SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBAS FUNCIONALES
VALORACIÓN DEL SISTEMA
AERÓBICO
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
VALORACION FUNCIONA
DEFINICIÓN:
ES LA EVALUACIÓN
OBJETIVA DE LAS
CAPACIDADES DE UN
SUJETO PARA REALIZAR
UNA TAREA DEPORTIVA O
MOTRIZ
VALORACION FUNCIONA
ES LA CUANTIFICACION DE UNA O MAS
VARIABLES FISIOLÓGICAS DE TAREA MOTRICES
LLAMADAS PRUEBAS FUNCIONALES
A
QUIEN
LE
INTERESA?
• A PROFESIONALES Y CIENTÍFICOS
DE FORMACION DIVERSA:
• FISIÓLOGOS
• BIONECÁNICOS
• LICENCIADOS EN EDUCACIÓN
FISICA
• ENTRE OTRAS
Para que sirve?
Mejorar la
capacidad
funcional y
mecanismos de
adaptación
fisiológica
Definir perfil o
modelo de
respuesta
funcional que
caracteriza una
capacidad
puntual
Definir la propia
objetividad,
validez y
confiabilidad de
la valoración
Conocer las
principales vías
de producción
de energía
Para que sirve?
Conocer las
diferencias en las
respuestas fisiológicas
por género, edad,
deporte, rendimiento,
entre otras.
Establecer elementos
objetivos de selección
para el rendimiento
deportivo
Identificar aspectos
relevantes para la
planificación,
programación,
realización y control
del entrenamiento
Cuáles son sus objetivos?
Diagnóstico
funcional:
•Evaluación y control
de capacidades
funcionales
genéticas y
específicas del
deporte.
Control médico
deportivo:
•Evaluación y control
evolutivo del estado
de salud, higiénico y
nutricional
Valoración de la
aptitud física:
•Multidimensional de
factores motrices y
morfológicos
Detección de
talentos:
•Comparación con
modelos de
referencia para
establecer
pronósticos.
Capacidad Aeróbica
Depende de
las reservas de
glucógeno y de
los lípidos
corporales
En actividades
de larga
duración el
glucógeno se
agota
Se mide
igualmente
con biopsias
musculares
Potencia Aeróbica o VO2
Existe relación: VO2 max y rendimiento
en larga duración.
Sistema aeróbico predominante en
esfuerzos de más de 3 min
Dos tipos de medición:
•DIRECTA: prueba de esfuerzo progresiva
h/VO2max. Análisis de gases.
•INDIRECTA: Relacionando FC y distintas
intensidades de un ejercicio submáximo
(VO2 vs FC vs Potencia de trabajo)
Se mide y expresa en: El VO2max:
ml/kg/min, L/min Potencia Ae.Max: W,
Velocidades
Consideraciones generales valoración
potencia ae.max
Solicitar la
mayor masa
muscular
posible
Ergómetro
específico
Comparables y
repetibles
Toleradas por
sujetos sanos
Influencia
mínima de la
eficiencia
mecánica
PRUEBAS DIRECTAS: VO2MAX
Medición del
VO2 con un
analizador de
gases
• Calentamiento
previo de 6-8min
Recomendable
recuperación
activa (40-50%
VO2max)
•Tipos:
•Rectangular
triangulares
Pruebas directas: VO2max
CRITERIOS FISIOLÓGICOS PARA SABER
QUE SE HA ALCANZADO EL VO2MAX
Al aumentar la
carga no lo
hace el VO2
max
La FC alcanza la
máxima teórica para
la edad
•Lactato > 9mmoles / L
en adulto y
>8mmoles / L
en joven
Pruebas indirectas: VO2 max
Basadas en la
relación entre:
•VO2 y FC
Es decir, entre la
FC y la potencia
de trabajo
Pueden ser
máximas o
submáximas
Medición de la
FC Palpación
radial o carotídea
E.C.G
Pulsómetros
Si la toma de Fc
sólo en la
recuperación (5-
15sg):
añadir un 15%
para calcular la
de trabajo
CAUSAS DE ERROR EN LAS PRUEBAS
SUBMÁXIMAS
Variaciones de la FC:
entre sujeto con el
entrenamiento
condiciones ambientales
Variaciones
interindividuales del
VO2 max:
• C.pie y natación Ritmos
circadianos
CAUSAS DE ERROR EN LAS PRUEBAS
SUBMÁXIMAS
Errores de la
relación FC-VO2:
En valores max:
10%
En valores
submax: 20%
Protocolos pruebas indirectas
Indirectas submáximas (no
entrenados). En el laboratorio:
cicloergómetro, cinta rodante
y banco
Indirectas máximas
(entrenados):
Progresivas,ultimo estadío =
VO2max.
Course-Navette (Léger):
Descripción y limitaciones
Carrera progresiva de
Montreal: Descripción y
ventajas respecto a la anterior
En laboratorio: Cicloergómetro
y tapiz rodante.
INERCIA Y RESISTENCIA EN LA
EVALUACIÓN DEL SISTEMA AERÓBICO
Inercia: estudio de la curva
del VO2 en pruebas
máximas
Resistencia: el umbral
anaeróbico y la capacidad
de mantener un esfuerzo a
un %
alto del
VO2max
EJEMPLOS TEST SISTEMA AERÓBICO
De laboratorio
•Protocolos triangulares
•En tapiz o cicloergómetro
•Contínuos o fraccionados
•Con extracción de
lactatos y/o análisis de
gases
EJEMPLOS TEST SISTEMA AERÓBICO
De campo
Conconi
Mader o prueba
de las dos
distancias
Pruebas
progresivas
discontínuas:
control de la
velocidad
La FC
El lactato.
Actividades aeróbicas

Más contenido relacionado

Similar a pruebas funcionales.pptx

Pruebas de esfuerzo
Pruebas de esfuerzoPruebas de esfuerzo
Pruebas de esfuerzo
JorgeArcaya1
 
Test de valoracion de la condicion fisica
Test de valoracion de la condicion fisicaTest de valoracion de la condicion fisica
Test de valoracion de la condicion fisicaNelson Guerrero
 
Test y baremos aptitud fisica
Test y baremos aptitud fisicaTest y baremos aptitud fisica
Test y baremos aptitud fisica
Jimmy Alberto Gutiérrez Vilca
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimirEvaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimirlourdesplouz
 
Carga 1
Carga 1Carga 1
Carga 1
julian velez
 
Carga 1
Carga 1Carga 1
Carga 1
julian velez
 
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisicaMétodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Anabella Fernandez Perez
 
Evaluacion del alto rendimiento
Evaluacion del alto rendimientoEvaluacion del alto rendimiento
Evaluacion del alto rendimientoLeonel85
 
Método de evaluacion T.I.E.F.
Método de evaluacion T.I.E.F. Método de evaluacion T.I.E.F.
Método de evaluacion T.I.E.F.
Futbol-Tactico
 
Informacion zonas y limitantes moxy
Informacion zonas y limitantes moxyInformacion zonas y limitantes moxy
Informacion zonas y limitantes moxy
Adria Amengual
 
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física. Raffaele Nuzzo
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física. Raffaele NuzzoMétodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física. Raffaele Nuzzo
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física. Raffaele Nuzzo
RaffaeleNuzzo1
 
prescripcion del ejercicio 1.pptx
prescripcion del ejercicio 1.pptxprescripcion del ejercicio 1.pptx
prescripcion del ejercicio 1.pptx
ssuser9884d7
 
Presentación Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
Presentación Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud FísicaPresentación Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
Presentación Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
Audiovisual Homework Proyect
 

Similar a pruebas funcionales.pptx (20)

Pruebas de esfuerzo
Pruebas de esfuerzoPruebas de esfuerzo
Pruebas de esfuerzo
 
Deporte (2)
Deporte (2)Deporte (2)
Deporte (2)
 
Test de valoracion de la condicion fisica
Test de valoracion de la condicion fisicaTest de valoracion de la condicion fisica
Test de valoracion de la condicion fisica
 
Test y baremos aptitud fisica
Test y baremos aptitud fisicaTest y baremos aptitud fisica
Test y baremos aptitud fisica
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimirEvaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimir
 
Carga 1
Carga 1Carga 1
Carga 1
 
Carga 1
Carga 1Carga 1
Carga 1
 
Evaluacion del atelta.. ejemplos de test
Evaluacion del atelta.. ejemplos de testEvaluacion del atelta.. ejemplos de test
Evaluacion del atelta.. ejemplos de test
 
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisicaMétodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
 
Evaluacion del alto rendimiento
Evaluacion del alto rendimientoEvaluacion del alto rendimiento
Evaluacion del alto rendimiento
 
Deporte (5)
Deporte (5)Deporte (5)
Deporte (5)
 
Método de evaluacion T.I.E.F.
Método de evaluacion T.I.E.F. Método de evaluacion T.I.E.F.
Método de evaluacion T.I.E.F.
 
Bateria test
Bateria testBateria test
Bateria test
 
REQUERIMIENTOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
REQUERIMIENTOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOREQUERIMIENTOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
REQUERIMIENTOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 
Informacion zonas y limitantes moxy
Informacion zonas y limitantes moxyInformacion zonas y limitantes moxy
Informacion zonas y limitantes moxy
 
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física. Raffaele Nuzzo
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física. Raffaele NuzzoMétodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física. Raffaele Nuzzo
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física. Raffaele Nuzzo
 
prescripcion del ejercicio 1.pptx
prescripcion del ejercicio 1.pptxprescripcion del ejercicio 1.pptx
prescripcion del ejercicio 1.pptx
 
Tema 3 Y 4 Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta Impr
Tema 3  Y 4 Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta   ImprTema 3  Y 4 Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta   Impr
Tema 3 Y 4 Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta Impr
 
Presentación Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
Presentación Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud FísicaPresentación Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
Presentación Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
 
Deporte (4)
Deporte (4)Deporte (4)
Deporte (4)
 

Más de Janneth Restrepo

herramientas-digitales.pptx
herramientas-digitales.pptxherramientas-digitales.pptx
herramientas-digitales.pptx
Janneth Restrepo
 
SG SST COLOMBIA.pptx
SG SST COLOMBIA.pptxSG SST COLOMBIA.pptx
SG SST COLOMBIA.pptx
Janneth Restrepo
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pptx
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pptxINTRODUCCION A LA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pptx
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pptx
Janneth Restrepo
 
CAPACITACION.pptx
CAPACITACION.pptxCAPACITACION.pptx
CAPACITACION.pptx
Janneth Restrepo
 
CAPACITACION_Y_DESARROLLO_DEL_TALENTO_HU.pptx
CAPACITACION_Y_DESARROLLO_DEL_TALENTO_HU.pptxCAPACITACION_Y_DESARROLLO_DEL_TALENTO_HU.pptx
CAPACITACION_Y_DESARROLLO_DEL_TALENTO_HU.pptx
Janneth Restrepo
 
downsizing.pptx
downsizing.pptxdownsizing.pptx
downsizing.pptx
Janneth Restrepo
 
motivacion y bienestar laboral en las organizaciones.pptx
motivacion y bienestar laboral en las organizaciones.pptxmotivacion y bienestar laboral en las organizaciones.pptx
motivacion y bienestar laboral en las organizaciones.pptx
Janneth Restrepo
 

Más de Janneth Restrepo (7)

herramientas-digitales.pptx
herramientas-digitales.pptxherramientas-digitales.pptx
herramientas-digitales.pptx
 
SG SST COLOMBIA.pptx
SG SST COLOMBIA.pptxSG SST COLOMBIA.pptx
SG SST COLOMBIA.pptx
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pptx
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pptxINTRODUCCION A LA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pptx
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS.pptx
 
CAPACITACION.pptx
CAPACITACION.pptxCAPACITACION.pptx
CAPACITACION.pptx
 
CAPACITACION_Y_DESARROLLO_DEL_TALENTO_HU.pptx
CAPACITACION_Y_DESARROLLO_DEL_TALENTO_HU.pptxCAPACITACION_Y_DESARROLLO_DEL_TALENTO_HU.pptx
CAPACITACION_Y_DESARROLLO_DEL_TALENTO_HU.pptx
 
downsizing.pptx
downsizing.pptxdownsizing.pptx
downsizing.pptx
 
motivacion y bienestar laboral en las organizaciones.pptx
motivacion y bienestar laboral en las organizaciones.pptxmotivacion y bienestar laboral en las organizaciones.pptx
motivacion y bienestar laboral en las organizaciones.pptx
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 

pruebas funcionales.pptx

  • 1. PRUEBAS FUNCIONALES VALORACIÓN DEL SISTEMA AERÓBICO FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
  • 2. VALORACION FUNCIONA DEFINICIÓN: ES LA EVALUACIÓN OBJETIVA DE LAS CAPACIDADES DE UN SUJETO PARA REALIZAR UNA TAREA DEPORTIVA O MOTRIZ
  • 3. VALORACION FUNCIONA ES LA CUANTIFICACION DE UNA O MAS VARIABLES FISIOLÓGICAS DE TAREA MOTRICES LLAMADAS PRUEBAS FUNCIONALES
  • 4. A QUIEN LE INTERESA? • A PROFESIONALES Y CIENTÍFICOS DE FORMACION DIVERSA: • FISIÓLOGOS • BIONECÁNICOS • LICENCIADOS EN EDUCACIÓN FISICA • ENTRE OTRAS
  • 5. Para que sirve? Mejorar la capacidad funcional y mecanismos de adaptación fisiológica Definir perfil o modelo de respuesta funcional que caracteriza una capacidad puntual Definir la propia objetividad, validez y confiabilidad de la valoración Conocer las principales vías de producción de energía
  • 6. Para que sirve? Conocer las diferencias en las respuestas fisiológicas por género, edad, deporte, rendimiento, entre otras. Establecer elementos objetivos de selección para el rendimiento deportivo Identificar aspectos relevantes para la planificación, programación, realización y control del entrenamiento
  • 7. Cuáles son sus objetivos? Diagnóstico funcional: •Evaluación y control de capacidades funcionales genéticas y específicas del deporte. Control médico deportivo: •Evaluación y control evolutivo del estado de salud, higiénico y nutricional Valoración de la aptitud física: •Multidimensional de factores motrices y morfológicos Detección de talentos: •Comparación con modelos de referencia para establecer pronósticos.
  • 8. Capacidad Aeróbica Depende de las reservas de glucógeno y de los lípidos corporales En actividades de larga duración el glucógeno se agota Se mide igualmente con biopsias musculares
  • 9. Potencia Aeróbica o VO2 Existe relación: VO2 max y rendimiento en larga duración. Sistema aeróbico predominante en esfuerzos de más de 3 min Dos tipos de medición: •DIRECTA: prueba de esfuerzo progresiva h/VO2max. Análisis de gases. •INDIRECTA: Relacionando FC y distintas intensidades de un ejercicio submáximo (VO2 vs FC vs Potencia de trabajo) Se mide y expresa en: El VO2max: ml/kg/min, L/min Potencia Ae.Max: W, Velocidades
  • 10. Consideraciones generales valoración potencia ae.max Solicitar la mayor masa muscular posible Ergómetro específico Comparables y repetibles Toleradas por sujetos sanos Influencia mínima de la eficiencia mecánica
  • 11. PRUEBAS DIRECTAS: VO2MAX Medición del VO2 con un analizador de gases • Calentamiento previo de 6-8min Recomendable recuperación activa (40-50% VO2max) •Tipos: •Rectangular triangulares
  • 13. CRITERIOS FISIOLÓGICOS PARA SABER QUE SE HA ALCANZADO EL VO2MAX Al aumentar la carga no lo hace el VO2 max La FC alcanza la máxima teórica para la edad •Lactato > 9mmoles / L en adulto y >8mmoles / L en joven
  • 14. Pruebas indirectas: VO2 max Basadas en la relación entre: •VO2 y FC Es decir, entre la FC y la potencia de trabajo Pueden ser máximas o submáximas Medición de la FC Palpación radial o carotídea E.C.G Pulsómetros Si la toma de Fc sólo en la recuperación (5- 15sg): añadir un 15% para calcular la de trabajo
  • 15. CAUSAS DE ERROR EN LAS PRUEBAS SUBMÁXIMAS Variaciones de la FC: entre sujeto con el entrenamiento condiciones ambientales Variaciones interindividuales del VO2 max: • C.pie y natación Ritmos circadianos
  • 16. CAUSAS DE ERROR EN LAS PRUEBAS SUBMÁXIMAS Errores de la relación FC-VO2: En valores max: 10% En valores submax: 20%
  • 17. Protocolos pruebas indirectas Indirectas submáximas (no entrenados). En el laboratorio: cicloergómetro, cinta rodante y banco Indirectas máximas (entrenados): Progresivas,ultimo estadío = VO2max. Course-Navette (Léger): Descripción y limitaciones Carrera progresiva de Montreal: Descripción y ventajas respecto a la anterior En laboratorio: Cicloergómetro y tapiz rodante.
  • 18. INERCIA Y RESISTENCIA EN LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA AERÓBICO Inercia: estudio de la curva del VO2 en pruebas máximas Resistencia: el umbral anaeróbico y la capacidad de mantener un esfuerzo a un % alto del VO2max
  • 19. EJEMPLOS TEST SISTEMA AERÓBICO De laboratorio •Protocolos triangulares •En tapiz o cicloergómetro •Contínuos o fraccionados •Con extracción de lactatos y/o análisis de gases
  • 20. EJEMPLOS TEST SISTEMA AERÓBICO De campo Conconi Mader o prueba de las dos distancias Pruebas progresivas discontínuas: control de la velocidad La FC El lactato.