SlideShare una empresa de Scribd logo
PALMA, Héctor. “Doce tesis erróneas acerca de la ciencia y la tecnología. Reflexiones
faltantes acerca de impactos padecidos y desafíos no aceptados”. En: Novedades
Educativas. Buenos Aires a. VIII n. 70 oct 1996 p.56-57.
Héctor Palma (docente e investigador de la Universidad Nacional de Bs. As. en el área de
Metodología y Epistemología).
…Se nos dice que la globalización, la tecnología, las nuevas condiciones del mundo, etc.,
nos impactan, y nosotros debemos capacitarnos para responder a tal desafío…
…Este artículo constituye la presentación de una serie de trabajos futuros, donde trataremos
de desarticular algunas concepciones acerca de la ciencia y la tecnología, sus métodos y sus
procesos de producción y difusión. Estas creencias sobre la ciencia forman parte de la
imagen que suelen difundir muchos libros de texto, gran cantidad de “especialistas”, las
habituales revistas de divulgación científica, muchos docentes, epistemólogos y medios de
comunicación en general…
¿La ciencia es o se hace?
Se suele decir que no es conveniente definir un concepto por la negativa, cuando puede
hacérselo en términos positivos. Este precepto de tipo formal, no invalida la intención de
reconstruir el concepto de ciencia mostrando lo que ella no es. Este tipo de reconstrucción
se puede fundamentar tanto desde un punto de vista pedagógico como epistemológico.
La intención de este artículo es, pues, señalar una serie de creencias erróneas acerca la
ciencia y la tecnología.
1- La ciencia comienza con la “observación”
Suele describirse el método científico a partir de la presentación de tres etapas:
a- De “observación” de los hechos sin hipótesis previas. Estas observaciones, merced a un
esfuerzo metodológicamente pautado, se realizan de un modo neutro (no contaminado
con ideas previas).
b- De “establecimiento” de las leyes que regulan los fenómenos observados.
c- De “predicción y explicación” de fenómenos en virtud de las leyes obtenidas.
El planteo de esta metodología mantiene cierta pertinencia histórica en los planteos
de los inicios de la modernidad1, cuando el enemigo a derrotar era el saber dogmático
medieval, y el objetivo era conseguir el conocimiento a través de la indagación de la propia
naturaleza.
1 Modernidad: un movimiento histórico-cultural que surge en Occidente a partir del siglo XVI y persiste hasta
el XX. Para algunos autores (por ejemplo,Habermas) aún persistimos en la modernidad.Para otros la
modernidad se habría agotado al promediar el siglo XX.
Sin embargo, actualmente, la creencia en que el método inductivo2 es el propio de
las ciencias naturales ha recibido una innumerable cantidad de objeciones,
fundamentalmente por la imposibilidad de demostrar la utilización en ciencia de los
términos teóricos, es decir términos que designan entidades inobservables, que son la causa
del comportamiento del mundo visible (como por ejemplo: fuerza, electrón, inconsciente,
clase social, etc.)
Definitivamente, el conocimiento científico no se puede justificar de un modo
empirista ingenuo.
2- La ciencia como un procedimiento algorítmico
Se concibe el método científico como un conjunto de etapas a seguir o seguidas
mecánicamente. Se hace hincapié en la rigurosidad del método científico, dejando de lado
otros ingredientes del proceso de producción de conocimiento científico como la invención,
la creatividad, y la duda, además de la casualidad y el azar, las preferencias ideológicas, los
valores. Todos estos ingredientes son conceptualizados como subproductos indeseados, al
margen del método, como curiosidades más o menos graciosas, interesantes y
excepcionales. Pero en verdad, la historia de la ciencia muestra que estos elementos, lejos
de ser excepcionales, son habituales… son parte de la práctica científica misma…
3 - La ciencia es especializada y funciona según un método único
Se resalta la necesaria parcialización de los estudios, su carácter acotado,
simplificador, basándose en la tradicional división en ciencias. Según Bunge “la
investigación científica es especializada, sin embargo, es menester no exagerar la
diversidad de las ciencias al punto de borrar su unidad metodológica”.
La defensa de especialización se apoya en dos argumentos. Por un lado es una
consecuencia de un enfoque analítico, donde la misma lógica de la investigación llevará a
la especialización. Y se ofrece, por otro lado un argumento cuantitativo, que se apoya en la
fenomenal proliferación de información, sobre todo de las últimas décadas. Es imposible
que una sola persona abarque todas las dimensiones del saber humano… siendo la división
del trabajo inevitable.
2
NEOPOSITIVISMO: corriente epistemológica que florece en el siglo XX en el período de entre
guerras. La nutren pensadores de la física y las matemáticas. Recogen la tradición empirista (doctrina que considera
que el conocimiento surge de los datos de los sentidos, o sea de la experiencia), y también asumen los aportes de la
lógica matemática. Combaten a la metafísica, afirmando que es discurso carente de sentido. Tal acusación supone
establecer un criterio de significatividad o sentido. Las proposiciones con sentido las clasifican en: las lógico
matemáticas y las empíricas. Según esta corriente, la investigación comienza por la observación.
Para Rudolf Carnap los enunciados observacionales o protocolarios:“Son la traducción lingüística de las observaciones
sin interpretación alguna”. Se aspira a una observación totalmente objetiva que prácticamente copiaría la realidad. Para
explicarlas observaciones se formularían hipótesis que luego deben sometersea prueba. Si la prueba es exitosa, se
procede a la generalización de la experiencia para obtener leyes. Al procedimiento que se aplica para estefin se le conoce
como inducción amplifícante o incompleta. Inferencia:el pasaje de lo particular a lo general o el pasaje de enunciados
de hechos a enunciados de leyes. Las conclusiones obtenidas sólo tienen carácter probable ya que es imposible pasar de
la verdad de un enunciado particular a la verdad de un enunciado general.
Sin embargo y coincidiendo con Gutiérrez “un conocimiento compartimentado
significa no sólo la especialización disciplinaria, y la diferenciación de los científicos entre
sí, sino también, la imposibilidad de una aprehensión conjunta de la realidad y la
formulación de un juicio crítico sobre la misma. La aplicación de los especialistas al
estudio de pequeñas realidades, conectadas con la totalidad a través de relaciones
abstractas y formales, impide valorar críticamente la legitimidad de esa totalidad, por que
el especialista sólo puede ocuparse del análisis del pequeño objeto de investigación que
tiene en sus manos”.
4 - La física como modelo para toda ciencia
En los últimos años, el saber está condicionado por el paradigma de la Física, que se
convirtió en el modelo de todo saber científico, desde Newton en adelante.
Tan fuerte es este designio, que el modelo físico - matemático es, en la Escuela, el
estereotipo al cual todo saber debe acercarse y su importancia y prestigio se fundará en el
mayor o menor acercamiento a la ciencia por excelencia.
5 - La ciencia se puede entender desde el interior de su propio discurso; es socialmente
neutra
Quienes sostienen estas concepciones, se olvidan de las complejas relaciones entre
Ciencia, Tecnología y Sociedad, dando una imagen de los científicos como seres “por
encima del bien y del mal”, encerrados en torres de marfil y ajenos a la necesaria toma de
decisiones. Obviamente la ciencia se encuentra comprometida con los vaivenes de los
tiempos en que le toca desarrollarse.
6 - La ciencia es una empresa acumulativa o de desarrollo lineal
Los conocimientos científicos aparecen como fruto de un crecimiento lineal,
acumulativo. El desarrollo científico se concibe como la acumulación de aportes a través de
los tiempos y dichos aportes sólo son mencionados y valorados en la medida en que
contribuyeron a consolidar la ciencia tal como la conocemos hoy. En los 60 comenzó el
debate y la revisión de este tipo de ideas acerca de la historia de la ciencia, poniendo
inclusive en duda el axioma que afirma que la ciencia progresa. Esta afirmación merece una
doble revisión. Por un lado, desde la historia interna de la ciencia misma, implica indagar
desde un punto de vista epistemológico si la historia de la ciencia es progresiva o es un
cúmulo de rupturas o revoluciones. Por otro lado, revisar el carácter progresivo atribuido a
la influencia en la vida de las personas.
7 - La ciencia como a-problemática y a-histórica:
Se transmiten conocimientos ya elaborados, concibiendo a la ciencia como un
producto y no como un proceso. No se muestra cuáles fueron los problemas que generaron
su construcción, cuál ha sido su evolución, las dificultades, los debates que dirigieron el
desarrollo del área en cuestión. En general, en los manuales o textos utilizados, cuando
aparecen episodios de la historia de la disciplina, lo hacen de modo fragmentado, en general
anecdótico y centrado en las curiosidades; el tono de la presentación oscila entre: una
paternal condescendencia con esos pobres antiguos que no sabían nada, ver a la ciencia
como un cúmulo de aportes de algunos genios aislados e incomprendidos o la presentación
de los procesos científicos del pasado como episodios incompletos que aportan a la ciencia
que tenemos hoy en un desenvolvimiento lineal y acumulativo.
8 - La ciencia es un trabajo de elites
No se hace un esfuerzo por hacer la ciencia accesible, por mostrar su carácter de
construcción humana, en la que no faltan ni confusión, ni errores. Se presenta el trabajo
científico como un dominio reservado a minorías especialmente dotadas, transmitiendo
expectativas negativas hacia la mayoría de los alumnos, con claras discriminaciones,
incluso de género (la ciencia es presentada como una actividad eminentemente masculina).
9 - La ciencia es llevada a cabo por individuos
Los conocimientos científicos aparecen como obra de genios aislados, ignorándose
el papel del trabajo colectivo, de los intercambios entre equipos. Se deja creer, en
particular, que los resultados de un solo científico o equipo pueden verificar o falsear una
hipótesis. En realidad, la ciencia es un proceso llevado a cabo por la comunidad científica.
10 - La ciencia se opone a la ignorancia, el error y los prejuicios
La ciencia, en tanto discurso hegemónico, condena a la irracionalidad, al
oscurantismo, a ser enemigo del progreso, a todo aquel que osare intentar una reflexión
crítica de fondo. La pertinencia de tal condena aparece avalada por el hecho de que
efectivamente proliferan discursos con estas características. Pero esta condena arrastra
también las reflexiones críticas serias.
11 - El origen de la ciencia es el ansia de conocimiento
La ciencia es un producto social que no depende de las cualidades subjetivas de
ciertos individuos como el ansia de conocimientos, sino de condiciones objetivas de
producción de saberes. Es un producto histórico, pues es hijo de una cultura y de una época
determinada.
12 - Acerca de la Tecnología
La tecnología es concebida como la forma más acabada de la técnica, merced a la
utilización de la ciencia moderna. La tecnología es “naturalizada”, pasa a ser pensada como
producto de una “naturaleza humana”. Esta naturalización, la consagra definitivamente, y,
al mismo tiempo, la convierte en instrumento y por tanto, en neutral respecto de los
intereses humanos. Con esta concepción, se pretende que el mal uso o el buen uso de la
tecnología, dependerán de instancias extratecnológicas o extracientíficas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciaEl metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciauscovirtual
 
Paradigmas científicos en la postmodernidad algunas reflexiones para optar po...
Paradigmas científicos en la postmodernidad algunas reflexiones para optar po...Paradigmas científicos en la postmodernidad algunas reflexiones para optar po...
Paradigmas científicos en la postmodernidad algunas reflexiones para optar po...
Christiam Alvarez
 
Material para compartir paradigmas y enfoques
Material para compartir paradigmas y enfoquesMaterial para compartir paradigmas y enfoques
Material para compartir paradigmas y enfoques
Maryolgui Pirela
 
Material dia 1
Material dia 1Material dia 1
Material dia 1
Juan Luis Martinez
 
3 sesión kuhn
3 sesión kuhn3 sesión kuhn
3 sesión kuhn
FES Acatlán - UNAM
 
La crisis y el surgimiento de las teorías
La crisis y el surgimiento de las teoríasLa crisis y el surgimiento de las teorías
La crisis y el surgimiento de las teorías
neval1109
 
Epistemología genética
Epistemología genéticaEpistemología genética
Epistemología genéticaHAV
 
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
Alfonso Toledo
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.1
El pensamiento científico y su lado filosófico.1El pensamiento científico y su lado filosófico.1
El pensamiento científico y su lado filosófico.1
jorgesoyyo
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Diana Rojas
 
Ciencia e investigación
Ciencia e investigaciónCiencia e investigación
Ciencia e investigaciónWilfredo Bulege
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
JhoselinTierra
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.
jorgesoyyo
 
Historia de la ciencia 2014
Historia de la ciencia 2014Historia de la ciencia 2014
Historia de la ciencia 2014
Jaclyn Alvino Mamani
 
La constitución de los conocimientos científicos: concepto de ruptura y revol...
La constitución de los conocimientos científicos: concepto de ruptura y revol...La constitución de los conocimientos científicos: concepto de ruptura y revol...
La constitución de los conocimientos científicos: concepto de ruptura y revol...Jaider Ochoa-Gutiérrez
 

La actualidad más candente (18)

El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciaEl metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
 
Cts
CtsCts
Cts
 
Paradigmas de kuhn
Paradigmas de kuhnParadigmas de kuhn
Paradigmas de kuhn
 
Paradigmas científicos en la postmodernidad algunas reflexiones para optar po...
Paradigmas científicos en la postmodernidad algunas reflexiones para optar po...Paradigmas científicos en la postmodernidad algunas reflexiones para optar po...
Paradigmas científicos en la postmodernidad algunas reflexiones para optar po...
 
Material para compartir paradigmas y enfoques
Material para compartir paradigmas y enfoquesMaterial para compartir paradigmas y enfoques
Material para compartir paradigmas y enfoques
 
Material dia 1
Material dia 1Material dia 1
Material dia 1
 
3 sesión kuhn
3 sesión kuhn3 sesión kuhn
3 sesión kuhn
 
La crisis y el surgimiento de las teorías
La crisis y el surgimiento de las teoríasLa crisis y el surgimiento de las teorías
La crisis y el surgimiento de las teorías
 
Paradigmas Geograficos
Paradigmas GeograficosParadigmas Geograficos
Paradigmas Geograficos
 
Epistemología genética
Epistemología genéticaEpistemología genética
Epistemología genética
 
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.1
El pensamiento científico y su lado filosófico.1El pensamiento científico y su lado filosófico.1
El pensamiento científico y su lado filosófico.1
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
 
Ciencia e investigación
Ciencia e investigaciónCiencia e investigación
Ciencia e investigación
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.
 
Historia de la ciencia 2014
Historia de la ciencia 2014Historia de la ciencia 2014
Historia de la ciencia 2014
 
La constitución de los conocimientos científicos: concepto de ruptura y revol...
La constitución de los conocimientos científicos: concepto de ruptura y revol...La constitución de los conocimientos científicos: concepto de ruptura y revol...
La constitución de los conocimientos científicos: concepto de ruptura y revol...
 

Similar a Doce tesis erróneas

Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Universidad del Cauca
 
63500001.pdf
63500001.pdf63500001.pdf
63500001.pdf
BetsyJohanyDomnguezR
 
METODO CIENTIFICO INVS.pdf
METODO CIENTIFICO INVS.pdfMETODO CIENTIFICO INVS.pdf
METODO CIENTIFICO INVS.pdf
EdyLeonelVsquezLpez
 
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docxQué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Marcela Alejandra Lisowyj
 
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
Susana Gomez
 
Paradigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo XxParadigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo Xx
Doris Molero
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
OLAIDA DEL ROSARIO Benavides
 
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdfIyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
bioalecita
 
EPISTEMOLOGIA.pptx
EPISTEMOLOGIA.pptxEPISTEMOLOGIA.pptx
EPISTEMOLOGIA.pptx
Isabel Linares
 
Filosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesFilosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesmaria ramirez
 
Como Hacen Conocimiento
Como Hacen ConocimientoComo Hacen Conocimiento
Como Hacen Conocimiento
guesta7e5e2
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
elizabethgut
 
Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
Litmans
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
calepoingalejandra11
 
Trabajo de-investigacion-1
Trabajo de-investigacion-1Trabajo de-investigacion-1
Trabajo de-investigacion-1
calepoingalejandra11
 
Ciencia_Exposición.pdf------------------
Ciencia_Exposición.pdf------------------Ciencia_Exposición.pdf------------------
Ciencia_Exposición.pdf------------------
MIGUELANGEL2672
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
 
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
jorgesoyyo
 

Similar a Doce tesis erróneas (20)

Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
 
63500001.pdf
63500001.pdf63500001.pdf
63500001.pdf
 
METODO CIENTIFICO INVS.pdf
METODO CIENTIFICO INVS.pdfMETODO CIENTIFICO INVS.pdf
METODO CIENTIFICO INVS.pdf
 
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docxQué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
 
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
 
Paradigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo XxParadigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo Xx
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
 
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdfIyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
 
EPISTEMOLOGIA.pptx
EPISTEMOLOGIA.pptxEPISTEMOLOGIA.pptx
EPISTEMOLOGIA.pptx
 
Filosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesFilosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantes
 
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
 
Como Hacen Conocimiento
Como Hacen ConocimientoComo Hacen Conocimiento
Como Hacen Conocimiento
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
 
Trabajo de-investigacion-1
Trabajo de-investigacion-1Trabajo de-investigacion-1
Trabajo de-investigacion-1
 
Ciencia_Exposición.pdf------------------
Ciencia_Exposición.pdf------------------Ciencia_Exposición.pdf------------------
Ciencia_Exposición.pdf------------------
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Jesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujicaJesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujica
 
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Doce tesis erróneas

  • 1. PALMA, Héctor. “Doce tesis erróneas acerca de la ciencia y la tecnología. Reflexiones faltantes acerca de impactos padecidos y desafíos no aceptados”. En: Novedades Educativas. Buenos Aires a. VIII n. 70 oct 1996 p.56-57. Héctor Palma (docente e investigador de la Universidad Nacional de Bs. As. en el área de Metodología y Epistemología). …Se nos dice que la globalización, la tecnología, las nuevas condiciones del mundo, etc., nos impactan, y nosotros debemos capacitarnos para responder a tal desafío… …Este artículo constituye la presentación de una serie de trabajos futuros, donde trataremos de desarticular algunas concepciones acerca de la ciencia y la tecnología, sus métodos y sus procesos de producción y difusión. Estas creencias sobre la ciencia forman parte de la imagen que suelen difundir muchos libros de texto, gran cantidad de “especialistas”, las habituales revistas de divulgación científica, muchos docentes, epistemólogos y medios de comunicación en general… ¿La ciencia es o se hace? Se suele decir que no es conveniente definir un concepto por la negativa, cuando puede hacérselo en términos positivos. Este precepto de tipo formal, no invalida la intención de reconstruir el concepto de ciencia mostrando lo que ella no es. Este tipo de reconstrucción se puede fundamentar tanto desde un punto de vista pedagógico como epistemológico. La intención de este artículo es, pues, señalar una serie de creencias erróneas acerca la ciencia y la tecnología. 1- La ciencia comienza con la “observación” Suele describirse el método científico a partir de la presentación de tres etapas: a- De “observación” de los hechos sin hipótesis previas. Estas observaciones, merced a un esfuerzo metodológicamente pautado, se realizan de un modo neutro (no contaminado con ideas previas). b- De “establecimiento” de las leyes que regulan los fenómenos observados. c- De “predicción y explicación” de fenómenos en virtud de las leyes obtenidas. El planteo de esta metodología mantiene cierta pertinencia histórica en los planteos de los inicios de la modernidad1, cuando el enemigo a derrotar era el saber dogmático medieval, y el objetivo era conseguir el conocimiento a través de la indagación de la propia naturaleza. 1 Modernidad: un movimiento histórico-cultural que surge en Occidente a partir del siglo XVI y persiste hasta el XX. Para algunos autores (por ejemplo,Habermas) aún persistimos en la modernidad.Para otros la modernidad se habría agotado al promediar el siglo XX.
  • 2. Sin embargo, actualmente, la creencia en que el método inductivo2 es el propio de las ciencias naturales ha recibido una innumerable cantidad de objeciones, fundamentalmente por la imposibilidad de demostrar la utilización en ciencia de los términos teóricos, es decir términos que designan entidades inobservables, que son la causa del comportamiento del mundo visible (como por ejemplo: fuerza, electrón, inconsciente, clase social, etc.) Definitivamente, el conocimiento científico no se puede justificar de un modo empirista ingenuo. 2- La ciencia como un procedimiento algorítmico Se concibe el método científico como un conjunto de etapas a seguir o seguidas mecánicamente. Se hace hincapié en la rigurosidad del método científico, dejando de lado otros ingredientes del proceso de producción de conocimiento científico como la invención, la creatividad, y la duda, además de la casualidad y el azar, las preferencias ideológicas, los valores. Todos estos ingredientes son conceptualizados como subproductos indeseados, al margen del método, como curiosidades más o menos graciosas, interesantes y excepcionales. Pero en verdad, la historia de la ciencia muestra que estos elementos, lejos de ser excepcionales, son habituales… son parte de la práctica científica misma… 3 - La ciencia es especializada y funciona según un método único Se resalta la necesaria parcialización de los estudios, su carácter acotado, simplificador, basándose en la tradicional división en ciencias. Según Bunge “la investigación científica es especializada, sin embargo, es menester no exagerar la diversidad de las ciencias al punto de borrar su unidad metodológica”. La defensa de especialización se apoya en dos argumentos. Por un lado es una consecuencia de un enfoque analítico, donde la misma lógica de la investigación llevará a la especialización. Y se ofrece, por otro lado un argumento cuantitativo, que se apoya en la fenomenal proliferación de información, sobre todo de las últimas décadas. Es imposible que una sola persona abarque todas las dimensiones del saber humano… siendo la división del trabajo inevitable. 2 NEOPOSITIVISMO: corriente epistemológica que florece en el siglo XX en el período de entre guerras. La nutren pensadores de la física y las matemáticas. Recogen la tradición empirista (doctrina que considera que el conocimiento surge de los datos de los sentidos, o sea de la experiencia), y también asumen los aportes de la lógica matemática. Combaten a la metafísica, afirmando que es discurso carente de sentido. Tal acusación supone establecer un criterio de significatividad o sentido. Las proposiciones con sentido las clasifican en: las lógico matemáticas y las empíricas. Según esta corriente, la investigación comienza por la observación. Para Rudolf Carnap los enunciados observacionales o protocolarios:“Son la traducción lingüística de las observaciones sin interpretación alguna”. Se aspira a una observación totalmente objetiva que prácticamente copiaría la realidad. Para explicarlas observaciones se formularían hipótesis que luego deben sometersea prueba. Si la prueba es exitosa, se procede a la generalización de la experiencia para obtener leyes. Al procedimiento que se aplica para estefin se le conoce como inducción amplifícante o incompleta. Inferencia:el pasaje de lo particular a lo general o el pasaje de enunciados de hechos a enunciados de leyes. Las conclusiones obtenidas sólo tienen carácter probable ya que es imposible pasar de la verdad de un enunciado particular a la verdad de un enunciado general.
  • 3. Sin embargo y coincidiendo con Gutiérrez “un conocimiento compartimentado significa no sólo la especialización disciplinaria, y la diferenciación de los científicos entre sí, sino también, la imposibilidad de una aprehensión conjunta de la realidad y la formulación de un juicio crítico sobre la misma. La aplicación de los especialistas al estudio de pequeñas realidades, conectadas con la totalidad a través de relaciones abstractas y formales, impide valorar críticamente la legitimidad de esa totalidad, por que el especialista sólo puede ocuparse del análisis del pequeño objeto de investigación que tiene en sus manos”. 4 - La física como modelo para toda ciencia En los últimos años, el saber está condicionado por el paradigma de la Física, que se convirtió en el modelo de todo saber científico, desde Newton en adelante. Tan fuerte es este designio, que el modelo físico - matemático es, en la Escuela, el estereotipo al cual todo saber debe acercarse y su importancia y prestigio se fundará en el mayor o menor acercamiento a la ciencia por excelencia. 5 - La ciencia se puede entender desde el interior de su propio discurso; es socialmente neutra Quienes sostienen estas concepciones, se olvidan de las complejas relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad, dando una imagen de los científicos como seres “por encima del bien y del mal”, encerrados en torres de marfil y ajenos a la necesaria toma de decisiones. Obviamente la ciencia se encuentra comprometida con los vaivenes de los tiempos en que le toca desarrollarse. 6 - La ciencia es una empresa acumulativa o de desarrollo lineal Los conocimientos científicos aparecen como fruto de un crecimiento lineal, acumulativo. El desarrollo científico se concibe como la acumulación de aportes a través de los tiempos y dichos aportes sólo son mencionados y valorados en la medida en que contribuyeron a consolidar la ciencia tal como la conocemos hoy. En los 60 comenzó el debate y la revisión de este tipo de ideas acerca de la historia de la ciencia, poniendo inclusive en duda el axioma que afirma que la ciencia progresa. Esta afirmación merece una doble revisión. Por un lado, desde la historia interna de la ciencia misma, implica indagar desde un punto de vista epistemológico si la historia de la ciencia es progresiva o es un cúmulo de rupturas o revoluciones. Por otro lado, revisar el carácter progresivo atribuido a la influencia en la vida de las personas. 7 - La ciencia como a-problemática y a-histórica: Se transmiten conocimientos ya elaborados, concibiendo a la ciencia como un producto y no como un proceso. No se muestra cuáles fueron los problemas que generaron
  • 4. su construcción, cuál ha sido su evolución, las dificultades, los debates que dirigieron el desarrollo del área en cuestión. En general, en los manuales o textos utilizados, cuando aparecen episodios de la historia de la disciplina, lo hacen de modo fragmentado, en general anecdótico y centrado en las curiosidades; el tono de la presentación oscila entre: una paternal condescendencia con esos pobres antiguos que no sabían nada, ver a la ciencia como un cúmulo de aportes de algunos genios aislados e incomprendidos o la presentación de los procesos científicos del pasado como episodios incompletos que aportan a la ciencia que tenemos hoy en un desenvolvimiento lineal y acumulativo. 8 - La ciencia es un trabajo de elites No se hace un esfuerzo por hacer la ciencia accesible, por mostrar su carácter de construcción humana, en la que no faltan ni confusión, ni errores. Se presenta el trabajo científico como un dominio reservado a minorías especialmente dotadas, transmitiendo expectativas negativas hacia la mayoría de los alumnos, con claras discriminaciones, incluso de género (la ciencia es presentada como una actividad eminentemente masculina). 9 - La ciencia es llevada a cabo por individuos Los conocimientos científicos aparecen como obra de genios aislados, ignorándose el papel del trabajo colectivo, de los intercambios entre equipos. Se deja creer, en particular, que los resultados de un solo científico o equipo pueden verificar o falsear una hipótesis. En realidad, la ciencia es un proceso llevado a cabo por la comunidad científica. 10 - La ciencia se opone a la ignorancia, el error y los prejuicios La ciencia, en tanto discurso hegemónico, condena a la irracionalidad, al oscurantismo, a ser enemigo del progreso, a todo aquel que osare intentar una reflexión crítica de fondo. La pertinencia de tal condena aparece avalada por el hecho de que efectivamente proliferan discursos con estas características. Pero esta condena arrastra también las reflexiones críticas serias. 11 - El origen de la ciencia es el ansia de conocimiento La ciencia es un producto social que no depende de las cualidades subjetivas de ciertos individuos como el ansia de conocimientos, sino de condiciones objetivas de producción de saberes. Es un producto histórico, pues es hijo de una cultura y de una época determinada. 12 - Acerca de la Tecnología La tecnología es concebida como la forma más acabada de la técnica, merced a la utilización de la ciencia moderna. La tecnología es “naturalizada”, pasa a ser pensada como
  • 5. producto de una “naturaleza humana”. Esta naturalización, la consagra definitivamente, y, al mismo tiempo, la convierte en instrumento y por tanto, en neutral respecto de los intereses humanos. Con esta concepción, se pretende que el mal uso o el buen uso de la tecnología, dependerán de instancias extratecnológicas o extracientíficas.