SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
PSICODRAMA
¿QUÉ ES EL PSICODRAMA?
 Es "un método para sondear a fondo la verdad del
alma a través de la acción“ creado a partir de y para
coordinar grupos humanos. El objetivo terapéutico solo
es uno de los objetivos del psicodrama, y no el único.
 Es un método vivencial que trabaja no solamente con
el relato de lo que nos pasó, sino también con imágenes
y escenas tanto actuales como pasadas y futuras.
OBJETIVOS
 Consiste en la representación espontánea de la propia
vida en escena, con tres objetivos generales:
 La liberación de los sentimientos reprimidos
para la obtención de alivio emocional.
 La toma de conciencia sobre la dinámica de los
conflictos, y la readaptación a la interacción
social.
 La pedagogía de las relaciones interpersonales,
mediante el adiestramiento de la
espontaneidad.
MORENO EN IMÁGENES
Jacob Levy Moreno
CONCEPCIÓN DEL HOMBRE
 Por naturaleza es espontáneo y creador. “Enferma
cuando no puede utilizar estos dones naturales”.
 Cuando las normas atrapan la capacidad creadora
de la espontaneidad surgiría la neurosis.
 Idea romántica de salud social al formar parte de “un
mundo” de elecciones mutuas, sin tener que
someterse a modos de relación humana organizadas de
un modo en el que él no participa.
 El hombre es hombre en relación.
HISTORIA DEL PSICODRAMA
DRAMA palabra griega que significa ACCIÓN.
PSICODRAMA La catarsis que provoca, es una
catarsis de acción…
"Históricamente el psicodrama representa el
punto decisivo en el apartamiento del
tratamiento del individuo aislado hacia el
tratamiento del individuo en grupos, del
tratamiento del individuo con métodos verbales
hacia el tratamiento con métodos de acción."
(Moreno, 1946).
PENSADORES Y TEORÍAS INFLUYENTES
 Freud, Jung, Jaspers, y Buber.
 Los únicos maestros que reconoce Moreno son Jesús y Sócrates
(euthyphron) el diálogo socrático contribuirá en la estructuración del
arsenal psicodramático.
 Aristóteles el efecto catártico del drama (purificación del alma). Lo
novedoso de Moreno, es que busca la catarsis del protagonista.
 Shakespeare contribuyó más que ningún otro al contenido de esta
terapia. El psicodrama cura e investiga la verdad por medio de
métodos dramáticos.
 Impacto de la Comedia dell´arte y las lecciones de Constantin
Stanislawski.
EL JUEGO
EL JUEGO
 Históricamente el Psicodrama surgió a partir del juego.
- Rousseau, Pestalozzi, y Frobel han llamado la atención
sobre el valor educativo del juego.
- Luego de la 1ª Guerra Mundial surge una nueva visión del
juego: como fenómeno sui generis ligado a la
espontaneidad y a la creatividad. Como principio de
la autocuración y de la terapia de grupo.
 A través del Psicodrama se hizo del juego un
principio metodológico y sistemático.
 El juego condujo a Moreno al teatro de improvisación
y después al teatro terapéutico.
VIENA: ESTRUCTURACIÓN
 1921: Apertura en Viena del 1º teatro terapéutico.
 El teatro de improvisación significó un triunfo del
principio del juego.
 Psicodrama Existencial: El Psicodrama austriaco (1913-
1923), tuvo originariamente un carácter existencial. Las
formas clínicas se desarrollaron después en los EE UU.
VIENA: ESTRUCTURACIÓN
 1923: Pasaje de la psicoterapia de diván psicoanalítico,
al escenario psicodramático.
 El diván se transformó en un escenario multidimensional,
creando espacio y libertad para la espontaneidad.
Libertad para el cuerpo y para el contacto físico, libertad
de movimientos, de acción y de actuación en conjunto.
 1944: Psicodrama Analítico: es una síntesis de
Psicodrama y Psicoanálisis. Se representa en escena una
hipótesis psicoanalítica.
ESTADOS UNIDOS (LA REALIZACIÓN)
 1925: Moreno emigra a los EE.UU., otro capítulo de la
historia del psicodrama se abre.
 1928: 1ª experiencia de Psicodrama. Durante los 3
siguientes años se desarrollaron sesiones de teatro de
improvisación colectiva en el Carniege Hall.
 1932: Moreno comienza a dirigir una investigación sobre
las relaciones interpersonales en una comunidad de
delincuentes. El psicodrama pasa a un segundo plano.
Esta investigación va a desembocar en una disciplina, la
sociometría.
ESTADOS UNIDOS (LA REALIZACIÓN)
 El psicodrama emerge rápidamente de este eclipse
pasajero, se consolida su teoría y su terapéutica. Moreno
elabora a la luz de sus experiencias recientes los
trabajos que le servirán de hitos a los psicodramatistas
del mundo entero.
 1936: Moreno hace construir el 1º teatro en Beacon.
 1942: Moreno funda la “American Society of Group
Psychotherapy and Psychodrama”. Surgen boletines y
revistas.
LA APROPIACIÓN DEL MUNDO
(EL GRAN PROYECTO MORENIANO)
 En la segunda mitad del siglo XX el Psicodrama ejerce una
influencia mundial.
 Entre 1964- 1968: Se desarrollan cinco congresos
internacionales de psicodrama, centenas de publicaciones, y
bibliografía.
 El fin de Moreno ahora, es beneficiar con el Psicodrama a los
países llamados en vías de desarrollo. Se considera que la
ínfima minoría puede beneficiarse con un tratamiento
psicoanalítico. El interés económico del Psicodrama en su
aplicación a la masa no debe ser subestimado.
 La práctica del psicodrama se ha extendido en el mundo
entero. La industria, la búsqueda motivacional y aún los
servicios de reclutamiento de la armada norteamericana lo
utilizan.
CINCO ELEMENTOS EN LA
ESCENA PSICODRAMÁTICA
 EL ESCENARIO
 EL PROTAGONISTA
 EL DIRECTOR
 LOS YO AUXILIARES
 EL PÚBLICO
ESCENARIO
La representación requiere de un espacio dramático, el
lugar de la acción.
En ese espacio designado a tal efecto, el protagonista, con
la ayuda del director, recrea el lugar imaginario de
la escena que va a representar.
Es importante una clara definición de la ubicación y
los límites del escenario, sumada a una buena
descripción, objetivación de los elementos
representativos.
ESCENARIO
PROTAGONISTA
 Es quien protagoniza su propio drama.
 Se representa a sí mismo y sus personajes son
parte de él.
 El protagonista es el paciente, cuyo problema va a
tratarse en el psicodrama.
 Sin protagonista
no hay psicodrama.
DIRECTOR
 Productor, catalizador-facilitador y observador-analista,
es el encargado de orientar la acción y aplicar los
principios y las técnicas apropiadas para facilitar
el logro de los objetivos del psicodrama, así como
cuidar y evitar daños al protagonista y a los otros
integrantes del grupo.
 Es la función específica del psicoterapeuta y está
destinada al logro de los objetivos psicoterapéuticos.
 Esta atento a toda información o dato que da el
protagonista para incluirla en la escena. Guía y ayuda a
llegar a la escena con espontaneidad.
YO-AUXILIAR
 Dramatiza los roles que le indique el protagonista
y que necesita para realizar la escena.
 Su tarea es ayudar al protagonista a desarrollar la
escena y colaborar para el éxito del proceso terapéutico,
son también auxiliares del psicoterapeuta, cuyas
indicaciones deben respetar.
 Esta función puede ser desempeñada por
profesionales preparados para ella, o por otros
integrantes del grupo elegidos por el protagonista,
con la condición de que acepten hacerlo y que el director
no lo considere inconveniente.
EL PÚBLICO
 Es el grupo terapéutico.
 El público es importante en el psicodrama. El público
está formado por los integrantes del grupo de terapia y
no son pasivos, sino que participan emotivamente
en la escena, empáticamente, aprendiendo y, luego,
compartiendo con el protagonista sus propias
experiencias. El publico aporta opiniones, expresa
efectos, asocia con su propia historia.
TRES MOMENTOS EN LA
ACCIÓN DRAMÁTICA
 CALDEAMIENTO
 ESCENA DRAMÁTICA
 EL COMPARTIR
CALDEAMIENTO
(Precalentamiento, calentamiento)
Todos los miembros del grupo realizan ejercicios
similares a los de entrenamiento de
actores (imitación de gestos, expresión
corporal, pantomima, etc.) para fomentar la
desinhibición y la toma de contacto del
protagonista con sus problemas y
conflictos a trabajar.
CALDEAMIENTO
Es importante comprender que una vivencia plena y
emotiva, requiera previamente una preparación o
"puesta en clima", para que los participantes se
"conecten" con algunos de sus problemas.
Además, en todo grupo destinado a trabajar con estos
recursos, se requiere una preparación general dentro
de todo el ciclo de reuniones, así las primeras
reuniones y experiencias estarán destinadas a generar la
cohesión grupal, la confianza en el coordinador, los
compañeros y el proceso, y además, la desinhibición
respecto a expresarse emotivamente, a representar
escenas ante otras personas, etc.
CALDEAMIENTO
ESCENA DRAMÁTICA
(Dramatización, actuación)
 Es la representación propiamente dicha.
 El protagonista sube al escenario y comienza la acción
psicodramática. En esta fase la producción a través
de la espontaneidad será fundamental, y para ello el
psicodramatista se servirá de todo su arsenal de
técnicas para conducir la sesión: el soliloquio, el
espejo, el doble, el cambio de roles, la realidad extra,
etc.
 La actuación comienza cuando el protagonista, la
escena y el escenario ya están definidos.
ESCENA DRAMÁTICA
 Puede seguirse, a través de distintos cambios de escenario y
escenas a representar hasta su finalización.
 Puede extenderse desde un par de minutos hasta superar la hora,
según el caso y situación.
 El concepto dramático de resolución o desenlace, la
denominada por Moreno "catarsis dramática", la percepción del
logro del objetivo deseado para la dramatización son señales (algo
difíciles de definir fáciles de percibir) para que el director considere
que la actuación ha llegado a su fin.
ESCENA DRAMÁTICA
EL COMPARTIR
(Verbalización)
MOMENTO DONDE EL GRUPO PARTICIPA
TERAPÉUTICAMENTE.
EL COMPARTIR
Se inicia un diálogo en el que se expresan los momentos de la sesión
con los que emocionalmente se ha identificado.
El grupo devuelve, comparte sus sentimientos y vivencias, las
resonancias que esta produjo. Una vez que el protagonista ha
expresado plenamente su problema con la dramatización, suele
sentirse vulnerable y desvalido. Ante la situación, el proceso
psicodramático se clausura con el apoyo afectivo por parte tanto del
terapeuta como del grupo.
Es importante que el protagonista sienta el apoyo, comprensión y
contención de los integrantes del grupo, que también pueden
abrirse y expresar sus problemas.
Es importante no incluir opiniones, críticas ni "interpretaciones" a lo
actuado, sino expresar historias, sentimientos o problemas
propios de cada uno que habla.
HISTORIA DEL PSICODRAMA
EN VENEZUELA
 Antecedentes: En los años 1971-1973,
el psiquiatra José Geller y la psicóloga
clínica Niksa Fernández, ambos radicados
en Venezuela, asistieron en repetidas
oportunidades al Moreno Institute en
Beacon (NY) para formarse personalmente
con J.L. Moreno y Zerka T. Moreno en
Psicodrama.
 Allí tuvieron la gran oportunidad de compartir
con profesionales de todo el mundo que
constituyeron los núcleos iniciales del
Psicodrama, entre quienes se encontraban
figuras de la talla de Dalmiro Bustos o Mónica
Zuretti, por citar los más cercanos. Niksa
Fernández amplía su formación dentro del
movimiento humanista con experiencias
formativas en USA en diferentes modelos, a raíz
de lo cual no solamente se especializa como
Psicodramatista sino también como Terapeuta
Gestalt y de Familia.
Para el año 1974, conjuntamente con el Dr. Geller,
constituye en Caracas el Instituto Venezolano de
Psicodrama y Psicoterapia Humanista, para la
difusión del modelo en el país, desarrollando durante
varios años una intensa actividad centrada
fundamentalmente en grupos semanales, tipo
Seminarios Intensivos y Maratones residenciales de
crecimiento personal y de Psicodrama terapéutico.
Paralelamente a lo anterior, acudieron a diversas
citas internacionales, manteniéndose en contacto
con el movimiento psicodramático mundial, posterior
a la muerte de Moreno.
MARCOS REFERENCIALES
 La interpretación del fenómeno psicodramático posee
marcos referenciales diferentes en función de las
distintas escuelas, regidas por dos grandes líneas
teóricas:
 EL PSICODRAMA MORENIANO
 EL PSICODRAMA PSICOANALÍTICO
SINTOMA Y PSICODRAMA
“Moreno diría que el síntoma representa
patrones fijos que operan en vez de la
espontaneidad, los pacientes son
incapaces de organizar una respuesta
espontánea que tenga en cuenta la
naturaleza actual de su momento presente
y sus necesidades”.
(Adam Blatner - discípulo de Moreno)
LA ENFERMEDAD DEL GRUPO O EN EL GRUPO
1. Enfermedad
del grupo
(como sujeto)
2. Enfermedad
del sujeto en
el grupo
En cuanto grupo sociométrico
En cuanto grupo transferencial
 miembros periféricos de un
grupo, son susceptibles de
enfermar
 necesidad de pertenencia al
grupo y de valor grupal como
requisito para el bienestar
emocional.
 Grupo donde predomina la
distorsión de la comunicación
sobre la claridad.
 El exceso de transferencia
rebaja la cohesión del grupo y
modifica su estabilidad
ESENCIA DEL ENFERMAR PSÍQUICO
El hombre que es por naturaleza espontáneo y creador, se enferma
cuando no puede utilizar estos dones naturales.
1) Por las características organizacionales del grupo: los
grupos que no se constituyen desde la atracción mutua de
sus componentes y que recurren a una estructura “oficial”
externa, son una fuente potencial de sufrimiento.
2) Predominio de la confusión sobre la claridad en la
interacción grupal.
¿Por qué puede
suceder esto?
PSICOSIS
A nivel evolutivo, es necesario:
 El pasaje de la Matriz de Identidad Indiferenciada a la Matriz de
Identidad Diferenciada.
 El paso de roles psicosomáticos a roles sociales o familiares
 Diferenciación entre la fantasía y la realidad.
El individuo puede así alcanzar el dominio de la situación y trasladarse
de una a otra.
En la psicosis, esta fractura entre fantasía y realidad
no se produce y ambas
se entremezclan en un magma común.
Es por eso que la realidad,
tal como es habitualmente experimentada,
es reemplazada por elementos delirantes y alucinatorios.
El paciente necesita un "mundo auxiliar".
EL ESPEJO CÓNCAVO
 La desmembración del cuerpo del psicótico es reflejada, por
medio del psicodrama, en un espejo cóncavo - la
dramatización- que otorga una unidad a ese yo escindido.
 El psicótico no puede percibir al otro más que como una
amenaza o una imposición; sólo un DOBLE de su imagen
permitirá el acceso a los demás. De esta manera el Yo
Auxiliar desempeña un papel, tan confuso como el que el
sujeto sufre.
 Asimismo, se utiliza el ESPEJO REAL como elemento auxiliar
de reunificación corporal, como herramienta que "presenta"
al sujeto su cuerpo fantasmáticamente despedazado.
 El Doble y el Espejo son los que posibilitan la reintegración
de la unidad perdida.
EL ESPEJO CÓNCAVO
OMNIPOTENCIA EN ACCIÓN
 El psicótico, al indiferenciarse del cosmos, se angustia y
precisa convertirse en uno de los seres que lo pueblan.
Esto lo salva de los temores de pérdida, ya que al ser
idéntico al otro, se asegura de su propia identidad. Esto
le proporciona al psicótico una defensa contra la
angustia de desintegración pero a la vez le genera una
sensación todopoderosa.
 El psicodrama al posibilitar realizar este mundo auxiliar
en la escena puede impedir que el sujeto lo realice en su
vida cotidiana. Así, por medio de la acción se elabora la
omnipotencia, dando paso a otras formas de existir en
las que no sea necesario asumir la identidad del cosmos
para consolidar la propia.
LA REPRESENTACIÓN COMO
INTEGRACIÓN
 A veces, la fragilidad yoica del psicótico, hace que
su yo se asemeje a una esponja absorbente que
asimila todas las sensaciones externas y las vive
como invasoras de su propio cuerpo.
 Se hace necesario, en estos casos, una
intervención estructurada cuya dinámica se
encamine a la integración del mundo
fantasmático del enfermo.
LA CRISIS Y SU DRAMATIZACIÓN
 En el psicodrama la crisis, para poder ser considerada
como pasada, ha de ser revivida después de haberla
sufrido ("Shock Psicodramático“) Así se logran liquidar
"restos" psicóticos de los inicios de la descompensación,
se previenen futuros ataques y se refuerza su resistencia
frente a la enfermedad.
 El psicótico cuando actúa no sólo representa sino que
pone su vida en acción y es ella la que allí se cuestiona.
Así la crisis se convierte en la Escena Nuclear Conflictiva,
que en el fondo es una escena faltante o fallida donde
se ventilan los conflictos esenciales del episodio
psicótico.
LA CORPORIZACIÓN DE LAS ALUCINACIONES
 El psicodrama acepta al alucinado como lo que es
y concretiza esas alucinaciones (voces, imágenes,
etcétera) en la escena. Esta posibilidad
psicodramática de recrear la alucinación le hace
conectar con la misma. Al corporizarla se hace
más concreta y tangible, al representarla se
vuelve más familiar.
 Para comprender el mundo alucinado recurrimos
al doble y al intercambio de papeles.
TÉCNICAS
 AUTOPRESENTACIÓN: El Protagonista actúa en forma
simple dirigiéndose a sí mismo (oficiando de Director), presenta los
personajes de su vida que intervendrán en la dramatización
propuesta.(con o sin yo auxiliar)
 SOLILOQUIO: Consiste en verbalizar en voz alta lo que se está
pensando. Se utiliza tanto actuando a solas como cuando se
interactúa con un Yo-auxiliar.(todos los roles y el director).
 INVERSIÓN DE ROLES: Consiste en intercambiar el rol que
se está jugando con el de aquél con quien se está interactuando.
(Lo ordena el director)
 ESPEJO: Consiste en imitar todos los movimientos y expresiones
del Protagonista sin ser vivenciado como burla. (Yo-auxiliar).
 DOBLE: El Yo-auxiliar se ubica al lado del Protagonista
adoptando su actitud física y afectiva y, desde ahí, expresa todos los
pensamientos, sentimientos y sensaciones, que éste no percibe de
sí mismo y en relación con la situación, o que por cualquier razón
elude explicitar.
 SIN PALABRAS: Es la representación plástica y con utilización
de sonidos, de situaciones, estados de ánimo, fantasías, etc. El
Protagonista utiliza una vocal y, modificando el tono, expresa su
estado de ánimo.
DOS DE LOS RECURSOS
TÉCNICOS MÁS UTILIZADOS
 INVERSIÓN
CAMBIO DE ROLES
 SOLILOQUIO
INVERSIÓN Y/O CAMBIO DE ROLES
 En el cambio, se le indica al protagonista que actúe
desde el lugar de otra persona.
 Consiste en un reemplazo mutuo. Los roles, por su
carácter interactivo, tienen siempre un rol
complementario, que es el que tendrá que tomar el
protagonista.
 Los roles que puede representar el protagonista son
ilimitados y abiertos a la creatividad y conveniencias del
proceso.
OBJETIVOS DE LOS CAMBIOS E
INVERSIONES DE ROLES
Los roles de personajes imaginarios facilitan el
desempeño de conductas y la exteriorización de
aspectos del protagonista que habitualmente no se
manifestarían.
La inversión de roles, especialmente con personas
significativas, facilita: Ver y verse desde el punto
vista de los otros. Poder comprender y aceptar otros
puntos de vista, necesidades, conductas, etc.
Descubrir nuevas respuestas, recursos o soluciones,
nuevos puntos de vista o una cierta "sabiduría
interna" ante diversas situaciones difíciles.
 Facilitar la aceptación, elaboración, resolución y/o
integración de conductas, deseos etc...
El recurso de la inversión de roles fue utilizado
originalmente cuando la representación era hecha por
los reales integrantes del acontecimiento y el conflicto
(por ej.: la pareja o el jefe con el empleado). En estos
casos Moreno lo consideraba muy útil para que
cada uno pudiera comprender el punto de vista
del otro y facilitar la resolución del conflicto
SOLILOQUIO
 Es un monólogo, una acción consistente en hablar
sin un interlocutor real presente que escuche, Es
pensar en voz alta o hablar con uno mismo.
 Cuando el director ordena un soliloquio, se detiene
la escena, se "congela”
 El objetivo es la exteriorización, amplificación,
"puesta en acción" del psicodrama
SOLILOQUIO
FINALIDAD DEL SOLILOQUIO
 Facilitar la toma de conciencia y reconocimiento del
protagonista (al representarse a sí mismo) de sus sentimientos o
pensamientos.
 Facilitar el conocimiento o confirmación de hipótesis,
pensamientos y sentimientos del paciente/protagonista por parte
del terapeuta/director (y los auxiliares).
 Si el soliloquio es de un auxiliar (en el rol de otras personas que
interactúan con el protagonista) permitir que el protagonista
conozca lo que podrían sentir o pensar las otras personas
sobre él o sobre la situación o el acontecimiento.
 Realizado por el paciente, desde el rol de otras personas, facilitar la
comprensión y aceptación de los problemas, emociones, puntos de
vista y causas del comportamiento de las mismas.
VENTAJAS
 Los miembros se benefician poco con solo hablar de sí
mismos de forma aislada y narrativa, para que los
participantes aprendan de sí mismos es necesario el role
playing que esta técnica facilita.
 Los métodos utilizados sirven tanto al protagonista como
al resto de los participantes.
 Es un método que vincula a las personas porque ofrece
las oportunidades para que estas tomen conciencia de
que sus luchas también son las luchas de los demás.
 Los miembros pueden mostrar otros tipos de respuesta
proporcionando así distintos marcos de referencia.
LIMITACIONES
 Puede que los terapeutas se “casen” con el enfoque y no
se permitan el eclecticismo, perdiendo la conciencia de
los valores de otros métodos.
 Puede que los procedimientos psicodrámaticos sean
utilizados con irresponsabilidad, resaltando la
importancia de la experiencia y conocimiento del
terapeuta.
 Puede que los terapeutas se sientan atraídos hacia el
enfoque sobre todo para gratificar sus propias
necesidades psicológicas.
 Aunque la espontaneidad es uno de los conceptos
básicos del psicodrama pueden ser indebidamente
empleada.
IMAGINA QUE PUEDES
TOMARTE UN CAFÉ CON
DIOS …
¿QUÉ LE DIRÍAS?
¿QUÉ LE PREGUNTARÍAS?
CIERRE
Una sesión grupal se desarrolla en tres tiempos:
1. Calentamiento o caldeamiento: Es imprescindible calentar o caldear al grupo, al director
psicodramático y al protagonista. Debe llevar un mensaje respecto a la naturaleza del
trabajo de este dependerá que el participante se induzca al trabajo.
2. Dramatización: El calentamiento finaliza cuando el director ha seleccionado un
protagonista, y le dirige al centro del salón para comenzar la acción psicodramática. Se le
hace una breve entrevista centrada en el "aquí y ahora", con el fin de llegar al conflicto o
conflictos principales del protagonista. Según el tipo de conflicto se realiza una escena más
o menos cargada emocionalmente, y usualmente se produce un pequeño paso por algún
momento previo en la vida del protagonista, cuando tuvieron lugar sucesos que en la
actualidad se convierten en conflictos. De esta manera, en la acción psicodramática se
consigue intervenir tanto en el pasado como en el presente, centrándose sobre todo en éste
último dado que es sobre la visión actual del protagonista donde el director tiene más interés
en intervenir.
3. Compartir o eco grupal: También llamado participación, es la última fase de una sesión
psicodramática. En ella, los miembros del grupo ponen en común aquellos sentimientos,
recuerdos o vivencias que les han venido a la mente tras realizarse la dramatización. Es
muy importante no emitir simples opiniones o comentarios superficiales, pudiendo evitarse
esto con un buen caldeamiento grupal.
Psicodrama

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalomTerapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalomGerardo Viau Mollinedo
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaIgnacio González Sarrió
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoKaren-Michelle
 
Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2mk15194432
 
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y ExistencialesPsicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y Existencialesanjelika
 
Paso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satirPaso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satirNorma Perfino
 
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?Laura O. Eguia Magaña
 
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionMargarita Sanes
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaviviana taborda
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarDr. Uploader
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apjuan luis delgadoestévez
 

La actualidad más candente (20)

Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalomTerapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
 
Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2
 
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y ExistencialesPsicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
 
tipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologiatipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologia
 
Paso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satirPaso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satir
 
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De GrupoPsicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
 
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
 
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
 
Escalas basicas mmpi2
Escalas basicas mmpi2Escalas basicas mmpi2
Escalas basicas mmpi2
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 
PSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOANALISIS Y PSICODRAMAPSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOANALISIS Y PSICODRAMA
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Neurosis Infanties
Neurosis InfantiesNeurosis Infanties
Neurosis Infanties
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Terapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductualTerapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductual
 

Similar a Psicodrama (20)

Psicodra 2
Psicodra  2Psicodra  2
Psicodra 2
 
Psicodra 2
Psicodra  2Psicodra  2
Psicodra 2
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Teatro del devenir versión en español(2)
Teatro del devenir versión en español(2)Teatro del devenir versión en español(2)
Teatro del devenir versión en español(2)
 
El psicod..
El psicod..El psicod..
El psicod..
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Informe cademico psicodrama
Informe cademico psicodramaInforme cademico psicodrama
Informe cademico psicodrama
 
Sociodrama
SociodramaSociodrama
Sociodrama
 
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
 
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Psicoterapia_de_grupo_y_psicodrama.pdf
Psicoterapia_de_grupo_y_psicodrama.pdfPsicoterapia_de_grupo_y_psicodrama.pdf
Psicoterapia_de_grupo_y_psicodrama.pdf
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
marcela miranda DRAMATIZACION
marcela miranda DRAMATIZACIONmarcela miranda DRAMATIZACION
marcela miranda DRAMATIZACION
 
Apuntes de psicodrama
Apuntes de psicodramaApuntes de psicodrama
Apuntes de psicodrama
 
Tecnicas De Encuentro En El Aula Salvador
Tecnicas De Encuentro En El Aula SalvadorTecnicas De Encuentro En El Aula Salvador
Tecnicas De Encuentro En El Aula Salvador
 
Teatro del devenir uno
Teatro del devenir unoTeatro del devenir uno
Teatro del devenir uno
 
Manual del Actor
Manual del ActorManual del Actor
Manual del Actor
 
4_Parra_Explorando_los_nuevos_rumbos_en_psicoterapia_psicodramatica.pdf
4_Parra_Explorando_los_nuevos_rumbos_en_psicoterapia_psicodramatica.pdf4_Parra_Explorando_los_nuevos_rumbos_en_psicoterapia_psicodramatica.pdf
4_Parra_Explorando_los_nuevos_rumbos_en_psicoterapia_psicodramatica.pdf
 

Último

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 

Psicodrama

  • 1.
  • 3.
  • 4. ¿QUÉ ES EL PSICODRAMA?  Es "un método para sondear a fondo la verdad del alma a través de la acción“ creado a partir de y para coordinar grupos humanos. El objetivo terapéutico solo es uno de los objetivos del psicodrama, y no el único.  Es un método vivencial que trabaja no solamente con el relato de lo que nos pasó, sino también con imágenes y escenas tanto actuales como pasadas y futuras.
  • 5. OBJETIVOS  Consiste en la representación espontánea de la propia vida en escena, con tres objetivos generales:  La liberación de los sentimientos reprimidos para la obtención de alivio emocional.  La toma de conciencia sobre la dinámica de los conflictos, y la readaptación a la interacción social.  La pedagogía de las relaciones interpersonales, mediante el adiestramiento de la espontaneidad.
  • 7. CONCEPCIÓN DEL HOMBRE  Por naturaleza es espontáneo y creador. “Enferma cuando no puede utilizar estos dones naturales”.  Cuando las normas atrapan la capacidad creadora de la espontaneidad surgiría la neurosis.  Idea romántica de salud social al formar parte de “un mundo” de elecciones mutuas, sin tener que someterse a modos de relación humana organizadas de un modo en el que él no participa.  El hombre es hombre en relación.
  • 8.
  • 9. HISTORIA DEL PSICODRAMA DRAMA palabra griega que significa ACCIÓN. PSICODRAMA La catarsis que provoca, es una catarsis de acción… "Históricamente el psicodrama representa el punto decisivo en el apartamiento del tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en grupos, del tratamiento del individuo con métodos verbales hacia el tratamiento con métodos de acción." (Moreno, 1946).
  • 10. PENSADORES Y TEORÍAS INFLUYENTES  Freud, Jung, Jaspers, y Buber.  Los únicos maestros que reconoce Moreno son Jesús y Sócrates (euthyphron) el diálogo socrático contribuirá en la estructuración del arsenal psicodramático.  Aristóteles el efecto catártico del drama (purificación del alma). Lo novedoso de Moreno, es que busca la catarsis del protagonista.  Shakespeare contribuyó más que ningún otro al contenido de esta terapia. El psicodrama cura e investiga la verdad por medio de métodos dramáticos.  Impacto de la Comedia dell´arte y las lecciones de Constantin Stanislawski.
  • 12. EL JUEGO  Históricamente el Psicodrama surgió a partir del juego. - Rousseau, Pestalozzi, y Frobel han llamado la atención sobre el valor educativo del juego. - Luego de la 1ª Guerra Mundial surge una nueva visión del juego: como fenómeno sui generis ligado a la espontaneidad y a la creatividad. Como principio de la autocuración y de la terapia de grupo.  A través del Psicodrama se hizo del juego un principio metodológico y sistemático.  El juego condujo a Moreno al teatro de improvisación y después al teatro terapéutico.
  • 13. VIENA: ESTRUCTURACIÓN  1921: Apertura en Viena del 1º teatro terapéutico.  El teatro de improvisación significó un triunfo del principio del juego.  Psicodrama Existencial: El Psicodrama austriaco (1913- 1923), tuvo originariamente un carácter existencial. Las formas clínicas se desarrollaron después en los EE UU.
  • 14. VIENA: ESTRUCTURACIÓN  1923: Pasaje de la psicoterapia de diván psicoanalítico, al escenario psicodramático.  El diván se transformó en un escenario multidimensional, creando espacio y libertad para la espontaneidad. Libertad para el cuerpo y para el contacto físico, libertad de movimientos, de acción y de actuación en conjunto.  1944: Psicodrama Analítico: es una síntesis de Psicodrama y Psicoanálisis. Se representa en escena una hipótesis psicoanalítica.
  • 15. ESTADOS UNIDOS (LA REALIZACIÓN)  1925: Moreno emigra a los EE.UU., otro capítulo de la historia del psicodrama se abre.  1928: 1ª experiencia de Psicodrama. Durante los 3 siguientes años se desarrollaron sesiones de teatro de improvisación colectiva en el Carniege Hall.  1932: Moreno comienza a dirigir una investigación sobre las relaciones interpersonales en una comunidad de delincuentes. El psicodrama pasa a un segundo plano. Esta investigación va a desembocar en una disciplina, la sociometría.
  • 16. ESTADOS UNIDOS (LA REALIZACIÓN)  El psicodrama emerge rápidamente de este eclipse pasajero, se consolida su teoría y su terapéutica. Moreno elabora a la luz de sus experiencias recientes los trabajos que le servirán de hitos a los psicodramatistas del mundo entero.  1936: Moreno hace construir el 1º teatro en Beacon.  1942: Moreno funda la “American Society of Group Psychotherapy and Psychodrama”. Surgen boletines y revistas.
  • 17. LA APROPIACIÓN DEL MUNDO (EL GRAN PROYECTO MORENIANO)  En la segunda mitad del siglo XX el Psicodrama ejerce una influencia mundial.  Entre 1964- 1968: Se desarrollan cinco congresos internacionales de psicodrama, centenas de publicaciones, y bibliografía.  El fin de Moreno ahora, es beneficiar con el Psicodrama a los países llamados en vías de desarrollo. Se considera que la ínfima minoría puede beneficiarse con un tratamiento psicoanalítico. El interés económico del Psicodrama en su aplicación a la masa no debe ser subestimado.  La práctica del psicodrama se ha extendido en el mundo entero. La industria, la búsqueda motivacional y aún los servicios de reclutamiento de la armada norteamericana lo utilizan.
  • 18. CINCO ELEMENTOS EN LA ESCENA PSICODRAMÁTICA  EL ESCENARIO  EL PROTAGONISTA  EL DIRECTOR  LOS YO AUXILIARES  EL PÚBLICO
  • 19. ESCENARIO La representación requiere de un espacio dramático, el lugar de la acción. En ese espacio designado a tal efecto, el protagonista, con la ayuda del director, recrea el lugar imaginario de la escena que va a representar. Es importante una clara definición de la ubicación y los límites del escenario, sumada a una buena descripción, objetivación de los elementos representativos.
  • 21. PROTAGONISTA  Es quien protagoniza su propio drama.  Se representa a sí mismo y sus personajes son parte de él.  El protagonista es el paciente, cuyo problema va a tratarse en el psicodrama.  Sin protagonista no hay psicodrama.
  • 22. DIRECTOR  Productor, catalizador-facilitador y observador-analista, es el encargado de orientar la acción y aplicar los principios y las técnicas apropiadas para facilitar el logro de los objetivos del psicodrama, así como cuidar y evitar daños al protagonista y a los otros integrantes del grupo.  Es la función específica del psicoterapeuta y está destinada al logro de los objetivos psicoterapéuticos.  Esta atento a toda información o dato que da el protagonista para incluirla en la escena. Guía y ayuda a llegar a la escena con espontaneidad.
  • 23.
  • 24. YO-AUXILIAR  Dramatiza los roles que le indique el protagonista y que necesita para realizar la escena.  Su tarea es ayudar al protagonista a desarrollar la escena y colaborar para el éxito del proceso terapéutico, son también auxiliares del psicoterapeuta, cuyas indicaciones deben respetar.  Esta función puede ser desempeñada por profesionales preparados para ella, o por otros integrantes del grupo elegidos por el protagonista, con la condición de que acepten hacerlo y que el director no lo considere inconveniente.
  • 25. EL PÚBLICO  Es el grupo terapéutico.  El público es importante en el psicodrama. El público está formado por los integrantes del grupo de terapia y no son pasivos, sino que participan emotivamente en la escena, empáticamente, aprendiendo y, luego, compartiendo con el protagonista sus propias experiencias. El publico aporta opiniones, expresa efectos, asocia con su propia historia.
  • 26. TRES MOMENTOS EN LA ACCIÓN DRAMÁTICA  CALDEAMIENTO  ESCENA DRAMÁTICA  EL COMPARTIR
  • 27. CALDEAMIENTO (Precalentamiento, calentamiento) Todos los miembros del grupo realizan ejercicios similares a los de entrenamiento de actores (imitación de gestos, expresión corporal, pantomima, etc.) para fomentar la desinhibición y la toma de contacto del protagonista con sus problemas y conflictos a trabajar.
  • 28. CALDEAMIENTO Es importante comprender que una vivencia plena y emotiva, requiera previamente una preparación o "puesta en clima", para que los participantes se "conecten" con algunos de sus problemas. Además, en todo grupo destinado a trabajar con estos recursos, se requiere una preparación general dentro de todo el ciclo de reuniones, así las primeras reuniones y experiencias estarán destinadas a generar la cohesión grupal, la confianza en el coordinador, los compañeros y el proceso, y además, la desinhibición respecto a expresarse emotivamente, a representar escenas ante otras personas, etc.
  • 30. ESCENA DRAMÁTICA (Dramatización, actuación)  Es la representación propiamente dicha.  El protagonista sube al escenario y comienza la acción psicodramática. En esta fase la producción a través de la espontaneidad será fundamental, y para ello el psicodramatista se servirá de todo su arsenal de técnicas para conducir la sesión: el soliloquio, el espejo, el doble, el cambio de roles, la realidad extra, etc.  La actuación comienza cuando el protagonista, la escena y el escenario ya están definidos.
  • 31. ESCENA DRAMÁTICA  Puede seguirse, a través de distintos cambios de escenario y escenas a representar hasta su finalización.  Puede extenderse desde un par de minutos hasta superar la hora, según el caso y situación.  El concepto dramático de resolución o desenlace, la denominada por Moreno "catarsis dramática", la percepción del logro del objetivo deseado para la dramatización son señales (algo difíciles de definir fáciles de percibir) para que el director considere que la actuación ha llegado a su fin.
  • 33. EL COMPARTIR (Verbalización) MOMENTO DONDE EL GRUPO PARTICIPA TERAPÉUTICAMENTE.
  • 34. EL COMPARTIR Se inicia un diálogo en el que se expresan los momentos de la sesión con los que emocionalmente se ha identificado. El grupo devuelve, comparte sus sentimientos y vivencias, las resonancias que esta produjo. Una vez que el protagonista ha expresado plenamente su problema con la dramatización, suele sentirse vulnerable y desvalido. Ante la situación, el proceso psicodramático se clausura con el apoyo afectivo por parte tanto del terapeuta como del grupo. Es importante que el protagonista sienta el apoyo, comprensión y contención de los integrantes del grupo, que también pueden abrirse y expresar sus problemas. Es importante no incluir opiniones, críticas ni "interpretaciones" a lo actuado, sino expresar historias, sentimientos o problemas propios de cada uno que habla.
  • 35.
  • 36. HISTORIA DEL PSICODRAMA EN VENEZUELA  Antecedentes: En los años 1971-1973, el psiquiatra José Geller y la psicóloga clínica Niksa Fernández, ambos radicados en Venezuela, asistieron en repetidas oportunidades al Moreno Institute en Beacon (NY) para formarse personalmente con J.L. Moreno y Zerka T. Moreno en Psicodrama.
  • 37.  Allí tuvieron la gran oportunidad de compartir con profesionales de todo el mundo que constituyeron los núcleos iniciales del Psicodrama, entre quienes se encontraban figuras de la talla de Dalmiro Bustos o Mónica Zuretti, por citar los más cercanos. Niksa Fernández amplía su formación dentro del movimiento humanista con experiencias formativas en USA en diferentes modelos, a raíz de lo cual no solamente se especializa como Psicodramatista sino también como Terapeuta Gestalt y de Familia.
  • 38. Para el año 1974, conjuntamente con el Dr. Geller, constituye en Caracas el Instituto Venezolano de Psicodrama y Psicoterapia Humanista, para la difusión del modelo en el país, desarrollando durante varios años una intensa actividad centrada fundamentalmente en grupos semanales, tipo Seminarios Intensivos y Maratones residenciales de crecimiento personal y de Psicodrama terapéutico. Paralelamente a lo anterior, acudieron a diversas citas internacionales, manteniéndose en contacto con el movimiento psicodramático mundial, posterior a la muerte de Moreno.
  • 39. MARCOS REFERENCIALES  La interpretación del fenómeno psicodramático posee marcos referenciales diferentes en función de las distintas escuelas, regidas por dos grandes líneas teóricas:  EL PSICODRAMA MORENIANO  EL PSICODRAMA PSICOANALÍTICO
  • 40. SINTOMA Y PSICODRAMA “Moreno diría que el síntoma representa patrones fijos que operan en vez de la espontaneidad, los pacientes son incapaces de organizar una respuesta espontánea que tenga en cuenta la naturaleza actual de su momento presente y sus necesidades”. (Adam Blatner - discípulo de Moreno)
  • 41. LA ENFERMEDAD DEL GRUPO O EN EL GRUPO 1. Enfermedad del grupo (como sujeto) 2. Enfermedad del sujeto en el grupo En cuanto grupo sociométrico En cuanto grupo transferencial  miembros periféricos de un grupo, son susceptibles de enfermar  necesidad de pertenencia al grupo y de valor grupal como requisito para el bienestar emocional.  Grupo donde predomina la distorsión de la comunicación sobre la claridad.  El exceso de transferencia rebaja la cohesión del grupo y modifica su estabilidad
  • 42. ESENCIA DEL ENFERMAR PSÍQUICO El hombre que es por naturaleza espontáneo y creador, se enferma cuando no puede utilizar estos dones naturales. 1) Por las características organizacionales del grupo: los grupos que no se constituyen desde la atracción mutua de sus componentes y que recurren a una estructura “oficial” externa, son una fuente potencial de sufrimiento. 2) Predominio de la confusión sobre la claridad en la interacción grupal. ¿Por qué puede suceder esto?
  • 43. PSICOSIS A nivel evolutivo, es necesario:  El pasaje de la Matriz de Identidad Indiferenciada a la Matriz de Identidad Diferenciada.  El paso de roles psicosomáticos a roles sociales o familiares  Diferenciación entre la fantasía y la realidad. El individuo puede así alcanzar el dominio de la situación y trasladarse de una a otra. En la psicosis, esta fractura entre fantasía y realidad no se produce y ambas se entremezclan en un magma común. Es por eso que la realidad, tal como es habitualmente experimentada, es reemplazada por elementos delirantes y alucinatorios. El paciente necesita un "mundo auxiliar".
  • 44.
  • 45. EL ESPEJO CÓNCAVO  La desmembración del cuerpo del psicótico es reflejada, por medio del psicodrama, en un espejo cóncavo - la dramatización- que otorga una unidad a ese yo escindido.  El psicótico no puede percibir al otro más que como una amenaza o una imposición; sólo un DOBLE de su imagen permitirá el acceso a los demás. De esta manera el Yo Auxiliar desempeña un papel, tan confuso como el que el sujeto sufre.  Asimismo, se utiliza el ESPEJO REAL como elemento auxiliar de reunificación corporal, como herramienta que "presenta" al sujeto su cuerpo fantasmáticamente despedazado.  El Doble y el Espejo son los que posibilitan la reintegración de la unidad perdida.
  • 47. OMNIPOTENCIA EN ACCIÓN  El psicótico, al indiferenciarse del cosmos, se angustia y precisa convertirse en uno de los seres que lo pueblan. Esto lo salva de los temores de pérdida, ya que al ser idéntico al otro, se asegura de su propia identidad. Esto le proporciona al psicótico una defensa contra la angustia de desintegración pero a la vez le genera una sensación todopoderosa.  El psicodrama al posibilitar realizar este mundo auxiliar en la escena puede impedir que el sujeto lo realice en su vida cotidiana. Así, por medio de la acción se elabora la omnipotencia, dando paso a otras formas de existir en las que no sea necesario asumir la identidad del cosmos para consolidar la propia.
  • 48. LA REPRESENTACIÓN COMO INTEGRACIÓN  A veces, la fragilidad yoica del psicótico, hace que su yo se asemeje a una esponja absorbente que asimila todas las sensaciones externas y las vive como invasoras de su propio cuerpo.  Se hace necesario, en estos casos, una intervención estructurada cuya dinámica se encamine a la integración del mundo fantasmático del enfermo.
  • 49. LA CRISIS Y SU DRAMATIZACIÓN  En el psicodrama la crisis, para poder ser considerada como pasada, ha de ser revivida después de haberla sufrido ("Shock Psicodramático“) Así se logran liquidar "restos" psicóticos de los inicios de la descompensación, se previenen futuros ataques y se refuerza su resistencia frente a la enfermedad.  El psicótico cuando actúa no sólo representa sino que pone su vida en acción y es ella la que allí se cuestiona. Así la crisis se convierte en la Escena Nuclear Conflictiva, que en el fondo es una escena faltante o fallida donde se ventilan los conflictos esenciales del episodio psicótico.
  • 50. LA CORPORIZACIÓN DE LAS ALUCINACIONES  El psicodrama acepta al alucinado como lo que es y concretiza esas alucinaciones (voces, imágenes, etcétera) en la escena. Esta posibilidad psicodramática de recrear la alucinación le hace conectar con la misma. Al corporizarla se hace más concreta y tangible, al representarla se vuelve más familiar.  Para comprender el mundo alucinado recurrimos al doble y al intercambio de papeles.
  • 51.
  • 52. TÉCNICAS  AUTOPRESENTACIÓN: El Protagonista actúa en forma simple dirigiéndose a sí mismo (oficiando de Director), presenta los personajes de su vida que intervendrán en la dramatización propuesta.(con o sin yo auxiliar)  SOLILOQUIO: Consiste en verbalizar en voz alta lo que se está pensando. Se utiliza tanto actuando a solas como cuando se interactúa con un Yo-auxiliar.(todos los roles y el director).  INVERSIÓN DE ROLES: Consiste en intercambiar el rol que se está jugando con el de aquél con quien se está interactuando. (Lo ordena el director)
  • 53.  ESPEJO: Consiste en imitar todos los movimientos y expresiones del Protagonista sin ser vivenciado como burla. (Yo-auxiliar).  DOBLE: El Yo-auxiliar se ubica al lado del Protagonista adoptando su actitud física y afectiva y, desde ahí, expresa todos los pensamientos, sentimientos y sensaciones, que éste no percibe de sí mismo y en relación con la situación, o que por cualquier razón elude explicitar.  SIN PALABRAS: Es la representación plástica y con utilización de sonidos, de situaciones, estados de ánimo, fantasías, etc. El Protagonista utiliza una vocal y, modificando el tono, expresa su estado de ánimo.
  • 54. DOS DE LOS RECURSOS TÉCNICOS MÁS UTILIZADOS  INVERSIÓN CAMBIO DE ROLES  SOLILOQUIO
  • 55. INVERSIÓN Y/O CAMBIO DE ROLES  En el cambio, se le indica al protagonista que actúe desde el lugar de otra persona.  Consiste en un reemplazo mutuo. Los roles, por su carácter interactivo, tienen siempre un rol complementario, que es el que tendrá que tomar el protagonista.  Los roles que puede representar el protagonista son ilimitados y abiertos a la creatividad y conveniencias del proceso.
  • 56.
  • 57. OBJETIVOS DE LOS CAMBIOS E INVERSIONES DE ROLES Los roles de personajes imaginarios facilitan el desempeño de conductas y la exteriorización de aspectos del protagonista que habitualmente no se manifestarían. La inversión de roles, especialmente con personas significativas, facilita: Ver y verse desde el punto vista de los otros. Poder comprender y aceptar otros puntos de vista, necesidades, conductas, etc. Descubrir nuevas respuestas, recursos o soluciones, nuevos puntos de vista o una cierta "sabiduría interna" ante diversas situaciones difíciles.
  • 58.  Facilitar la aceptación, elaboración, resolución y/o integración de conductas, deseos etc... El recurso de la inversión de roles fue utilizado originalmente cuando la representación era hecha por los reales integrantes del acontecimiento y el conflicto (por ej.: la pareja o el jefe con el empleado). En estos casos Moreno lo consideraba muy útil para que cada uno pudiera comprender el punto de vista del otro y facilitar la resolución del conflicto
  • 59. SOLILOQUIO  Es un monólogo, una acción consistente en hablar sin un interlocutor real presente que escuche, Es pensar en voz alta o hablar con uno mismo.  Cuando el director ordena un soliloquio, se detiene la escena, se "congela”  El objetivo es la exteriorización, amplificación, "puesta en acción" del psicodrama
  • 61. FINALIDAD DEL SOLILOQUIO  Facilitar la toma de conciencia y reconocimiento del protagonista (al representarse a sí mismo) de sus sentimientos o pensamientos.  Facilitar el conocimiento o confirmación de hipótesis, pensamientos y sentimientos del paciente/protagonista por parte del terapeuta/director (y los auxiliares).  Si el soliloquio es de un auxiliar (en el rol de otras personas que interactúan con el protagonista) permitir que el protagonista conozca lo que podrían sentir o pensar las otras personas sobre él o sobre la situación o el acontecimiento.  Realizado por el paciente, desde el rol de otras personas, facilitar la comprensión y aceptación de los problemas, emociones, puntos de vista y causas del comportamiento de las mismas.
  • 62.
  • 63. VENTAJAS  Los miembros se benefician poco con solo hablar de sí mismos de forma aislada y narrativa, para que los participantes aprendan de sí mismos es necesario el role playing que esta técnica facilita.  Los métodos utilizados sirven tanto al protagonista como al resto de los participantes.  Es un método que vincula a las personas porque ofrece las oportunidades para que estas tomen conciencia de que sus luchas también son las luchas de los demás.  Los miembros pueden mostrar otros tipos de respuesta proporcionando así distintos marcos de referencia.
  • 64. LIMITACIONES  Puede que los terapeutas se “casen” con el enfoque y no se permitan el eclecticismo, perdiendo la conciencia de los valores de otros métodos.  Puede que los procedimientos psicodrámaticos sean utilizados con irresponsabilidad, resaltando la importancia de la experiencia y conocimiento del terapeuta.  Puede que los terapeutas se sientan atraídos hacia el enfoque sobre todo para gratificar sus propias necesidades psicológicas.  Aunque la espontaneidad es uno de los conceptos básicos del psicodrama pueden ser indebidamente empleada.
  • 65. IMAGINA QUE PUEDES TOMARTE UN CAFÉ CON DIOS … ¿QUÉ LE DIRÍAS? ¿QUÉ LE PREGUNTARÍAS?
  • 66. CIERRE Una sesión grupal se desarrolla en tres tiempos: 1. Calentamiento o caldeamiento: Es imprescindible calentar o caldear al grupo, al director psicodramático y al protagonista. Debe llevar un mensaje respecto a la naturaleza del trabajo de este dependerá que el participante se induzca al trabajo. 2. Dramatización: El calentamiento finaliza cuando el director ha seleccionado un protagonista, y le dirige al centro del salón para comenzar la acción psicodramática. Se le hace una breve entrevista centrada en el "aquí y ahora", con el fin de llegar al conflicto o conflictos principales del protagonista. Según el tipo de conflicto se realiza una escena más o menos cargada emocionalmente, y usualmente se produce un pequeño paso por algún momento previo en la vida del protagonista, cuando tuvieron lugar sucesos que en la actualidad se convierten en conflictos. De esta manera, en la acción psicodramática se consigue intervenir tanto en el pasado como en el presente, centrándose sobre todo en éste último dado que es sobre la visión actual del protagonista donde el director tiene más interés en intervenir. 3. Compartir o eco grupal: También llamado participación, es la última fase de una sesión psicodramática. En ella, los miembros del grupo ponen en común aquellos sentimientos, recuerdos o vivencias que les han venido a la mente tras realizarse la dramatización. Es muy importante no emitir simples opiniones o comentarios superficiales, pudiendo evitarse esto con un buen caldeamiento grupal.