SlideShare una empresa de Scribd logo
I
1.3 Métodos de estudio.
Introspección ó auto-observación.
Fue introducido por Wundt y tiene naturaleza subjetiva. Consiste en dirigir la
atención a los estados interiores del sujeto para analizar lo que allí sucede con
relación a la variación del estímulo. Este método ha decaído debido a diversas
dificultades: por ejemplo, los sujetos están sometidos a una situación dual
(piensan y se observan a la vez).
Método correlacional.
Consiste en estudiar la posible covariación entre diversas variables (piénsese en
la edad cronológica de un niño y sus resultados en un test de inteligencia).
Razones éticas impiden la manipulación de variables que pueden ir en contra de
los derechos de los sujetos.
Pleno Control.
Experimento.
En el método experimental se distinguen tres tipos de variables: independientes,
dependientes y extrañas. La variable independiente es la que provoca la conducta
que se pretende estudiar; la dependiente corresponde al cambio en la conducta
producido; y las variables extrañas son aquéllas que también actúan sobre la
variable dependiente, pero que no son objeto de estudio del experimento. Se ha
de procurar neutralizar el posible efecto de las variables extrañas, mediante la
creación de un ambiente artificial de control.
I
Experimento de campo.
En él se cumplen todas las condiciones necesarias para el experimento, salvo
una: se realiza en marcos naturales. Su ventaja radica en el mayor realismo que
se obtiene en los resultados.
Método cuasi-experimental.
Ocupa un lugar intermedio entre los métodos experimental y correlacional, pues es
más flexible y realista que el primero y tiene mayor potencia para establecer
relaciones causales que el segundo.
Métodos Clínicos.
Método clínico propiamente dicho consiste en investigar la conducta de un
individuo a partir de los informes verbales del propio sujeto y de la observación
realizada en la clínica, fundamentalmente. Adolece de excesiva subjetividad. De él
no se derivan leyes generales debido a su concreción en conductas individuales.
Método de Piaget.
En líneas generales, consiste en hacer hablar al sujeto libremente y en descubrir,
en el transcurso de la conversación, las tendencias que presenta sin tratar de
canalizarlas.
 Métodos Auxiliares (son complementarios de los anteriores)
Estudio de los resultados de la actividad del individuo.
 Estudio de sus dibujos, escritura, lenguaje oral, trabajos manuales, juegos,
etc.
 Entrevista, puede ser libre (para hacerse una idea general de la situación
del sujeto) o semiestructurada (para profundizar en algún aspecto
determinado; las preguntas siguen un esquema prefijado).
I
 Cuestionarios: entrevista en la cual las preguntas están bien concatenadas.
Cabe distinguir dos tipos de cuestionarios: los de opiniones y los de
conocimiento.
 Inventarios: consisten en el enunciado de ciertas frases o palabras de las
que el sujeto tiene que elegir unas cuantas o marcar su posición frente a
ellas. Permiten estudiar las actitudes e intereses que posee el sujeto.
 Estudio de casos: mediante técnicas como los juegos de rol, puede
estudiarse alguna peculiaridad de la conducta.
Test o pruebas evolutivas.
Son pruebas destinadas a comparar los conocimientos o habilidades de un
individuo con los de un modelo estandarizado que ofrece la sociedad en la que
vive. Los más utilizados son los test de inteligencia, que ofrecen una indicación
instantánea del desarrollo intelectual.
Métodos sociométricos.
Sirven para determinar el grado de aceptación o rechazo entre los miembros de un
grupo social.

Más contenido relacionado

Similar a Psicdhum tema 1.3 complementaria

Practica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina cPractica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Carolina
 
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina cPractica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Carolina
 
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestrePractica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
UBA
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
Danitza Vianney Serruto Rodrigo
 
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIALPRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Rima Bouchacra
 
Tema 3 resumen
Tema 3 resumenTema 3 resumen
Tema 3 resumen
Nerea Ia
 
Métodos y técnicas de la psicología
Métodos y técnicas de la psicologíaMétodos y técnicas de la psicología
Métodos y técnicas de la psicología
cristianintili
 
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- MétodoIntroducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
terac61
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Majo-QR-96
 
CapíTulo 1 Aprendizaje
CapíTulo 1 AprendizajeCapíTulo 1 Aprendizaje
CapíTulo 1 Aprendizaje
Elizabeth Torres
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
MariaMercedesGarcia3
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
MariaMercedesGarcia3
 
Enfoques y paradigmas un 2
Enfoques y paradigmas un 2Enfoques y paradigmas un 2
Enfoques y paradigmas un 2
Viviana Medina Ramirez
 
Método Científico en Psicología Social
Método Científico en Psicología SocialMétodo Científico en Psicología Social
Método Científico en Psicología Social
Pedro Guevara
 
Técnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observaciónTécnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observación
gabriela19972511
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
valentinaHernandezLa
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Zulaymy Záez
 
Psicología del adulto teoría
Psicología del adulto teoríaPsicología del adulto teoría
Psicología del adulto teoría
CarolinaAzuaje2
 
Primero_Caracteristicas_fundamentales_del_pensamiento_de_Skinner.pdf
Primero_Caracteristicas_fundamentales_del_pensamiento_de_Skinner.pdfPrimero_Caracteristicas_fundamentales_del_pensamiento_de_Skinner.pdf
Primero_Caracteristicas_fundamentales_del_pensamiento_de_Skinner.pdf
JorgeArturoArriagaDi
 
Psicología Experimental
  Psicología Experimental   Psicología Experimental
Psicología Experimental
RaquelAvendao2
 

Similar a Psicdhum tema 1.3 complementaria (20)

Practica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina cPractica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina c
 
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina cPractica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina c
 
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestrePractica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
 
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIALPRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
 
Tema 3 resumen
Tema 3 resumenTema 3 resumen
Tema 3 resumen
 
Métodos y técnicas de la psicología
Métodos y técnicas de la psicologíaMétodos y técnicas de la psicología
Métodos y técnicas de la psicología
 
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- MétodoIntroducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
CapíTulo 1 Aprendizaje
CapíTulo 1 AprendizajeCapíTulo 1 Aprendizaje
CapíTulo 1 Aprendizaje
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Enfoques y paradigmas un 2
Enfoques y paradigmas un 2Enfoques y paradigmas un 2
Enfoques y paradigmas un 2
 
Método Científico en Psicología Social
Método Científico en Psicología SocialMétodo Científico en Psicología Social
Método Científico en Psicología Social
 
Técnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observaciónTécnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observación
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
 
Psicología del adulto teoría
Psicología del adulto teoríaPsicología del adulto teoría
Psicología del adulto teoría
 
Primero_Caracteristicas_fundamentales_del_pensamiento_de_Skinner.pdf
Primero_Caracteristicas_fundamentales_del_pensamiento_de_Skinner.pdfPrimero_Caracteristicas_fundamentales_del_pensamiento_de_Skinner.pdf
Primero_Caracteristicas_fundamentales_del_pensamiento_de_Skinner.pdf
 
Psicología Experimental
  Psicología Experimental   Psicología Experimental
Psicología Experimental
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Psicdhum tema 1.3 complementaria

  • 1. I 1.3 Métodos de estudio. Introspección ó auto-observación. Fue introducido por Wundt y tiene naturaleza subjetiva. Consiste en dirigir la atención a los estados interiores del sujeto para analizar lo que allí sucede con relación a la variación del estímulo. Este método ha decaído debido a diversas dificultades: por ejemplo, los sujetos están sometidos a una situación dual (piensan y se observan a la vez). Método correlacional. Consiste en estudiar la posible covariación entre diversas variables (piénsese en la edad cronológica de un niño y sus resultados en un test de inteligencia). Razones éticas impiden la manipulación de variables que pueden ir en contra de los derechos de los sujetos. Pleno Control. Experimento. En el método experimental se distinguen tres tipos de variables: independientes, dependientes y extrañas. La variable independiente es la que provoca la conducta que se pretende estudiar; la dependiente corresponde al cambio en la conducta producido; y las variables extrañas son aquéllas que también actúan sobre la variable dependiente, pero que no son objeto de estudio del experimento. Se ha de procurar neutralizar el posible efecto de las variables extrañas, mediante la creación de un ambiente artificial de control.
  • 2. I Experimento de campo. En él se cumplen todas las condiciones necesarias para el experimento, salvo una: se realiza en marcos naturales. Su ventaja radica en el mayor realismo que se obtiene en los resultados. Método cuasi-experimental. Ocupa un lugar intermedio entre los métodos experimental y correlacional, pues es más flexible y realista que el primero y tiene mayor potencia para establecer relaciones causales que el segundo. Métodos Clínicos. Método clínico propiamente dicho consiste en investigar la conducta de un individuo a partir de los informes verbales del propio sujeto y de la observación realizada en la clínica, fundamentalmente. Adolece de excesiva subjetividad. De él no se derivan leyes generales debido a su concreción en conductas individuales. Método de Piaget. En líneas generales, consiste en hacer hablar al sujeto libremente y en descubrir, en el transcurso de la conversación, las tendencias que presenta sin tratar de canalizarlas.  Métodos Auxiliares (son complementarios de los anteriores) Estudio de los resultados de la actividad del individuo.  Estudio de sus dibujos, escritura, lenguaje oral, trabajos manuales, juegos, etc.  Entrevista, puede ser libre (para hacerse una idea general de la situación del sujeto) o semiestructurada (para profundizar en algún aspecto determinado; las preguntas siguen un esquema prefijado).
  • 3. I  Cuestionarios: entrevista en la cual las preguntas están bien concatenadas. Cabe distinguir dos tipos de cuestionarios: los de opiniones y los de conocimiento.  Inventarios: consisten en el enunciado de ciertas frases o palabras de las que el sujeto tiene que elegir unas cuantas o marcar su posición frente a ellas. Permiten estudiar las actitudes e intereses que posee el sujeto.  Estudio de casos: mediante técnicas como los juegos de rol, puede estudiarse alguna peculiaridad de la conducta. Test o pruebas evolutivas. Son pruebas destinadas a comparar los conocimientos o habilidades de un individuo con los de un modelo estandarizado que ofrece la sociedad en la que vive. Los más utilizados son los test de inteligencia, que ofrecen una indicación instantánea del desarrollo intelectual. Métodos sociométricos. Sirven para determinar el grado de aceptación o rechazo entre los miembros de un grupo social.