SlideShare una empresa de Scribd logo
[Escribir el subtítulo del documento]
TEMA 3: Métodos
observacionalesen el aula.
Fernández Hernández, Lucía.
González Pastor, Tania.
Ibáñez Aguirre, Nerea.
Grado: en Educación Primaria
Curso: 4º
Asignatura: Evaluación diagnóstica de las necesidades educativas especiales.
Tema 3. Actividad 1. Resumen Evaluación Diagnósticadelas NEE
2
ÍNDICE
1. Resumen pág 3
1.1 Tipos de observación pág 3
1.2 Tipos de respuestas observacionales. pág 4
2. Bibliografía pág 6
3. Créditos pág 7
Tema 3. Actividad 1. Resumen Evaluación Diagnósticadelas NEE
3
Resumen
1.1 Tipos de observación:
La observación puede ser considerada un método de recogida de datos.
Ésta no siempre es científica, ya que también se puede tratar de una
observación ordinaria. La diferencia entre ambas reside fundamentalmente en
la formulación o no de una hipótesis previa.
Para que una observación sea considerada científica debe de servir a
un objetivo ya formulado de investigación, debe ser planificada
sistemáticamente, tiene que ser controlada y relacionada con proposiciones
más generales en vez de ser presentada como una serie de curiosidades
interesantes, y por últimos, tiene que estar sujeta a comprobaciones de validez
y fiabilidad.
La observación puede ser clasificada en función de diversos
criterios. Primeramente en función de la sistematización de ésta, puede ser
clasificada en observación no sistematizada, sistematizada y muy
sistematizada.
La observación no sistematizada se suele utilizar cuando sabemos
poco sobre el objeto a investigar. Esta caracterizada por una atención poco
estructurada, pero abierta el máximo en todas las direcciones y a todos los
comportamientos que se sucedan.
Por otro lado, la observación sistematizada es la más usual, rigurosa,
de interés científico y suele ser utilizada especialmente en el estudio de
pequeños grupos. Su objetivo es precisar con exactitud las variaciones de la
conducta relacionadas con la hipótesis. Es específica y cuidadosamente
definida, la tipología de los datos a recoger se fija previamente y en ella se
emplean pruebas mecánicas o auxiliares para la exactitud. Además nos
aseguran una información objetiva, es cuantificable y el grado de control
depende, en gran parte, de los instrumentos empleados.
En este tipo de observación (observación sistematizada) se distinguen cuatro
fases según Fraisse. La primera consiste en utilizar la observación para
descubrir los hechos de estudio y conocerlos con precisión. La segunda
consiste en establecer hipótesis sobre las relaciones que puedan existir entre
los hechos .En tercer lugar hay que verificar la hipótesis y por último elaborar
resultados y sus interpretaciones.
Dentro de la observación sistematizada podemos distinguir dos subtipos en
función del grado sistematización. Se trata de de la observación preparada y la
observación equipada, teniendo un mayor grado de sistematización ésta última.
Tema 3. Actividad 1. Resumen Evaluación Diagnósticadelas NEE
4
Por último la observación no sistematizada se diferencia de la anterior,
y en especial de la no sistematizada, por las siguientes propiedades:
· Basándose en una teoría explícita se aíslan las variables que determinan el
comportamiento. La teoría comprende enunciados empíricamente
comprobables acerca de la relación entre variables.
· El proceso de observación se estructura en categorías de observación
definidas con precisión, sobre las que se ordenan todas las observaciones
relevantes (no se registra nada que no caiga dentro de estas categorías).
· Las condiciones o situaciones de partida son sometidas a control para
posibilitar observaciones comparables.
La observación también puede ser clasificada, en función de la
participación del observador, en observación externa y observación
interna.
La observación es externa cuando el observador no pertenece al grupo
objeto de estudio. Por otro lado la observación interna es un proceso
caracterizado por que el observador de una forma consciente y sistemática
comparte, dentro de lo que permiten las circunstancias, las actividades de la
vida y, en ocasiones, los intereses y afecto de un grupo de personas. El
requisito básico de este tipo de observación es que le científico se gane la
confianza de las personas que examina, de modo que su presencia no
interfiera de algún modo el curso natural de los acontecimientos.
Además de poder clasificar la observación en función de la
sistematización y en función de la participación del observador, por último
también encontramos la autoobservación. En ella el observador observa y ,a su
vez, es un elemento del conjunto observado. Se diferencia de la introspección
en que en esta última el sujeto se pregunta sobre sí mismo, es una reflexión
sobre lo observado con una perspectiva psicológica.
1.2. Tipos de respuestas observacionales:
Durante el proceso de observación podemos obtener distintos tipos de
respuestas: conducta no verbal, conducta espacial, conducta
extralingüística y conducta lingüística.
Conducta no verbal: movimientos del cuerpo y consta de expresiones
motoras que pueden originarse en varias partes del cuerpo (expresiones
faciales, cambios de mirada y movimientos del cuerpo).
Conducta espacial: Las personas son activas; se arremolinan, se
mueven, se van, vacilan, guardan las distancias o muestran cualquier
otro tipo de estructura en el espacio que está a su alrededor.
Tema 3. Actividad 1. Resumen Evaluación Diagnósticadelas NEE
5
Conducta extralingüística: Algunas repuestas de conducta
extralingüística son:
-Vocal: características vocales de intensidad, tono y timbre (pueden ser
indicadores de estados emocionales).
-Temporal: la utilización de patrones de tiempo nos proporciona un análisis
estructural del habla: silencios, intervalo de tiempo entre el momento en que
una persona deja de hablar y otra empieza, etc.
-Continuidad: muy ligada a la dimensión temporal, sería la tendencia a
interrumpir, a dominar, etc.
Conducta lingüística: El habla es la conducta más frecuentemente
observada cuando las personas se hablan “in situ” y la más común que
se observa o registra es el contenido manifiesto.
Tema 3. Actividad 1. Resumen Evaluación Diagnósticadelas NEE
6
Bibliografía
Padilla, María Teresa (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la
evaluación educativa. Madrid: CCS
AA.VV. Tema 4. El Método observacional. Documento multicopiado en .pdf
Tema 3. Actividad 1. Resumen Evaluación Diagnósticadelas NEE
7
Créditos
La ayuda que hemos recibido para realizar el resumen la hemos encontrado en
los documentos facilitados por el profesor en la webCT de la Univerdad de
Almería.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas e instrumentos de estudio
Tecnicas e instrumentos de estudioTecnicas e instrumentos de estudio
Tecnicas e instrumentos de estudio
·Ø彡†-bUzT4m4nT3-†彡Ø·
 
Instrumentos Psicológicos
Instrumentos PsicológicosInstrumentos Psicológicos
Instrumentos Psicológicos
Camila Alessandra Fiorentini Vásquez
 
Cuadro de-participacion word
Cuadro de-participacion  wordCuadro de-participacion  word
Cuadro de-participacion word
luis henrry gusqui cayo
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Ana Gabriela Navarrete Silva
 
La Observación - Técnicas de recolección de datos
La Observación - Técnicas de recolección de datosLa Observación - Técnicas de recolección de datos
La Observación - Técnicas de recolección de datos
Francis Esteves
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
Mishell Vargas
 
Entrevista word
Entrevista wordEntrevista word
Entrevista word
luis henrry gusqui cayo
 
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativaTécnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Daniel García Pérez
 
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVTecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
carlos chavez
 
Clase6
Clase6Clase6
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
AryaRoja
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Joanny Ibarbia Pardo
 
Metodos e instrumentos de evaluacion psicologica
Metodos e instrumentos de evaluacion  psicologicaMetodos e instrumentos de evaluacion  psicologica
Metodos e instrumentos de evaluacion psicologica
Imma Martinez
 
1.Investigacion cualitativa
1.Investigacion cualitativa1.Investigacion cualitativa
1.Investigacion cualitativa
dianasecol
 
Pruebas objetivas word
Pruebas objetivas wordPruebas objetivas word
Pruebas objetivas word
luis henrry gusqui cayo
 
Resumen de la clases la observación y entrevista
Resumen de la clases la observación y entrevistaResumen de la clases la observación y entrevista
Resumen de la clases la observación y entrevista
Pauly Pogo T
 
Instrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativaInstrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativa
mauriciomazo
 
Investigación diagnostica
Investigación diagnosticaInvestigación diagnostica
Investigación diagnostica
Jorge Menéndez
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
VidalSandovalNeryAlv
 
Instrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datosInstrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datos
María Carreras
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas e instrumentos de estudio
Tecnicas e instrumentos de estudioTecnicas e instrumentos de estudio
Tecnicas e instrumentos de estudio
 
Instrumentos Psicológicos
Instrumentos PsicológicosInstrumentos Psicológicos
Instrumentos Psicológicos
 
Cuadro de-participacion word
Cuadro de-participacion  wordCuadro de-participacion  word
Cuadro de-participacion word
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
La Observación - Técnicas de recolección de datos
La Observación - Técnicas de recolección de datosLa Observación - Técnicas de recolección de datos
La Observación - Técnicas de recolección de datos
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
 
Entrevista word
Entrevista wordEntrevista word
Entrevista word
 
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativaTécnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
 
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVTecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
 
Clase6
Clase6Clase6
Clase6
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Metodos e instrumentos de evaluacion psicologica
Metodos e instrumentos de evaluacion  psicologicaMetodos e instrumentos de evaluacion  psicologica
Metodos e instrumentos de evaluacion psicologica
 
1.Investigacion cualitativa
1.Investigacion cualitativa1.Investigacion cualitativa
1.Investigacion cualitativa
 
Pruebas objetivas word
Pruebas objetivas wordPruebas objetivas word
Pruebas objetivas word
 
Resumen de la clases la observación y entrevista
Resumen de la clases la observación y entrevistaResumen de la clases la observación y entrevista
Resumen de la clases la observación y entrevista
 
Instrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativaInstrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativa
 
Investigación diagnostica
Investigación diagnosticaInvestigación diagnostica
Investigación diagnostica
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Instrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datosInstrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datos
 

Similar a Tema 3 resumen

Tema 3 act 1
Tema 3  act 1Tema 3  act 1
Tema 3 act 1
Silvia Santamaría
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
Exavier Blasini
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Norma yantalema
 
LA OBERVACIÓN.docx
LA OBERVACIÓN.docxLA OBERVACIÓN.docx
LA OBERVACIÓN.docx
HenryCermeo
 
Presentación unidad ii metodología (3)
Presentación unidad ii  metodología (3)Presentación unidad ii  metodología (3)
Presentación unidad ii metodología (3)
CECY50
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
claidy alvarez
 
Tema 7 8-9
Tema 7 8-9Tema 7 8-9
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
Francisco Javier Estevane Guzman
 
La observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dficaLa observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dfica
maryuusp
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científica
El Universal
 
Expo de oape
Expo de oapeExpo de oape
Expo de oape
Alondra Saucedoo
 
(Evaluacion) la entrevista y la observación
(Evaluacion) la entrevista y la observación(Evaluacion) la entrevista y la observación
(Evaluacion) la entrevista y la observación
angeloxdvlp
 
Técnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observaciónTécnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observación
gabriela19972511
 
Investigacionpaula
InvestigacionpaulaInvestigacionpaula
Investigacionpaula
Jose Luis Rodriguez Diaz
 
Presentaciónnaty
PresentaciónnatyPresentaciónnaty
Presentaciónnaty
Natihonni Montilla
 
01 resumen tema 3
01  resumen tema 301  resumen tema 3
01 resumen tema 3
Grupo 9
 
Psicología Experimental
  Psicología Experimental   Psicología Experimental
Psicología Experimental
RaquelAvendao2
 
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
La Tecnica de la Observación
La Tecnica de la ObservaciónLa Tecnica de la Observación
La Tecnica de la Observación
Luis Ángel Tacna
 

Similar a Tema 3 resumen (20)

Tema 3 act 1
Tema 3  act 1Tema 3  act 1
Tema 3 act 1
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
LA OBERVACIÓN.docx
LA OBERVACIÓN.docxLA OBERVACIÓN.docx
LA OBERVACIÓN.docx
 
Presentación unidad ii metodología (3)
Presentación unidad ii  metodología (3)Presentación unidad ii  metodología (3)
Presentación unidad ii metodología (3)
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
 
Tema 7 8-9
Tema 7 8-9Tema 7 8-9
Tema 7 8-9
 
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
 
La observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dficaLa observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dfica
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científica
 
Expo de oape
Expo de oapeExpo de oape
Expo de oape
 
(Evaluacion) la entrevista y la observación
(Evaluacion) la entrevista y la observación(Evaluacion) la entrevista y la observación
(Evaluacion) la entrevista y la observación
 
Técnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observaciónTécnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observación
 
Investigacionpaula
InvestigacionpaulaInvestigacionpaula
Investigacionpaula
 
Presentaciónnaty
PresentaciónnatyPresentaciónnaty
Presentaciónnaty
 
01 resumen tema 3
01  resumen tema 301  resumen tema 3
01 resumen tema 3
 
Psicología Experimental
  Psicología Experimental   Psicología Experimental
Psicología Experimental
 
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
 
La Tecnica de la Observación
La Tecnica de la ObservaciónLa Tecnica de la Observación
La Tecnica de la Observación
 

Más de Nerea Ia

Informes cuestionarios on line
Informes cuestionarios on lineInformes cuestionarios on line
Informes cuestionarios on line
Nerea Ia
 
Informes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógicaInformes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógica
Nerea Ia
 
Reusmen tema 8
Reusmen tema 8Reusmen tema 8
Reusmen tema 8
Nerea Ia
 
Infografía act. 8.1
Infografía act. 8.1Infografía act. 8.1
Infografía act. 8.1
Nerea Ia
 
Resumen act 7.1.
Resumen act 7.1.Resumen act 7.1.
Resumen act 7.1.
Nerea Ia
 
Act. 7.2. informe metodología abn
Act. 7.2. informe metodología abnAct. 7.2. informe metodología abn
Act. 7.2. informe metodología abn
Nerea Ia
 
Infografía act. 7.1. aprendizajes matemáticos
Infografía act. 7.1. aprendizajes matemáticosInfografía act. 7.1. aprendizajes matemáticos
Infografía act. 7.1. aprendizajes matemáticos
Nerea Ia
 
Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
Nerea Ia
 
Infografía act. 6.1 dislexia
Infografía act. 6.1 dislexiaInfografía act. 6.1 dislexia
Infografía act. 6.1 dislexia
Nerea Ia
 
Escalas de observación participante
Escalas de observación participanteEscalas de observación participante
Escalas de observación participante
Nerea Ia
 
Infografia act. 5.1.9 discapacidad visual
Infografia act. 5.1.9 discapacidad visualInfografia act. 5.1.9 discapacidad visual
Infografia act. 5.1.9 discapacidad visual
Nerea Ia
 
Infografía act 5.1.8 discapacidad auditiva
Infografía act 5.1.8 discapacidad auditivaInfografía act 5.1.8 discapacidad auditiva
Infografía act 5.1.8 discapacidad auditiva
Nerea Ia
 
Infografía act. 5.1.5 trastornos graves de conducta
Infografía act. 5.1.5 trastornos graves de conductaInfografía act. 5.1.5 trastornos graves de conducta
Infografía act. 5.1.5 trastornos graves de conducta
Nerea Ia
 
Resumen 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
Resumen 5.1.6 trastornos generales del desarrolloResumen 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
Resumen 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
Nerea Ia
 
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conductaResumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Nerea Ia
 
Resumen 5.1.8 disc. auditiva
Resumen 5.1.8 disc. auditivaResumen 5.1.8 disc. auditiva
Resumen 5.1.8 disc. auditiva
Nerea Ia
 
Resumen 5.1.4 limitaciones en la movilidad
Resumen 5.1.4 limitaciones en la movilidadResumen 5.1.4 limitaciones en la movilidad
Resumen 5.1.4 limitaciones en la movilidad
Nerea Ia
 
Infografía act. 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
Infografía act. 5.1.6 trastornos generales del desarrolloInfografía act. 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
Infografía act. 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
Nerea Ia
 
Infografía act. 5.1.4 limitaciones en la movilidad
Infografía act. 5.1.4 limitaciones en la movilidadInfografía act. 5.1.4 limitaciones en la movilidad
Infografía act. 5.1.4 limitaciones en la movilidad
Nerea Ia
 
Resumen 5.1.9 disc. visual
Resumen 5.1.9 disc. visualResumen 5.1.9 disc. visual
Resumen 5.1.9 disc. visual
Nerea Ia
 

Más de Nerea Ia (20)

Informes cuestionarios on line
Informes cuestionarios on lineInformes cuestionarios on line
Informes cuestionarios on line
 
Informes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógicaInformes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógica
 
Reusmen tema 8
Reusmen tema 8Reusmen tema 8
Reusmen tema 8
 
Infografía act. 8.1
Infografía act. 8.1Infografía act. 8.1
Infografía act. 8.1
 
Resumen act 7.1.
Resumen act 7.1.Resumen act 7.1.
Resumen act 7.1.
 
Act. 7.2. informe metodología abn
Act. 7.2. informe metodología abnAct. 7.2. informe metodología abn
Act. 7.2. informe metodología abn
 
Infografía act. 7.1. aprendizajes matemáticos
Infografía act. 7.1. aprendizajes matemáticosInfografía act. 7.1. aprendizajes matemáticos
Infografía act. 7.1. aprendizajes matemáticos
 
Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
 
Infografía act. 6.1 dislexia
Infografía act. 6.1 dislexiaInfografía act. 6.1 dislexia
Infografía act. 6.1 dislexia
 
Escalas de observación participante
Escalas de observación participanteEscalas de observación participante
Escalas de observación participante
 
Infografia act. 5.1.9 discapacidad visual
Infografia act. 5.1.9 discapacidad visualInfografia act. 5.1.9 discapacidad visual
Infografia act. 5.1.9 discapacidad visual
 
Infografía act 5.1.8 discapacidad auditiva
Infografía act 5.1.8 discapacidad auditivaInfografía act 5.1.8 discapacidad auditiva
Infografía act 5.1.8 discapacidad auditiva
 
Infografía act. 5.1.5 trastornos graves de conducta
Infografía act. 5.1.5 trastornos graves de conductaInfografía act. 5.1.5 trastornos graves de conducta
Infografía act. 5.1.5 trastornos graves de conducta
 
Resumen 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
Resumen 5.1.6 trastornos generales del desarrolloResumen 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
Resumen 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
 
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conductaResumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
 
Resumen 5.1.8 disc. auditiva
Resumen 5.1.8 disc. auditivaResumen 5.1.8 disc. auditiva
Resumen 5.1.8 disc. auditiva
 
Resumen 5.1.4 limitaciones en la movilidad
Resumen 5.1.4 limitaciones en la movilidadResumen 5.1.4 limitaciones en la movilidad
Resumen 5.1.4 limitaciones en la movilidad
 
Infografía act. 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
Infografía act. 5.1.6 trastornos generales del desarrolloInfografía act. 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
Infografía act. 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
 
Infografía act. 5.1.4 limitaciones en la movilidad
Infografía act. 5.1.4 limitaciones en la movilidadInfografía act. 5.1.4 limitaciones en la movilidad
Infografía act. 5.1.4 limitaciones en la movilidad
 
Resumen 5.1.9 disc. visual
Resumen 5.1.9 disc. visualResumen 5.1.9 disc. visual
Resumen 5.1.9 disc. visual
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Tema 3 resumen

  • 1. [Escribir el subtítulo del documento] TEMA 3: Métodos observacionalesen el aula. Fernández Hernández, Lucía. González Pastor, Tania. Ibáñez Aguirre, Nerea. Grado: en Educación Primaria Curso: 4º Asignatura: Evaluación diagnóstica de las necesidades educativas especiales.
  • 2. Tema 3. Actividad 1. Resumen Evaluación Diagnósticadelas NEE 2 ÍNDICE 1. Resumen pág 3 1.1 Tipos de observación pág 3 1.2 Tipos de respuestas observacionales. pág 4 2. Bibliografía pág 6 3. Créditos pág 7
  • 3. Tema 3. Actividad 1. Resumen Evaluación Diagnósticadelas NEE 3 Resumen 1.1 Tipos de observación: La observación puede ser considerada un método de recogida de datos. Ésta no siempre es científica, ya que también se puede tratar de una observación ordinaria. La diferencia entre ambas reside fundamentalmente en la formulación o no de una hipótesis previa. Para que una observación sea considerada científica debe de servir a un objetivo ya formulado de investigación, debe ser planificada sistemáticamente, tiene que ser controlada y relacionada con proposiciones más generales en vez de ser presentada como una serie de curiosidades interesantes, y por últimos, tiene que estar sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad. La observación puede ser clasificada en función de diversos criterios. Primeramente en función de la sistematización de ésta, puede ser clasificada en observación no sistematizada, sistematizada y muy sistematizada. La observación no sistematizada se suele utilizar cuando sabemos poco sobre el objeto a investigar. Esta caracterizada por una atención poco estructurada, pero abierta el máximo en todas las direcciones y a todos los comportamientos que se sucedan. Por otro lado, la observación sistematizada es la más usual, rigurosa, de interés científico y suele ser utilizada especialmente en el estudio de pequeños grupos. Su objetivo es precisar con exactitud las variaciones de la conducta relacionadas con la hipótesis. Es específica y cuidadosamente definida, la tipología de los datos a recoger se fija previamente y en ella se emplean pruebas mecánicas o auxiliares para la exactitud. Además nos aseguran una información objetiva, es cuantificable y el grado de control depende, en gran parte, de los instrumentos empleados. En este tipo de observación (observación sistematizada) se distinguen cuatro fases según Fraisse. La primera consiste en utilizar la observación para descubrir los hechos de estudio y conocerlos con precisión. La segunda consiste en establecer hipótesis sobre las relaciones que puedan existir entre los hechos .En tercer lugar hay que verificar la hipótesis y por último elaborar resultados y sus interpretaciones. Dentro de la observación sistematizada podemos distinguir dos subtipos en función del grado sistematización. Se trata de de la observación preparada y la observación equipada, teniendo un mayor grado de sistematización ésta última.
  • 4. Tema 3. Actividad 1. Resumen Evaluación Diagnósticadelas NEE 4 Por último la observación no sistematizada se diferencia de la anterior, y en especial de la no sistematizada, por las siguientes propiedades: · Basándose en una teoría explícita se aíslan las variables que determinan el comportamiento. La teoría comprende enunciados empíricamente comprobables acerca de la relación entre variables. · El proceso de observación se estructura en categorías de observación definidas con precisión, sobre las que se ordenan todas las observaciones relevantes (no se registra nada que no caiga dentro de estas categorías). · Las condiciones o situaciones de partida son sometidas a control para posibilitar observaciones comparables. La observación también puede ser clasificada, en función de la participación del observador, en observación externa y observación interna. La observación es externa cuando el observador no pertenece al grupo objeto de estudio. Por otro lado la observación interna es un proceso caracterizado por que el observador de una forma consciente y sistemática comparte, dentro de lo que permiten las circunstancias, las actividades de la vida y, en ocasiones, los intereses y afecto de un grupo de personas. El requisito básico de este tipo de observación es que le científico se gane la confianza de las personas que examina, de modo que su presencia no interfiera de algún modo el curso natural de los acontecimientos. Además de poder clasificar la observación en función de la sistematización y en función de la participación del observador, por último también encontramos la autoobservación. En ella el observador observa y ,a su vez, es un elemento del conjunto observado. Se diferencia de la introspección en que en esta última el sujeto se pregunta sobre sí mismo, es una reflexión sobre lo observado con una perspectiva psicológica. 1.2. Tipos de respuestas observacionales: Durante el proceso de observación podemos obtener distintos tipos de respuestas: conducta no verbal, conducta espacial, conducta extralingüística y conducta lingüística. Conducta no verbal: movimientos del cuerpo y consta de expresiones motoras que pueden originarse en varias partes del cuerpo (expresiones faciales, cambios de mirada y movimientos del cuerpo). Conducta espacial: Las personas son activas; se arremolinan, se mueven, se van, vacilan, guardan las distancias o muestran cualquier otro tipo de estructura en el espacio que está a su alrededor.
  • 5. Tema 3. Actividad 1. Resumen Evaluación Diagnósticadelas NEE 5 Conducta extralingüística: Algunas repuestas de conducta extralingüística son: -Vocal: características vocales de intensidad, tono y timbre (pueden ser indicadores de estados emocionales). -Temporal: la utilización de patrones de tiempo nos proporciona un análisis estructural del habla: silencios, intervalo de tiempo entre el momento en que una persona deja de hablar y otra empieza, etc. -Continuidad: muy ligada a la dimensión temporal, sería la tendencia a interrumpir, a dominar, etc. Conducta lingüística: El habla es la conducta más frecuentemente observada cuando las personas se hablan “in situ” y la más común que se observa o registra es el contenido manifiesto.
  • 6. Tema 3. Actividad 1. Resumen Evaluación Diagnósticadelas NEE 6 Bibliografía Padilla, María Teresa (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Madrid: CCS AA.VV. Tema 4. El Método observacional. Documento multicopiado en .pdf
  • 7. Tema 3. Actividad 1. Resumen Evaluación Diagnósticadelas NEE 7 Créditos La ayuda que hemos recibido para realizar el resumen la hemos encontrado en los documentos facilitados por el profesor en la webCT de la Univerdad de Almería.