SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICODRAMA
M.A. Patricia Ramos Salguero
◦ Moreno sostiene que el psicodrama define el drama como una extensión de la vida y de la
acción, más que como su imitación, pero donde hay imitación el énfasis no está en el que imita,
sino en la oportunidad de recapitular problemas no resueltos dentro de un ambiente social más
libre, más amplio y más flexible.
Psicodrama en grupo:
◦ Moreno plantea la práctica psicodramática grupal como un contexto social especial donde se
potencia la creatividad humana por reglas de interacción y organización del trabajo de grupo.
◦ Moreno (1967) consideró que la transferencia intergrupal no es el único ni el más importante
proceso que se da en la psicoterapia grupal. Junto a ella está el "tele", que lo define como el
reconocimiento entre los miembros del grupo de la singularidad de cada uno de ellos como
personas portadoras de una experiencia irrepetible y original.
Teoría moreniana sobre el desarrollo social del
niño
◦ Condensa este desarrollo social del niño en lo que denomina "matriz de identidad", cuyas
etapas se describen a continuación:
◦ La primera consiste en que la madre es una parte del niño en el grado en que éste no la
discrimina de su propia experiencia.
◦ En la segunda, el niño centra su atención en la otra extraña parte de sí mismo y esto es posible
gracias a la emergencia de los rudimentos de la discriminación.
◦ En la tercera, separa esta otra parte de la continuidad de su experiencia interna y la discrimina
del resto de vivencias.
◦ La cuarta se caracteriza porque el niño se puede ubicar activa- mente en la otra parte y
representar el rol de ésta.
Componentes del psicodrama moreniano: participantes en la
sesión psicodramática
◦ El director: El director psicodramático tiene tres funciones: a) Es un productor. b) Es el terapeuta
principal. c) Es un analista social.
◦ El protagonista: Es el sujeto de la acción psicodramática, es el que va a representar los diferentes
dramas imaginarios o actuales de su modo cotidiano.
◦ El ego auxiliar: El ego auxiliar tiene tres funciones: a) La de actor, representando los roles
requeridos por el mundo del sujeto. b) La de guía, agente terapéutico. c) La de investigador
social mientras está en operación, funciona no como observador sino como agente activo.
◦ El público: El público tiene dos funciones: a) En relación con el sujeto y los actos que se cumplen
en el escenario (centrada en la producción). b) En relación consigo mismo (centrada en el
público).
◦ Fases de la sesión psicodramática:
◦ El calentamiento: La primera fase del psicodrama se denomina calentamiento o warm up. Es en
la cual se ayuda al protagonista a involucrarse lo suficiente como para moverse dentro de la
acción.
◦ La acción: Es la segunda fase del psicodrama. Una vez que se ha seleccionado al protagonista, el
director será confrontado con la representación de la acción con el propósito de ayudar más al
protagonista en las diferentes dimensiones psicológicas de su problema. En esta fase hay una
búsqueda del conflicto principal y una mayor expresión de emociones conforme el drama se
desarrolla.
◦ La elaboración: Es la tercera y última fase de la sesión psicodramática. El protagonista recibe
retroalimentación del resto del grupo, quienes también comparten con él las experiencias
vividas.
◦ A continuación se describen algunas de las técnicas utilizadas en el proceso psicodramático.
Intervención directa del director en la dramatización: El director puede intervenir directamente
en la dramatización, interrogando o dialogando a manera de doble del personaje.
◦ Cambio de roles: Tiene como base ponerse en el lugar del otro. Es una de las técnicas esenciales
del psicodrama.
◦ El espejo: Según Moreno, se emplea cuando el cliente es incapaz de representar- se a sí mismo
con palabras o acciones. Se busca reforzar la percepción propia. Como el doble reproduce
corporalmente gestos, actitudes y verbalizaciones del protagonista. Se diferencia del doble, en
que no agrega de modo verbal cosa alguna, sino que se limita a reproducir lo más fielmente
posible las conductas corporales y verbales.

Más contenido relacionado

Similar a Psicodrama.pptx

La inteligencia emocional y sus competencias resumen
La inteligencia emocional y sus competencias resumenLa inteligencia emocional y sus competencias resumen
La inteligencia emocional y sus competencias resumen
Gus Alvarez
 
La inteligencia emocional y sus competencias resumen
La inteligencia emocional y sus competencias resumenLa inteligencia emocional y sus competencias resumen
La inteligencia emocional y sus competencias resumen
Gus Alvarez
 
La inteligencia emocional y sus competencias resumen
La inteligencia emocional y sus competencias resumenLa inteligencia emocional y sus competencias resumen
La inteligencia emocional y sus competencias resumen
Gus Alvarez
 
Técnica del role playing
Técnica del role playingTécnica del role playing
Técnica del role playing
sabbyval
 

Similar a Psicodrama.pptx (20)

Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.
Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.
Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.
 
Tecnicas De Encuentro En El Aula Salvador
Tecnicas De Encuentro En El Aula SalvadorTecnicas De Encuentro En El Aula Salvador
Tecnicas De Encuentro En El Aula Salvador
 
Resumen psicodrama.pdf
Resumen psicodrama.pdfResumen psicodrama.pdf
Resumen psicodrama.pdf
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Apuntes de psicodrama
Apuntes de psicodramaApuntes de psicodrama
Apuntes de psicodrama
 
TECNICA DE DRAMATIZACIÓN by Brenda R.
TECNICA DE DRAMATIZACIÓN by Brenda R.TECNICA DE DRAMATIZACIÓN by Brenda R.
TECNICA DE DRAMATIZACIÓN by Brenda R.
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Unidad i el rol del psicomotricista y su técnicas
Unidad i el rol del psicomotricista y su técnicasUnidad i el rol del psicomotricista y su técnicas
Unidad i el rol del psicomotricista y su técnicas
 
La inteligencia emocional y sus competencias resumen
La inteligencia emocional y sus competencias resumenLa inteligencia emocional y sus competencias resumen
La inteligencia emocional y sus competencias resumen
 
La inteligencia emocional y sus competencias resumen
La inteligencia emocional y sus competencias resumenLa inteligencia emocional y sus competencias resumen
La inteligencia emocional y sus competencias resumen
 
La inteligencia emocional y sus competencias resumen
La inteligencia emocional y sus competencias resumenLa inteligencia emocional y sus competencias resumen
La inteligencia emocional y sus competencias resumen
 
Psicodrama Y Of (completa)
Psicodrama Y Of (completa)Psicodrama Y Of (completa)
Psicodrama Y Of (completa)
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Diccionario psicologia social grupo 197
Diccionario psicologia social grupo 197Diccionario psicologia social grupo 197
Diccionario psicologia social grupo 197
 
El psicod..
El psicod..El psicod..
El psicod..
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
 
Técnica del role playing
Técnica del role playingTécnica del role playing
Técnica del role playing
 
Fol
FolFol
Fol
 
Cuadro resumen sin defensa
Cuadro resumen sin defensaCuadro resumen sin defensa
Cuadro resumen sin defensa
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Psicodrama.pptx

  • 2. ◦ Moreno sostiene que el psicodrama define el drama como una extensión de la vida y de la acción, más que como su imitación, pero donde hay imitación el énfasis no está en el que imita, sino en la oportunidad de recapitular problemas no resueltos dentro de un ambiente social más libre, más amplio y más flexible.
  • 3. Psicodrama en grupo: ◦ Moreno plantea la práctica psicodramática grupal como un contexto social especial donde se potencia la creatividad humana por reglas de interacción y organización del trabajo de grupo. ◦ Moreno (1967) consideró que la transferencia intergrupal no es el único ni el más importante proceso que se da en la psicoterapia grupal. Junto a ella está el "tele", que lo define como el reconocimiento entre los miembros del grupo de la singularidad de cada uno de ellos como personas portadoras de una experiencia irrepetible y original.
  • 4. Teoría moreniana sobre el desarrollo social del niño ◦ Condensa este desarrollo social del niño en lo que denomina "matriz de identidad", cuyas etapas se describen a continuación: ◦ La primera consiste en que la madre es una parte del niño en el grado en que éste no la discrimina de su propia experiencia. ◦ En la segunda, el niño centra su atención en la otra extraña parte de sí mismo y esto es posible gracias a la emergencia de los rudimentos de la discriminación. ◦ En la tercera, separa esta otra parte de la continuidad de su experiencia interna y la discrimina del resto de vivencias. ◦ La cuarta se caracteriza porque el niño se puede ubicar activa- mente en la otra parte y representar el rol de ésta.
  • 5. Componentes del psicodrama moreniano: participantes en la sesión psicodramática ◦ El director: El director psicodramático tiene tres funciones: a) Es un productor. b) Es el terapeuta principal. c) Es un analista social. ◦ El protagonista: Es el sujeto de la acción psicodramática, es el que va a representar los diferentes dramas imaginarios o actuales de su modo cotidiano. ◦ El ego auxiliar: El ego auxiliar tiene tres funciones: a) La de actor, representando los roles requeridos por el mundo del sujeto. b) La de guía, agente terapéutico. c) La de investigador social mientras está en operación, funciona no como observador sino como agente activo. ◦ El público: El público tiene dos funciones: a) En relación con el sujeto y los actos que se cumplen en el escenario (centrada en la producción). b) En relación consigo mismo (centrada en el público).
  • 6. ◦ Fases de la sesión psicodramática: ◦ El calentamiento: La primera fase del psicodrama se denomina calentamiento o warm up. Es en la cual se ayuda al protagonista a involucrarse lo suficiente como para moverse dentro de la acción. ◦ La acción: Es la segunda fase del psicodrama. Una vez que se ha seleccionado al protagonista, el director será confrontado con la representación de la acción con el propósito de ayudar más al protagonista en las diferentes dimensiones psicológicas de su problema. En esta fase hay una búsqueda del conflicto principal y una mayor expresión de emociones conforme el drama se desarrolla. ◦ La elaboración: Es la tercera y última fase de la sesión psicodramática. El protagonista recibe retroalimentación del resto del grupo, quienes también comparten con él las experiencias vividas.
  • 7. ◦ A continuación se describen algunas de las técnicas utilizadas en el proceso psicodramático. Intervención directa del director en la dramatización: El director puede intervenir directamente en la dramatización, interrogando o dialogando a manera de doble del personaje. ◦ Cambio de roles: Tiene como base ponerse en el lugar del otro. Es una de las técnicas esenciales del psicodrama. ◦ El espejo: Según Moreno, se emplea cuando el cliente es incapaz de representar- se a sí mismo con palabras o acciones. Se busca reforzar la percepción propia. Como el doble reproduce corporalmente gestos, actitudes y verbalizaciones del protagonista. Se diferencia del doble, en que no agrega de modo verbal cosa alguna, sino que se limita a reproducir lo más fielmente posible las conductas corporales y verbales.