en los Talleres Gráficos GARAMOND s.c.A.,             que los métodos de moda no eran eficace s para tratar las
Cabrera 3856, Bs. Aires, en enero de 1972.            cuestiones más importantes, y comenzó a utilizar y de-

                                                                                                                  5
sarro/lar con sus colaboradores un instrumento computa­
cional relativamente novedoso, que se denominó "experi­
mentación numérica", que tuvo desde entonces diversas
aplicaciones y es el que hace posible llevar a la práctica
el método propuesto en este libro.
      El autor se ocupó también de problemas de política                                        Introducción
científica en un discutido libro -Cienci a , política y c ien­
tificismo- donde se sostiene que la ciencia actual no es         "Te crés que al mundo.
neutra sino fiel a este sistema social, pero que puede           lo   vas a arreglar vos ..."
ponerse al servicio de profundas transformaciones -como
                                                                                     Discépolo, "Que vachaché"
se intenta hacer en este libro- si sus temas y métodos
se replantean a la luz de la ideología correspondiente.
      Se lo conoce además por su participación en la re­
forma de la enseñanza de la matemática elemental, para
la cual escribió los primeros volúmenes sobre este tema
en lengua castellana. Siempre se interesó por los proble­
mas educativos; es maestro normal, y desde 1947 ha sido
docente universitario en distintos lugares de la Argentina
y otros países.
     Es alérgico a cargos directivos, turismo científico y
subsidios extranjeros, pero no está totalmente libre de
ninguno de esos pecados.
1. El tema de este libro es el futuro, lejano y cercano,
de nuestro país. Pero no se trata de Futurología o Pros­
pectiva en su sentido usual de imaginar el futuro más
probable o verosímil; esto debe quedar claro.
     No nos consideramos observadores de un proceso que
se desarrolla allá a lo lejos y cuyas tendencias quere­
mos descubrir para predecir con ellas lo que vendrá,
como se predice si una estrella estallará algún día.
     Por el contrario, somos parte de ese proceso e in­
fluimos en él. Nuestra Futurología es pues constructiva
y política . Consiste en defin i r un futuro que cumpla dos
condiciones:
     -que nos guste (y será crucial definir quiénes son
      "nos");
     -que sea viable, posible de realizar (en las condicio­
      nes históricas particulares de cada país al que
      quiera aplicarse este método).

      Trataremos de estudiar este problema con la máxima
objetividad posible, pero la elección del problema, y de
los métodos de tratarlo, es un juicio de valor, está influida
por una ideología. A sí, estudiar sólo la tendencia más
probable implica resignarse a ella -es respetar las "re­
glas del juego", impuestas en buena parte por intereses
humanos nada objetivos-, nos guste o no. Como no nos
gusta nada, pero nada, preferimos buscar -para cons­
truirlos- otros futuros más deseables; menos probables,
tal vez, pero posibles.
     Encontrado un futuro deseable y viable, podemos
adoptarlo como Proyecto N a c i o n a l; Proyecto, porque
pondremos nuestra voluntad y fuerzas al servicio de s u
realización; Nacional, porque s e refiere a l país entero,
sin prejuzgar si el país lo adoptará también o no, ni creer
que ello requiere unanimidad o consenso de todos los
grupos sociales. Si ese futuro no coincide con el predicho
por los futurólogos "alejados" (casi digo "alienados"), y

                                                           9
admitiendo que éstos saben de qué están hablando, tanto           culpables de nuestra situación actual, o buscando inspira­
peor, pues ir contra una tendencia es como navegar con­          ción en las tradiciones del pasado. Creo que esto es des­
 tra el viento: cuesta más esfuerzo y requiere una es­           tructivo. Todo hecho histórico es interpretable de diversas
trategia especial.                                               maneras, y discutirlas sólo puede desunirnos.
      Ese esfuerzo extra tiene que haberse tomado en cuen­             Vale la pena entonces repetir que la ideología de este
ta en la condición de viabilidad: si decimos que el Proyecto     libro es constructiva. Queremos constru i r una nueva socie­
e. s viable es porque hemos calculado que a pesar del            dad, y el Proyecto Nacional es para ello tan necesario
viento en contra --a pesar de los grupos que se opongan,         como los planos y anteproyectos de cualquier obra. Él
por ejemplo- podremos mantener el rumbo. En otras pa­            deberá expresar, de manera constructiva, nuestra inter­
labras, se trata de incluir en el cálculo los factores socio­    pretación global de la historia del país y del m undo. Si
políticos -los conflictos de intereses- y no sólo los eco­       es socialista, no necesita definir "el" socialismo, sino "un"
nómicos-tecnológicos.                                            socialismo: el nuestro.
      Esto ha sido señalado muchas veces a lo largo de los            3. Como las ciencias sociales están tan poco adelan­
siglos, pero en dos niveles insatisfactorios: o el empi­         tadas, hay que admitir que toda conclusión a que lleguemos
rismo puro de un Maquiavelo y otros políticos hábiles, o         será insegura. Pero resignarse a actuar sin tener seguri­
la reflexión abstracta de sociólogos y politólogos grandes       dad en los resultados -"decidir en situacione s de incer­
y pequeños. Es nuestra ambición trabajar en un nivel             tidumbre"- parecería ser un ingrediente esencial de la
intermedio de generalidad, que permita pasar de las abs­         madurez, y el que no aprende a hacerlo se encuentra muy
tracciones a las aplicaciones prácticas con más racionali­       incómodo en este mundo complejo.
dad que la que observamos diariamente.
                                                                      Por otra parte, si algo hay seguro, es que los pronós­
     2. Nuestro rechazo de la sociedad actual nos une a
                                                                ticos de los futurólogos también padecen de esa inse­
todos los inconformistas. Pero, entre éstos, no son mu­
                                                                guridad, y sin embargo nos serán útiles hasta cierto
chos los que se preocupan por visualizar cómo debe ser
                                                                punto, pues nos alcanza con saber más o menos de qué
la que la reemplace. Para algunos incluso esto es distraer
                                                                lado sopla el viento.
esfuerzos de la lucha por el poder, etapa previa a toda
transformación profunda, sin duda. Basta plantearse al­               Tendremos además la desventaja de que la inmensa
guna característica general como "socialismo", y luego "el      mayoría de los estudios socíoeconómicos no está orien­
camino se hace al andar"; no es necesario disponer de           tada hacía la construcción de un futuro elegido, sino a l
un Proyecto Nacional más concreto, e incluso se afirma          análisis y crítica de l a sociedad actual y sus antecedentes
que es imposible definir el "socialismo" salvo en términos      históricos.
generales.                                                            La Teoría Económica no marxista e s una defensa del
      No es . esa nuestra interpretación de la experiencia      sistema social "occidental"; sus falacias serán a nalizadas
histórica, pero limitémonos a señalar que una vez tomado        en el capítulo 1/.
el poder, la necesidad de un Proyecto Nacional concreto               La Política Económica se refiere a la coyuntura o a l
�s indiscutible. Varios son los países socialistas que es­      muy corto plazo. A un l a Planificación no pasa de los
tán viendo la dificultad de hacer hasta un Plan Quinquenal      cinco años de horizonte futuro, y se limita a proponer
correcto sin tener una visión mejor definida del futuro;        listas de proyectos especiales y tasas de crecimiento glo­
las desviaciones se acumulan en vez de compensarse y            bal, en el marco de referencia de la sociedad a ctual, que
los medios traicionan a los fines.                              se acepta implícitamente. Recién este año se planteó e n
      Otros reaccionan contra esta sociedad mirando hacia       CEPAL la necesidad de analizar alternativas socialistas.
atrás: haciendo revisionismo histórico para encontrar los             Lo mismo puede decirse de algunas ramas de la Econo-

10                                                                                                                        11
mía que -como la Teoría del Desarrollo- deberían preo­               este libro propondremos otras, ligadas más directamente
 cuparse fundamentalmente del futuro no muy cercano.                  a los objetivos que se persiguen y que ayudan a concen­
      La conciencia de este problema es ya aguda en muchos            trar la atención en los aspectos físicos, reales, en vez de
 planificadores teoricoprácticos que han comprobado perso­
                                                                      distraer con terminología monetaria.
 nalmente en su trabajo la insuficiencia de los enfoques
                                                                           5. Nuestra actitud es pues voluntarista, �omo la de
 actuales y están haciendo ya su análisis crítico. Pero no
 podemo� esperar a que se complete la teoría de la "trans­            todo activista político. No es el voluntarismo mgenuo de
                                                                      los utopistas clásicos, pues exigimos q�e todC? Proyecto
formación de estructuras" -como está de moda decir-, so­
 bre todo si se van a considerar todas sus etapas: prédica,           Nacional sea viable -que sea una Utop1a Realizable-, 'f
 preparación política, toma del poder, afianzamiento t�an­
                                                     •
                                                                      hemos dedicado buena cantidad de años a desarrollar me­
                                                     .                todos para calcular esa viabilidad {véase [2] para una
 sición, evolución; cada una de ellas con muy d1st1nto
 tipo de problemas.                                                   puesta al día de esos métodos a 1968}, que expondremos
                                          .                           en forma resumida en esta obra.
      Tratar de referirse a tantas cuestiones tan mal estu­
 diadas es una imprudencia científica, sin duda. Tengo sin                 En efecto, no queremos aquí poner el énfasis en un
embargo la convicción de que este tipo de imprudencias                Proyecto determinado, sino en el método de pla�tearlo Y
                                                                                                        ,
                                                                      analizarlo. Si bien se presentaran -en los cap1tulos IV
hace hoy mucha falta, aunque sea para estimular el pen­
samiento original de otros autores que cometan menos                  y V- varios Proyectos posibles, uno de los cuales g?za de
errores que uno.                                                      todas las simpatías del autor, se lo hace e� torma m9om­
                                                                      p/eta y a título de ilustración y no de pred1ca {o solo a
      4. También es en este enfoque "constructivista" que
                                                                      medias).
se encontrarán diferencias con el marxismo actual. En
efecto, los análisis de Marx se referían a lo que él mismo                 El motivo es nuestra convicción de que un paso previo
llamó "la prehistoria de la sociedad humana", que termina             a la prédica de cualquier sociedad futura aceptable, d�be
                                                                                                                             .
                                                                      ser hallar una manera clara y convincente de descnbJrla,
con la "sociedad burguesa", y su genio científico en este
terreno estuvo en descubrir ciertas regularidades funda­              de compararla con otras y {le c/emostrar suposibilidad real,
                                                                            Es indudable que a muchísima gente que esta . su­  _
mentales de esa prehistoria, caracterizada por la lucha de
clases y la lucha por desarrollar las "fuerzas productivas".          friendo en carne propia las injusticias de e.sta socieda� �e
     Suficientemente ganada ya esta segunda guerra, y                 alcanza, como imagen del futuro, con ped1r que sea sm
quizá no lejos de terminar la primera, aquellas regula­               pobres ni ricos", "sin clases" o con "justicia social". No
ridades "prehistóricas" pierden su rigidez y el futuro deja           somos pocos en cambio los que pensamos que eso es pe­
de estar predeterminado. No cualquier futuro es posible,              ligrosamente insuficiente para describir el futuro, Y para
                                                                      a lcanzarlo.
pero los posibles son muy variados, y compete a nues�ra
mayoría de edad intervenir para que entre estos vanos                      Es probable que las fuerzas igualitarias terminen por
se realice el que deseamos.                                           triunfar de una manera u otra, pero aun así, los costos Y
                                                                      los plazos de alcanzar las metas pueden ser muy distintos
     Pero explicar cómo funcionó un sistema hasta hoy no              de una manera que de otra. Y no nos referimos al costo de
es lo mismo que descubrir cómo se hace para que fun­                  una guerra civil, o a la demora de una o dos décadas. Es­
cione mañana de otra manera. El punto de vista es tan                  tamos pensando en la visible posibilidad de que, e n
distinto que puede reflejarse en cambios metodológicos ,               nombre de los principios d e justicia social, los actuales
apreciables. Así, no parece que para comparar y perfec- ,              grupos dominantes sean reemplazados por otros que de­
cionar las distintas "vías hacia el socialismo" resulten               moren la verdadera aplicación de esos principios en dos
de mucha utilidad las clásicas ideas marxistas sobre teoría    ,, 

                                                                       o tres generaciones.
del valor o las más modernas sobre el "excedente". En                                                                      .
                                                                            La historia reciente nos muestra numerosos e¡emp/os
12                                                                                                                             13
de nue';,os gobiern�s que se declaran opuestos al "capi­           coherentes y convincentes. Más aún; sin eso parece difí­
          .                      .
     talismo . Pero su ex1to en tomar esa apreciable parte del          cil superar el bajo nivel actual de las ciencias sociales.
     poder que es el gobierno parece, en general, menos dificil                  La vida humana no alcanza ya para dominar dentro de
     qu_e �uperar las dificultade� pos.t�riores -políticas y eqo­       un solo cerebro toda la información disponible y la que
     nomJcas- y avanzar en d1recc10n a los objetivos decla­             sigue apareciendo. Sólo el trabajo orgánico, en equipos
      rados.                                                            que permanecen aunque sus miembros vayan cambiando,
              Una de las varias causas de este fenómeno es -afir­       puede dar el paso decisivo que las ciencias sociales nece­
     mamos- la falta de un Proyecto Nacional explícito y                sitan. Para eso es imprescindible contar con esquemas ge­
     concreto, que mu.estre esos objetivos de manera inequí­            nerales integradores que permitan ir acumulando las nue­
                                   .
     voca y que perm1ta as1 prever a tiempo las dificultades            vas experiencias, de modo que agreguen claridad y no sólo
     que se presentarán para cumplirlos.                                cantidad. Un buen ejemplo de que este papel orientador
             Jl.!inf!ún n�e�o sistema social se implanta por decreto.   puede realizarse aun con muy escasa base teórica es la
     El ob¡�t1vo pnnc1pal de este libro es proponer un método           famosa matriz de contabilidad nacional de los planificado­
     que �1rv� para decir en qué consiste un Proyecto Nacional          res, de la que hacemos amplio uso en nuestro método.
     en terrn_mos 9ue ayuden a construirlo; cómo se puede                        El primer efecto de un esquema integrador es dar visi­
     saber s1 es v1ab �e o u �op1co, cómo se lo puede comparar
                                     _ ,                                b i l i dad a nuevos problemas y nuevo significado y priorida­
     con otros, y que med1das y actitudes hay que fomentar              des a los viejos: recuérdese a este respecto lo que sucedió
     desde ahora para no fracasar en su realización.                    en las ciencias físicas cuando Mendeleiev introdujo su ta­
             Creemos que mientras no se sepa hacer eso los hom­         bla periódica de los elementos.
                                                          '
    b�es se_guif�mos participando ciegamente en el gran con­                     Los nuevos o renovados problemas que vayan apare­
    flicto h1stonco entre dominantes y dominados. No tan cie­           ciendo no serán resueltos aquí, por supuesto -aunque nos
    gamente como antes de Marx, pero todavía sin saber si               daremos el gusto de hacer de tanto en tanto algunas suge­
·
    nuestros esfuerzos nos acercan realmente a la meta de­              rencias-, sino que nos limitaremos a llamar la atención
     seada, aunque sólo a medias visualizada.                           sobre lo mucho que podría adelantarse si se dedicara un
             6. Se verá cómo este propósito obliga a plantear los       poco de talento creativo al tema.
    conceptos económicos en una forma poco similar a la de                       7. Listas incompletas de problemas, listas incomple­
    los_ �extos usuales; Pero aunque nunca se ha hecho siste­           tas de conceptos, criterios incompletos de clasificación,
    matJcamente teon� económ!ca partiendo de los objetivos              son el contenido de gran parte del libro, a veces con repe­
    de larflo plazo - ,Econom1a constructiva"- podrían ci­              ticiones y casi siempre a nivel superficial, pero mostrando
    tarse mnumerables antecedentes para cada uno de sus                 sus interrelaciones y tratando de ubicarlos en un esquema
    pas �s; y, �n efecto, este libro contiene pocas ideas               integrador.
        .
    ong!nales a1sladas. Si algún mérito tiene es mostrar una                     En vista de esa necesidad de repetir conceptos usuales
    pos1ble manera de sistematizar el sentido común de inte­            sólo para ubicarlos en otra perspectiva socioeconómica,
    gra.r sus distintos aspectos y de utilizar todos Íos datos          no fue mucho el esfuerzo extra necesario para que este
    e 1deas que en volumen creciente tienden hoy más a                  volumen resultara accesible a cualquier persona acostum­
    aplastarnos que a ayudarnos.                                        brada a leer textos y ensayos de cualquier clase.
             No es que sobren información ni teoría, por el con­                 No es en cambio un libro adecuado para economistas
           .                                                            ortodoxos, liberales o marxistas, pues el poco respeto con
    treno; pero con lo que existe hoy en forma dispersa -y
    que lo� qeriodistas en busca de novedades se apresuran              que se manejan los conceptos clásicos les resultará de­
    a publi?Jtar-:- po�na ha�erse mucho más de lo que se
                              _                                         masiado irritante. Pero sólo ellos tienen la culpa de que
    hace, st pudtera ststemattzarse e integrarse en esquemas            aparezcan obras como ésta, por no desprenderse de las

    14                                                                                                                              15
categorías impuestas por un sistema social en extinción, y
    por reemplazar el realismo por un formalismo matemático
    sofisticado, artificial y estéril. No siendo economista ni     �7}-�   se realizó en CEPAL en 1970. Se e studi� r on diver­
                                                                                                                 �
                                                                     as v riantes ele un estilo análogo a Gonsunus a
                                                                                                                     :J
                                                                                                                           om                            � 'x � �
                                                                   ilustración de las posibilidades d el meto o. En e    1

                                                                                                                                                              ::
    sociólogo este autor, le resulta tal vez más fácil ser cons­
                                                                   ríodo de sesiones se presentaron los pnmeros resulta. os
    ciente del vacío intelectual de estas futuras ciencias en lo
    que va del siglo.                                              (véase [5]) y se aprobó seguir adela!7te con estos �stu �
                                                                                                                               �
                                                                                                                                                               ��
         Este vacío tiene una explicación ideológica, como mu­          Otras aplicaciones de estos metodos -todavJa e f                                          "   "       ,




    chos han hecho notar ya: todo estudio integral de esta         cala mocfosta   � sn están tfevando a cabo en la plam
                                                                                       �·
                                                                                                                            tca-
   sociedad termina mostrando la necesidad y posibilidad de        ción chilena.
                                                                                                                  .
                                                                                                                                                                  � ��
   cambiarla; por Jo tanto esos temas son autocensurados y              En Buenos Aires, el Centro efe Plam ICaCIOn /L � temáti
                                                                                                            ·¡·        n¡¡      e .-     •



   no se hace sino cientificismo: ciencia leal al sistema.                                          �
                                                                   ca está iniciando fa cons rucción de un modefo mas a 1
                                                                                                                 _ _        ¡
         Se justifica, pues, a juicio de este autor, desconfiar    cioso, que permita expenmentar con comod1dad el t P
                                                                                                      .
   de los conceptos y métodos santificados académicamente,         planteas que se hacen en este /Jbro.
                                                                                                                         .                           .   ,                        •

   y tomar de ellos sólo Jo que parece correcto desde un en­            Para lahistoria del método de "expenmentaci�HJ nume-
   foque previo autónomo. En este sentido no es pecar de
                                                                                                                              _
                                                                   rica" con modelos matemáticos y sus prin�eras ap 1 � ac10n� s                     �
  megalomanía el insistir en la mayor independencia de cri­        en los campos de fa economía, sociolog1a Y poli t1 ca vea-                                 ,



  terio, en la mayor autonomía científica posible; por el con­     se [2].1
  trario, puede ser lo más práctico y lo más beneficioso para           9. Esta obra debió dividirse en dos tomos por razone�
  la ciencia en general. Y aunque este libro fracase en ese        de tamaño y para no demorar la aparición ele sus proposi­
  intento, esperemos por lo menos que estimule a otros a           ciones básicas. Por eso en el primer capítulo se hace un
                                                                   resumen general del método, que da una 1dea del c� temd ?
                                                                                                                          m
                                                                                                                          :
                                                                                                                                 _
  insistir en este camino.
        8. El método que vamos a exponer nunca fue apli­           de toda 1� obra y sirv e de encuadre para los cap1tulos SI-
  cado de manera integral, más por falta de oportunidad que        guientes.
  de recursos (pues aunque excede las fuerzas de una per­               El caoítulo 11 contiene una comparacJO� c':J Ica de 1os
                                                                                                                      ·  .   •               ,   �
  sona sola, es relativamente barato, comparado con las in­                  �
                                                                   concepto de la economía clásica y los aqw u t1l1zado .                                    �        ,



 vestigaciones socioeconómicas usuales). Se tiene sin em­               El capítulo lfl da una definición general de fas 2o ne-
 bargo cierta experiencia positiva.
        El primer intento fue hecho en Venezuela. bajo la di­
                                                                        1                                                        :
 rección de este autor. Se compararon -con un modelo
 matemático de unas 2.000 variables- tres Estilos o Pro­
                                                                          Una aclaración necesaria sobre el uso de ·modelos". Sobre
                                                                                                                       _           _
                                                                   e"ta palabra el grupo de Althusser ha formulado op11110nes extranas. a­                                �
                                                                   :                                                           _
                                                                   r cen olvidar que un modelo matemático es sólo una teona xpresa a                     �
 yectos Nacionales, llamados "Consumista", "Autoritario" y         en fórmulas, con toda la fidelidad que se desee Y que, po t lo tanto
                                                                                                               .
 "Creativo", llegándose a conclusiones bastante interesan­         -como para toda traducción de un lengua¡e a otro-, su va 1.d ez
                                                                                                                                 1      S�J                       ,Y
 tes, a pesar de que el análisis fue de carácter principal­                                                          �
                                                                   contenido ideológico no son mayores ni menare que los d e 1a �e? ta                                    ;
                                                                   que expresa. Por ejemplo, no habría inconvemente en m . opmton,                       �
 mente económico y las variables políticas figuraban sólo                                                                    :
                                                                   en hacer un modelo matemático completo de la teon� marxts ·                               �d
implícitamente. Sus primeros resultados pueden versé en                  Esa ignorancia ' y el hecho de que los modelos mas conoc1 os �x_-,
 [3] y [2]. El grupo venezolano CENDES prosiguió luego                         ,    ·
                                                                   presan teonas liberales o rero1mtstas, 1 es ha hecho creer que 1os um-
                                                                                                  ' ·   ·
                                                                                                                                                         .
por su cuenta, perfeccionando esos resultados y haciendo                                    �   �       �
                                                                   cos posibles son Jo que an por dmitida la estructura saeta 1 actua 1 ,
                                                                   y Jos rechazan por . reacc10nanos . ·
                                                                                                      _
algunas aplicaciones a problemas específicos. (Véase                                                                     .
                                                                                                                     •
                                                                         Na conformes con eso, afirman que los umco mod � 1 os "dia- �
su informe final [ 4]).                                                                                                    .
                                                                   lécticos" son Jos de la Lógica Matemática. Esto ulttmo s�lo puede
       El segundo ensayo, también incompleto pero con las          tomarse en serio por la influencia intelectual que hoy e erce        se               }                ¡
ideas más claras acerca de los fines perseguidos -véase            grupo, y será contestado en el cap. XII I. En cuanto a lo pnmero, os
                                                                   lectores deberán juzgar por su cuenta.

16
                                                                                                                                                                          17
a
                                                                                               libro; eliminarlos todos sup��
                                                                 os muchos defectos de este                                    ¡
cesidades sociales" que sirven de punto de partida para
analizar Proyectos Nacionales .
                                                                 �
                                                                 ni capacidad individual; mej
                                                                 dem asiado tiem po,
                                                                                               orarlo parcia!men te
                                                                                      y es ent onc es prefer��le ,c_
                                                                                                                       r�querm
                                                                                                                     onft�r en e
     En los dos siguientes s e dan ejemplos d e dichos pro­                                  ect ivo de  la dtfuston st es que
                                                                 efe cto multiplicador y sel

                                                                     � :: ���:':� ���:� �                                 �
yectos o "estilos de desarrollo", dedicándose todo e.f capí­                              be
                                                                                             � bloque a mis amigos-col �tres,-
                                                                 hay   q                                                      ora
tulo V al estilo "creativo".                                              a z       t
                                                                                                              de Bueno s
                                                                 dores de éa :acas, Chile y
     Los dos, últimos capítulos del primer tomo esbozan la                                    la calle Chile
                                                                                                             ven_a la luz.
forma de hacer el análisis de viabilidad física y tratan de
                                                                 sin cuyo est ímu lo y apoyo est e libro no
destecar la importancia de lo que llamamos "acumulación
organizativa ", para contraponerla a la acumulación del ca­            Gracias Pigres, gracias Eric.
pital físico.                                                                                                 o. V. - Junio 1971
     Como los detalles del modelo se dan en el segundo
volumen, pareció útil añadir un Apéndice con el análisis
modelístico de un caso idealmente sencillo, pero que pre­
senta suficientes aspectos de la realidad como para poder
mostrar elementalmente cómo ataca nuestro método el pro­
blema socioeconómico global. Es posible que este ejemplo
tenga algún interés pedagógico.
     Con esto, el primer volumen resulta suficientemente
autocontenido como exposición de la parte física del mé­
todo.
     El capítulo VIII --ya en el segundo tomo- discute los
criterios a usar en la clasificación por grupos sociales más
adecuada para nuestros fines.
      Siguen dos capítulos sobre viabilidad social y política,
y otro sobre los resultados experimentales de viabilidad
obtenidos hasta ahora para los Proyectos Nacionales es­
tudiados.
     El capítulo XII trata los problemas especiales del
período de transición entre dos estilos distintos.
     En el capítulo XIII tratamos brevemente los diversos
problemas generales, epistemológicos, filosóficos o como
se los quiera llamar, que aparecen a lo largo de la obra.
      El último capítulo está dedicado a la descripción del
modelo matemático propuesto y sus diferencias con los ya
utilizados.
      10. Debería ahora dedicar varias páginas a agradecer
a las numerosas personas que contribuyeron a formar y
plasmar las ideas aquí expresadas, pero el riesgo de pecar
por omisión y el temor de que los citados prefieran perma­
necer en el anonimato antes que aparecer como cómplices_
me hacen desislír. Soy consciente y único responsable de
                                                                                                                                    19
18
CAPíTULO 1


                     Planteo general


"Que el mundo fue y será una porquería .   . .   "

                  Discépolo. "Cambalache".
l. los principios básicos del método




       Este autor quiere un mundo mejor que el de D i scépo l o .
L o quiere a q u í , e n su país, para vivir e n é l . Se trata d e
construirlo, no de soñar con é l .
       Por desgracia todavía hay que hablar mucho a cerca de
ese mundo mejor, a pesar de los sig los q ue tiene el tema .
H ab l ar al m ismo tiempo que s e actúa, p orque n o hacen
falta muchos anál isis para la acción inmediata , n i se puede
esperar que estén terminado s . Pero no dejor de habl ar
porque:
       -Hay que defi n i r cómo es ese " mu ndo mejor".
      -Hay que calcular si es real mente v i able, a l canzable,
          y cómo .
       -Hay que aprovechar l a vi sión de un mundo mejor
          b ien defin ido y viable para ayudar a a lcan zarlo, me­
          diante la préd i ca y la práctica que esa visi ó n sugiere.
       Para muchos esta tarea ya está realizada en grado su­
ficiente y el problema ún ico es "tomar el poder". La histo­
ria reciente, s i n embargo, parece mostrar que es menos
difíc i l tomar el poder que usarlo después para a l canzar
ideales, por s inceros que sea n . Esperamos ir m o strando
que un motivo i mportante de el l o --no e l único- ha sido
una i nsufi ciente defi n i ción de l os objetivos en d iversos as­
pectos esenci ales.
       En este l i bro se h a b l ará , pues , de m undos mejores y s u
viabi l idad . H abrá que tocar conoc idos temas d e economía ,
tecnología y todas l a s ciencias sociales , pero el é nfasis v a
a ser disti nto : todo l o veremos con l os ojos d e l construc­
tor, del que busca por todas partes materias úti l es para l a
obra que proyecta y descarta l a s i núti l es por b o n i tas que
sea n . Este é nfasi s trae apreci a bles cam b i os conceptuales .
       El punto de vista constructivo no fue del todo ajeno
a n ingún pensador d i g n o de ese nombre, pero n o podía l l e­
varse a l a práctica por falta de medios técnicos e infor­
mación . Ahora están desarrol l adas l as " fuerzas producti­
vas " metodo lógicas y hecha In " acum u lación i n i c i a l " de co­
noc im ientos que permiten una s íntes i s de l a p l an i ficac i ó n

                                                                    23
usu a l , l a formu l ación de utopías y e l anál i s i s político, a u n   " ¿qué l e va a tocar a cada u no ? " . Conformarse c o n propo­
 n ivel concreto y úti l : m e refiero en especi a l a l a pos i b i l i­    ner u n a a l ta tasa de c reci m iento es en esencia p e di r "más
dad actual de manej a r grandes cantidades de datos en for­                  de l o m ismo" soc i a l m e nte, l o c u a l puede ser suf i c iente de­
 ma integrada y s i stemática, lo cua l posib i l i ta observar los          f i n i ci ó n para qu ienes estén sat i sfechos con este s istema
árbol es sin dejar ver e l bosque.                                           soc i al , pero no para q u ienes q u i e ren cam b i arlo.
       El espíritu constructivo nos hará hablar de " P roye"cto                        H ay pues un contenido i d e o l óg ico e scondi d o tras esa
Naciona l " en vez de " mundo mejor". " Proyecto " para re­                  manera apare ntemente tan neutra y " c i entífica" d e presen­
ca l car e l carácter consciente , vol untari sta , de l a obra que          tar u n objetivo numérico, cuantificado. Y no sólo existe l a
encaramos. " Naciona l " porque vamos a referi rnos no al                    i ntención ideológica d e hacernos olvid a r e l contenido d e
m undo en genera l s i no a países -o grupos de países- de                   ese crec i m iento -de sugeri rnos por ejemplo q u e admi re­
cierto tipo: s i m i lares a la A rgenti na; esto por razones prác­          mos a Brasi l porque tiene u n a a lta tasa-, s i n o también
ticas y también teóricas (ver j ustificación del nacional ismo               una concepción ideo l ó g i camente deformada del p a ís, pre­
en cap. V) , y sobre todo por l o d i cho a l com i enzo.                    sentado como si fue ra una e m p resa, c uyos objetivos s í
       Empl earemos también el térm i no más general " esti los              pueden resu m i rse con u n solo n ú mero : l a gananci a,
de desarro l l o " , que a l ude a que hay m uchos futuros posi­                       No estamos en contra de l a ideo l o g ía -ún Proyecto
b l es si bien no i m p l ica que se estén construyendo de ma­                Nacional es ideología pura-, pero sí de que s e i ntente
nera consciente : todo p royecto define un esti l o , pero hay                i ntroducirl a de contrabando. Los objetivos deben expresa r
esti los no pmyectados por nadie exp l ícitamente. Así l o que               con toda claridad u n a ideología ; deben e n rea l i d a d redefi­
nos describen ! os futuról ogos es u n esti l o " consum i sta" :             n irla en térm i nos concretos. Para eso, tales o bjetivos                 ·



extrapolación m ecán ica d e l o que viene ocurriendo, o ten­                 no pueden estar dados por tre s , cuatro o d i ez i n d i cadores
dencia más o m enos " espontánea". N uestro tema será,                       cuantitativos g l obales y de corto p lazo, s ino q u e deben
pues, l a preparación de Proyectos Naciona l es real i zables y              expresar todos los aspectos cual i tativos d e l Proyecto : cómo
las estrategias --económicas, sociales y políticas-- que                      serán la educación, la participación pol ítica, el rég i men d e
permitan rea l i zarlos . Defi nición y viab i l idad de los objeti­          propiedad, l a s ci udades, la dependencia económ i c a y cul­
vos deseados son los dos aspectos a tener siem pre en                        tura l , y esto a l o largo de u n p eríodo m u cho mayor que el
c uenta .                                                                     de los p lanes anuales o q u i nquenales, para que s e vean las
       ¿ Cuál es l a forma más práctica , concreta , construc­                d i ferencias .
tiva , de defin i r los objetivos de un Proyecto Naciona l ?                            Nos parece tan i mportante este punto que vamos a
       Los p l a n ificadores han impuesto como objetivo gene­                 e l evarlo a !a categoría de Prin c i p i o :
ra l el "desarro l l o", sinón i mo de p rogreso y modern i zac i ó n .
                                                                                                                                                   �
Se l o m ide p o r l a " tasa de crecim iento" d e l PBI (Producto                 Principio 1 ( d e l a i deología expl ícita ) : U n Proyecto Na
Bruto I nterno) : un Proyecto Nacional viabl e , segt:in e l los, po­        cional no debe p lantearse en térm i nos d e tasas d e creci ­
dría resum i rse, por ejemplo, proponiéndose crecer a l 8 %                  m i ento u otros i ndi cadores cuantitativos g lobales , s i no e n
anual durante 20 años. U na estrateg ia para e l lo sería                    térm i nos d e cump l i r - a l o l a rgo d e un p eríodo a p reciabl e
em peza r i nstal ando i nfraestructura e i ndustrias básicas                d e tiempo- u n conjunto de d iversos objetivos s i m u ltáneos
-energ ía , s iderurg i a , fábricas de máqui nas de hacer má­               que expresen con cl aridad todos los aspectos i d e o l ógicos.
q u i nas.                                                                   Para e l lo esos objetivos deben defin i rs e primero en sus                    ·



       Rechazamos esa manera de p l a ntear objetivos, y d i re­             característica s cual itativas y s ó l o desp ués cuantificarse
mos en deta l l e por qué, en el capítu l o s ig u i ente. Ya entre          para los disti ntos grupos de pobl ación .
los m i smos p l a n i ficadores son m uchos los que se pregun­
tan "¿ desarr o l l o para q u é ? " , " ¿ qué va a contener ese PBI ? " ,         Este pri ncipio s i gn ifica, además, q u e los d i ve rsos ob-

24                                                                                                                                                 25
j etivos s i m u l táneos no son i ntercam biables unos por otros.
                  _
   En p� rtJcu lar, �ue no son reduci bles a l a misma u nidad por                     ambigüedades : l as medidas concretas, de corto p lazo, deben
   �    ed10 de precJO s . a la maner a de la teoría usual de la uti­                  poder deduci rse en buena medida a p a rtir del Proyecto .
                                _
   l i dad o p refere ncia del consu midor . La l i bertad no es com­                       La única a lternativa a este n ivel pragmático q ue esta­
   parab � e � la vivi enda n i l a igua l dad a l a s a l ud . Cada una es            mos acostum brados a escuchar tiene e l defecto contrari o :
                                                                                   1
   un objetJvo aparte .                                                                una ampl itu d , una vag uedad que l a hace i núti l como guía d e
                Más i mporta�te aún : todo Proye cto Nacio nal con p re­               acción. Está e n u n nivel q u e l l amaremos " p r i n cipista",
   te � s Jones �e reallz ars � t�_ ene que er p romovido por a l gún
              _                                                                        tanto más e l evado que el prag mático, q u e las conexiones
            .                                    :'
   p �1 t1do, g rdpo o m ? v 1 m 1 ento p o l ltico -que l l a mare mos                entre ambos no son claras.
   s 1 e�p re, para abreviar, el M ovi m iento-, o una a l ianza                                Un buen ejemplo de eso es nuestro p ropio P r i ncipio 1:
                                                                               de
  v�n os de e l l o s . Sobre l as carac teríst icas de este M ovi­                    si nos quedamos ahí, no pasa de ser u n buen c o nsejo, tan
   mJent? se habla ra          , en speci l                                            sensato e inefectivo como e l " Piense" de cierta empresa
                                    �    � e n l os capítu los X y X I I , pero
 ,es ev1den te l a neces 1dad VItal de que su ideolo gía esté                          conocida. Todo grupo político tiene u n p rograma e n el q u e
                       _
 ¡expre sada f1 e l mente por el Proye cto. I n c l uso u n gobier no                  adhiere a ideales d e justicia soci a l , progreso, b i e nestar, so­
  f                               _
 ¡ ormal mente m_ a rx1 sta , pero orient ado por un Proyec to                         beran ía, l i bertad-igualdad-fraternidad, d emocra c i a y otras
 exp �esado en term i nos desar ro l l i stas puede term inar con­
 !                                                                                     s i m i l ares. Estas pal abras no son vacías, como se ve cuando
 vertid o en un capita l ismo de Estad o.                                              se las compara con a l ternativas como "tradición-fam i l ia-pro­
           Así, p ues , tanto para evitar estas " desvi acion es" como                 p i edad", " orden" o " autoridad ". Es un nivel necesario com o
                  _
 P?�" mot1v os de prédi ca y forma ción de a l ianza s, e                              orientación general, porque e s e l ún i co que sabemos u s a r
                                                                       l Prin c i­
 pio 1 mere ce ser toma do a l pie de l a l etra.                                      para expresar y resum i r nuestra i magen del mundo futuro,
           Pero d icho Pri ncipio no nos dice a qué n ivel con qué                     cuando hablamos de eso en n uestra vida cotidian a .
 deta l le Y �m p l i tud debe n dars e los obje tivos .            '                           Pero estos térm i nos no a lcanzan c o m o guía de acció n ,
           E1 � p n m e r l ugar no hay que conf undi r obje                           pues los hemos visto usar para j ustific a r med idas y reg í­
 meta _s 1�term ed 1as. La construcc ión de un d ique tivos con
                             _                                                         menes tota l mente d isti ntos. Abarcan d e m asiado.
                                                                no
 en s 1 m 1 smo, smo un p �so nece sario para a lcanz es un fin
                           _                                                                    Para saber adónde vamos, no a l ca nza con que nos
       . _.              _                                         ar c ierto s
 objettvos naciO nales . S i empre es úti l tene r                                     señalen con deta l l e sólo l a pri m era etapa del c a m i no, pero
                                                            un d ique más
pe �o no vamo s a l lenar el país de e l los; nues tro
                                                                Proy ecto es '         tampoco s i rve que nos i ndiquen nuestro desti n o final con
 qUJen d ebe darn os crite rios para sabe r cuá                                        un gesto que cubre l a mitad del universo. C reemos, e n
                                                            les hace fa lta
 const rw_ r .                                                                         cambio, que hoy e s necesario y posib l e p lantea r los obje­
           Tam � oco corre spon de desc r i b i r e l futuro c o n                     t ivos nacional es a u n p l azo tan l argo y de manera tan con­
                                                                      deta l les
no esen c1a l e� , como e l porce ntaje de carne vacu                                  c reta que perm ita ver sin lugar a dudas adónde vamos, y
                                                                       na que
debe consu m 1 rse o l a reg lamen tació n de u n siste                                sin necesidad para e l lo de deta l lar todas las medidas d e
                                                                    ma e l ec­
tora l . Aunq ue estos detal les pued en estar justif                                  gobierno a tomar.
                                                                  icado s en
u n Pl a n anua l o qui nque nal , y en e l p rogra ma de                                       Que eso es necesario parece evi d e nte . Que es pos i­
         _                                                       acció n i n­
� edtat a de un �ovim iento , sería contr aprod ucent e perde r e l                    ble es l o que trataremos de probar.
t1e�npo a ese n 1vel cuand o s e está habla ndo del futuro                                      Esta opinión también tiene i mportancia sufic i e nte para
                                                                            del
pa1s.                                                                                  ser planteada a nivel princi p i sta:
  . Los objet ivos nacio nales no deben expre sarse a este
mvel de deta ! l e que a lguno s l l aman rea l i sta o pragm                                   Principio 11 (del nivel constructivo) : Entre el n ivel p rin­
                                                                         ático,
sa lvo e�cepcJ on a l m ente . Lo que s í debe exig i rse                              c i p i sta y el pragmático, y como nexo e ntre e l l o s , hay q u e
                            _ _                                       es que
propo rc1on en cnten os para pasar a ese nivel sin                                     i ntercalar u n tercer n ive l , normativo úti l , constructivo , refe­
                                                                      much as
                                                                                       rido al largo p l azo, formndo por objetivos que:
26
                                                                                                                                                           27
a) dan criterios sufici entes para tomar dec i siones a           cursos, más aún, el diagnósti co de la situación actua l tanto
          n ivel p ragmático;                                            en economía como en educaci ó n o sal u d , son i ncompletos
       b) son una i nterpretaci ón (no necesariamente ún ica)            y defectuosos . Nad i e que haya �asado por una oficina de
          del n ivel princip ista ;                                      p l anificación i gnora la poca conf1anza que � ebe t� n � rse �
       e) cumplen con l o pedido e n e l Principio 1.
                                                                         l as estadísti cas ofi c i a l es y a l a s i nvesti gaciones . c1ent1_.f1-
                                                                         cas" de universidades y otras i nstituci ones. Las excepcio-
           Debemos, pues, expresar n uestro Proyecto mediante            nes son pocas.
  un conjunto de objetivos s i m u l táneos que lo describen cua-                                                                               .
                                                                                  Peor aCm es l a s i tuación teórica : n o hay l eyes SOCIO­
  l i tativamente, en un n ivel de trabajo n i demasiado abstracto       económicas verificadas , univers a l mente aceptadas -com �
  ni demasiado deta l l i sta . Para ser cumpl ido, cada uno de          l as físicas-, que nos permitan deduc i r qué efecto tend �a '
 esos objetivos requ iere usar c iertos recursos que no so­              c ierta reforma educativa sobre l a p roductividad c!e l trabaJO
 bran -trabajo, materias primas, máqu inas, i nstituciones-              o las actitudes pol íticas .
 y a l darlos s i m ul táneamente pueden competir por los re­                     Esto hace pensar a muchos que i ntenciones como las
 cursos escasos y dificulta r su p ropio cum p l i m i ento. Al          de este l i bro están destinadas i rremed i ab l emente a l fra­
 m ismo tiempo, cumpl i r ciertos obj etivos puede fac i l itar, en      caso . Lo que se puede calcular no alcanzaría para d i l ucidar
 vez de entorpecer, l a rea l ización de los demás : así ocu rre         n i nguna cuestión i nteresante.
 con la educación, que si bien gasta recursos , ayuda a cum­                                                                                       .
                                                                                 Trataremos de i r mostrando con hechos que ese pesi­
 p l i r todas las demás m etas .                                        m ismo es i nfundado , pero podemos ade l antar a l g unas con­
          Este doble aspecto es fundamenta l para e l oroblema           sideraciones generales en ese sentido (que a m p l ia remos
 de l a viabi l i dad de u n Proyecto Naciona l , que tr�taremos         en el cap . X!!l) .
 extensamente, y lo e l evamos por eso a l a categoría de                         No debo olvidarse, en pri mer l ugar, que no e stamos
 Principio:                                                              ante un problema académico s i n o ante d ecisiones funda­
                                                                         mental es sobre nuestro futuro . Incluso renunci a r a ocu­
      Principio 11/ (de real i m entación) : Todo objetivo, a l i nte­   parnos de esto es tom a r una dec i s ión fundamental por omi­
g ra rse con los demás en un Proyecto Nacional , tiene u n               sión, que s i g n i fica deja r l a i n i ci ativa a l o s dem á s . Ahora
doble efecto de rea l i m entación:                                      b i e n , las decisiones no pueden postergarse i ndefinida­
      a) para ser cum p l i do requ i ere un esfuerzo por parte          mente a la espera de datos, teorías y m étodos correctos ,
          de l a sociedad : trabajo y otros recursos . Este es­          o mejor dicho, confia b l es . Cuando l lega e l momento d e
          fuerzo, a l afíadi rse al exi g ido por l os demás objeti­     dec i d i r --fruto ya d e u n a dec i s i ón prev i a de n o posterga r
         vos , puede resu ltar superior a las fuerzas de l a             más, que a veces n o e s nada fác i l- s e decide,. s obre l a
         socieda d ;                                                     base de l o que s e sabe o s e cree saber. E l g rado de
      b) a l s e r cum � l ido produce efectos -sobre l a gente,         confianza en un dato o en una h i pótesi s es una decisión
         l a tecnolog1a , la natural eza, los demás pa íses- que         pre l i m i nar, y no se rechaza todo 1? que n � está den :�s­
         pueden d i s m i n u i r o aumenta r e l esfuerzo necesario     trado rigurosamente , porque eso sena renu nc1ar a l a acc1on .
         para el cum p l i m i e nto del m ismo y los demás obje­                 Puesto que sobre estas bases empíricas tan p recarias
         tivos, en el futuro cercano o lejano.                           se está l l egando todos los días a concl u siones, f al sas tal
                                                                         vez, que afectan toda nuestra vida, es r i d ículo rechaza r
     Este pri ncipio nos l l eva a p lantearnos l a posi b ilidad de                                                                             .
                                                                         métodos mejores por e l hecho de que deben usar e s as '!liS­
calcular estos efectos, e n especi a l el segundo, acerca del            mas bases p recarias. Sería correcto ese rechazo SI l a
cual la ignorancia es m uy g rande.                                      i ntroducción de esos nuevos m étodos retrasara, d ificulta­
    La i nformación existente sobre las necesidades de re-               ra, la urgente tarea de mejorar la i nform ación y l a teoría.
28
                                                                                                                                              29
Pe: o si a l go muestra l a h i storia de l a c i encia es que los                                                        re haga a favo.r o
                                                                        l eyes natu ra l es , sino de lo que e l homb                    ,
metodos sistemáti cos , i ntegradores de conceptos, no sólo
                                                                        en contra ; pode mos i m pedi   r que salg a e l sol un d 1a, s1 l o
                                                                                                                             sea úti l , no. hace
no estorban sino que dan un impu lso extraord i nario a la              q uere mos . Por eso, para que u n méto do                      teg i a ; Y�
búsqueda de nuevos conoci m i entos empíricos, s i m p l e­
                                                                        fal ta que   nos dé la " rece ta" para nue �tra estra
mente porque perm iten ordenar l a tarea y dan u n sentido
                                                                         es muc ho s i nos ayud a a desc ub     r i r cua l e s son l a s cond i­
                                                                                                                             an , para que po-                ',/
a cada búsqued a .                                                       c ione s que más favo rece rían o esto rbarí
        Como contrap rueba basta examinar e l caos de l as i n­                                                          r o en cont ra .
                                                                        dam os aplic ar nues tro esfu erzo e n favo
V� stigaciones actua les, donde inc l uso resu ltados poten­                   Esta s obse rvac ione s se resu men en e l
                  .
cw l rnente va l 1 osos se desperd ician ya que, por falta de
criterios i nteg radores , no están siqu i e ra defi n idos de ma­
                                                                               Principio IV (de racio nal i d ad ) . L a m
                                                                                                                           i sma i nfor ma? i ó n
nera compara b l e , coherente.                                                                                                                  ­
                                                                                                                              y l eyes de u n Siste
                                                                        . -bu ena o m a l a- sobr e las var i ab les
        Una técn ica tan rudi mentaria como l a del " banco de
                                                                          ma soci al perm ite tom       a r deci si ones más corr ecta s si está
dato � " perm ite sugeri r criterios de compatib i l i dad , y des­                                                         org a n i zada en un mo­
                                                                          orde nada , s i stem atiza da, i nteg rad a ,
cubm l agunas y errores . Pero un banco de datos sólo                                                                            i b i l ita l a c omp ara­
pu � � e estar bien orga n i zado cuando t i ene a l gún esquema          d e l o flex i b l e de su estr uctu ra , que pos
                                                                          ción de d i sti ntas h i póte sis     sobr e esas vari able s Y leyes .
teonco como base, como marco i ntegrador. Cuando ese
esquema teórico no existe, o no es aceptado por todos                     Pues:
                                                                                                                                            lo m i s mo que
e � � ecesario d isponer d � un método que permita ensaya ;                       a ) no se p ierd e l a pos ibi l i dad de hac er
                             ,
c/¡stmtos esquemas teoncos sobre l a base de una m ín i m a                           ante s ;
estructura comCm u nánimemente aceptada.                                          b) s e hace más acce si b l e l a i nfor mac ión; ncom pati-
                                                                                                                                              e i
        U n método de ese tipo es la " experimentación numé­                      e ) se m uest ran con faci l idad las l a g unas
rica" --o s i mu l ación de s i stemas g l obales- que ven imos                       b i l idade s de d atos e h ipótes is ;
                                                                                                                                                      h ipóte-
d � sarrol l a ndo en América del Sur desde hace a l g u nos                      d ) s e hace n expl ícitas y controlabl es much as
              .                                                                       s i s i ncons ciente s , ocu l tas;
anos , vanos econom ista s , i ngenieros y m atemáticos [ 2 ] .                                                                                     d e usar
        La matriz de conta b i l idad nacional en Economía , y l a                 e) se pued en ver toda s l as i m p l i cacio nes
t� b l a d e Mende l e i ev e n Fís ica-Quím i c a , son excel e ntes                  una teorí a e n vez de otra        , unos datos en vez d e
eJemplos de la potencia que tiene un s i m p l e esquema o r­                          otros ;
                                                                                                                                                 u e entra ñ a
d �� ador estático para sugeri r n uevas i nvestigaciones em­                      f) se m uest ran l os pri ncip ales pel i g ros q
                                                                                       toma r una deci sión sobre l a base                    d e h i póte si s
p � ncas. Lo q� e hace fa lta ahora es a l go análogo para
                .    .                                                                 dudosas ;
Sistemas dmam¡cos en c i encias soc i a l es , y nuestro mé­                                                                                           r para
todo es un i ntento en esa d i recc i ó n .                                        g) se i nd ican los pri nci p a l es recau dos a torna
        Pero creemos q u e su uti l idad no se l im ita a mejorar l a                  aume ntar     la p robab i l idad de q u e las decis iones
  ,
busqueda de i nformación, s i n o q u e a u n con l a s defectuosas                    adopt adas tenga n éxito .
co � d i ciones actu a l es permite extraer a l gu nas conclusiones              Esto de i nmed i ato. Y en a d e lante :
        .
p racti cas : por l o menos a n ivel de comparar grandes opcio­
nes, como Proyectos Nacionales d i ferentes, y decir bastan­                     h) sugiere cuáles son las i nvestigaciones e mpíricas
tes cosas sobre su v i ab i l idad.                                                  de m ayor prioridad;
                                                                                 i ) da criterios para que l o s resultados de esas inves­
        ¿ Cuánto se podrá creer en sus con c l u siones? Segu­
                                                                                     tigaciones sean compati b l es y se compl e mente n .
ramente no menos que en las que se deducen s i n ayuda
                                                                                 j ) aprovecha d e i n medi ato toda n ueva i nformación
de método a l guno, pero el prob l ema no es ese. La verdad
                                                                                     para mejorar l a s concl us i ones .
de una afi rmación sobre el futuro no depende sólo de las

30                                                                                                                                                          31
lectivas, materiales o "espirituales", de todo t i p o . Un
                                                                                                                                                            1
                                                                                                                                                            '11
       Proponemos entonces un modelo ele este                     tipo para
 estud iar la viabilidad de Proyectos Nacionales.                                      Proyecto Nacional tiene que decir:
                                                                                            a) De cuáles neceBidades se debe preocupar l a socie­
                                                                                               dad (dejando el resto para que cada individuo las
                             , 2 . Objetivos y necesidades humanas                             satisfaga por su cuenta).
                                                                                            b) En qué forma y grado, y en qué plazos propone
        ¿ Cómo se p lantean entonces esos objetivos m ú ltiples                                satisfacerlas, para cada grupo de población.
 Y s i m u l táneos, en un n ivel úti l , que perm ita integ rarlos en
    u n model o estructu ral para cal c u l a r sus costos y efectos?                        E l Ciltimo considerando �-" para cada g¡·upo de pobla­
  No aceptamos empezar por e l l ado de l a p roducción y la                           ci ón"- es esencial para que aparezcan c o n claridad las
  l i nvers i ó n . Prod u c i r más acero no es u n f i n en sí; puede                metas de distribución, en lugar de limitarse a declaracio­
   preguntarse " ¿ para q u é ? "· y afirmamos que esa pregunta                        nes generales sobre la igua ldad y l a j usti c i a soc i a l .
   no es tonta. El acero s i rve para hacer ciertas cosas y no                               Todos l o s textos d e economía comienzan diciendo que
  otras , y hacerlas por ciertos m étodos y no otros. ¿ De·                            l a producción se propone satisfacer las necesidades hu­
  seamos esas cosas ? ¿ Nos convienen esos métodos?                                    manas, pero de inmediato se o!vidan de éstas y se dedican
          La segunda pregunta es i nstrumenta l . La pri mera es                       a estudiar el proceso productivo en sí. Lo que nuestra
  l a decisiva. ¿ Qué q1,1eremos?                                                      Tes i s 1 s ig ni fi ca es que In descripción de esas necesida­
          N uestra tesi s , viej a como e l mundo, es que l a mejor                    des n o sólo es el punto de partida valorativo que motiva,
  manera de empezar a responder a esta pregunta es hacer                               explica y sirve de guía a todo l o demós, sino que se usará
  la l i sta de todas aqu e l l as neces idades h umanas que la so­                    para definir el proceso productivo.
 c i edad debería contemplar, y l uego dec i r en qué medida                                 No estamos replanteando con esto la vieja p o l émica
 p roponemos satisfacerlas . S i la l ista está bien hecha e                           de si hay que empezar por l a producción o el consumo
 i n cl uye todas esas necesidades humanas -no sólo las ma­                            para explicar el funcionamiento ele unEl economía ya exis­
 ter i a l es s i no también las cu ltural es y pol íti cas-, entonces                 tente. Nuestra tesis se refiere a l a c onstru c c i ón del futuro
 sí será i ngenuo p reguntar para qué. Estos son fines ú lti­                          y el punto do partida evidente es descubrir cuál es el fu­
 mos para nosotros. Todo tiene que estar e n función de                                turo que nos dejaría satisfechos.
 e l los.                                                       '                             Dar la listo ele las necesidades humanas que la socie­
         C l a ro está que s i olvidamos que esta generació n no                       dad debe atender es una buena manera de expresar una
es la última, q u e e l país nos trasciende y nos hace sentir                          ideología según nuestro Principio l . [s nuestro sistema de
necesidades colectivas , nacionales- como la i ndependen­                              va lo r es o concepción del mundo l o que n o s guiará en la
c i a-, corremos el riesgo d e caer en a berraciones hedo­                             e lección de necesidades y formas de SEltisfacerlas, y sobre
n i stas como en la c lásica teo ría d e l b ienestar. Por eso no                      todo l o que a veces nos hará "olvidar" c onvenientemente
i mponemos n inguna l im itación a l t i po de necesidade s que                        algunas necesidades cuyo simple nombre es ya un com­
s e i n c l uyen en la l ista, y si a l g u i e n c ree q u e p roduci r acero         promiso; por ejemplo, la necesidad de participar en las
es una necesi dad h umana podrá a g regarla y j ustifi.c a r así                       decisiones que nos afectan.
su desarro l l i smo.
         Abandonamos, pues, e l n ivel pr incipista y empezamos

                                                                                 ,¡
a dar tesis de trabajo:

     Tesis 1.  Los o bj etivos nac i onales deben p l a ntearse
en térm i nos de necesidades humanas, i n d ividuales y co-
                                                                                 ·(        ¿ Qué es una necesidad
                                                                                       contestaremos dando la lista
                                                                                                                          h u m a na? A esta pregunta
                                                                                                                         d e l a s que creemos n ecesa-




                                                                                 j
32                                                                                                                                                    33



                                                                                  .1
rio i n c l u i r bajo ese rótu l o . No hace falta, y sería d ifíc i l ,        7.   Acceso a i nformación y comun i cac1on g lobales.
dar una defin ición comprens iva, teórica , que s i rviera como                  8.   N ú c l eo soc i a l básico (fam i l ia y/o otros) .
g u ía general y perfecta para saber si un ente equ is es o                      9.   Forma de u rban izac i ó n .
no una neces idad. Sería una tarea académica.                                   1O .  Igual dad en l a d i strib u c i ó n d e l producto y e l pres­
       N uestras defi n i ciones tratarán de ser s iempre activas,                    tigio.
por numeración exp l ícita, y "abie rta s " : no se afi rma que                 1 1 . Libertades i nd ividuales garantizadas; organiza­
sean compl etas ; pueden compl etarse poco a poco. A ve­                              ción de la vida i ndivi d u a l .
ces, cuando la l i sta es demasi ado l arga y lo que falta , a                  12. Lim itar y distri b u i r el t iempo trabajado para cada
n uestro criterio, tiene poca i m portanci a , term i na rán con                      edad .
un " etcétera" .
        Necesidades a tener en cuenta , entonces, son l as d e                  Necesidades cultura l e s :
l a l ista que p resentamos d e i nmediato ; creemos que per­
m i te cumpl i r l os cuatro principios que nos g u ía n . Algunos              1 3 . Educación y e ntrena m ie nto .
otros candidatos que no fig u ran en e l l a -por ejempl o                      1 4 . Ocio recreativo y deporte .
ciertas nece::¡idades emotivas- han sido rechazados cons­                       1 5. Ocio creativo, i n novador: científico, artístico, ar­
c ientemente . M u chos otros, s i n duda, no se han i n c l u ido                     tesan a l .
porque e l autor fue i ncapaz de v i sual izarlos, sea por p re­                1 6 . I magen d e l m undo.
j u icios ideológi cos o por pura i gnoran c i a .                               1 7. Satisfacción e n el trabaj o : con d i ciones materia­
       L a "vi s i b i l idad" de l as necesidades - o de cualquier                   les, estímul o s , a l ienac i ó n . ,,
otro concepto- es e l primer paso para poder asignarles
i mportancia, prioridades y va iores (véase l a nota 1 de                       Necesidades pol íticas :
este capítul o ) . Pero una necesidad i nvi s i b l e para mí puede
ser v i s i b l e para otro y agregarse entonces a la l ista. Así                1 8 . Parti c i pación en decis i ones de d i versos tipos y
se aprovecha l a experiencia col ectiva, lo cual es otra ven­                         n iveles;
taja de las defi n iciones por enumeración abi erta .                           19 . Autonomía nacional , d e d iversos t ipos. Papel del
                                                                                      país en e l m undo.
      Tesis 2. La l ista de l as necesidades que l a soci edad                  20. Propiedad personal ; garantías y l ím ites .
debe considerar -para satisfacerlas en algún g rado o                           2 1 . Pol ít i ca de desarrol l o regional p a ra el p a ís .
n i nguno- i n c l uye por l o menos l as sigu i entes :                        2 2 . Libertad para cambiar de Proyecto Nac i o n a l . Le­
                                                                                      gado final de recursos.
     Necesidades físi cas :                                                     23 . Métodos de resolución de confl i ctos soci a l es.
                                                                                24. Pol ít i ca para el tamaño y estructura de la pobla­
      1.  A l i mento y vestuario.                                                    ción.
      2.  Vivienda, su equipami ento y servicios.                               25. Estructura i nstitucional : organi zación y c l ase de
      3.  Otros b ienes d u rab l e s .                                               i n stituciones.
      4.  Sal u d .
      5 . Transporte y otros servicios personales.
                                                                                   En este capítul o la l i sta se d a con carácter p uramente
     Necesidades soc i a l e s :                                            i l ustrativo, para poner ya l as cartas sobre la mesa. Su
       6 . Segu ridad soc i a l , i nc l uso sol idaridad e i ntegra­       d i scusión se hará en l os capítu l os 1 1 1 , IV y V, pero, mien­
           c i ón .                                                         tras tanto, tenemos con esto u n a i dea de lo que q ueremos

34                                                                                                                                                35
deci r cuando hab lamos de " necesi dades " ; de l a ampl itud
 con que usamos este térm ino.                                                  :t€)1>(.;
                                                                                       3:·: Cada pos i b l e propuesta, opc10n, meta o al­
          Esta l ista no es e l resultado de profundos y exhaus­            ternativa para satisfacer en a l g ú n grado una necesidad ,
 tivos estudios sobre el hombre y l a soci edad. Además de                  debe ser tan expl ícita y concreta com o para permitir
 ser seguramente i ncompl eta, es pos i b l e que algunas de                estimar:
 estas necesidades deban subdividirse, reag ruparse o cam­                      a ) sus costos físi cos de producci ó n (recursos que
 biar de nombre. Algunas pod rían acaso e l i m i narse, pero                       requ i ere usar) .
 esto no es necesari o : basta con no a s ignarles n i nguna                    b) e l grado en que satisface las expectativas de los
 meta cuando se d i scuta el grado en que deben sati sfacer­                        destinatarios.
 se. Repitamos que nombrar una necesidad no es propo­                           e) los efectos que puede tener sobre el cum p l i m iento
 ner que se la satisfaga -al máximo o en algún mínimo                               de las demás metas .
 preconcebido- s i no sólo que se l a tome en cuenta ; es
 dar e l nombre de una variable. Los d i sti ntos grados y for­                      Esto exige un buen grado de deta l l e en l a d escrip­
 mas de sati sfacerla son los pos i b l es valores de esa varia­            ción de cada meta, y , sobre todo, no sólo dar cantidades
 b l e , y entre e l los hay que e l eg i r uno, que puede ser no            s i no , en primer l ugar, composición c u a l itativa. Quince
satisfacerla e n a bso l uto . Estamos tal vez deformando                    años de educaci ón obl i gatori a no cuestan el m i s mo es­
 algo el uso corri ente del térm i no " necesidad" -que i m­                fuerzo al país, n i producen l a m i sma sati sfacc i ó n n i l a
 p l ica que hay que sati sfacerla en a l g ú n grado-, pero eso            m i sm a capacidad para l a i nnovación y e l trabajo s i se
 no debe producir confusione s .                                            dedican a memorizar textos que si tratan de estimular
         C o n l a Tes i s 2 se contesta provisional mente a l primer       el esp íritu crítico y creativo; s i dan más é nfasi s a la l ite­
 punto de la Tes i s 1 . E l punto b) es e l que debería con­               ratura, a las c iencias sociales y humanas , o a l a tecno-
testar con c l aridad cada partido político. Ana l i zaremos                logía física.                                    .
algunas respuestas pos i b l es en los capítul os IV y V.           .               En real idad es l a descripción de s u s opciones a lter­
         Esas respuestas se basan e n l a e l ección de a l gunas       ·
                                                                            nativas l o que constituye l a def i n ición m ás útil , operacio­
de l as muchas maneras de dar satisfacción tota l o parc i a l              n a l , de una necesidad . Como toda vari a b l e , está d efinida
a las neces idades. Para cada necesidad hay muchas me­                      por e l conjunto de sus valores . Sabemos l o que una ne­
tas pos i bles, de diferentes contenidos, más o menos                       cesidad signif i ca para a l guien q u e la n o mbre, si nos se­
ambiciosas, más o menos sati sfactorias según quien las                     ñala a l gunas de las maneras pos i b l es de satisfacer l a 1 con
j uzgue. Hay d iversas maneras de expresar esas pos ibles                   el deta l le exi gido por la Tesis 3. Por eso daremo s ; en . e l
metas , que i remos vi endo con a l g ú n deta l l e . ,pueden es­          capítu l o 1 1 1 , u n a caracterizació n , p o r supuesto muy i ncom�.
tar groseramente defin idas o aclaradas en todos sus as­                    p l eta, de las a l ternativas de cada neces i dad .      ·
                                                                                                                                                        ·




pectos.                                                                             E l punto b ) de l a Tesis 1 h a b l a también de p lazos,
         Así, podrlamos conformarnos para a l i mentaci ó n , con           pues por supuesto no és lo m ismo prometer a l g o para
dar corno alternativa s : " s i m i lar a los i ndonesios de clase          dentro de un a ño o vei nte . Velocidad para a l canzar metas ,
baj a " , " s i m i lar a l a de u n argentino de c l ase media" o          postergación de gratificaciones , a horro versus consumo,
" s i m i lar a l a de u n francés rico". Pero veremos que hay              acumulación i n i c i a l de capita l , son todas m aneras de refe­
razones para dar a l g u nos deta l l es más sobre l a cantidad             r i rse a este aspecto q u e dan idea de su i mporta n c i a i m-.
                                                                                                                                             '



y composición de la d i eta, la forma de su envase, l a                     pos i b l e de exagerar.
d iversidad de marcas y l a p u b l i c i dad. N uestro propósito                   E l "producto nac i on a l " puede crecer porque s e pro­
es, de acuerdo con e l " pri ncipio de ret. l i mentaci ó n " :             duce más manteca, cañones, o m áquinas d e fabricar man­
                                                                            teca. En el primer caso la necesi dad de comer m anteca
                                                                            puede satisfacerse ráp i d amente -si es q u e eso era una
36
                                                                                                                                                 :3'7
m eta deseada- pero cada vez menos a medida que pasa                           Otros objetarán que fijar l os objetivos de l argo plazo
 el tiempo, porque hay más población y l as máqui nas                 del país es tomarse atri buciones que nadie nos h a dado .
                                                                      Estar íamos moldeando a nuestro gusto e l mundo d e nues ..
 se gasta n . En cambio si se producen esas máquinas, se
                                                                      tras h ijos y n i etos , cuyas preferencias pueden ser to­
?om � menos ahora per? más después . Los cañones dejan                tal mente diferentes.
 msat1sfecha esa neces1dad ahora y siempre, aunque pue­
 den satisfacer otras más urgentes .                                            Este argumento es el habitu a l de la " l ibertad " contra
                                                                      la p l a n ificación, y no tiene mayor consi stencia, s alvo s i
        Para que esté clara una meta hay que dar entonces
toda su evolución temporal: cuánta vivienda y de qué                  se i nterpreta como un l l amado de atenc i ó n contra l a p l a­
clase para e l año próximo, para dentro de ci nco años d i ez         nificación ríg ida y e l autoritarismo en g eneral .
etcétera . Qué tipo de participación ahora, después         y  mu �              No p l anificar sign ifica abandonarse a l azar o a un de­
                                                                      term inismo supuestamente benévolo (que ya ha l i quidado
cho después. Y así con cada necesidad ( pero l a precisión
necesaria dismi nuye con la l ejanía, como veremos) .                 a m uchas especies), o a lo que p l aneen l os demás. Sig­
        Se p lantea entonces l a cuestión del horizonte, o l ím ite   nifica renunciar al uso de la razón en u n a de s u s activi­
de los p l azos . ¿ Hasta cuándo deben p la ntearse l as me­          dades esencial es : vencer al tiempo.
tas ? ¿ Debe habla rse del año 3000, del 2000 o sólo de                         Ese método es más pel i g roso para n uestros descen­
 1 975 ?                                                              d ientes , pues puede conduc i rnos a catástrofes q u e hoy
                                                                      estaríamos a tiempo de evitar. Se basa en l a falsa c reencia
        �q u í admiti remos que �n Proyecto N acional no puede        de que es más fác i l cambiar de rumbo si no s e está
refenrse !'l menos de 30 anos de p l azo, o sea casi una
                                                                      siguien � o n i nguna ruta p refijad a . Por el contrar i o , l a ma­
generación. Tenemos que hablar de lo que deseamos para
                                                                      nera mas razonab le de asegurarse que s e podrá cambiar
e ! resto de � uestras vidas, por l o menos. Además, hay
                .                                                     de rumbo es e l egir una ruta que lo permita, que tenga
c 1 e rtas dec1 s1ones c l aves -como las demográficas y las
                                                                      muchas bifurcaciones .
educativas- cuyos efectos recién se notan c l a ramente
después de un par de décadas. Esos 30 años son siempre                          Ya que no es pos i b l e consu ltar .a l a s g eneracio nes fu­
a parti r de " hoy" : todo Proyecto Nacional debe reactu a l i ­      turas sobre sus deseos -la participac i ó n tiene s u s l ími­
zarse cada cierto tiempo�                                             tes- podemos por l o menos p roponernos no coartar sus
                                                                      pos i b i l idades de discrepar con nuestras m etas, d ando fle­
       A lgunos creerán que es un crimen ocuparse del año
                                                                      x i b i l idad al s i stema y esti m u l ando el espíritu c rítico y
2000 cuando hay tantos formidabl es problemas que atender
                                                                      c reativo, si es que nuestro Proyecto rechaza l a fos i l ización y
u rgentemente. Esto es comprender mal e l s ignificado del
largo p l azo, pues las metas deben especificarse no sólo             l a cristal ización, aunque sea en u n "mundo feliz". S i el Pro­
para el último año sino para todos l o s i ntermedios, y              yecto en cambio es dogmático , usará toda c l ase de medios
pueden tomar en cuenta todos l os p robl emas urgentes que            para evitar que la gente s ienta la necesidad de cambiarlo
se desee. Hacerl o en un marco de referencia más amplio               Para que esa opción sea expl ícita, se i n c l uyó e n la l i sta
que el de las medidas inmediatas puede evitar que e l                 la necesidad de l i bertad para cambiar de P royecto N aciona l .
remedio resulte peor que l a enfermedad, como tantas ve­                         Esa l i bertad n o queda bien defi nida s i n o dice con qué
ces ha sucedido.                                                       recursos va a contar la próxi m a generación para segui r
        Sería un crimen ocuparse sólo del año fin a l , del estado    ade l a nte o cambiar d e rumbo : especia l i stas, maqui naria s ,
                                                         ·            petról eo, créd ito . Podemos e l e g i r entre consumir todas l a s
ideal a que se aspira , s i n considera r e l camino que l leva
a é l . Eso sería hacer utopías académicas. Otra vez nos              reservas o ajustarnos e l cinturón para q u e nuestros n i e­
negamos a aceptar l as dos s i m p l ificaciones extremas : ver       tos naden en l a abundancia, o a lgo intermedio.
sólo l o que nos gustaría ver, o s ó l o lo que está frente                      Por ú lti m o , recordemos que no hay cambio b rusco de
a nuestras narices.                                                   generaciones y que e l Proyecto Nacional debe ser perió-

38                                                                                                                                          29
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky

Más contenido relacionado

Destacado

Oligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paezOligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paez
fabiola viloria
 
ROBO
ROBOROBO
ROBO
Rebem24
 
Benito musolini y hitler
Benito musolini y hitlerBenito musolini y hitler
Benito musolini y hitler
SaraLafu
 
Ludismo
LudismoLudismo
Ludismo
Uruguay Educa
 
Powerpoint venezuela[1]
Powerpoint venezuela[1]Powerpoint venezuela[1]
Powerpoint venezuela[1]
jojobear
 
Antonio Jose de Sucre
Antonio Jose de SucreAntonio Jose de Sucre
Antonio Jose de Sucre
Jose Martinez
 
Significación histórica Batalla de Carabobo
Significación histórica Batalla de CaraboboSignificación histórica Batalla de Carabobo
Significación histórica Batalla de Carabobo
José Gregorio Rivas
 
Venezuela (1)
Venezuela (1)Venezuela (1)
Venezuela (1)
Andrés Rojas
 
El cartismo
El cartismoEl cartismo
El cartismo
sdavidsc
 
Movimientos obreros en la actualidad
Movimientos obreros en la actualidadMovimientos obreros en la actualidad
Movimientos obreros en la actualidad
Manuela López Pérez
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
mpardohernandez
 
Principales líderes de la revolución china
Principales líderes de la revolución chinaPrincipales líderes de la revolución china
Principales líderes de la revolución china
Cristhian Zapana
 
RevolucióN China
RevolucióN ChinaRevolucióN China
RevolucióN China
jorgecardoso10
 
Revolución china
Revolución chinaRevolución china
Revolución china
elgranlato09
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
iesboliches
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
Modo De Produccion
Modo De ProduccionModo De Produccion
Modo De Produccion
SOCIOLOGA
 
Cristóbal colón para niños
Cristóbal colón para niñosCristóbal colón para niños
Cristóbal colón para niños
Hatsep Sen
 
Budismo religion
Budismo religionBudismo religion
Budismo religion
Pilar
 

Destacado (20)

La mafia.
La mafia.La mafia.
La mafia.
 
Oligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paezOligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paez
 
ROBO
ROBOROBO
ROBO
 
Benito musolini y hitler
Benito musolini y hitlerBenito musolini y hitler
Benito musolini y hitler
 
Ludismo
LudismoLudismo
Ludismo
 
Powerpoint venezuela[1]
Powerpoint venezuela[1]Powerpoint venezuela[1]
Powerpoint venezuela[1]
 
Antonio Jose de Sucre
Antonio Jose de SucreAntonio Jose de Sucre
Antonio Jose de Sucre
 
Significación histórica Batalla de Carabobo
Significación histórica Batalla de CaraboboSignificación histórica Batalla de Carabobo
Significación histórica Batalla de Carabobo
 
Venezuela (1)
Venezuela (1)Venezuela (1)
Venezuela (1)
 
El cartismo
El cartismoEl cartismo
El cartismo
 
Movimientos obreros en la actualidad
Movimientos obreros en la actualidadMovimientos obreros en la actualidad
Movimientos obreros en la actualidad
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Principales líderes de la revolución china
Principales líderes de la revolución chinaPrincipales líderes de la revolución china
Principales líderes de la revolución china
 
RevolucióN China
RevolucióN ChinaRevolucióN China
RevolucióN China
 
Revolución china
Revolución chinaRevolución china
Revolución china
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Modo De Produccion
Modo De ProduccionModo De Produccion
Modo De Produccion
 
Cristóbal colón para niños
Cristóbal colón para niñosCristóbal colón para niños
Cristóbal colón para niños
 
Budismo religion
Budismo religionBudismo religion
Budismo religion
 

Similar a Proyectos nacionales espaciovarsavsky

Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividadLibro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Nazarena Rodriguez
 
El analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodoEl analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodo
ssuserdcd59f
 
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa SantosEl intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
Andrés Cabanas Díaz
 
Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)
gerenciaseccion5
 
politica_comparada_a_0.pdf
politica_comparada_a_0.pdfpolitica_comparada_a_0.pdf
politica_comparada_a_0.pdf
GEMAMICHELLELOORMENE
 
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
AlvaroMa5
 
La sociología como ciencia
La sociología como cienciaLa sociología como ciencia
La sociología como ciencia
jorlethy
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Carolina CHAUCA DE QUISPE
 
Ciencianueva25
Ciencianueva25Ciencianueva25
Ciencianueva25
Diego Ferraro
 
La investigacion como proceso de intervencion social
La investigacion como proceso de intervencion socialLa investigacion como proceso de intervencion social
La investigacion como proceso de intervencion social
andrea tatiana trujillo
 
Fundamentos de la Investigación
Fundamentos de la InvestigaciónFundamentos de la Investigación
Fundamentos de la Investigación
12investigacion
 
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
Vanessa Cisneros
 
Bertrand jouvenel
Bertrand jouvenelBertrand jouvenel
Bertrand jouvenel
UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA
 
Rs prologo
Rs prologoRs prologo
Rs prologo
Biblioteca
 
Sistematización de la práctica
Sistematización de la prácticaSistematización de la práctica
Sistematización de la práctica
AlejandraGimenez2
 
Planteando y respondiendo preguntas, reflexionando e infiriendo conductas en ...
Planteando y respondiendo preguntas, reflexionando e infiriendo conductas en ...Planteando y respondiendo preguntas, reflexionando e infiriendo conductas en ...
Planteando y respondiendo preguntas, reflexionando e infiriendo conductas en ...
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
Doce tesis erróneas
Doce tesis erróneasDoce tesis erróneas
Doce tesis erróneas
Soledad Narea
 
Emprendedorismo
EmprendedorismoEmprendedorismo
Emprendedorismo
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
 
Post Positivismo
Post PositivismoPost Positivismo
Post Positivismo
Valerie Murillo Mora
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
Ana María Canosa
 

Similar a Proyectos nacionales espaciovarsavsky (20)

Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividadLibro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
 
El analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodoEl analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodo
 
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa SantosEl intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
 
Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)
 
politica_comparada_a_0.pdf
politica_comparada_a_0.pdfpolitica_comparada_a_0.pdf
politica_comparada_a_0.pdf
 
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
 
La sociología como ciencia
La sociología como cienciaLa sociología como ciencia
La sociología como ciencia
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Ciencianueva25
Ciencianueva25Ciencianueva25
Ciencianueva25
 
La investigacion como proceso de intervencion social
La investigacion como proceso de intervencion socialLa investigacion como proceso de intervencion social
La investigacion como proceso de intervencion social
 
Fundamentos de la Investigación
Fundamentos de la InvestigaciónFundamentos de la Investigación
Fundamentos de la Investigación
 
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
 
Bertrand jouvenel
Bertrand jouvenelBertrand jouvenel
Bertrand jouvenel
 
Rs prologo
Rs prologoRs prologo
Rs prologo
 
Sistematización de la práctica
Sistematización de la prácticaSistematización de la práctica
Sistematización de la práctica
 
Planteando y respondiendo preguntas, reflexionando e infiriendo conductas en ...
Planteando y respondiendo preguntas, reflexionando e infiriendo conductas en ...Planteando y respondiendo preguntas, reflexionando e infiriendo conductas en ...
Planteando y respondiendo preguntas, reflexionando e infiriendo conductas en ...
 
Doce tesis erróneas
Doce tesis erróneasDoce tesis erróneas
Doce tesis erróneas
 
Emprendedorismo
EmprendedorismoEmprendedorismo
Emprendedorismo
 
Post Positivismo
Post PositivismoPost Positivismo
Post Positivismo
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 

Más de VIRJAP

20 tesis de_politica
20 tesis de_politica20 tesis de_politica
20 tesis de_politica
VIRJAP
 
Microfísica del poder foucault
Microfísica del poder foucaultMicrofísica del poder foucault
Microfísica del poder foucault
VIRJAP
 
Ensayos historicos
Ensayos historicosEnsayos historicos
Ensayos historicos
VIRJAP
 
Ecologia desarrollo
Ecologia desarrolloEcologia desarrollo
Ecologia desarrollo
VIRJAP
 
Fernandez prados sebastian sociometria y dinamica de grupos
Fernandez prados sebastian   sociometria y dinamica de gruposFernandez prados sebastian   sociometria y dinamica de grupos
Fernandez prados sebastian sociometria y dinamica de grupos
VIRJAP
 
Durkheim emile la division del trabajo social
Durkheim emile   la division del trabajo socialDurkheim emile   la division del trabajo social
Durkheim emile la division del trabajo social
VIRJAP
 
Edgar morin antropologa de la libertad
Edgar morin antropologa de la libertadEdgar morin antropologa de la libertad
Edgar morin antropologa de la libertad
VIRJAP
 
pueblo insurrecto
pueblo insurrectopueblo insurrecto
pueblo insurrecto
VIRJAP
 
La guerra de las galias julio cesar (bilingue)
La guerra de las galias   julio cesar (bilingue)La guerra de las galias   julio cesar (bilingue)
La guerra de las galias julio cesar (bilingue)
VIRJAP
 
Biblia power point 2007
Biblia power point 2007Biblia power point 2007
Biblia power point 2007
VIRJAP
 
7369090 excel-tecnicasavanzadas
7369090 excel-tecnicasavanzadas7369090 excel-tecnicasavanzadas
7369090 excel-tecnicasavanzadas
VIRJAP
 
Anónimo hagakure (hojas ocultas)
Anónimo   hagakure (hojas ocultas)Anónimo   hagakure (hojas ocultas)
Anónimo hagakure (hojas ocultas)
VIRJAP
 
El arte de la guerra
El arte de la guerraEl arte de la guerra
El arte de la guerra
VIRJAP
 
Foucault mas alla del estructuralismo y la hermeneutica
Foucault mas alla del estructuralismo y la hermeneuticaFoucault mas alla del estructuralismo y la hermeneutica
Foucault mas alla del estructuralismo y la hermeneutica
VIRJAP
 
Husserl meditaciones cartesianas
Husserl meditaciones cartesianasHusserl meditaciones cartesianas
Husserl meditaciones cartesianas
VIRJAP
 
sonetos
sonetos sonetos
sonetos
VIRJAP
 
Fenomenologia del espirud
Fenomenologia del espirudFenomenologia del espirud
Fenomenologia del espirud
VIRJAP
 
Facundo
FacundoFacundo
Facundo
VIRJAP
 

Más de VIRJAP (18)

20 tesis de_politica
20 tesis de_politica20 tesis de_politica
20 tesis de_politica
 
Microfísica del poder foucault
Microfísica del poder foucaultMicrofísica del poder foucault
Microfísica del poder foucault
 
Ensayos historicos
Ensayos historicosEnsayos historicos
Ensayos historicos
 
Ecologia desarrollo
Ecologia desarrolloEcologia desarrollo
Ecologia desarrollo
 
Fernandez prados sebastian sociometria y dinamica de grupos
Fernandez prados sebastian   sociometria y dinamica de gruposFernandez prados sebastian   sociometria y dinamica de grupos
Fernandez prados sebastian sociometria y dinamica de grupos
 
Durkheim emile la division del trabajo social
Durkheim emile   la division del trabajo socialDurkheim emile   la division del trabajo social
Durkheim emile la division del trabajo social
 
Edgar morin antropologa de la libertad
Edgar morin antropologa de la libertadEdgar morin antropologa de la libertad
Edgar morin antropologa de la libertad
 
pueblo insurrecto
pueblo insurrectopueblo insurrecto
pueblo insurrecto
 
La guerra de las galias julio cesar (bilingue)
La guerra de las galias   julio cesar (bilingue)La guerra de las galias   julio cesar (bilingue)
La guerra de las galias julio cesar (bilingue)
 
Biblia power point 2007
Biblia power point 2007Biblia power point 2007
Biblia power point 2007
 
7369090 excel-tecnicasavanzadas
7369090 excel-tecnicasavanzadas7369090 excel-tecnicasavanzadas
7369090 excel-tecnicasavanzadas
 
Anónimo hagakure (hojas ocultas)
Anónimo   hagakure (hojas ocultas)Anónimo   hagakure (hojas ocultas)
Anónimo hagakure (hojas ocultas)
 
El arte de la guerra
El arte de la guerraEl arte de la guerra
El arte de la guerra
 
Foucault mas alla del estructuralismo y la hermeneutica
Foucault mas alla del estructuralismo y la hermeneuticaFoucault mas alla del estructuralismo y la hermeneutica
Foucault mas alla del estructuralismo y la hermeneutica
 
Husserl meditaciones cartesianas
Husserl meditaciones cartesianasHusserl meditaciones cartesianas
Husserl meditaciones cartesianas
 
sonetos
sonetos sonetos
sonetos
 
Fenomenologia del espirud
Fenomenologia del espirudFenomenologia del espirud
Fenomenologia del espirud
 
Facundo
FacundoFacundo
Facundo
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Proyectos nacionales espaciovarsavsky

  • 1. - ·todo movimiento políti�o - que_int�nto definir �u Proy�to para un país determinado en términos más concretos que 11combio de es­ tructuras" o "justicia social", tropiezo con dos dificultoCiesj. uno,· hollar uno manero integral y libre de vaguedades poro d_efinir los objetivos y lo ·estrategia poro· alcor:-zarlos, y otra, probar que el "estilo de desarrollo" propuesto no es utópico sino viable en con- · diciones sociopolíticas determinados. Parece evidente que ·superar estos dificultades es uno torea teorica · útil, pues un Proyecto Nocional explícito, concreto y: no. utópico, puede ayudar mucho en la prédica y la lucha por el poder político, y puede evitar errores fundamentales en lo etapa de transición hacia la nueva sociedad propuesta. · En esta obro se atacan estos problemas por el .método más .directo y natural -necesidades, materiales o no, a satisfacer, y recursos disponibles o n crear-, cosa posible hoy por lo existencia de las computadoras y otros· "fuerzas productivas" nuevas de la investi- ·gación social, en cuyo desarrollo el mi�mo autor ha tenido cierta participación. Ellos permiten en principio tomar en cuenta todo factor que se considere importante, y no en forma aislada sino e - sus múltiples relaciones dinámicas con los demás. Podría decirse que se trata aquí de la "planificación ideológica", análisis de tronsfprmaciones profundos en la� característicos cua­ litativas de la sociedad, y sus efectos a largo plazo. ·�a- exposición· se ha mcintenido en lo posible libre de tecnicismo, y está destinada a un público amplio. ' � - $ • ..
  • 2. ()�• Varsavsky Trabajadores de la Ciencia y de la Educación Movilizados
  • 3. PROYECTOS NACIONALES Planteo y estudios de viabilidad Osear Varsavsky 1 ·� � EDICIONES PERIFERIA S. R. L. __ ,_ ---"'"-
  • 4. OSCAR VARSAVSKY El autor inició su vida científica en 1943, en el Labora­ torio de Investigaciones Radiotécnicas que Philips organizó en Buenos Aires cuando su sede holandesa fue ocupada por los alemanes (y que desorganizó al terminar la guerra). De la ciencia aplicada pasó a actividades teóricas -pri­ © 1971, E D I C IO N ES P E R I FE R IA S. R . L . mero en física cuántica y luego en diversas rama s de la Chile 1481 -Buenos Aires matemática pura, como topología, lógica algebraica y análisis funcional- hasta que en 1961, creyendo contar Hecho el depósito de ley con suficiente base científica, comenzó a tratar de utili­ Impreso en la Araentina- Printed in Argentina zarla en problemas de la realidad social. Así nació el grupo de Economía Matemática en el Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas Este libro fue compuesto y armado en LINOTIPIA PoNTALTI, Fraga 49/53, e impreso 'de Buenos Aires. Muy pronto llegó a la conclu sión de en los Talleres Gráficos GARAMOND s.c.A., que los métodos de moda no eran eficace s para tratar las Cabrera 3856, Bs. Aires, en enero de 1972. cuestiones más importantes, y comenzó a utilizar y de- 5
  • 5. sarro/lar con sus colaboradores un instrumento computa­ cional relativamente novedoso, que se denominó "experi­ mentación numérica", que tuvo desde entonces diversas aplicaciones y es el que hace posible llevar a la práctica el método propuesto en este libro. El autor se ocupó también de problemas de política Introducción científica en un discutido libro -Cienci a , política y c ien­ tificismo- donde se sostiene que la ciencia actual no es "Te crés que al mundo. neutra sino fiel a este sistema social, pero que puede lo vas a arreglar vos ..." ponerse al servicio de profundas transformaciones -como Discépolo, "Que vachaché" se intenta hacer en este libro- si sus temas y métodos se replantean a la luz de la ideología correspondiente. Se lo conoce además por su participación en la re­ forma de la enseñanza de la matemática elemental, para la cual escribió los primeros volúmenes sobre este tema en lengua castellana. Siempre se interesó por los proble­ mas educativos; es maestro normal, y desde 1947 ha sido docente universitario en distintos lugares de la Argentina y otros países. Es alérgico a cargos directivos, turismo científico y subsidios extranjeros, pero no está totalmente libre de ninguno de esos pecados.
  • 6. 1. El tema de este libro es el futuro, lejano y cercano, de nuestro país. Pero no se trata de Futurología o Pros­ pectiva en su sentido usual de imaginar el futuro más probable o verosímil; esto debe quedar claro. No nos consideramos observadores de un proceso que se desarrolla allá a lo lejos y cuyas tendencias quere­ mos descubrir para predecir con ellas lo que vendrá, como se predice si una estrella estallará algún día. Por el contrario, somos parte de ese proceso e in­ fluimos en él. Nuestra Futurología es pues constructiva y política . Consiste en defin i r un futuro que cumpla dos condiciones: -que nos guste (y será crucial definir quiénes son "nos"); -que sea viable, posible de realizar (en las condicio­ nes históricas particulares de cada país al que quiera aplicarse este método). Trataremos de estudiar este problema con la máxima objetividad posible, pero la elección del problema, y de los métodos de tratarlo, es un juicio de valor, está influida por una ideología. A sí, estudiar sólo la tendencia más probable implica resignarse a ella -es respetar las "re­ glas del juego", impuestas en buena parte por intereses humanos nada objetivos-, nos guste o no. Como no nos gusta nada, pero nada, preferimos buscar -para cons­ truirlos- otros futuros más deseables; menos probables, tal vez, pero posibles. Encontrado un futuro deseable y viable, podemos adoptarlo como Proyecto N a c i o n a l; Proyecto, porque pondremos nuestra voluntad y fuerzas al servicio de s u realización; Nacional, porque s e refiere a l país entero, sin prejuzgar si el país lo adoptará también o no, ni creer que ello requiere unanimidad o consenso de todos los grupos sociales. Si ese futuro no coincide con el predicho por los futurólogos "alejados" (casi digo "alienados"), y 9
  • 7. admitiendo que éstos saben de qué están hablando, tanto culpables de nuestra situación actual, o buscando inspira­ peor, pues ir contra una tendencia es como navegar con­ ción en las tradiciones del pasado. Creo que esto es des­ tra el viento: cuesta más esfuerzo y requiere una es­ tructivo. Todo hecho histórico es interpretable de diversas trategia especial. maneras, y discutirlas sólo puede desunirnos. Ese esfuerzo extra tiene que haberse tomado en cuen­ Vale la pena entonces repetir que la ideología de este ta en la condición de viabilidad: si decimos que el Proyecto libro es constructiva. Queremos constru i r una nueva socie­ e. s viable es porque hemos calculado que a pesar del dad, y el Proyecto Nacional es para ello tan necesario viento en contra --a pesar de los grupos que se opongan, como los planos y anteproyectos de cualquier obra. Él por ejemplo- podremos mantener el rumbo. En otras pa­ deberá expresar, de manera constructiva, nuestra inter­ labras, se trata de incluir en el cálculo los factores socio­ pretación global de la historia del país y del m undo. Si políticos -los conflictos de intereses- y no sólo los eco­ es socialista, no necesita definir "el" socialismo, sino "un" nómicos-tecnológicos. socialismo: el nuestro. Esto ha sido señalado muchas veces a lo largo de los 3. Como las ciencias sociales están tan poco adelan­ siglos, pero en dos niveles insatisfactorios: o el empi­ tadas, hay que admitir que toda conclusión a que lleguemos rismo puro de un Maquiavelo y otros políticos hábiles, o será insegura. Pero resignarse a actuar sin tener seguri­ la reflexión abstracta de sociólogos y politólogos grandes dad en los resultados -"decidir en situacione s de incer­ y pequeños. Es nuestra ambición trabajar en un nivel tidumbre"- parecería ser un ingrediente esencial de la intermedio de generalidad, que permita pasar de las abs­ madurez, y el que no aprende a hacerlo se encuentra muy tracciones a las aplicaciones prácticas con más racionali­ incómodo en este mundo complejo. dad que la que observamos diariamente. Por otra parte, si algo hay seguro, es que los pronós­ 2. Nuestro rechazo de la sociedad actual nos une a ticos de los futurólogos también padecen de esa inse­ todos los inconformistas. Pero, entre éstos, no son mu­ guridad, y sin embargo nos serán útiles hasta cierto chos los que se preocupan por visualizar cómo debe ser punto, pues nos alcanza con saber más o menos de qué la que la reemplace. Para algunos incluso esto es distraer lado sopla el viento. esfuerzos de la lucha por el poder, etapa previa a toda transformación profunda, sin duda. Basta plantearse al­ Tendremos además la desventaja de que la inmensa guna característica general como "socialismo", y luego "el mayoría de los estudios socíoeconómicos no está orien­ camino se hace al andar"; no es necesario disponer de tada hacía la construcción de un futuro elegido, sino a l un Proyecto Nacional más concreto, e incluso se afirma análisis y crítica de l a sociedad actual y sus antecedentes que es imposible definir el "socialismo" salvo en términos históricos. generales. La Teoría Económica no marxista e s una defensa del No es . esa nuestra interpretación de la experiencia sistema social "occidental"; sus falacias serán a nalizadas histórica, pero limitémonos a señalar que una vez tomado en el capítulo 1/. el poder, la necesidad de un Proyecto Nacional concreto La Política Económica se refiere a la coyuntura o a l �s indiscutible. Varios son los países socialistas que es­ muy corto plazo. A un l a Planificación no pasa de los tán viendo la dificultad de hacer hasta un Plan Quinquenal cinco años de horizonte futuro, y se limita a proponer correcto sin tener una visión mejor definida del futuro; listas de proyectos especiales y tasas de crecimiento glo­ las desviaciones se acumulan en vez de compensarse y bal, en el marco de referencia de la sociedad a ctual, que los medios traicionan a los fines. se acepta implícitamente. Recién este año se planteó e n Otros reaccionan contra esta sociedad mirando hacia CEPAL la necesidad de analizar alternativas socialistas. atrás: haciendo revisionismo histórico para encontrar los Lo mismo puede decirse de algunas ramas de la Econo- 10 11
  • 8. mía que -como la Teoría del Desarrollo- deberían preo­ este libro propondremos otras, ligadas más directamente cuparse fundamentalmente del futuro no muy cercano. a los objetivos que se persiguen y que ayudan a concen­ La conciencia de este problema es ya aguda en muchos trar la atención en los aspectos físicos, reales, en vez de planificadores teoricoprácticos que han comprobado perso­ distraer con terminología monetaria. nalmente en su trabajo la insuficiencia de los enfoques 5. Nuestra actitud es pues voluntarista, �omo la de actuales y están haciendo ya su análisis crítico. Pero no podemo� esperar a que se complete la teoría de la "trans­ todo activista político. No es el voluntarismo mgenuo de los utopistas clásicos, pues exigimos q�e todC? Proyecto formación de estructuras" -como está de moda decir-, so­ bre todo si se van a considerar todas sus etapas: prédica, Nacional sea viable -que sea una Utop1a Realizable-, 'f preparación política, toma del poder, afianzamiento t�an­ • hemos dedicado buena cantidad de años a desarrollar me­ . todos para calcular esa viabilidad {véase [2] para una sición, evolución; cada una de ellas con muy d1st1nto tipo de problemas. puesta al día de esos métodos a 1968}, que expondremos . en forma resumida en esta obra. Tratar de referirse a tantas cuestiones tan mal estu­ diadas es una imprudencia científica, sin duda. Tengo sin En efecto, no queremos aquí poner el énfasis en un embargo la convicción de que este tipo de imprudencias Proyecto determinado, sino en el método de pla�tearlo Y , analizarlo. Si bien se presentaran -en los cap1tulos IV hace hoy mucha falta, aunque sea para estimular el pen­ samiento original de otros autores que cometan menos y V- varios Proyectos posibles, uno de los cuales g?za de errores que uno. todas las simpatías del autor, se lo hace e� torma m9om­ p/eta y a título de ilustración y no de pred1ca {o solo a 4. También es en este enfoque "constructivista" que medias). se encontrarán diferencias con el marxismo actual. En efecto, los análisis de Marx se referían a lo que él mismo El motivo es nuestra convicción de que un paso previo llamó "la prehistoria de la sociedad humana", que termina a la prédica de cualquier sociedad futura aceptable, d�be . ser hallar una manera clara y convincente de descnbJrla, con la "sociedad burguesa", y su genio científico en este terreno estuvo en descubrir ciertas regularidades funda­ de compararla con otras y {le c/emostrar suposibilidad real, Es indudable que a muchísima gente que esta . su­ _ mentales de esa prehistoria, caracterizada por la lucha de clases y la lucha por desarrollar las "fuerzas productivas". friendo en carne propia las injusticias de e.sta socieda� �e Suficientemente ganada ya esta segunda guerra, y alcanza, como imagen del futuro, con ped1r que sea sm quizá no lejos de terminar la primera, aquellas regula­ pobres ni ricos", "sin clases" o con "justicia social". No ridades "prehistóricas" pierden su rigidez y el futuro deja somos pocos en cambio los que pensamos que eso es pe­ de estar predeterminado. No cualquier futuro es posible, ligrosamente insuficiente para describir el futuro, Y para a lcanzarlo. pero los posibles son muy variados, y compete a nues�ra mayoría de edad intervenir para que entre estos vanos Es probable que las fuerzas igualitarias terminen por se realice el que deseamos. triunfar de una manera u otra, pero aun así, los costos Y los plazos de alcanzar las metas pueden ser muy distintos Pero explicar cómo funcionó un sistema hasta hoy no de una manera que de otra. Y no nos referimos al costo de es lo mismo que descubrir cómo se hace para que fun­ una guerra civil, o a la demora de una o dos décadas. Es­ cione mañana de otra manera. El punto de vista es tan tamos pensando en la visible posibilidad de que, e n distinto que puede reflejarse en cambios metodológicos , nombre de los principios d e justicia social, los actuales apreciables. Así, no parece que para comparar y perfec- , grupos dominantes sean reemplazados por otros que de­ cionar las distintas "vías hacia el socialismo" resulten moren la verdadera aplicación de esos principios en dos de mucha utilidad las clásicas ideas marxistas sobre teoría ,, o tres generaciones. del valor o las más modernas sobre el "excedente". En . La historia reciente nos muestra numerosos e¡emp/os 12 13
  • 9. de nue';,os gobiern�s que se declaran opuestos al "capi­ coherentes y convincentes. Más aún; sin eso parece difí­ . . talismo . Pero su ex1to en tomar esa apreciable parte del cil superar el bajo nivel actual de las ciencias sociales. poder que es el gobierno parece, en general, menos dificil La vida humana no alcanza ya para dominar dentro de qu_e �uperar las dificultade� pos.t�riores -políticas y eqo­ un solo cerebro toda la información disponible y la que nomJcas- y avanzar en d1recc10n a los objetivos decla­ sigue apareciendo. Sólo el trabajo orgánico, en equipos rados. que permanecen aunque sus miembros vayan cambiando, Una de las varias causas de este fenómeno es -afir­ puede dar el paso decisivo que las ciencias sociales nece­ mamos- la falta de un Proyecto Nacional explícito y sitan. Para eso es imprescindible contar con esquemas ge­ concreto, que mu.estre esos objetivos de manera inequí­ nerales integradores que permitan ir acumulando las nue­ . voca y que perm1ta as1 prever a tiempo las dificultades vas experiencias, de modo que agreguen claridad y no sólo que se presentarán para cumplirlos. cantidad. Un buen ejemplo de que este papel orientador Jl.!inf!ún n�e�o sistema social se implanta por decreto. puede realizarse aun con muy escasa base teórica es la El ob¡�t1vo pnnc1pal de este libro es proponer un método famosa matriz de contabilidad nacional de los planificado­ que �1rv� para decir en qué consiste un Proyecto Nacional res, de la que hacemos amplio uso en nuestro método. en terrn_mos 9ue ayuden a construirlo; cómo se puede El primer efecto de un esquema integrador es dar visi­ saber s1 es v1ab �e o u �op1co, cómo se lo puede comparar _ , b i l i dad a nuevos problemas y nuevo significado y priorida­ con otros, y que med1das y actitudes hay que fomentar des a los viejos: recuérdese a este respecto lo que sucedió desde ahora para no fracasar en su realización. en las ciencias físicas cuando Mendeleiev introdujo su ta­ Creemos que mientras no se sepa hacer eso los hom­ bla periódica de los elementos. ' b�es se_guif�mos participando ciegamente en el gran con­ Los nuevos o renovados problemas que vayan apare­ flicto h1stonco entre dominantes y dominados. No tan cie­ ciendo no serán resueltos aquí, por supuesto -aunque nos gamente como antes de Marx, pero todavía sin saber si daremos el gusto de hacer de tanto en tanto algunas suge­ · nuestros esfuerzos nos acercan realmente a la meta de­ rencias-, sino que nos limitaremos a llamar la atención seada, aunque sólo a medias visualizada. sobre lo mucho que podría adelantarse si se dedicara un 6. Se verá cómo este propósito obliga a plantear los poco de talento creativo al tema. conceptos económicos en una forma poco similar a la de 7. Listas incompletas de problemas, listas incomple­ los_ �extos usuales; Pero aunque nunca se ha hecho siste­ tas de conceptos, criterios incompletos de clasificación, matJcamente teon� económ!ca partiendo de los objetivos son el contenido de gran parte del libro, a veces con repe­ de larflo plazo - ,Econom1a constructiva"- podrían ci­ ticiones y casi siempre a nivel superficial, pero mostrando tarse mnumerables antecedentes para cada uno de sus sus interrelaciones y tratando de ubicarlos en un esquema pas �s; y, �n efecto, este libro contiene pocas ideas integrador. . ong!nales a1sladas. Si algún mérito tiene es mostrar una En vista de esa necesidad de repetir conceptos usuales pos1ble manera de sistematizar el sentido común de inte­ sólo para ubicarlos en otra perspectiva socioeconómica, gra.r sus distintos aspectos y de utilizar todos Íos datos no fue mucho el esfuerzo extra necesario para que este e 1deas que en volumen creciente tienden hoy más a volumen resultara accesible a cualquier persona acostum­ aplastarnos que a ayudarnos. brada a leer textos y ensayos de cualquier clase. No es que sobren información ni teoría, por el con­ No es en cambio un libro adecuado para economistas . ortodoxos, liberales o marxistas, pues el poco respeto con treno; pero con lo que existe hoy en forma dispersa -y que lo� qeriodistas en busca de novedades se apresuran que se manejan los conceptos clásicos les resultará de­ a publi?Jtar-:- po�na ha�erse mucho más de lo que se _ masiado irritante. Pero sólo ellos tienen la culpa de que hace, st pudtera ststemattzarse e integrarse en esquemas aparezcan obras como ésta, por no desprenderse de las 14 15
  • 10. categorías impuestas por un sistema social en extinción, y por reemplazar el realismo por un formalismo matemático sofisticado, artificial y estéril. No siendo economista ni �7}-� se realizó en CEPAL en 1970. Se e studi� r on diver­ � as v riantes ele un estilo análogo a Gonsunus a :J om � 'x � � ilustración de las posibilidades d el meto o. En e 1 :: sociólogo este autor, le resulta tal vez más fácil ser cons­ ríodo de sesiones se presentaron los pnmeros resulta. os ciente del vacío intelectual de estas futuras ciencias en lo que va del siglo. (véase [5]) y se aprobó seguir adela!7te con estos �stu � � �� Este vacío tiene una explicación ideológica, como mu­ Otras aplicaciones de estos metodos -todavJa e f " " , chos han hecho notar ya: todo estudio integral de esta cala mocfosta � sn están tfevando a cabo en la plam �· tca- sociedad termina mostrando la necesidad y posibilidad de ción chilena. . � �� cambiarla; por Jo tanto esos temas son autocensurados y En Buenos Aires, el Centro efe Plam ICaCIOn /L � temáti ·¡· n¡¡ e .- • no se hace sino cientificismo: ciencia leal al sistema. � ca está iniciando fa cons rucción de un modefo mas a 1 _ _ ¡ Se justifica, pues, a juicio de este autor, desconfiar cioso, que permita expenmentar con comod1dad el t P . de los conceptos y métodos santificados académicamente, planteas que se hacen en este /Jbro. . . , • y tomar de ellos sólo Jo que parece correcto desde un en­ Para lahistoria del método de "expenmentaci�HJ nume- foque previo autónomo. En este sentido no es pecar de _ rica" con modelos matemáticos y sus prin�eras ap 1 � ac10n� s � megalomanía el insistir en la mayor independencia de cri­ en los campos de fa economía, sociolog1a Y poli t1 ca vea- , terio, en la mayor autonomía científica posible; por el con­ se [2].1 trario, puede ser lo más práctico y lo más beneficioso para 9. Esta obra debió dividirse en dos tomos por razone� la ciencia en general. Y aunque este libro fracase en ese de tamaño y para no demorar la aparición ele sus proposi­ intento, esperemos por lo menos que estimule a otros a ciones básicas. Por eso en el primer capítulo se hace un resumen general del método, que da una 1dea del c� temd ? m : _ insistir en este camino. 8. El método que vamos a exponer nunca fue apli­ de toda 1� obra y sirv e de encuadre para los cap1tulos SI- cado de manera integral, más por falta de oportunidad que guientes. de recursos (pues aunque excede las fuerzas de una per­ El caoítulo 11 contiene una comparacJO� c':J Ica de 1os · . • , � sona sola, es relativamente barato, comparado con las in­ � concepto de la economía clásica y los aqw u t1l1zado . � , vestigaciones socioeconómicas usuales). Se tiene sin em­ El capítulo lfl da una definición general de fas 2o ne- bargo cierta experiencia positiva. El primer intento fue hecho en Venezuela. bajo la di­ 1 : rección de este autor. Se compararon -con un modelo matemático de unas 2.000 variables- tres Estilos o Pro­ Una aclaración necesaria sobre el uso de ·modelos". Sobre _ _ e"ta palabra el grupo de Althusser ha formulado op11110nes extranas. a­ � : _ r cen olvidar que un modelo matemático es sólo una teona xpresa a � yectos Nacionales, llamados "Consumista", "Autoritario" y en fórmulas, con toda la fidelidad que se desee Y que, po t lo tanto . "Creativo", llegándose a conclusiones bastante interesan­ -como para toda traducción de un lengua¡e a otro-, su va 1.d ez 1 S�J ,Y tes, a pesar de que el análisis fue de carácter principal­ � contenido ideológico no son mayores ni menare que los d e 1a �e? ta ; que expresa. Por ejemplo, no habría inconvemente en m . opmton, � mente económico y las variables políticas figuraban sólo : en hacer un modelo matemático completo de la teon� marxts · �d implícitamente. Sus primeros resultados pueden versé en Esa ignorancia ' y el hecho de que los modelos mas conoc1 os �x_-, [3] y [2]. El grupo venezolano CENDES prosiguió luego , · presan teonas liberales o rero1mtstas, 1 es ha hecho creer que 1os um- ' · · . por su cuenta, perfeccionando esos resultados y haciendo � � � cos posibles son Jo que an por dmitida la estructura saeta 1 actua 1 , y Jos rechazan por . reacc10nanos . · _ algunas aplicaciones a problemas específicos. (Véase . • Na conformes con eso, afirman que los umco mod � 1 os "dia- � su informe final [ 4]). . lécticos" son Jos de la Lógica Matemática. Esto ulttmo s�lo puede El segundo ensayo, también incompleto pero con las tomarse en serio por la influencia intelectual que hoy e erce se } ¡ ideas más claras acerca de los fines perseguidos -véase grupo, y será contestado en el cap. XII I. En cuanto a lo pnmero, os lectores deberán juzgar por su cuenta. 16 17
  • 11. a libro; eliminarlos todos sup�� os muchos defectos de este ¡ cesidades sociales" que sirven de punto de partida para analizar Proyectos Nacionales . � ni capacidad individual; mej dem asiado tiem po, orarlo parcia!men te y es ent onc es prefer��le ,c_ r�querm onft�r en e En los dos siguientes s e dan ejemplos d e dichos pro­ ect ivo de la dtfuston st es que efe cto multiplicador y sel � :: ���:':� ���:� � � yectos o "estilos de desarrollo", dedicándose todo e.f capí­ be � bloque a mis amigos-col �tres,- hay q ora tulo V al estilo "creativo". a z t de Bueno s dores de éa :acas, Chile y Los dos, últimos capítulos del primer tomo esbozan la la calle Chile ven_a la luz. forma de hacer el análisis de viabilidad física y tratan de sin cuyo est ímu lo y apoyo est e libro no destecar la importancia de lo que llamamos "acumulación organizativa ", para contraponerla a la acumulación del ca­ Gracias Pigres, gracias Eric. pital físico. o. V. - Junio 1971 Como los detalles del modelo se dan en el segundo volumen, pareció útil añadir un Apéndice con el análisis modelístico de un caso idealmente sencillo, pero que pre­ senta suficientes aspectos de la realidad como para poder mostrar elementalmente cómo ataca nuestro método el pro­ blema socioeconómico global. Es posible que este ejemplo tenga algún interés pedagógico. Con esto, el primer volumen resulta suficientemente autocontenido como exposición de la parte física del mé­ todo. El capítulo VIII --ya en el segundo tomo- discute los criterios a usar en la clasificación por grupos sociales más adecuada para nuestros fines. Siguen dos capítulos sobre viabilidad social y política, y otro sobre los resultados experimentales de viabilidad obtenidos hasta ahora para los Proyectos Nacionales es­ tudiados. El capítulo XII trata los problemas especiales del período de transición entre dos estilos distintos. En el capítulo XIII tratamos brevemente los diversos problemas generales, epistemológicos, filosóficos o como se los quiera llamar, que aparecen a lo largo de la obra. El último capítulo está dedicado a la descripción del modelo matemático propuesto y sus diferencias con los ya utilizados. 10. Debería ahora dedicar varias páginas a agradecer a las numerosas personas que contribuyeron a formar y plasmar las ideas aquí expresadas, pero el riesgo de pecar por omisión y el temor de que los citados prefieran perma­ necer en el anonimato antes que aparecer como cómplices_ me hacen desislír. Soy consciente y único responsable de 19 18
  • 12. CAPíTULO 1 Planteo general "Que el mundo fue y será una porquería . . . " Discépolo. "Cambalache".
  • 13. l. los principios básicos del método Este autor quiere un mundo mejor que el de D i scépo l o . L o quiere a q u í , e n su país, para vivir e n é l . Se trata d e construirlo, no de soñar con é l . Por desgracia todavía hay que hablar mucho a cerca de ese mundo mejor, a pesar de los sig los q ue tiene el tema . H ab l ar al m ismo tiempo que s e actúa, p orque n o hacen falta muchos anál isis para la acción inmediata , n i se puede esperar que estén terminado s . Pero no dejor de habl ar porque: -Hay que defi n i r cómo es ese " mu ndo mejor". -Hay que calcular si es real mente v i able, a l canzable, y cómo . -Hay que aprovechar l a vi sión de un mundo mejor b ien defin ido y viable para ayudar a a lcan zarlo, me­ diante la préd i ca y la práctica que esa visi ó n sugiere. Para muchos esta tarea ya está realizada en grado su­ ficiente y el problema ún ico es "tomar el poder". La histo­ ria reciente, s i n embargo, parece mostrar que es menos difíc i l tomar el poder que usarlo después para a l canzar ideales, por s inceros que sea n . Esperamos ir m o strando que un motivo i mportante de el l o --no e l único- ha sido una i nsufi ciente defi n i ción de l os objetivos en d iversos as­ pectos esenci ales. En este l i bro se h a b l ará , pues , de m undos mejores y s u viabi l idad . H abrá que tocar conoc idos temas d e economía , tecnología y todas l a s ciencias sociales , pero el é nfasis v a a ser disti nto : todo l o veremos con l os ojos d e l construc­ tor, del que busca por todas partes materias úti l es para l a obra que proyecta y descarta l a s i núti l es por b o n i tas que sea n . Este é nfasi s trae apreci a bles cam b i os conceptuales . El punto de vista constructivo no fue del todo ajeno a n ingún pensador d i g n o de ese nombre, pero n o podía l l e­ varse a l a práctica por falta de medios técnicos e infor­ mación . Ahora están desarrol l adas l as " fuerzas producti­ vas " metodo lógicas y hecha In " acum u lación i n i c i a l " de co­ noc im ientos que permiten una s íntes i s de l a p l an i ficac i ó n 23
  • 14. usu a l , l a formu l ación de utopías y e l anál i s i s político, a u n " ¿qué l e va a tocar a cada u no ? " . Conformarse c o n propo­ n ivel concreto y úti l : m e refiero en especi a l a l a pos i b i l i­ ner u n a a l ta tasa de c reci m iento es en esencia p e di r "más dad actual de manej a r grandes cantidades de datos en for­ de l o m ismo" soc i a l m e nte, l o c u a l puede ser suf i c iente de­ ma integrada y s i stemática, lo cua l posib i l i ta observar los f i n i ci ó n para qu ienes estén sat i sfechos con este s istema árbol es sin dejar ver e l bosque. soc i al , pero no para q u ienes q u i e ren cam b i arlo. El espíritu constructivo nos hará hablar de " P roye"cto H ay pues un contenido i d e o l óg ico e scondi d o tras esa Naciona l " en vez de " mundo mejor". " Proyecto " para re­ manera apare ntemente tan neutra y " c i entífica" d e presen­ ca l car e l carácter consciente , vol untari sta , de l a obra que tar u n objetivo numérico, cuantificado. Y no sólo existe l a encaramos. " Naciona l " porque vamos a referi rnos no al i ntención ideológica d e hacernos olvid a r e l contenido d e m undo en genera l s i no a países -o grupos de países- de ese crec i m iento -de sugeri rnos por ejemplo q u e admi re­ cierto tipo: s i m i lares a la A rgenti na; esto por razones prác­ mos a Brasi l porque tiene u n a a lta tasa-, s i n o también ticas y también teóricas (ver j ustificación del nacional ismo una concepción ideo l ó g i camente deformada del p a ís, pre­ en cap. V) , y sobre todo por l o d i cho a l com i enzo. sentado como si fue ra una e m p resa, c uyos objetivos s í Empl earemos también el térm i no más general " esti los pueden resu m i rse con u n solo n ú mero : l a gananci a, de desarro l l o " , que a l ude a que hay m uchos futuros posi­ No estamos en contra de l a ideo l o g ía -ún Proyecto b l es si bien no i m p l ica que se estén construyendo de ma­ Nacional es ideología pura-, pero sí de que s e i ntente nera consciente : todo p royecto define un esti l o , pero hay i ntroducirl a de contrabando. Los objetivos deben expresa r esti los no pmyectados por nadie exp l ícitamente. Así l o que con toda claridad u n a ideología ; deben e n rea l i d a d redefi­ nos describen ! os futuról ogos es u n esti l o " consum i sta" : n irla en térm i nos concretos. Para eso, tales o bjetivos · extrapolación m ecán ica d e l o que viene ocurriendo, o ten­ no pueden estar dados por tre s , cuatro o d i ez i n d i cadores dencia más o m enos " espontánea". N uestro tema será, cuantitativos g l obales y de corto p lazo, s ino q u e deben pues, l a preparación de Proyectos Naciona l es real i zables y expresar todos los aspectos cual i tativos d e l Proyecto : cómo las estrategias --económicas, sociales y políticas-- que serán la educación, la participación pol ítica, el rég i men d e permitan rea l i zarlos . Defi nición y viab i l idad de los objeti­ propiedad, l a s ci udades, la dependencia económ i c a y cul­ vos deseados son los dos aspectos a tener siem pre en tura l , y esto a l o largo de u n p eríodo m u cho mayor que el c uenta . de los p lanes anuales o q u i nquenales, para que s e vean las ¿ Cuál es l a forma más práctica , concreta , construc­ d i ferencias . tiva , de defin i r los objetivos de un Proyecto Naciona l ? Nos parece tan i mportante este punto que vamos a Los p l a n ificadores han impuesto como objetivo gene­ e l evarlo a !a categoría de Prin c i p i o : ra l el "desarro l l o", sinón i mo de p rogreso y modern i zac i ó n . � Se l o m ide p o r l a " tasa de crecim iento" d e l PBI (Producto Principio 1 ( d e l a i deología expl ícita ) : U n Proyecto Na Bruto I nterno) : un Proyecto Nacional viabl e , segt:in e l los, po­ cional no debe p lantearse en térm i nos d e tasas d e creci ­ dría resum i rse, por ejemplo, proponiéndose crecer a l 8 % m i ento u otros i ndi cadores cuantitativos g lobales , s i no e n anual durante 20 años. U na estrateg ia para e l lo sería térm i nos d e cump l i r - a l o l a rgo d e un p eríodo a p reciabl e em peza r i nstal ando i nfraestructura e i ndustrias básicas d e tiempo- u n conjunto de d iversos objetivos s i m u ltáneos -energ ía , s iderurg i a , fábricas de máqui nas de hacer má­ que expresen con cl aridad todos los aspectos i d e o l ógicos. q u i nas. Para e l lo esos objetivos deben defin i rs e primero en sus · Rechazamos esa manera de p l a ntear objetivos, y d i re­ característica s cual itativas y s ó l o desp ués cuantificarse mos en deta l l e por qué, en el capítu l o s ig u i ente. Ya entre para los disti ntos grupos de pobl ación . los m i smos p l a n i ficadores son m uchos los que se pregun­ tan "¿ desarr o l l o para q u é ? " , " ¿ qué va a contener ese PBI ? " , Este pri ncipio s i gn ifica, además, q u e los d i ve rsos ob- 24 25
  • 15. j etivos s i m u l táneos no son i ntercam biables unos por otros. _ En p� rtJcu lar, �ue no son reduci bles a l a misma u nidad por ambigüedades : l as medidas concretas, de corto p lazo, deben � ed10 de precJO s . a la maner a de la teoría usual de la uti­ poder deduci rse en buena medida a p a rtir del Proyecto . _ l i dad o p refere ncia del consu midor . La l i bertad no es com­ La única a lternativa a este n ivel pragmático q ue esta­ parab � e � la vivi enda n i l a igua l dad a l a s a l ud . Cada una es mos acostum brados a escuchar tiene e l defecto contrari o : 1 un objetJvo aparte . una ampl itu d , una vag uedad que l a hace i núti l como guía d e Más i mporta�te aún : todo Proye cto Nacio nal con p re­ acción. Está e n u n nivel q u e l l amaremos " p r i n cipista", te � s Jones �e reallz ars � t�_ ene que er p romovido por a l gún _ tanto más e l evado que el prag mático, q u e las conexiones . :' p �1 t1do, g rdpo o m ? v 1 m 1 ento p o l ltico -que l l a mare mos entre ambos no son claras. s 1 e�p re, para abreviar, el M ovi m iento-, o una a l ianza Un buen ejemplo de eso es nuestro p ropio P r i ncipio 1: de v�n os de e l l o s . Sobre l as carac teríst icas de este M ovi­ si nos quedamos ahí, no pasa de ser u n buen c o nsejo, tan mJent? se habla ra , en speci l sensato e inefectivo como e l " Piense" de cierta empresa � � e n l os capítu los X y X I I , pero ,es ev1den te l a neces 1dad VItal de que su ideolo gía esté conocida. Todo grupo político tiene u n p rograma e n el q u e _ ¡expre sada f1 e l mente por el Proye cto. I n c l uso u n gobier no adhiere a ideales d e justicia soci a l , progreso, b i e nestar, so­ f _ ¡ ormal mente m_ a rx1 sta , pero orient ado por un Proyec to beran ía, l i bertad-igualdad-fraternidad, d emocra c i a y otras exp �esado en term i nos desar ro l l i stas puede term inar con­ ! s i m i l ares. Estas pal abras no son vacías, como se ve cuando vertid o en un capita l ismo de Estad o. se las compara con a l ternativas como "tradición-fam i l ia-pro­ Así, p ues , tanto para evitar estas " desvi acion es" como p i edad", " orden" o " autoridad ". Es un nivel necesario com o _ P?�" mot1v os de prédi ca y forma ción de a l ianza s, e orientación general, porque e s e l ún i co que sabemos u s a r l Prin c i­ pio 1 mere ce ser toma do a l pie de l a l etra. para expresar y resum i r nuestra i magen del mundo futuro, Pero d icho Pri ncipio no nos dice a qué n ivel con qué cuando hablamos de eso en n uestra vida cotidian a . deta l le Y �m p l i tud debe n dars e los obje tivos . ' Pero estos térm i nos no a lcanzan c o m o guía de acció n , E1 � p n m e r l ugar no hay que conf undi r obje pues los hemos visto usar para j ustific a r med idas y reg í­ meta _s 1�term ed 1as. La construcc ión de un d ique tivos con _ menes tota l mente d isti ntos. Abarcan d e m asiado. no en s 1 m 1 smo, smo un p �so nece sario para a lcanz es un fin _ Para saber adónde vamos, no a l ca nza con que nos . _. _ ar c ierto s objettvos naciO nales . S i empre es úti l tene r señalen con deta l l e sólo l a pri m era etapa del c a m i no, pero un d ique más pe �o no vamo s a l lenar el país de e l los; nues tro Proy ecto es ' tampoco s i rve que nos i ndiquen nuestro desti n o final con qUJen d ebe darn os crite rios para sabe r cuá un gesto que cubre l a mitad del universo. C reemos, e n les hace fa lta const rw_ r . cambio, que hoy e s necesario y posib l e p lantea r los obje­ Tam � oco corre spon de desc r i b i r e l futuro c o n t ivos nacional es a u n p l azo tan l argo y de manera tan con­ deta l les no esen c1a l e� , como e l porce ntaje de carne vacu c reta que perm ita ver sin lugar a dudas adónde vamos, y na que debe consu m 1 rse o l a reg lamen tació n de u n siste sin necesidad para e l lo de deta l lar todas las medidas d e ma e l ec­ tora l . Aunq ue estos detal les pued en estar justif gobierno a tomar. icado s en u n Pl a n anua l o qui nque nal , y en e l p rogra ma de Que eso es necesario parece evi d e nte . Que es pos i­ _ acció n i n­ � edtat a de un �ovim iento , sería contr aprod ucent e perde r e l ble es l o que trataremos de probar. t1e�npo a ese n 1vel cuand o s e está habla ndo del futuro Esta opinión también tiene i mportancia sufic i e nte para del pa1s. ser planteada a nivel princi p i sta: . Los objet ivos nacio nales no deben expre sarse a este mvel de deta ! l e que a lguno s l l aman rea l i sta o pragm Principio 11 (del nivel constructivo) : Entre el n ivel p rin­ ático, sa lvo e�cepcJ on a l m ente . Lo que s í debe exig i rse c i p i sta y el pragmático, y como nexo e ntre e l l o s , hay q u e _ _ es que propo rc1on en cnten os para pasar a ese nivel sin i ntercalar u n tercer n ive l , normativo úti l , constructivo , refe­ much as rido al largo p l azo, formndo por objetivos que: 26 27
  • 16. a) dan criterios sufici entes para tomar dec i siones a cursos, más aún, el diagnósti co de la situación actua l tanto n ivel p ragmático; en economía como en educaci ó n o sal u d , son i ncompletos b) son una i nterpretaci ón (no necesariamente ún ica) y defectuosos . Nad i e que haya �asado por una oficina de del n ivel princip ista ; p l anificación i gnora la poca conf1anza que � ebe t� n � rse � e) cumplen con l o pedido e n e l Principio 1. l as estadísti cas ofi c i a l es y a l a s i nvesti gaciones . c1ent1_.f1- cas" de universidades y otras i nstituci ones. Las excepcio- Debemos, pues, expresar n uestro Proyecto mediante nes son pocas. un conjunto de objetivos s i m u l táneos que lo describen cua- . Peor aCm es l a s i tuación teórica : n o hay l eyes SOCIO­ l i tativamente, en un n ivel de trabajo n i demasiado abstracto económicas verificadas , univers a l mente aceptadas -com � ni demasiado deta l l i sta . Para ser cumpl ido, cada uno de l as físicas-, que nos permitan deduc i r qué efecto tend �a ' esos objetivos requ iere usar c iertos recursos que no so­ c ierta reforma educativa sobre l a p roductividad c!e l trabaJO bran -trabajo, materias primas, máqu inas, i nstituciones- o las actitudes pol íticas . y a l darlos s i m ul táneamente pueden competir por los re­ Esto hace pensar a muchos que i ntenciones como las cursos escasos y dificulta r su p ropio cum p l i m i ento. Al de este l i bro están destinadas i rremed i ab l emente a l fra­ m ismo tiempo, cumpl i r ciertos obj etivos puede fac i l itar, en caso . Lo que se puede calcular no alcanzaría para d i l ucidar vez de entorpecer, l a rea l ización de los demás : así ocu rre n i nguna cuestión i nteresante. con la educación, que si bien gasta recursos , ayuda a cum­ . Trataremos de i r mostrando con hechos que ese pesi­ p l i r todas las demás m etas . m ismo es i nfundado , pero podemos ade l antar a l g unas con­ Este doble aspecto es fundamenta l para e l oroblema sideraciones generales en ese sentido (que a m p l ia remos de l a viabi l i dad de u n Proyecto Naciona l , que tr�taremos en el cap . X!!l) . extensamente, y lo e l evamos por eso a l a categoría de No debo olvidarse, en pri mer l ugar, que no e stamos Principio: ante un problema académico s i n o ante d ecisiones funda­ mental es sobre nuestro futuro . Incluso renunci a r a ocu­ Principio 11/ (de real i m entación) : Todo objetivo, a l i nte­ parnos de esto es tom a r una dec i s ión fundamental por omi­ g ra rse con los demás en un Proyecto Nacional , tiene u n sión, que s i g n i fica deja r l a i n i ci ativa a l o s dem á s . Ahora doble efecto de rea l i m entación: b i e n , las decisiones no pueden postergarse i ndefinida­ a) para ser cum p l i do requ i ere un esfuerzo por parte mente a la espera de datos, teorías y m étodos correctos , de l a sociedad : trabajo y otros recursos . Este es­ o mejor dicho, confia b l es . Cuando l lega e l momento d e fuerzo, a l afíadi rse al exi g ido por l os demás objeti­ dec i d i r --fruto ya d e u n a dec i s i ón prev i a de n o posterga r vos , puede resu ltar superior a las fuerzas de l a más, que a veces n o e s nada fác i l- s e decide,. s obre l a socieda d ; base de l o que s e sabe o s e cree saber. E l g rado de b) a l s e r cum � l ido produce efectos -sobre l a gente, confianza en un dato o en una h i pótesi s es una decisión l a tecnolog1a , la natural eza, los demás pa íses- que pre l i m i nar, y no se rechaza todo 1? que n � está den :�s­ pueden d i s m i n u i r o aumenta r e l esfuerzo necesario trado rigurosamente , porque eso sena renu nc1ar a l a acc1on . para el cum p l i m i e nto del m ismo y los demás obje­ Puesto que sobre estas bases empíricas tan p recarias tivos, en el futuro cercano o lejano. se está l l egando todos los días a concl u siones, f al sas tal vez, que afectan toda nuestra vida, es r i d ículo rechaza r Este pri ncipio nos l l eva a p lantearnos l a posi b ilidad de . métodos mejores por e l hecho de que deben usar e s as '!liS­ calcular estos efectos, e n especi a l el segundo, acerca del mas bases p recarias. Sería correcto ese rechazo SI l a cual la ignorancia es m uy g rande. i ntroducción de esos nuevos m étodos retrasara, d ificulta­ La i nformación existente sobre las necesidades de re- ra, la urgente tarea de mejorar la i nform ación y l a teoría. 28 29
  • 17. Pe: o si a l go muestra l a h i storia de l a c i encia es que los re haga a favo.r o l eyes natu ra l es , sino de lo que e l homb , metodos sistemáti cos , i ntegradores de conceptos, no sólo en contra ; pode mos i m pedi r que salg a e l sol un d 1a, s1 l o sea úti l , no. hace no estorban sino que dan un impu lso extraord i nario a la q uere mos . Por eso, para que u n méto do teg i a ; Y� búsqueda de nuevos conoci m i entos empíricos, s i m p l e­ fal ta que nos dé la " rece ta" para nue �tra estra mente porque perm iten ordenar l a tarea y dan u n sentido es muc ho s i nos ayud a a desc ub r i r cua l e s son l a s cond i­ an , para que po- ',/ a cada búsqued a . c ione s que más favo rece rían o esto rbarí Como contrap rueba basta examinar e l caos de l as i n­ r o en cont ra . dam os aplic ar nues tro esfu erzo e n favo V� stigaciones actua les, donde inc l uso resu ltados poten­ Esta s obse rvac ione s se resu men en e l . cw l rnente va l 1 osos se desperd ician ya que, por falta de criterios i nteg radores , no están siqu i e ra defi n idos de ma­ Principio IV (de racio nal i d ad ) . L a m i sma i nfor ma? i ó n nera compara b l e , coherente. ­ y l eyes de u n Siste . -bu ena o m a l a- sobr e las var i ab les Una técn ica tan rudi mentaria como l a del " banco de ma soci al perm ite tom a r deci si ones más corr ecta s si está dato � " perm ite sugeri r criterios de compatib i l i dad , y des­ org a n i zada en un mo­ orde nada , s i stem atiza da, i nteg rad a , cubm l agunas y errores . Pero un banco de datos sólo i b i l ita l a c omp ara­ pu � � e estar bien orga n i zado cuando t i ene a l gún esquema d e l o flex i b l e de su estr uctu ra , que pos ción de d i sti ntas h i póte sis sobr e esas vari able s Y leyes . teonco como base, como marco i ntegrador. Cuando ese esquema teórico no existe, o no es aceptado por todos Pues: lo m i s mo que e � � ecesario d isponer d � un método que permita ensaya ; a ) no se p ierd e l a pos ibi l i dad de hac er , c/¡stmtos esquemas teoncos sobre l a base de una m ín i m a ante s ; estructura comCm u nánimemente aceptada. b) s e hace más acce si b l e l a i nfor mac ión; ncom pati- e i U n método de ese tipo es la " experimentación numé­ e ) se m uest ran con faci l idad las l a g unas rica" --o s i mu l ación de s i stemas g l obales- que ven imos b i l idade s de d atos e h ipótes is ; h ipóte- d � sarrol l a ndo en América del Sur desde hace a l g u nos d ) s e hace n expl ícitas y controlabl es much as . s i s i ncons ciente s , ocu l tas; anos , vanos econom ista s , i ngenieros y m atemáticos [ 2 ] . d e usar La matriz de conta b i l idad nacional en Economía , y l a e) se pued en ver toda s l as i m p l i cacio nes t� b l a d e Mende l e i ev e n Fís ica-Quím i c a , son excel e ntes una teorí a e n vez de otra , unos datos en vez d e eJemplos de la potencia que tiene un s i m p l e esquema o r­ otros ; u e entra ñ a d �� ador estático para sugeri r n uevas i nvestigaciones em­ f) se m uest ran l os pri ncip ales pel i g ros q toma r una deci sión sobre l a base d e h i póte si s p � ncas. Lo q� e hace fa lta ahora es a l go análogo para . . dudosas ; Sistemas dmam¡cos en c i encias soc i a l es , y nuestro mé­ r para todo es un i ntento en esa d i recc i ó n . g) se i nd ican los pri nci p a l es recau dos a torna Pero creemos q u e su uti l idad no se l im ita a mejorar l a aume ntar la p robab i l idad de q u e las decis iones , busqueda de i nformación, s i n o q u e a u n con l a s defectuosas adopt adas tenga n éxito . co � d i ciones actu a l es permite extraer a l gu nas conclusiones Esto de i nmed i ato. Y en a d e lante : . p racti cas : por l o menos a n ivel de comparar grandes opcio­ nes, como Proyectos Nacionales d i ferentes, y decir bastan­ h) sugiere cuáles son las i nvestigaciones e mpíricas tes cosas sobre su v i ab i l idad. de m ayor prioridad; i ) da criterios para que l o s resultados de esas inves­ ¿ Cuánto se podrá creer en sus con c l u siones? Segu­ tigaciones sean compati b l es y se compl e mente n . ramente no menos que en las que se deducen s i n ayuda j ) aprovecha d e i n medi ato toda n ueva i nformación de método a l guno, pero el prob l ema no es ese. La verdad para mejorar l a s concl us i ones . de una afi rmación sobre el futuro no depende sólo de las 30 31
  • 18. lectivas, materiales o "espirituales", de todo t i p o . Un 1 '11 Proponemos entonces un modelo ele este tipo para estud iar la viabilidad de Proyectos Nacionales. Proyecto Nacional tiene que decir: a) De cuáles neceBidades se debe preocupar l a socie­ dad (dejando el resto para que cada individuo las , 2 . Objetivos y necesidades humanas satisfaga por su cuenta). b) En qué forma y grado, y en qué plazos propone ¿ Cómo se p lantean entonces esos objetivos m ú ltiples satisfacerlas, para cada grupo de población. Y s i m u l táneos, en un n ivel úti l , que perm ita integ rarlos en u n model o estructu ral para cal c u l a r sus costos y efectos? E l Ciltimo considerando �-" para cada g¡·upo de pobla­ No aceptamos empezar por e l l ado de l a p roducción y la ci ón"- es esencial para que aparezcan c o n claridad las l i nvers i ó n . Prod u c i r más acero no es u n f i n en sí; puede metas de distribución, en lugar de limitarse a declaracio­ preguntarse " ¿ para q u é ? "· y afirmamos que esa pregunta nes generales sobre la igua ldad y l a j usti c i a soc i a l . no es tonta. El acero s i rve para hacer ciertas cosas y no Todos l o s textos d e economía comienzan diciendo que otras , y hacerlas por ciertos m étodos y no otros. ¿ De· l a producción se propone satisfacer las necesidades hu­ seamos esas cosas ? ¿ Nos convienen esos métodos? manas, pero de inmediato se o!vidan de éstas y se dedican La segunda pregunta es i nstrumenta l . La pri mera es a estudiar el proceso productivo en sí. Lo que nuestra l a decisiva. ¿ Qué q1,1eremos? Tes i s 1 s ig ni fi ca es que In descripción de esas necesida­ N uestra tesi s , viej a como e l mundo, es que l a mejor des n o sólo es el punto de partida valorativo que motiva, manera de empezar a responder a esta pregunta es hacer explica y sirve de guía a todo l o demós, sino que se usará la l i sta de todas aqu e l l as neces idades h umanas que la so­ para definir el proceso productivo. c i edad debería contemplar, y l uego dec i r en qué medida No estamos replanteando con esto la vieja p o l émica p roponemos satisfacerlas . S i la l ista está bien hecha e de si hay que empezar por l a producción o el consumo i n cl uye todas esas necesidades humanas -no sólo las ma­ para explicar el funcionamiento ele unEl economía ya exis­ ter i a l es s i no también las cu ltural es y pol íti cas-, entonces tente. Nuestra tesis se refiere a l a c onstru c c i ón del futuro sí será i ngenuo p reguntar para qué. Estos son fines ú lti­ y el punto do partida evidente es descubrir cuál es el fu­ mos para nosotros. Todo tiene que estar e n función de turo que nos dejaría satisfechos. e l los. ' Dar la listo ele las necesidades humanas que la socie­ C l a ro está que s i olvidamos que esta generació n no dad debe atender es una buena manera de expresar una es la última, q u e e l país nos trasciende y nos hace sentir ideología según nuestro Principio l . [s nuestro sistema de necesidades colectivas , nacionales- como la i ndependen­ va lo r es o concepción del mundo l o que n o s guiará en la c i a-, corremos el riesgo d e caer en a berraciones hedo­ e lección de necesidades y formas de SEltisfacerlas, y sobre n i stas como en la c lásica teo ría d e l b ienestar. Por eso no todo l o que a veces nos hará "olvidar" c onvenientemente i mponemos n inguna l im itación a l t i po de necesidade s que algunas necesidades cuyo simple nombre es ya un com­ s e i n c l uyen en la l ista, y si a l g u i e n c ree q u e p roduci r acero promiso; por ejemplo, la necesidad de participar en las es una necesi dad h umana podrá a g regarla y j ustifi.c a r así decisiones que nos afectan. su desarro l l i smo. Abandonamos, pues, e l n ivel pr incipista y empezamos ,¡ a dar tesis de trabajo: Tesis 1. Los o bj etivos nac i onales deben p l a ntearse en térm i nos de necesidades humanas, i n d ividuales y co- ·( ¿ Qué es una necesidad contestaremos dando la lista h u m a na? A esta pregunta d e l a s que creemos n ecesa- j 32 33 .1
  • 19. rio i n c l u i r bajo ese rótu l o . No hace falta, y sería d ifíc i l , 7. Acceso a i nformación y comun i cac1on g lobales. dar una defin ición comprens iva, teórica , que s i rviera como 8. N ú c l eo soc i a l básico (fam i l ia y/o otros) . g u ía general y perfecta para saber si un ente equ is es o 9. Forma de u rban izac i ó n . no una neces idad. Sería una tarea académica. 1O . Igual dad en l a d i strib u c i ó n d e l producto y e l pres­ N uestras defi n i ciones tratarán de ser s iempre activas, tigio. por numeración exp l ícita, y "abie rta s " : no se afi rma que 1 1 . Libertades i nd ividuales garantizadas; organiza­ sean compl etas ; pueden compl etarse poco a poco. A ve­ ción de la vida i ndivi d u a l . ces, cuando la l i sta es demasi ado l arga y lo que falta , a 12. Lim itar y distri b u i r el t iempo trabajado para cada n uestro criterio, tiene poca i m portanci a , term i na rán con edad . un " etcétera" . Necesidades a tener en cuenta , entonces, son l as d e Necesidades cultura l e s : l a l ista que p resentamos d e i nmediato ; creemos que per­ m i te cumpl i r l os cuatro principios que nos g u ía n . Algunos 1 3 . Educación y e ntrena m ie nto . otros candidatos que no fig u ran en e l l a -por ejempl o 1 4 . Ocio recreativo y deporte . ciertas nece::¡idades emotivas- han sido rechazados cons­ 1 5. Ocio creativo, i n novador: científico, artístico, ar­ c ientemente . M u chos otros, s i n duda, no se han i n c l u ido tesan a l . porque e l autor fue i ncapaz de v i sual izarlos, sea por p re­ 1 6 . I magen d e l m undo. j u icios ideológi cos o por pura i gnoran c i a . 1 7. Satisfacción e n el trabaj o : con d i ciones materia­ L a "vi s i b i l idad" de l as necesidades - o de cualquier les, estímul o s , a l ienac i ó n . ,, otro concepto- es e l primer paso para poder asignarles i mportancia, prioridades y va iores (véase l a nota 1 de Necesidades pol íticas : este capítul o ) . Pero una necesidad i nvi s i b l e para mí puede ser v i s i b l e para otro y agregarse entonces a la l ista. Así 1 8 . Parti c i pación en decis i ones de d i versos tipos y se aprovecha l a experiencia col ectiva, lo cual es otra ven­ n iveles; taja de las defi n iciones por enumeración abi erta . 19 . Autonomía nacional , d e d iversos t ipos. Papel del país en e l m undo. Tesis 2. La l ista de l as necesidades que l a soci edad 20. Propiedad personal ; garantías y l ím ites . debe considerar -para satisfacerlas en algún g rado o 2 1 . Pol ít i ca de desarrol l o regional p a ra el p a ís . n i nguno- i n c l uye por l o menos l as sigu i entes : 2 2 . Libertad para cambiar de Proyecto Nac i o n a l . Le­ gado final de recursos. Necesidades físi cas : 23 . Métodos de resolución de confl i ctos soci a l es. 24. Pol ít i ca para el tamaño y estructura de la pobla­ 1. A l i mento y vestuario. ción. 2. Vivienda, su equipami ento y servicios. 25. Estructura i nstitucional : organi zación y c l ase de 3. Otros b ienes d u rab l e s . i n stituciones. 4. Sal u d . 5 . Transporte y otros servicios personales. En este capítul o la l i sta se d a con carácter p uramente Necesidades soc i a l e s : i l ustrativo, para poner ya l as cartas sobre la mesa. Su 6 . Segu ridad soc i a l , i nc l uso sol idaridad e i ntegra­ d i scusión se hará en l os capítu l os 1 1 1 , IV y V, pero, mien­ c i ón . tras tanto, tenemos con esto u n a i dea de lo que q ueremos 34 35
  • 20. deci r cuando hab lamos de " necesi dades " ; de l a ampl itud con que usamos este térm ino. :t€)1>(.; 3:·: Cada pos i b l e propuesta, opc10n, meta o al­ Esta l ista no es e l resultado de profundos y exhaus­ ternativa para satisfacer en a l g ú n grado una necesidad , tivos estudios sobre el hombre y l a soci edad. Además de debe ser tan expl ícita y concreta com o para permitir ser seguramente i ncompl eta, es pos i b l e que algunas de estimar: estas necesidades deban subdividirse, reag ruparse o cam­ a ) sus costos físi cos de producci ó n (recursos que biar de nombre. Algunas pod rían acaso e l i m i narse, pero requ i ere usar) . esto no es necesari o : basta con no a s ignarles n i nguna b) e l grado en que satisface las expectativas de los meta cuando se d i scuta el grado en que deben sati sfacer­ destinatarios. se. Repitamos que nombrar una necesidad no es propo­ e) los efectos que puede tener sobre el cum p l i m iento ner que se la satisfaga -al máximo o en algún mínimo de las demás metas . preconcebido- s i no sólo que se l a tome en cuenta ; es dar e l nombre de una variable. Los d i sti ntos grados y for­ Esto exige un buen grado de deta l l e en l a d escrip­ mas de sati sfacerla son los pos i b l es valores de esa varia­ ción de cada meta, y , sobre todo, no sólo dar cantidades b l e , y entre e l los hay que e l eg i r uno, que puede ser no s i no , en primer l ugar, composición c u a l itativa. Quince satisfacerla e n a bso l uto . Estamos tal vez deformando años de educaci ón obl i gatori a no cuestan el m i s mo es­ algo el uso corri ente del térm i no " necesidad" -que i m­ fuerzo al país, n i producen l a m i sma sati sfacc i ó n n i l a p l ica que hay que sati sfacerla en a l g ú n grado-, pero eso m i sm a capacidad para l a i nnovación y e l trabajo s i se no debe producir confusione s . dedican a memorizar textos que si tratan de estimular C o n l a Tes i s 2 se contesta provisional mente a l primer el esp íritu crítico y creativo; s i dan más é nfasi s a la l ite­ punto de la Tes i s 1 . E l punto b) es e l que debería con­ ratura, a las c iencias sociales y humanas , o a l a tecno- testar con c l aridad cada partido político. Ana l i zaremos logía física. . algunas respuestas pos i b l es en los capítul os IV y V. . En real idad es l a descripción de s u s opciones a lter­ Esas respuestas se basan e n l a e l ección de a l gunas · nativas l o que constituye l a def i n ición m ás útil , operacio­ de l as muchas maneras de dar satisfacción tota l o parc i a l n a l , de una necesidad . Como toda vari a b l e , está d efinida a las neces idades. Para cada necesidad hay muchas me­ por e l conjunto de sus valores . Sabemos l o que una ne­ tas pos i bles, de diferentes contenidos, más o menos cesidad signif i ca para a l guien q u e la n o mbre, si nos se­ ambiciosas, más o menos sati sfactorias según quien las ñala a l gunas de las maneras pos i b l es de satisfacer l a 1 con j uzgue. Hay d iversas maneras de expresar esas pos ibles el deta l le exi gido por la Tesis 3. Por eso daremo s ; en . e l metas , que i remos vi endo con a l g ú n deta l l e . ,pueden es­ capítu l o 1 1 1 , u n a caracterizació n , p o r supuesto muy i ncom�. tar groseramente defin idas o aclaradas en todos sus as­ p l eta, de las a l ternativas de cada neces i dad . · · pectos. E l punto b ) de l a Tesis 1 h a b l a también de p lazos, Así, podrlamos conformarnos para a l i mentaci ó n , con pues por supuesto no és lo m ismo prometer a l g o para dar corno alternativa s : " s i m i lar a los i ndonesios de clase dentro de un a ño o vei nte . Velocidad para a l canzar metas , baj a " , " s i m i lar a l a de u n argentino de c l ase media" o postergación de gratificaciones , a horro versus consumo, " s i m i lar a l a de u n francés rico". Pero veremos que hay acumulación i n i c i a l de capita l , son todas m aneras de refe­ razones para dar a l g u nos deta l l es más sobre l a cantidad r i rse a este aspecto q u e dan idea de su i mporta n c i a i m-. ' y composición de la d i eta, la forma de su envase, l a pos i b l e de exagerar. d iversidad de marcas y l a p u b l i c i dad. N uestro propósito E l "producto nac i on a l " puede crecer porque s e pro­ es, de acuerdo con e l " pri ncipio de ret. l i mentaci ó n " : duce más manteca, cañones, o m áquinas d e fabricar man­ teca. En el primer caso la necesi dad de comer m anteca puede satisfacerse ráp i d amente -si es q u e eso era una 36 :3'7
  • 21. m eta deseada- pero cada vez menos a medida que pasa Otros objetarán que fijar l os objetivos de l argo plazo el tiempo, porque hay más población y l as máqui nas del país es tomarse atri buciones que nadie nos h a dado . Estar íamos moldeando a nuestro gusto e l mundo d e nues .. se gasta n . En cambio si se producen esas máquinas, se tras h ijos y n i etos , cuyas preferencias pueden ser to­ ?om � menos ahora per? más después . Los cañones dejan tal mente diferentes. msat1sfecha esa neces1dad ahora y siempre, aunque pue­ den satisfacer otras más urgentes . Este argumento es el habitu a l de la " l ibertad " contra la p l a n ificación, y no tiene mayor consi stencia, s alvo s i Para que esté clara una meta hay que dar entonces toda su evolución temporal: cuánta vivienda y de qué se i nterpreta como un l l amado de atenc i ó n contra l a p l a­ clase para e l año próximo, para dentro de ci nco años d i ez nificación ríg ida y e l autoritarismo en g eneral . etcétera . Qué tipo de participación ahora, después y mu � No p l anificar sign ifica abandonarse a l azar o a un de­ term inismo supuestamente benévolo (que ya ha l i quidado cho después. Y así con cada necesidad ( pero l a precisión necesaria dismi nuye con la l ejanía, como veremos) . a m uchas especies), o a lo que p l aneen l os demás. Sig­ Se p lantea entonces l a cuestión del horizonte, o l ím ite nifica renunciar al uso de la razón en u n a de s u s activi­ de los p l azos . ¿ Hasta cuándo deben p la ntearse l as me­ dades esencial es : vencer al tiempo. tas ? ¿ Debe habla rse del año 3000, del 2000 o sólo de Ese método es más pel i g roso para n uestros descen­ 1 975 ? d ientes , pues puede conduc i rnos a catástrofes q u e hoy estaríamos a tiempo de evitar. Se basa en l a falsa c reencia �q u í admiti remos que �n Proyecto N acional no puede de que es más fác i l cambiar de rumbo si no s e está refenrse !'l menos de 30 anos de p l azo, o sea casi una siguien � o n i nguna ruta p refijad a . Por el contrar i o , l a ma­ generación. Tenemos que hablar de lo que deseamos para nera mas razonab le de asegurarse que s e podrá cambiar e ! resto de � uestras vidas, por l o menos. Además, hay . de rumbo es e l egir una ruta que lo permita, que tenga c 1 e rtas dec1 s1ones c l aves -como las demográficas y las muchas bifurcaciones . educativas- cuyos efectos recién se notan c l a ramente después de un par de décadas. Esos 30 años son siempre Ya que no es pos i b l e consu ltar .a l a s g eneracio nes fu­ a parti r de " hoy" : todo Proyecto Nacional debe reactu a l i ­ turas sobre sus deseos -la participac i ó n tiene s u s l ími­ zarse cada cierto tiempo� tes- podemos por l o menos p roponernos no coartar sus pos i b i l idades de discrepar con nuestras m etas, d ando fle­ A lgunos creerán que es un crimen ocuparse del año x i b i l idad al s i stema y esti m u l ando el espíritu c rítico y 2000 cuando hay tantos formidabl es problemas que atender c reativo, si es que nuestro Proyecto rechaza l a fos i l ización y u rgentemente. Esto es comprender mal e l s ignificado del largo p l azo, pues las metas deben especificarse no sólo l a cristal ización, aunque sea en u n "mundo feliz". S i el Pro­ para el último año sino para todos l o s i ntermedios, y yecto en cambio es dogmático , usará toda c l ase de medios pueden tomar en cuenta todos l os p robl emas urgentes que para evitar que la gente s ienta la necesidad de cambiarlo se desee. Hacerl o en un marco de referencia más amplio Para que esa opción sea expl ícita, se i n c l uyó e n la l i sta que el de las medidas inmediatas puede evitar que e l la necesidad de l i bertad para cambiar de P royecto N aciona l . remedio resulte peor que l a enfermedad, como tantas ve­ Esa l i bertad n o queda bien defi nida s i n o dice con qué ces ha sucedido. recursos va a contar la próxi m a generación para segui r Sería un crimen ocuparse sólo del año fin a l , del estado ade l a nte o cambiar d e rumbo : especia l i stas, maqui naria s , · petról eo, créd ito . Podemos e l e g i r entre consumir todas l a s ideal a que se aspira , s i n considera r e l camino que l leva a é l . Eso sería hacer utopías académicas. Otra vez nos reservas o ajustarnos e l cinturón para q u e nuestros n i e­ negamos a aceptar l as dos s i m p l ificaciones extremas : ver tos naden en l a abundancia, o a lgo intermedio. sólo l o que nos gustaría ver, o s ó l o lo que está frente Por ú lti m o , recordemos que no hay cambio b rusco de a nuestras narices. generaciones y que e l Proyecto Nacional debe ser perió- 38 29