SlideShare una empresa de Scribd logo
28
Nombre: ____________________________________ Curso: __________ Fecha: ____________________
El grupo musical
El grupo musical «Los Alegres» tiene 4 guitarras,
12 tiples y 8 bandolas.
De las siguientes operaciones plantea-
das, ¿en cuáles no se obtiene el total de
objetos dibujados?
El número total de instrumentos que
tiene el grupo es
a. 12 c. 16
b. 20 d. 24
Un tiple tiene 12 cuerdas. Todas las
cuerdas de los tiples del grupo musical
se van a cambiar por cuerdas nuevas.
¿Cuántas cuerdas se van a cambiar?
a. 24 c. 36
b. 144 d. 288
Pablo tiene una bicicleta, la usa para ir
a la escuela que está a 7 km de su casa.
Va y viene de la escuela todos los días
de lunes a viernes. En cuatro semanas
los km que ha recorrido entre la escue-
la y la casa son
a. 392 c. 280
b. 2800 d. 140
a. 3 + 5 c. 3 × 3
b. 5 + 5 + 5 d. 3 + 3 + 3 + 3 + 3
Una chocolatina vale $ 300. Si se com-
pran 4 de estas chocolatinas se paga
por ellas
a. $ 120 c. $ 304
b. $ 900 d. $ 1 200
Para obtener la misma cantidad de
dinero, un billete de $ 2 000 lo puedo
cambiar por
a. 3 monedas de $ 200, 2 monedas
de $ 500 y 7 monedas de $ 100
b. 5 monedas de $ 200, 4 monedas
de $ 500 y 6 monedas de $ 100
c. 2 monedas de $ 500, 2 monedas
de $ 200 y 6 monedas de $ 100
d. 3 monedas de $ 500, 3 monedas de $ 200 y
4 monedas de $ 100
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
29
120 minutos y 120 segundos, equiva-
len a
a. 240 segundos. c. 1 hora y 3 minutos.
b. 4 horas. d. 2 horas y 2 minutos.
Por cada mes que se tengan $ 1 000 en
la cuenta de ahorros, un banco paga
$ 10. Si se tienen $ 35 000 en la cuen-
ta de ahorros durante un mes, ¿cuánto
paga el banco?
a. $ 100 c. $ 350
b. $ 3 500 d. $ 10 000
Mauro está vendiendo una bicicleta
por $ 144 000. Pablo quiere comprarla
pero no tiene dinero. Mauro le da un
plazo de 18 meses para pagarle en cuo-
tas mensuales iguales. Las cuotas men-
suales son de
a. $ 10 000 c. $ 6 000
b. $ 5 000 d. $ 8 000
Si en el número 15 pongo un cero entre
el uno y el cinco, el número 15 se habrá
aumentado en
a. 5 c. 100
b. 90 d. 120
Una empresa paga $ 3 000 000 por
cada 21,6 toneladas de papel. Para sa-
ber cuánto paga la empresa por 28,5
toneladas de papel, se debe
a. multiplicar 3 000 000 por 28,5
b. dividir 3 000 000 entre 28,5
c. dividir 3 000 000 entre 21,6 y al cociente
multiplicarlo por 28,5
d. dividir 3 000 000 entre 28,5 y al cociente
multiplicarlo por 21,6
La empresa pagó $ 7 000 000 por 50
toneladas de papel. La empresa en este
caso
a. pagó menos por cada tonelada.
b. pagó la mitad del precio.
c. pagó más por cada tonelada.
d. pagó el doble del precio.
El conjunto de los números impares en-
tre 1 y 9 es
a. [ 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9]
b. [ 1, 3, 5, 8, 9]
c. [1, 3, 5, 7, 9]
d. [1, 2, 3, 5, 7, 9]
José está haciendo cuentas con su
calculadora. Cuando la cuenta va en
$ 3 000 él se equivoca y en lugar de
multiplicar por 3 dividió por 3. Para co-
rregir la cuenta, lo que debe hacer José
con el resultado que obtuvo es
a. multiplicarlo por tres.
b. dividirlo entre tres.
c. restarle 3
d. sumarle 3
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
30
Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta la informacion dada.
Una fábrica produce inicialmente tres tipos de queso.
Teniendo en cuenta el tiempo de vida
de cada tipo de queso y que la primera
producción del año para los tres que-
sos se realiza en el mes de enero, el
mes más próximo en el que se volverán
a producir los tres tipos de queso es
a. julio c. diciembre
b. septiembre d. agosto
Un supermercado hace un pedido a la
fábrica: 8 bloques de queso doble cre-
ma,5bloquesdeholandésy15bloques
de campesino. El costo que se paga por
el pedido es
a. $ 940 000 c. $ 840 000
b. $ 740 000 d. $ 900 000
Si el supermercado quiere ganar $ 300
por cada libra vendida del pedido ante-
rior, entonces recibirá por dicha venta
a. $ 1 023 000 c. $ 823 000
b. $ 923 000 d. $ 250 000
Tipo de
queso
Doble
crema Holandés Campesino
Tiempo de
vida
Precio por
libra ($)
Libras por
bloque
2 meses
1 500
20
6 meses
3 000
15
3 meses
1 000
25
Una tienda de barrio realiza el siguien-
te pedido: 3 libras de doble crema, 4 de
holandés y una de campesino. El ten-
dero deberá cancelar por el pedido
a. $ 5 500 c. $ 17 500
b. $ 7 500 d. $ 16 000
Gloria compró dos libras de queso ho-
landés. Por ellas debe cancelar
a. $ 1 500 c. $ 4 000
b. $ 3 000 d. $ 6 000
Si el tendero vendiera un bloque de
queso doble crema, para ganarse
$ 5 000 en su venta, entonces deberá
vender cada libra a
a. $ 1 600 c. $ 1 750
b. $ 1 800 d. $ 1 950
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
31
Para la producción de los quesos, la fá-
brica invierte $ 1 050 por cada libra de
queso doble crema, $ 2 380, por cada li-
bra de queso holandés y $ 585 por cada
libra de queso campesino. La ganancia
que obtiene la fábrica al vender 1 libra
de cada uno de los quesos es
a. $ 1 200 c. $ 1 600
b. $ 1 585 d. $ 1 485
Responde las preguntas 22 a 26 con base en la
siguiente información:
Si U = { a, b, c, d, e, f, g, h, i, j}
A = { a, b, c, d}
B = { e, f, g, h, i, j}
Se puede afirmar que
a. A ∪ B = A
b. A ∪ B = A ∩ B
c. A ∪ B = B
d. A ∪ B = U
De las siguientes afirmaciones seleccio-
na la que no es verdadera:
a. A’ = B c. B’ = A
b. A’ = U d. U ∩ A = A
A – B es igual a
a. B c. A
b. U d. vacío.
A ∩ B es igual a
a. A c. U
b. B d. conjunto vacío.
(A ∪ B )’ es igual a:
a. U
b. A
c. conjunto vacío.
d. B
Responde las preguntas 27 a 28 teniendo en
cuenta el siguiente esquema.
z
La ubicación de la letra A, está determi-
nada por la pareja ordenada
a. (3, 4) c. (4, 4)
b. (4, 3) d. (3, 4)
Ubica los siguientes puntos en el pla-
no:
A = (6, 4)
B = (2, 5)
C = (0, 3)
D = (3, 0)
y
A
5
4
3
2
1
1 2 3 4 5 6
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
44
Nombre: ____________________________________ Curso: __________ Fecha: ____________________
Andrés tenía dos chocolatinas y comió una parte
de ellas. Observa lo que quedó.
¿Cuál de las siguientes expresiones re-
presenta la chocolatina que sobró?
a. 7
4
c. 1
2
b. 3
4
d. 4
3
Al día siguiente de la fiesta, Andrés
come una tercera parte de lo que
había sobrado de chocolatina y deja el
resto a su hermano Carlos. ¿Cuál de las
siguientes expresiones representa la
porción que corresponde a Carlos?
a. 1
3
3
4
−
b. 7
4
1
3
7
4
− ×( )
c. 7
4
1
3
−
d. 4
3
3 4
3
×( )−
La tabla muestra la cantidad de carbohidratos
que contiene una porción de tres de estos ali-
mentos.
Alimento
Si ordenamos los alimentos de menor
a mayor cantidad de carbohidratos, el
orden es:
a. pasta – sopa – arroz.
b. sopa – pasta – arroz.
c. sopa – arroz – pasta.
d. pasta – arroz – sopa.
Si la comida de cada niño contiene una
porción de cada uno de los tres alimen-
tos, ¿cuántos carbohidratos consume
cada niño?
a. 109,71 gramos
b. 156,115 gramos
c. 156,61 gramos
d. 157,15 gramos
El cumpleaños de Andrés
El día de su cumpleaños, Andrés, con el permiso
de sus padres, organizó una fiesta a la que invitó
algunos compañeros de 5°A y 5°B.
En la comida, entre otros alimentos, había sopa,
pasta, arroz, pollo y postre.
Cantidad de carbohidratos
por porción
Sopa
Arroz
Pasta
52,50 gramos
52,6 gramos
52,05 gramos
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
45
Si se arma un cuarto montón siguien-
do esta secuencia, ¿cuántos troncos
tendría?
Primer
montón
Segundo
montón
Tercer
montón
Cuarto
montón
a. 11 troncos. c. 13 troncos.
b. 15 troncos. d. 16 troncos.
Observa la tabla.
El alimento que contiene menor canti-
dad de azúcar por onza es
a. el yogur. c. el jugo de naranja.
b. las uvas pasas. d. el helado.
Si se consume una onza de helado con
una onza de uvas pasas, la cantidad de
azúcar consumido es
a. 0,25 c. 0,16
b. 0,5 d. 0,15
La diferencia de azúcar entre el helado
y el jugo de naranja es
a. 0,4 c. 0,26
b. 0,44 d. 0,04
Si se consumen 25 onzas de refresco, la
cantidad de azúcar consumida es
a. 32,5 c. 3,25
b. 325 d. 0,32
¿Cuántas onzas de jugo de naranja se
deben consumir para obtener 1,87 on-
zas de azúcar?
a. 2 c. 0,2
b. 17 d. 0,17
Si se consumen 3 onzas de helado, 2 de
yogur y 1 onza de uvas pasas, la canti-
dad de azúcar consumida es:
a. 79 c. 0,37
b. 0,79 d. 37
Alimento (1 onza) Contenido de azúcar
Jugo de naranja 0,11
Uvas pasas 0,1
Helado 0,15
Refresco 0,13
yogur 0,12
El alimento que contiene mayor canti-
dad de azúcar por onza es
a. el refresco.
b. el jugo de naranja.
c. el helado.
d. las uvas pasas.
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
46
Responde las siguientes preguntas teniendo en
cuenta la información.
Jorge solicitó un crédito a una corporación ban-
caria por $ 1 200 000 y ha pagado cuatro cuotas.
La tabla muestra los primeros valores consigna-
dos por Jorge frente al valor que según la corpo-
ración, debe cancelar.
El valor real que debió pagar Jorge en
esas primeras cuotas es
a. $ 964 396,66 c. $ 964 386,66
b. $ 964 395,66 d. $ 963 396,66
El valor que pagó Jorge por las prime-
ras 4 cuotas es
a. $ 975 000 c. $ 985 000
b. $ 970 000 d. $ 975 000
La corporación debe regresarle a Jorge
por las primeras cuatro cuotas
a. $ 560 334 c. $ 5 603,34
b. $ 56 034 d. $ 560, 034
El valor de más que pagó Jorge en la
primera cuota es
a. $ 15 846, 7 c. $ 1 584, 76
b. $ 1 584, 67 d. $ 15 847
Después de haber pagado las prime-
ras cuatro cuotas y suponiendo que el
banco no le reembolsa nada a Jorge
por ellas, el saldo pendiente del présta-
mo es
a. 230 000 c. 123 000
b. 235 603, 34 d. 235 800,34
Si Jorge divide las dos cuotas que le fal-
tan en dos partes iguales, en cada una
de ellas debe pagar
a. 125 000 c. 115 000
b. 112 000 d. 135 000, 34
Valor pagado
(en $)
250 000
245 000
240 000
235 000
Valor a pagar
(en $)
248 415,33
244 586,25
237 966,92
233 428,16
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
47
Las 3
4
partes de 8 equivalen a
a. 6
b. 12
c. 16
d. 32
Carmen trota los fines de semana. El sá-
bado hizo un recorrido de 4,95 km y el
domingo de 5,08 km.
En total su recorrido de fin de semana
fue de:
a. 5, 48 km
b. 10, 03 km
c. 5, 575 km
d. 100, 3 km
La fracción 7
8
equivale al número deci-
mal:
a. 0,8
b. 0,785
c. 0,7
d. 0,875
Maria dedicó ayer 3 horas para hacer
sus tareas. Gastó 3
4
horas para hacer
un mapa; 2
5
de hora en preparar el
examen de español y el tiempo restan-
te estudió matemáticas.
El tiempo que dedicó a estudiar mate-
máticas fue de:
a. un poco más de dos horas.
b. exactamente dos horas.
c. casi dos horas.
d. dos horas y media.
Para el partido final del torneo de fút-
bol profesional colombiano del 2003,
ingresaron al estadio en Cali 52 345
personas; 3
5
de éstas corresponden a
hombres y el resto corresponde a mu-
jeres. La cantidad de mujeres y hom-
bres respectivamente que ingresaron
al estadio es:
a. 48 656 y 3 687
b. 20 938 y 31 407
c. 31 407 y 20 938
d. 3 687 y 48 656
Un ascensor tiene capacidad máxima
de 500 kilogramos o de 7 personas.
El promedio de peso por persona es en
forma aproximada
a. 71, 43 kg
b. 71, 42 kg
c. 7, 142 kg
d. 0, 7142 kg
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
60
Nombre: ____________________________________ Curso: __________ Fecha: ____________________
Vaso Jarra Balde
Dos rectángulos tienen la misma área,
uno de ellos tiene 36 cm de largo y
8 cm de ancho. Si el otro rectángulo
tiene de largo 18 cm, su ancho es:
a. 4 cm c. 8 cm
b. 16 cm d. 26 cm
Contesta las preguntas 4 y 5 de acuerdo con la
siguiente situación.
Con el balde lleno de agua se llenan
5 jarras, como la que se muestra en el
dibujo. Con cada una de estas jarras se
llenan 4 vasos. ¿Cuántos vasos se pue-
den llenar con el balde de agua?
a. 4 c. 9
b. 5 d. 20
Se coloca una figura frente a un espejo
como lo muestra el dibujo.
Espejo
De las siguientes figuras la que representa la ima-
gen que se observa en el espejo es
a. b. c. d.
El cubo que se muestra en la figura se
construyó con cubitos de igual tamaño.
El cubo se desbarató y con todos los
cubitos se armó una torre. ¿Cuál es la
torre que se armó?
a. b. c. d.
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
61
Si se desdobla un cubo,
¿cuál figura se obtiene?
a b c d
Usa la figura para responder las preguntas 6 y 7.
Figura 1
El área total de la figura se puede obte-
ner
a. contando los lados de cada uno de los
cuadrados de la figura.
b. contando el número de cuadrados utiliza-
dos para recubrir la figura.
c. multiplicando el número de cuadrados
del ancho por el número de cuadrados del
alto.
d. multiplicando por 9 el área de uno de los
cuadrados.
Si el área de uno de los cuadrados es de
4 cm2
, ¿cuál es la medida del lado de
cada cuadrado?
a. 1 cm c. 2 cm
b. 4 cm d. 16 cm
Se construyó un cubo formado por cubitos, cada
uno de ellos con aristas de longitud una unidad,
como se presenta en el dibujo.
Utiliza la figura para contestar las preguntas 8 a
10.
Para fijar el cubo construido se colo-
ca una cinta por todos sus bordes. La
longitud de la cinta para lograr este fin
debe medir
a. 12 unidades de longitud.
b. 18 unidades de área.
c. 36 unidades de longitud.
d. 36 unidades de superficie.
Al quitar el cubo sombreado en el di-
bujo, el volumen de la figura disminu-
ye una unidad de volumen, pero su
superficie lateral no cambia. ¿Cómo se
obtiene una figura cuyo volumen sea
dos unidades menos que el del cubo
grande, pero con la misma superficie
que éste?
a. se quita un cubo interior y uno lateral que
esté junto a él.
b. se quitan 2 cubitos de las esquinas.
c. se quita un cubito de la esquina y uno
lateral que esté junto a él.
d. se quitan 2 cubitos laterales.
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
62
Al quitar los 6 cubitos de las esquinas
del cubo, ¿qué cambios se presentan
en la figura obtenida en comparación
con el cubo inicial?
a. la superficie y el volumen se mantienen
iguales a los de la figura inicial.
b. la superficie aumenta en 24 unidades de
área y el volumen disminuye en 6 unidades
de volumen.
c. el volumen disminuye en 6 unidades
cúbicas pero el área de la superficie sigue
siendo la misma.
d. el volumen disminuye en 6 unidades cúbi-
cas y la superficie aumenta en 6 unidades
de área.
Si se pinta toda la figura por la parte
exterior, ¿cuántos cubitos quedan pin-
tados por una sola cara?
a. 12 c. 15
b. 6 d. 8
Se tienen 9 cubos de dos centímetros
de arista en una caja cuyas dimensio-
nes son 8, 4 y 6 centímetros. ¿Cuántos
cubos más caben en la caja?
a. 12 c. 20
b. 15 d. 24
Contesta las preguntas
13, 14 y 15 de acuerdo
con la figura.
El número total de cuadrados que se
pueden contar en la figura es
a. 11 c. 13
b. 12 d. 14
Si uno de los cuadrados más pequeños
tiene un área de 4 cm2
, el área total de
la figura es
a. 64 2
 cm c. 128 2
 cm
b. 32 2
 cm d. 16 2
 cm
Si el área total de la figura fuera de
256 cm2
, el área de un solo cuadrito
sería
a. 24 2
 cm c. 8 cm2
b. 16 2
 cm d. 32 cm2
Un ladrillo pesa una libra, más medio
ladrillo; ¿cuánto pesan tres ladrillos?
a. 3 libras. c. 4 libras y media.
b. 6 libras. d. 8 libras y media.
Se tiene que llenar en su totalidad la
piscina que se muestra en la figura. La
cantidad de agua que se necesita para
hacerlo es:
2,5 m
a. 5 625,  m3
c. 1 875,  m3
b. 7 50,  m3
d. 75 m3
2,5 m
1,5 m
1,5 m
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
63
La capacidad de la piscina es
a. 5 625 litros.
b. 1 875 litros.
c. 7 500 litros.
d. 75 000 litros.
Si la arista de un cubo se reduce a su
cuarta parte, el cubo que resulta tiene
a. el mismo volumen que el cubo inicial.
b. la cuarta parte del volumen del cubo ini-
cial.
c. la octava parte del volumen del cubo
inicial.
d. la sesenta y cuatroava parte del volumen
del cubo inicial.
Contesta las preguntas 20 a 22 de acuerdo con
la figura.
12c
Si el ladrillo tiene una altura 10 cm, un
ancho 20 cm y un largo de 15 cm, su
volumen es
a. 1800   cm3
c. 2 600   cm3
b. 1500   cm3
d. 3 000   cm3
Si el ladrillo tiene un costo de 50 cen-
tavos por cada centímetro cúbico, el
costo de diez ladrillos es
a. $ 6 000 c. $ 25 000
b. $ 15 000 d. $ 1 500
Se desea construir un muro de 2 metros
de altura, 3 metros de ancho y 10 cen-
tímetros de fondo. ¿Cuántos ladrillos se
utilizarían para la construcción?
a. 2 000 c. 200
b. 2 000 000 d. 1 500
Un cubo de un decímetro de arista
puede alojar
a. un litro de agua.
b. dos litros de agua.
c. medio litro de agua.
d. no se puede saber.
2c
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
75
Carlos dispone de $ 120 000 para comprar algunas camisetas como regalo para sus familia-
res. Al llegar al almacén, observa que hay camisetas de: $ 4 800, $ 6 000, $ 8 000, y $ 10 000.
El número de camisetas que puede comprar de $ 5 000 y $ 6 000 y empleando todo el dinero
que lleva es, respectivamente:
a. 10 y 12 b. 12 y 12 c. 12 y 10 d. 10 y 10
La proporción existente entre el radio de la circunferencia y su perímetro es directa. La tabla
muestra los resultados de algunas medidas realizadas a diferentes objetos de forma circular
en términos de su radio y su perímetro:
Radio 1 1,5 3 4 6,5
Perímetro 6,28 9,42 18,84 25,12 40,82
El perímetro que corresponde a una circunferencia cuyo radio es 2 cm es:
a. 12, 56 cm b. 9, 42 cm c. 10,99 cm d. 14,13 cm
El radio que corresponde a una circunferencia cuyo perímetro es 37,4 m es:
a. 4,5 m b. 6 m c. 6 m d. 6,25 m
En una fotocopiadora el valor por copia es de $ 100. Si el número de
copias a obtener de un mismo original está entre 50 y 99 se hace un
descuento de 10%, si el número de copias está entre 100 y 149 el
descuento es del 15% y si el número de copias es mayor a 150 el
descuento es del 20%.
Al obtener 49 copias de un mismo original, el valor a pagar es de
a. $ 4 900 b. $ 4 420 c. $ 4 450 d. $ 4 410
Por 149 copias se obtiene un descuento de
a. $ 3 000 b. $ 765 c. $ 5 235 d. $ 2 235
Por 200 copias se pagan:
a. $ 16 000 b. $ 18 000 c. $ 20 000 d. $ 15 000
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
76
Al lanzar un dado 40 veces se consignó en una
tabla el número de veces que salió cada valor.
Observa y contesta las preguntas 7 a 12.
Lanzamiento de un dado
Frecuencia
Número
1
2
3
4
5
6
Absoluta
7
7
6
8
5
7
Relativa
7
40
7
40
6
40
8
40
5
40
7
40
El dato que se obtuvo con mayor fre-
cuencia fue
a. 1 c. 3
b. 2 d. 4
El dato que se obtuvo con menor fre-
cuencia fue
a. 3 c. 5
b. 4 d. 6
¿Cuál valor es probable que salga en el
lanzamiento número 41?
a. 3
b. 4
c. 2
d. cualquiera de los seis posibles.
Después de 80 lanzamientos es proba-
ble que
a. el número 1 salga 14 veces.
b. el número 2 salga 30 veces.
c. el número 5 salga 70 veces.
d. el número 3 salga 25 veces.
De los resultados de la tabla se conclu-
ye que
a. el número que sale más es el 7.
b. el número que más sale es el 3.
c. el número que sale con más frecuencia es
el 5.
d. Todos los números salen casi el mismo
número de veces.
La suma de los números en la casilla de
frecuencia relativa es
a. 0,1 c. 0,2
b. 1 d. 100
En una encuesta realizada entre varias personas
de una ciudad, acerca de los sitios de preferencia
para ir de vacaciones, estos son los resultados:
Campo: 45
Playa: 60
Otra ciudad: 24
Fuera del país: 15
Prefieren no salir: 16
Cada persona dio una única respuesta.
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
77
El número total de encuestados fue
a. 100 c. 160
b. 60 d. 45
Los encuestados que prefieren ir de
vacaciones al campo o a la playa repre-
sentan
a. el 60%
b. menos del 60%
c. más del 60%
d. el 70%
El 15% representa aquellas personas
encuestadas que prefieren ir
a. a la playa
b. a otra ciudad
c. al campo
d. fuera del país.
La razón de las personas que prefieren
no salir de su ciudad en vacaciones, con
respecto a los que prefieren ir a la playa
es
a. 16 : 160 c. 16 : 60
b. 4 : 15 d. 1 : 10
El porcentaje de personas que prefirie-
ron quedarse en la ciudad fue de
a. 16% c. 160%
b. 100% d. 10%
Contesta las preguntas 18 a 24 de acuerdo con la
información.
En un campeonato de banquitas participan 4
equipos llamados A, B, C y D. La tabla muestra
algunos resultados.
A
B
C
D
PJ
3
3
3
3
PG
2
1
1
0
PE
1
1
1
1
PP
0
1
1
2
GF
4
6
7
4
GC
1
5
5
10
Puntos
La puntuación se maneja de la manera siguien-
te:
2 puntos para el equipo ganador.
0 puntos para el equipo perdedor.
1 punto para el empate.
Lospuntosacumuladosporlosequipos
A, B, C y D, después de los tres partidos,
son, en forma respectiva
a. 3, 3, 3, 3 c. 5, 3, 3, 1
b. 5, 3, 3, 2 d. 2, 1, 1, 0
De la tabla se puede concluir que
a. el equipo que tiene más puntos a favor es
quien lidera el torneo.
b. los equipos B y C están tienen los mismos
puntajes porque tienen el mismo número
de goles en contra.
c. el peor de los cuatro equipos es el D porque
tiene más partidos perdidos.
d. A le lleva 4 puntos de ventaja a B.
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
78
El segundo mejor clasificado después
de A es
a. B porque ganó más partidos que C y que D.
b. C porque ganó más partidos que B y que D.
c. B porque comparado con C anotó más
goles de los que le hicieron.
d. C porque comparado con B, anotó más
goles de los que le hicieron.
El total de partidos jugados según la ta-
bla fue de
a. 12 c. 3
b. 6 d. 8
El total de goles anotados fue de
a. 42 c. 21
b. 12 d. 24
El promedio de goles anotados fue de
a. 2 goles por partido.
b. 2,5 goles por partido.
c. 3,5 goles por partido.
d. 4 goles por partido.
De acuerdo con la tabla un marcador
imposible de haber ocurrido es
a. A: 2 y B: 0 c. A: 1 y C: 0
b. A: 2 y D: 3 d. B: 2 y C: 2
Si en un torneo dos equipos logran el
mismo número de puntos, después
de haber jugado el mismo número
de partidos, haber ganado el mismo
número de partidos, haber perdido
el mismo número de partidos y haber
empatado el mismo número de parti-
dos, el mejor es
a. aquel que anotó más goles.
b. aquel que recibió menos goles.
c. aquel cuya diferencia entre el número de
goles a favor y goles en contra es menor.
d. aquel cuya diferencia entre el número de
goles en contra y goles a favor es mayor.
De los eventos siguientes el más proba-
ble es
a. sacar un sello al lanzar una moneda.
b. sacar un 3 al lanzar un dado.
c. sacar un 8 al lanzar dos dados.
d. sacar un 7 al lanzar dos dados.
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba u2 5° multiplos y divisores
Prueba u2  5° multiplos y divisoresPrueba u2  5° multiplos y divisores
Prueba u2 5° multiplos y divisores
Flavio Andres Paredes Yañez
 
Evaluacion de matematicas 3 periodo
Evaluacion de matematicas 3 periodoEvaluacion de matematicas 3 periodo
Evaluacion de matematicas 3 periodo
Oscar Amaya
 
Prueba de matematicas tipo saber grado 7
Prueba  de matematicas tipo saber  grado 7Prueba  de matematicas tipo saber  grado 7
Prueba de matematicas tipo saber grado 7colegionusefa
 
Pruebas icfes grado quinto clara rosa
Pruebas icfes grado quinto clara rosaPruebas icfes grado quinto clara rosa
Pruebas icfes grado quinto clara rosacolegionusefa
 
Examen de suma y resta de fracciones homogeneas y heterogeneas
Examen de suma y resta de fracciones homogeneas y heterogeneasExamen de suma y resta de fracciones homogeneas y heterogeneas
Examen de suma y resta de fracciones homogeneas y heterogeneas
Geodxs Simdxs
 
Matemáticas primer periodo.examen segundo de primaria
Matemáticas primer periodo.examen segundo de primariaMatemáticas primer periodo.examen segundo de primaria
Matemáticas primer periodo.examen segundo de primariaLorena Isabel Mejía Cadavid
 
Evaluación de ingles 3° periodo grado 3
Evaluación de ingles 3° periodo  grado 3Evaluación de ingles 3° periodo  grado 3
Evaluación de ingles 3° periodo grado 3
Monica Muñoz
 
Nivelacion español segundo
Nivelacion español segundoNivelacion español segundo
Nivelacion español segundoLiceo Matovelle
 
Evaluacion numeros romanos
Evaluacion numeros romanosEvaluacion numeros romanos
Evaluacion numeros romanosanitagalvis
 
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Luz Mila Araque
 
Union e interseccion de conjuntos
Union  e interseccion de conjuntosUnion  e interseccion de conjuntos
Union e interseccion de conjuntos
katty peña suarez
 
Guia de sintesis unidad 1 necesidades de los seres vivos. 1º Básico
Guia de sintesis unidad 1 necesidades de los seres vivos. 1º BásicoGuia de sintesis unidad 1 necesidades de los seres vivos. 1º Básico
Guia de sintesis unidad 1 necesidades de los seres vivos. 1º Básico
REusaMaterial
 
Ev. matemáticas 3° periodo grado 3
Ev. matemáticas 3° periodo grado 3Ev. matemáticas 3° periodo grado 3
Ev. matemáticas 3° periodo grado 3
Monica Muñoz
 
Prueba 1° básico Cs. Naturales Partes del cuerpo y cuidados
Prueba 1° básico Cs. Naturales Partes del cuerpo y cuidadosPrueba 1° básico Cs. Naturales Partes del cuerpo y cuidados
Prueba 1° básico Cs. Naturales Partes del cuerpo y cuidados
profeliz83
 
Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"
Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"
Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"jcortes1994
 
Prueba ciencias naturales unidad sentido
Prueba ciencias naturales  unidad    sentidoPrueba ciencias naturales  unidad    sentido
Prueba ciencias naturales unidad sentidoSusana Arce
 
Prueba 5º números decimales.
Prueba 5º números decimales.Prueba 5º números decimales.
Prueba 5º números decimales.
Liliana Vera
 
Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8
Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8
Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8bert nav
 
Evaluacion de ciencias naturales
Evaluacion de ciencias naturalesEvaluacion de ciencias naturales
Evaluacion de ciencias naturalesBlankitaldga
 

La actualidad más candente (20)

Prueba u2 5° multiplos y divisores
Prueba u2  5° multiplos y divisoresPrueba u2  5° multiplos y divisores
Prueba u2 5° multiplos y divisores
 
Evaluacion de matematicas 3 periodo
Evaluacion de matematicas 3 periodoEvaluacion de matematicas 3 periodo
Evaluacion de matematicas 3 periodo
 
Prueba de matematicas tipo saber grado 7
Prueba  de matematicas tipo saber  grado 7Prueba  de matematicas tipo saber  grado 7
Prueba de matematicas tipo saber grado 7
 
Pruebas icfes grado quinto clara rosa
Pruebas icfes grado quinto clara rosaPruebas icfes grado quinto clara rosa
Pruebas icfes grado quinto clara rosa
 
Examen de suma y resta de fracciones homogeneas y heterogeneas
Examen de suma y resta de fracciones homogeneas y heterogeneasExamen de suma y resta de fracciones homogeneas y heterogeneas
Examen de suma y resta de fracciones homogeneas y heterogeneas
 
Matemáticas primer periodo.examen segundo de primaria
Matemáticas primer periodo.examen segundo de primariaMatemáticas primer periodo.examen segundo de primaria
Matemáticas primer periodo.examen segundo de primaria
 
Evaluación de ingles 3° periodo grado 3
Evaluación de ingles 3° periodo  grado 3Evaluación de ingles 3° periodo  grado 3
Evaluación de ingles 3° periodo grado 3
 
Nivelacion español segundo
Nivelacion español segundoNivelacion español segundo
Nivelacion español segundo
 
Evaluacion numeros romanos
Evaluacion numeros romanosEvaluacion numeros romanos
Evaluacion numeros romanos
 
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
 
Union e interseccion de conjuntos
Union  e interseccion de conjuntosUnion  e interseccion de conjuntos
Union e interseccion de conjuntos
 
Guia de sintesis unidad 1 necesidades de los seres vivos. 1º Básico
Guia de sintesis unidad 1 necesidades de los seres vivos. 1º BásicoGuia de sintesis unidad 1 necesidades de los seres vivos. 1º Básico
Guia de sintesis unidad 1 necesidades de los seres vivos. 1º Básico
 
Ev. matemáticas 3° periodo grado 3
Ev. matemáticas 3° periodo grado 3Ev. matemáticas 3° periodo grado 3
Ev. matemáticas 3° periodo grado 3
 
Prueba 1° básico Cs. Naturales Partes del cuerpo y cuidados
Prueba 1° básico Cs. Naturales Partes del cuerpo y cuidadosPrueba 1° básico Cs. Naturales Partes del cuerpo y cuidados
Prueba 1° básico Cs. Naturales Partes del cuerpo y cuidados
 
Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"
Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"
Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"
 
Prueba ciencias naturales unidad sentido
Prueba ciencias naturales  unidad    sentidoPrueba ciencias naturales  unidad    sentido
Prueba ciencias naturales unidad sentido
 
Prueba 5º números decimales.
Prueba 5º números decimales.Prueba 5º números decimales.
Prueba 5º números decimales.
 
Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8
Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8
Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8
 
PRUEBA ICFES SEXTO SEGUNDO PERIODO
PRUEBA ICFES  SEXTO  SEGUNDO  PERIODOPRUEBA ICFES  SEXTO  SEGUNDO  PERIODO
PRUEBA ICFES SEXTO SEGUNDO PERIODO
 
Evaluacion de ciencias naturales
Evaluacion de ciencias naturalesEvaluacion de ciencias naturales
Evaluacion de ciencias naturales
 

Similar a Prueba saber matematicas 5

Mat3 b prueba-final
Mat3 b prueba-finalMat3 b prueba-final
Mat3 b prueba-final
Adriana Jimenez
 
Guia de Aprendizaje Matematica Educacion Primaria MAT1 Ccesa007.pdf
Guia de Aprendizaje Matematica Educacion Primaria MAT1  Ccesa007.pdfGuia de Aprendizaje Matematica Educacion Primaria MAT1  Ccesa007.pdf
Guia de Aprendizaje Matematica Educacion Primaria MAT1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Taller de pensamiento numerico 2012
Taller de pensamiento numerico 2012Taller de pensamiento numerico 2012
Taller de pensamiento numerico 2012atrilleras1
 
Taller de pensamiento numerico 2012
Taller de pensamiento numerico 2012Taller de pensamiento numerico 2012
Taller de pensamiento numerico 2012atrilleras1
 
Taller de pensamiento numerico 2012
Taller de pensamiento numerico 2012Taller de pensamiento numerico 2012
Taller de pensamiento numerico 2012atrilleras1
 
Taller de pensamiento numerico 2012
Taller de pensamiento numerico 2012Taller de pensamiento numerico 2012
Taller de pensamiento numerico 2012atrilleras1
 
Simce mat 4basico
Simce mat 4basicoSimce mat 4basico
Ensayo simce 4to basico
Ensayo simce 4to basicoEnsayo simce 4to basico
Ensayo simce 4to basico
Valentina Aguilar
 
EMN_Digital-05-MAT-4-2013 (1).pdf
EMN_Digital-05-MAT-4-2013 (1).pdfEMN_Digital-05-MAT-4-2013 (1).pdf
EMN_Digital-05-MAT-4-2013 (1).pdf
Claudia Ortega
 
201307232042410.4 basico prueba-diagnostico_matematica
201307232042410.4 basico prueba-diagnostico_matematica201307232042410.4 basico prueba-diagnostico_matematica
201307232042410.4 basico prueba-diagnostico_matematica
ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
Prueba de diagnóstico 2013 matemática pac
Prueba de diagnóstico 2013 matemática pacPrueba de diagnóstico 2013 matemática pac
Prueba de diagnóstico 2013 matemática pac25karen
 
prueba-diagnostico_matematica programa pac para cuarto
 prueba-diagnostico_matematica programa pac para cuarto prueba-diagnostico_matematica programa pac para cuarto
prueba-diagnostico_matematica programa pac para cuarto
Milena Alarcón
 
201307232042410.4 basico prueba-diagnostico_matematica
201307232042410.4 basico prueba-diagnostico_matematica201307232042410.4 basico prueba-diagnostico_matematica
201307232042410.4 basico prueba-diagnostico_matematicaCarolina Romero
 
4 basico prueba-diagnostico_matematica
4 basico prueba-diagnostico_matematica4 basico prueba-diagnostico_matematica
4 basico prueba-diagnostico_matematica
rociocn9
 
Mat5 b prueba-modulo1
Mat5 b prueba-modulo1Mat5 b prueba-modulo1
Mat5 b prueba-modulo1
Adriana Jimenez
 
Guía de estudio matemática período 1
Guía de estudio matemática período 1Guía de estudio matemática período 1
Guía de estudio matemática período 1
marielaseg
 
Prueba diagnostico matematica 4°
Prueba diagnostico matematica 4°Prueba diagnostico matematica 4°
Prueba diagnostico matematica 4°CEPACOCA
 
Mat4 b prueba-inicial
Mat4 b prueba-inicialMat4 b prueba-inicial
Mat4 b prueba-inicial
Adriana Jimenez
 
Prueba de Diagnóstico Matemática CUARTO AÑO BÁSICO 2013
Prueba de Diagnóstico Matemática CUARTO AÑO BÁSICO 2013Prueba de Diagnóstico Matemática CUARTO AÑO BÁSICO 2013
Prueba de Diagnóstico Matemática CUARTO AÑO BÁSICO 2013
Geovanna Carvajal
 
201309091433480.prueba final 3_basico_matematica_periodo4 (1)
201309091433480.prueba final 3_basico_matematica_periodo4 (1)201309091433480.prueba final 3_basico_matematica_periodo4 (1)
201309091433480.prueba final 3_basico_matematica_periodo4 (1)
dianas2989
 

Similar a Prueba saber matematicas 5 (20)

Mat3 b prueba-final
Mat3 b prueba-finalMat3 b prueba-final
Mat3 b prueba-final
 
Guia de Aprendizaje Matematica Educacion Primaria MAT1 Ccesa007.pdf
Guia de Aprendizaje Matematica Educacion Primaria MAT1  Ccesa007.pdfGuia de Aprendizaje Matematica Educacion Primaria MAT1  Ccesa007.pdf
Guia de Aprendizaje Matematica Educacion Primaria MAT1 Ccesa007.pdf
 
Taller de pensamiento numerico 2012
Taller de pensamiento numerico 2012Taller de pensamiento numerico 2012
Taller de pensamiento numerico 2012
 
Taller de pensamiento numerico 2012
Taller de pensamiento numerico 2012Taller de pensamiento numerico 2012
Taller de pensamiento numerico 2012
 
Taller de pensamiento numerico 2012
Taller de pensamiento numerico 2012Taller de pensamiento numerico 2012
Taller de pensamiento numerico 2012
 
Taller de pensamiento numerico 2012
Taller de pensamiento numerico 2012Taller de pensamiento numerico 2012
Taller de pensamiento numerico 2012
 
Simce mat 4basico
Simce mat 4basicoSimce mat 4basico
Simce mat 4basico
 
Ensayo simce 4to basico
Ensayo simce 4to basicoEnsayo simce 4to basico
Ensayo simce 4to basico
 
EMN_Digital-05-MAT-4-2013 (1).pdf
EMN_Digital-05-MAT-4-2013 (1).pdfEMN_Digital-05-MAT-4-2013 (1).pdf
EMN_Digital-05-MAT-4-2013 (1).pdf
 
201307232042410.4 basico prueba-diagnostico_matematica
201307232042410.4 basico prueba-diagnostico_matematica201307232042410.4 basico prueba-diagnostico_matematica
201307232042410.4 basico prueba-diagnostico_matematica
 
Prueba de diagnóstico 2013 matemática pac
Prueba de diagnóstico 2013 matemática pacPrueba de diagnóstico 2013 matemática pac
Prueba de diagnóstico 2013 matemática pac
 
prueba-diagnostico_matematica programa pac para cuarto
 prueba-diagnostico_matematica programa pac para cuarto prueba-diagnostico_matematica programa pac para cuarto
prueba-diagnostico_matematica programa pac para cuarto
 
201307232042410.4 basico prueba-diagnostico_matematica
201307232042410.4 basico prueba-diagnostico_matematica201307232042410.4 basico prueba-diagnostico_matematica
201307232042410.4 basico prueba-diagnostico_matematica
 
4 basico prueba-diagnostico_matematica
4 basico prueba-diagnostico_matematica4 basico prueba-diagnostico_matematica
4 basico prueba-diagnostico_matematica
 
Mat5 b prueba-modulo1
Mat5 b prueba-modulo1Mat5 b prueba-modulo1
Mat5 b prueba-modulo1
 
Guía de estudio matemática período 1
Guía de estudio matemática período 1Guía de estudio matemática período 1
Guía de estudio matemática período 1
 
Prueba diagnostico matematica 4°
Prueba diagnostico matematica 4°Prueba diagnostico matematica 4°
Prueba diagnostico matematica 4°
 
Mat4 b prueba-inicial
Mat4 b prueba-inicialMat4 b prueba-inicial
Mat4 b prueba-inicial
 
Prueba de Diagnóstico Matemática CUARTO AÑO BÁSICO 2013
Prueba de Diagnóstico Matemática CUARTO AÑO BÁSICO 2013Prueba de Diagnóstico Matemática CUARTO AÑO BÁSICO 2013
Prueba de Diagnóstico Matemática CUARTO AÑO BÁSICO 2013
 
201309091433480.prueba final 3_basico_matematica_periodo4 (1)
201309091433480.prueba final 3_basico_matematica_periodo4 (1)201309091433480.prueba final 3_basico_matematica_periodo4 (1)
201309091433480.prueba final 3_basico_matematica_periodo4 (1)
 

Más de jhonriossfp

Competencias 5 2012
Competencias 5 2012Competencias 5 2012
Competencias 5 2012
jhonriossfp
 
Competencias ciudadanas 5o
Competencias ciudadanas 5oCompetencias ciudadanas 5o
Competencias ciudadanas 5o
jhonriossfp
 
Ciencias naturales 5 2012
Ciencias naturales 5 2012Ciencias naturales 5 2012
Ciencias naturales 5 2012
jhonriossfp
 
Ciencias naturales 5o
Ciencias naturales 5oCiencias naturales 5o
Ciencias naturales 5o
jhonriossfp
 
Lenguaje 5 2012
Lenguaje 5 2012Lenguaje 5 2012
Lenguaje 5 2012
jhonriossfp
 
Lenguaje 5o
Lenguaje 5oLenguaje 5o
Lenguaje 5o
jhonriossfp
 
Matematicas 5 2012
Matematicas 5 2012Matematicas 5 2012
Matematicas 5 2012
jhonriossfp
 
Matematicas 5o
Matematicas 5oMatematicas 5o
Matematicas 5o
jhonriossfp
 
Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5
jhonriossfp
 
Prueba saber castellano 5
Prueba saber castellano 5Prueba saber castellano 5
Prueba saber castellano 5
jhonriossfp
 
Jhon james rios rios actividad1_mapac
Jhon james rios rios actividad1_mapacJhon james rios rios actividad1_mapac
Jhon james rios rios actividad1_mapacjhonriossfp
 

Más de jhonriossfp (12)

Competencias 5 2012
Competencias 5 2012Competencias 5 2012
Competencias 5 2012
 
Competencias ciudadanas 5o
Competencias ciudadanas 5oCompetencias ciudadanas 5o
Competencias ciudadanas 5o
 
Ciencias naturales 5 2012
Ciencias naturales 5 2012Ciencias naturales 5 2012
Ciencias naturales 5 2012
 
Ciencias naturales 5o
Ciencias naturales 5oCiencias naturales 5o
Ciencias naturales 5o
 
Lenguaje 5 2012
Lenguaje 5 2012Lenguaje 5 2012
Lenguaje 5 2012
 
Lenguaje 5o
Lenguaje 5oLenguaje 5o
Lenguaje 5o
 
Matematicas 5 2012
Matematicas 5 2012Matematicas 5 2012
Matematicas 5 2012
 
Matematicas 5o
Matematicas 5oMatematicas 5o
Matematicas 5o
 
Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5
 
Prueba saber castellano 5
Prueba saber castellano 5Prueba saber castellano 5
Prueba saber castellano 5
 
videoslideshare
videoslidesharevideoslideshare
videoslideshare
 
Jhon james rios rios actividad1_mapac
Jhon james rios rios actividad1_mapacJhon james rios rios actividad1_mapac
Jhon james rios rios actividad1_mapac
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Prueba saber matematicas 5

  • 1. 28 Nombre: ____________________________________ Curso: __________ Fecha: ____________________ El grupo musical El grupo musical «Los Alegres» tiene 4 guitarras, 12 tiples y 8 bandolas. De las siguientes operaciones plantea- das, ¿en cuáles no se obtiene el total de objetos dibujados? El número total de instrumentos que tiene el grupo es a. 12 c. 16 b. 20 d. 24 Un tiple tiene 12 cuerdas. Todas las cuerdas de los tiples del grupo musical se van a cambiar por cuerdas nuevas. ¿Cuántas cuerdas se van a cambiar? a. 24 c. 36 b. 144 d. 288 Pablo tiene una bicicleta, la usa para ir a la escuela que está a 7 km de su casa. Va y viene de la escuela todos los días de lunes a viernes. En cuatro semanas los km que ha recorrido entre la escue- la y la casa son a. 392 c. 280 b. 2800 d. 140 a. 3 + 5 c. 3 × 3 b. 5 + 5 + 5 d. 3 + 3 + 3 + 3 + 3 Una chocolatina vale $ 300. Si se com- pran 4 de estas chocolatinas se paga por ellas a. $ 120 c. $ 304 b. $ 900 d. $ 1 200 Para obtener la misma cantidad de dinero, un billete de $ 2 000 lo puedo cambiar por a. 3 monedas de $ 200, 2 monedas de $ 500 y 7 monedas de $ 100 b. 5 monedas de $ 200, 4 monedas de $ 500 y 6 monedas de $ 100 c. 2 monedas de $ 500, 2 monedas de $ 200 y 6 monedas de $ 100 d. 3 monedas de $ 500, 3 monedas de $ 200 y 4 monedas de $ 100 Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
  • 2. 29 120 minutos y 120 segundos, equiva- len a a. 240 segundos. c. 1 hora y 3 minutos. b. 4 horas. d. 2 horas y 2 minutos. Por cada mes que se tengan $ 1 000 en la cuenta de ahorros, un banco paga $ 10. Si se tienen $ 35 000 en la cuen- ta de ahorros durante un mes, ¿cuánto paga el banco? a. $ 100 c. $ 350 b. $ 3 500 d. $ 10 000 Mauro está vendiendo una bicicleta por $ 144 000. Pablo quiere comprarla pero no tiene dinero. Mauro le da un plazo de 18 meses para pagarle en cuo- tas mensuales iguales. Las cuotas men- suales son de a. $ 10 000 c. $ 6 000 b. $ 5 000 d. $ 8 000 Si en el número 15 pongo un cero entre el uno y el cinco, el número 15 se habrá aumentado en a. 5 c. 100 b. 90 d. 120 Una empresa paga $ 3 000 000 por cada 21,6 toneladas de papel. Para sa- ber cuánto paga la empresa por 28,5 toneladas de papel, se debe a. multiplicar 3 000 000 por 28,5 b. dividir 3 000 000 entre 28,5 c. dividir 3 000 000 entre 21,6 y al cociente multiplicarlo por 28,5 d. dividir 3 000 000 entre 28,5 y al cociente multiplicarlo por 21,6 La empresa pagó $ 7 000 000 por 50 toneladas de papel. La empresa en este caso a. pagó menos por cada tonelada. b. pagó la mitad del precio. c. pagó más por cada tonelada. d. pagó el doble del precio. El conjunto de los números impares en- tre 1 y 9 es a. [ 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9] b. [ 1, 3, 5, 8, 9] c. [1, 3, 5, 7, 9] d. [1, 2, 3, 5, 7, 9] José está haciendo cuentas con su calculadora. Cuando la cuenta va en $ 3 000 él se equivoca y en lugar de multiplicar por 3 dividió por 3. Para co- rregir la cuenta, lo que debe hacer José con el resultado que obtuvo es a. multiplicarlo por tres. b. dividirlo entre tres. c. restarle 3 d. sumarle 3 Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
  • 3. 30 Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta la informacion dada. Una fábrica produce inicialmente tres tipos de queso. Teniendo en cuenta el tiempo de vida de cada tipo de queso y que la primera producción del año para los tres que- sos se realiza en el mes de enero, el mes más próximo en el que se volverán a producir los tres tipos de queso es a. julio c. diciembre b. septiembre d. agosto Un supermercado hace un pedido a la fábrica: 8 bloques de queso doble cre- ma,5bloquesdeholandésy15bloques de campesino. El costo que se paga por el pedido es a. $ 940 000 c. $ 840 000 b. $ 740 000 d. $ 900 000 Si el supermercado quiere ganar $ 300 por cada libra vendida del pedido ante- rior, entonces recibirá por dicha venta a. $ 1 023 000 c. $ 823 000 b. $ 923 000 d. $ 250 000 Tipo de queso Doble crema Holandés Campesino Tiempo de vida Precio por libra ($) Libras por bloque 2 meses 1 500 20 6 meses 3 000 15 3 meses 1 000 25 Una tienda de barrio realiza el siguien- te pedido: 3 libras de doble crema, 4 de holandés y una de campesino. El ten- dero deberá cancelar por el pedido a. $ 5 500 c. $ 17 500 b. $ 7 500 d. $ 16 000 Gloria compró dos libras de queso ho- landés. Por ellas debe cancelar a. $ 1 500 c. $ 4 000 b. $ 3 000 d. $ 6 000 Si el tendero vendiera un bloque de queso doble crema, para ganarse $ 5 000 en su venta, entonces deberá vender cada libra a a. $ 1 600 c. $ 1 750 b. $ 1 800 d. $ 1 950 Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
  • 4. 31 Para la producción de los quesos, la fá- brica invierte $ 1 050 por cada libra de queso doble crema, $ 2 380, por cada li- bra de queso holandés y $ 585 por cada libra de queso campesino. La ganancia que obtiene la fábrica al vender 1 libra de cada uno de los quesos es a. $ 1 200 c. $ 1 600 b. $ 1 585 d. $ 1 485 Responde las preguntas 22 a 26 con base en la siguiente información: Si U = { a, b, c, d, e, f, g, h, i, j} A = { a, b, c, d} B = { e, f, g, h, i, j} Se puede afirmar que a. A ∪ B = A b. A ∪ B = A ∩ B c. A ∪ B = B d. A ∪ B = U De las siguientes afirmaciones seleccio- na la que no es verdadera: a. A’ = B c. B’ = A b. A’ = U d. U ∩ A = A A – B es igual a a. B c. A b. U d. vacío. A ∩ B es igual a a. A c. U b. B d. conjunto vacío. (A ∪ B )’ es igual a: a. U b. A c. conjunto vacío. d. B Responde las preguntas 27 a 28 teniendo en cuenta el siguiente esquema. z La ubicación de la letra A, está determi- nada por la pareja ordenada a. (3, 4) c. (4, 4) b. (4, 3) d. (3, 4) Ubica los siguientes puntos en el pla- no: A = (6, 4) B = (2, 5) C = (0, 3) D = (3, 0) y A 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
  • 5. 44 Nombre: ____________________________________ Curso: __________ Fecha: ____________________ Andrés tenía dos chocolatinas y comió una parte de ellas. Observa lo que quedó. ¿Cuál de las siguientes expresiones re- presenta la chocolatina que sobró? a. 7 4 c. 1 2 b. 3 4 d. 4 3 Al día siguiente de la fiesta, Andrés come una tercera parte de lo que había sobrado de chocolatina y deja el resto a su hermano Carlos. ¿Cuál de las siguientes expresiones representa la porción que corresponde a Carlos? a. 1 3 3 4 − b. 7 4 1 3 7 4 − ×( ) c. 7 4 1 3 − d. 4 3 3 4 3 ×( )− La tabla muestra la cantidad de carbohidratos que contiene una porción de tres de estos ali- mentos. Alimento Si ordenamos los alimentos de menor a mayor cantidad de carbohidratos, el orden es: a. pasta – sopa – arroz. b. sopa – pasta – arroz. c. sopa – arroz – pasta. d. pasta – arroz – sopa. Si la comida de cada niño contiene una porción de cada uno de los tres alimen- tos, ¿cuántos carbohidratos consume cada niño? a. 109,71 gramos b. 156,115 gramos c. 156,61 gramos d. 157,15 gramos El cumpleaños de Andrés El día de su cumpleaños, Andrés, con el permiso de sus padres, organizó una fiesta a la que invitó algunos compañeros de 5°A y 5°B. En la comida, entre otros alimentos, había sopa, pasta, arroz, pollo y postre. Cantidad de carbohidratos por porción Sopa Arroz Pasta 52,50 gramos 52,6 gramos 52,05 gramos Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
  • 6. 45 Si se arma un cuarto montón siguien- do esta secuencia, ¿cuántos troncos tendría? Primer montón Segundo montón Tercer montón Cuarto montón a. 11 troncos. c. 13 troncos. b. 15 troncos. d. 16 troncos. Observa la tabla. El alimento que contiene menor canti- dad de azúcar por onza es a. el yogur. c. el jugo de naranja. b. las uvas pasas. d. el helado. Si se consume una onza de helado con una onza de uvas pasas, la cantidad de azúcar consumido es a. 0,25 c. 0,16 b. 0,5 d. 0,15 La diferencia de azúcar entre el helado y el jugo de naranja es a. 0,4 c. 0,26 b. 0,44 d. 0,04 Si se consumen 25 onzas de refresco, la cantidad de azúcar consumida es a. 32,5 c. 3,25 b. 325 d. 0,32 ¿Cuántas onzas de jugo de naranja se deben consumir para obtener 1,87 on- zas de azúcar? a. 2 c. 0,2 b. 17 d. 0,17 Si se consumen 3 onzas de helado, 2 de yogur y 1 onza de uvas pasas, la canti- dad de azúcar consumida es: a. 79 c. 0,37 b. 0,79 d. 37 Alimento (1 onza) Contenido de azúcar Jugo de naranja 0,11 Uvas pasas 0,1 Helado 0,15 Refresco 0,13 yogur 0,12 El alimento que contiene mayor canti- dad de azúcar por onza es a. el refresco. b. el jugo de naranja. c. el helado. d. las uvas pasas. Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
  • 7. 46 Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta la información. Jorge solicitó un crédito a una corporación ban- caria por $ 1 200 000 y ha pagado cuatro cuotas. La tabla muestra los primeros valores consigna- dos por Jorge frente al valor que según la corpo- ración, debe cancelar. El valor real que debió pagar Jorge en esas primeras cuotas es a. $ 964 396,66 c. $ 964 386,66 b. $ 964 395,66 d. $ 963 396,66 El valor que pagó Jorge por las prime- ras 4 cuotas es a. $ 975 000 c. $ 985 000 b. $ 970 000 d. $ 975 000 La corporación debe regresarle a Jorge por las primeras cuatro cuotas a. $ 560 334 c. $ 5 603,34 b. $ 56 034 d. $ 560, 034 El valor de más que pagó Jorge en la primera cuota es a. $ 15 846, 7 c. $ 1 584, 76 b. $ 1 584, 67 d. $ 15 847 Después de haber pagado las prime- ras cuatro cuotas y suponiendo que el banco no le reembolsa nada a Jorge por ellas, el saldo pendiente del présta- mo es a. 230 000 c. 123 000 b. 235 603, 34 d. 235 800,34 Si Jorge divide las dos cuotas que le fal- tan en dos partes iguales, en cada una de ellas debe pagar a. 125 000 c. 115 000 b. 112 000 d. 135 000, 34 Valor pagado (en $) 250 000 245 000 240 000 235 000 Valor a pagar (en $) 248 415,33 244 586,25 237 966,92 233 428,16 Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
  • 8. 47 Las 3 4 partes de 8 equivalen a a. 6 b. 12 c. 16 d. 32 Carmen trota los fines de semana. El sá- bado hizo un recorrido de 4,95 km y el domingo de 5,08 km. En total su recorrido de fin de semana fue de: a. 5, 48 km b. 10, 03 km c. 5, 575 km d. 100, 3 km La fracción 7 8 equivale al número deci- mal: a. 0,8 b. 0,785 c. 0,7 d. 0,875 Maria dedicó ayer 3 horas para hacer sus tareas. Gastó 3 4 horas para hacer un mapa; 2 5 de hora en preparar el examen de español y el tiempo restan- te estudió matemáticas. El tiempo que dedicó a estudiar mate- máticas fue de: a. un poco más de dos horas. b. exactamente dos horas. c. casi dos horas. d. dos horas y media. Para el partido final del torneo de fút- bol profesional colombiano del 2003, ingresaron al estadio en Cali 52 345 personas; 3 5 de éstas corresponden a hombres y el resto corresponde a mu- jeres. La cantidad de mujeres y hom- bres respectivamente que ingresaron al estadio es: a. 48 656 y 3 687 b. 20 938 y 31 407 c. 31 407 y 20 938 d. 3 687 y 48 656 Un ascensor tiene capacidad máxima de 500 kilogramos o de 7 personas. El promedio de peso por persona es en forma aproximada a. 71, 43 kg b. 71, 42 kg c. 7, 142 kg d. 0, 7142 kg Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
  • 9. 60 Nombre: ____________________________________ Curso: __________ Fecha: ____________________ Vaso Jarra Balde Dos rectángulos tienen la misma área, uno de ellos tiene 36 cm de largo y 8 cm de ancho. Si el otro rectángulo tiene de largo 18 cm, su ancho es: a. 4 cm c. 8 cm b. 16 cm d. 26 cm Contesta las preguntas 4 y 5 de acuerdo con la siguiente situación. Con el balde lleno de agua se llenan 5 jarras, como la que se muestra en el dibujo. Con cada una de estas jarras se llenan 4 vasos. ¿Cuántos vasos se pue- den llenar con el balde de agua? a. 4 c. 9 b. 5 d. 20 Se coloca una figura frente a un espejo como lo muestra el dibujo. Espejo De las siguientes figuras la que representa la ima- gen que se observa en el espejo es a. b. c. d. El cubo que se muestra en la figura se construyó con cubitos de igual tamaño. El cubo se desbarató y con todos los cubitos se armó una torre. ¿Cuál es la torre que se armó? a. b. c. d. Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
  • 10. 61 Si se desdobla un cubo, ¿cuál figura se obtiene? a b c d Usa la figura para responder las preguntas 6 y 7. Figura 1 El área total de la figura se puede obte- ner a. contando los lados de cada uno de los cuadrados de la figura. b. contando el número de cuadrados utiliza- dos para recubrir la figura. c. multiplicando el número de cuadrados del ancho por el número de cuadrados del alto. d. multiplicando por 9 el área de uno de los cuadrados. Si el área de uno de los cuadrados es de 4 cm2 , ¿cuál es la medida del lado de cada cuadrado? a. 1 cm c. 2 cm b. 4 cm d. 16 cm Se construyó un cubo formado por cubitos, cada uno de ellos con aristas de longitud una unidad, como se presenta en el dibujo. Utiliza la figura para contestar las preguntas 8 a 10. Para fijar el cubo construido se colo- ca una cinta por todos sus bordes. La longitud de la cinta para lograr este fin debe medir a. 12 unidades de longitud. b. 18 unidades de área. c. 36 unidades de longitud. d. 36 unidades de superficie. Al quitar el cubo sombreado en el di- bujo, el volumen de la figura disminu- ye una unidad de volumen, pero su superficie lateral no cambia. ¿Cómo se obtiene una figura cuyo volumen sea dos unidades menos que el del cubo grande, pero con la misma superficie que éste? a. se quita un cubo interior y uno lateral que esté junto a él. b. se quitan 2 cubitos de las esquinas. c. se quita un cubito de la esquina y uno lateral que esté junto a él. d. se quitan 2 cubitos laterales. Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
  • 11. 62 Al quitar los 6 cubitos de las esquinas del cubo, ¿qué cambios se presentan en la figura obtenida en comparación con el cubo inicial? a. la superficie y el volumen se mantienen iguales a los de la figura inicial. b. la superficie aumenta en 24 unidades de área y el volumen disminuye en 6 unidades de volumen. c. el volumen disminuye en 6 unidades cúbicas pero el área de la superficie sigue siendo la misma. d. el volumen disminuye en 6 unidades cúbi- cas y la superficie aumenta en 6 unidades de área. Si se pinta toda la figura por la parte exterior, ¿cuántos cubitos quedan pin- tados por una sola cara? a. 12 c. 15 b. 6 d. 8 Se tienen 9 cubos de dos centímetros de arista en una caja cuyas dimensio- nes son 8, 4 y 6 centímetros. ¿Cuántos cubos más caben en la caja? a. 12 c. 20 b. 15 d. 24 Contesta las preguntas 13, 14 y 15 de acuerdo con la figura. El número total de cuadrados que se pueden contar en la figura es a. 11 c. 13 b. 12 d. 14 Si uno de los cuadrados más pequeños tiene un área de 4 cm2 , el área total de la figura es a. 64 2  cm c. 128 2  cm b. 32 2  cm d. 16 2  cm Si el área total de la figura fuera de 256 cm2 , el área de un solo cuadrito sería a. 24 2  cm c. 8 cm2 b. 16 2  cm d. 32 cm2 Un ladrillo pesa una libra, más medio ladrillo; ¿cuánto pesan tres ladrillos? a. 3 libras. c. 4 libras y media. b. 6 libras. d. 8 libras y media. Se tiene que llenar en su totalidad la piscina que se muestra en la figura. La cantidad de agua que se necesita para hacerlo es: 2,5 m a. 5 625,  m3 c. 1 875,  m3 b. 7 50,  m3 d. 75 m3 2,5 m 1,5 m 1,5 m Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
  • 12. 63 La capacidad de la piscina es a. 5 625 litros. b. 1 875 litros. c. 7 500 litros. d. 75 000 litros. Si la arista de un cubo se reduce a su cuarta parte, el cubo que resulta tiene a. el mismo volumen que el cubo inicial. b. la cuarta parte del volumen del cubo ini- cial. c. la octava parte del volumen del cubo inicial. d. la sesenta y cuatroava parte del volumen del cubo inicial. Contesta las preguntas 20 a 22 de acuerdo con la figura. 12c Si el ladrillo tiene una altura 10 cm, un ancho 20 cm y un largo de 15 cm, su volumen es a. 1800   cm3 c. 2 600   cm3 b. 1500   cm3 d. 3 000   cm3 Si el ladrillo tiene un costo de 50 cen- tavos por cada centímetro cúbico, el costo de diez ladrillos es a. $ 6 000 c. $ 25 000 b. $ 15 000 d. $ 1 500 Se desea construir un muro de 2 metros de altura, 3 metros de ancho y 10 cen- tímetros de fondo. ¿Cuántos ladrillos se utilizarían para la construcción? a. 2 000 c. 200 b. 2 000 000 d. 1 500 Un cubo de un decímetro de arista puede alojar a. un litro de agua. b. dos litros de agua. c. medio litro de agua. d. no se puede saber. 2c Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
  • 13. 75 Carlos dispone de $ 120 000 para comprar algunas camisetas como regalo para sus familia- res. Al llegar al almacén, observa que hay camisetas de: $ 4 800, $ 6 000, $ 8 000, y $ 10 000. El número de camisetas que puede comprar de $ 5 000 y $ 6 000 y empleando todo el dinero que lleva es, respectivamente: a. 10 y 12 b. 12 y 12 c. 12 y 10 d. 10 y 10 La proporción existente entre el radio de la circunferencia y su perímetro es directa. La tabla muestra los resultados de algunas medidas realizadas a diferentes objetos de forma circular en términos de su radio y su perímetro: Radio 1 1,5 3 4 6,5 Perímetro 6,28 9,42 18,84 25,12 40,82 El perímetro que corresponde a una circunferencia cuyo radio es 2 cm es: a. 12, 56 cm b. 9, 42 cm c. 10,99 cm d. 14,13 cm El radio que corresponde a una circunferencia cuyo perímetro es 37,4 m es: a. 4,5 m b. 6 m c. 6 m d. 6,25 m En una fotocopiadora el valor por copia es de $ 100. Si el número de copias a obtener de un mismo original está entre 50 y 99 se hace un descuento de 10%, si el número de copias está entre 100 y 149 el descuento es del 15% y si el número de copias es mayor a 150 el descuento es del 20%. Al obtener 49 copias de un mismo original, el valor a pagar es de a. $ 4 900 b. $ 4 420 c. $ 4 450 d. $ 4 410 Por 149 copias se obtiene un descuento de a. $ 3 000 b. $ 765 c. $ 5 235 d. $ 2 235 Por 200 copias se pagan: a. $ 16 000 b. $ 18 000 c. $ 20 000 d. $ 15 000 Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
  • 14. 76 Al lanzar un dado 40 veces se consignó en una tabla el número de veces que salió cada valor. Observa y contesta las preguntas 7 a 12. Lanzamiento de un dado Frecuencia Número 1 2 3 4 5 6 Absoluta 7 7 6 8 5 7 Relativa 7 40 7 40 6 40 8 40 5 40 7 40 El dato que se obtuvo con mayor fre- cuencia fue a. 1 c. 3 b. 2 d. 4 El dato que se obtuvo con menor fre- cuencia fue a. 3 c. 5 b. 4 d. 6 ¿Cuál valor es probable que salga en el lanzamiento número 41? a. 3 b. 4 c. 2 d. cualquiera de los seis posibles. Después de 80 lanzamientos es proba- ble que a. el número 1 salga 14 veces. b. el número 2 salga 30 veces. c. el número 5 salga 70 veces. d. el número 3 salga 25 veces. De los resultados de la tabla se conclu- ye que a. el número que sale más es el 7. b. el número que más sale es el 3. c. el número que sale con más frecuencia es el 5. d. Todos los números salen casi el mismo número de veces. La suma de los números en la casilla de frecuencia relativa es a. 0,1 c. 0,2 b. 1 d. 100 En una encuesta realizada entre varias personas de una ciudad, acerca de los sitios de preferencia para ir de vacaciones, estos son los resultados: Campo: 45 Playa: 60 Otra ciudad: 24 Fuera del país: 15 Prefieren no salir: 16 Cada persona dio una única respuesta. Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
  • 15. 77 El número total de encuestados fue a. 100 c. 160 b. 60 d. 45 Los encuestados que prefieren ir de vacaciones al campo o a la playa repre- sentan a. el 60% b. menos del 60% c. más del 60% d. el 70% El 15% representa aquellas personas encuestadas que prefieren ir a. a la playa b. a otra ciudad c. al campo d. fuera del país. La razón de las personas que prefieren no salir de su ciudad en vacaciones, con respecto a los que prefieren ir a la playa es a. 16 : 160 c. 16 : 60 b. 4 : 15 d. 1 : 10 El porcentaje de personas que prefirie- ron quedarse en la ciudad fue de a. 16% c. 160% b. 100% d. 10% Contesta las preguntas 18 a 24 de acuerdo con la información. En un campeonato de banquitas participan 4 equipos llamados A, B, C y D. La tabla muestra algunos resultados. A B C D PJ 3 3 3 3 PG 2 1 1 0 PE 1 1 1 1 PP 0 1 1 2 GF 4 6 7 4 GC 1 5 5 10 Puntos La puntuación se maneja de la manera siguien- te: 2 puntos para el equipo ganador. 0 puntos para el equipo perdedor. 1 punto para el empate. Lospuntosacumuladosporlosequipos A, B, C y D, después de los tres partidos, son, en forma respectiva a. 3, 3, 3, 3 c. 5, 3, 3, 1 b. 5, 3, 3, 2 d. 2, 1, 1, 0 De la tabla se puede concluir que a. el equipo que tiene más puntos a favor es quien lidera el torneo. b. los equipos B y C están tienen los mismos puntajes porque tienen el mismo número de goles en contra. c. el peor de los cuatro equipos es el D porque tiene más partidos perdidos. d. A le lleva 4 puntos de ventaja a B. Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
  • 16. 78 El segundo mejor clasificado después de A es a. B porque ganó más partidos que C y que D. b. C porque ganó más partidos que B y que D. c. B porque comparado con C anotó más goles de los que le hicieron. d. C porque comparado con B, anotó más goles de los que le hicieron. El total de partidos jugados según la ta- bla fue de a. 12 c. 3 b. 6 d. 8 El total de goles anotados fue de a. 42 c. 21 b. 12 d. 24 El promedio de goles anotados fue de a. 2 goles por partido. b. 2,5 goles por partido. c. 3,5 goles por partido. d. 4 goles por partido. De acuerdo con la tabla un marcador imposible de haber ocurrido es a. A: 2 y B: 0 c. A: 1 y C: 0 b. A: 2 y D: 3 d. B: 2 y C: 2 Si en un torneo dos equipos logran el mismo número de puntos, después de haber jugado el mismo número de partidos, haber ganado el mismo número de partidos, haber perdido el mismo número de partidos y haber empatado el mismo número de parti- dos, el mejor es a. aquel que anotó más goles. b. aquel que recibió menos goles. c. aquel cuya diferencia entre el número de goles a favor y goles en contra es menor. d. aquel cuya diferencia entre el número de goles en contra y goles a favor es mayor. De los eventos siguientes el más proba- ble es a. sacar un sello al lanzar una moneda. b. sacar un 3 al lanzar un dado. c. sacar un 8 al lanzar dos dados. d. sacar un 7 al lanzar dos dados. Este material fue tomado de www.voluntad.com.co