SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
Laura Eguia Magaña
Mayo 2020
Introducción
 En este documento, se
describe la metodología
psicodramática siguiendo
el encuadre formal de su
creador Jacob Levi
Moreno.
Introducción
 A nivel metodológico se
describirá la dinámica y
mecánica de una sesión de
psicodrama, siguiendo con la
exposición de las principales
técnicas aportadas por Rojas
Bermúdez.
Antecedentes:
 Históricamente el psicodrama
representa el punto decisivo
en el apartamiento del
tratamiento del individuo
aislado hacia el tratamiento
del individuo en grupos, del
tratamiento del individuo con
métodos verbales hacia el
tratamiento con métodos de
acción (Moreno, 1946).
¿Quién es Jaime Rojas Bermúdez?
 Es un psiquiatra y psicoanalista, miembro de la
International Psychoanalitical Association, que se formó
como psicodramatista (becado por el Moreno's Institute,
Beacon de Nueva York)
 Entre 1957 y 1961, inicia en Buenos Aires tratamientos
psicodramáticos, en el Instituto de Neurosis de la Capital
Federal. En 1961, Jaime Rojas Bermúdez entra en
contacto con Jacob Levy Moreno y se forma con él.
La sesión de
psicodrama:
elementos
La sesión de psicodrama se define por los
siguientes elementos:
Tres contextos (social, grupal y
dramático),
Cinco instrumentos fundamentales
(protagonista, escenario, yo-auxiliar,
director/a o terapeuta y auditorio) y
Tres etapas (caldeamiento, dramatización y
comentarios).
El contexto
Contextos
 Las personas somos sociales y en sociedad
vivimos, generando múltiples
interacciones y vínculos que dan lugar a
los grupos y redes sociales a los que
pertenecemos.
Contextos
Los contextos a considerar en la sesión de
psicodrama son:
Contexto social
 Corresponde al extragrupo y es la
llamada “realidad social”, según Moreno.
 El material que vamos a recibir de las
personas que componen un grupo
terapéutico proviene de este contexto.
 En este contexto viven, en el han
enfermado.
Contextos
Contexto grupal
 El contexto grupal está compuesto
por las personas que conforman el
grupo terapéutico, tanto pacientes
como terapeutas.
Contextos
 Cada grupo con su
idiosincrasia va a crear un
contexto con su particular
dinámica, vínculos y proceso.
 Dentro de este contexto se va
ir perfilando los/as
protagonistas o temas
protagónicos.
Contextos
 Contexto dramático
 Es un producto del/a protagonista, su
estructura está llena de significaciones y
sugerencias, las cuales se deberán tomar
en cuenta durante el proceso dramático.
Contextos
 En este contexto, artificial y
fantástico, los/as protagonistas
juegan sus roles en un permanente
“como si”.
 Se interpretan papeles, se
interactúa de una manera
particular, se puede hacer y
deshacer escenas
Instrumentos
fundamentales
Instrumentos fundamentales
Protagonista
 Es el eje de la dramatización, a diferencia del
teatro, en psicodrama el/a protagonista es autor/a
y actor/a de su propia obra.
Instrumentos fundamentales
 Esta doble circunstancia le otorga la
posibilidad de desarrollar el argumento
desde lo que piensa o siente.
 Puede seguirlo fielmente o modificarlo a
su antojo.
 Su producción siempre es válida a nivel
dramático en cualquier caso
Instrumentos
fundamentales
 El/la protagonista es el
emergente del grupo, es la
persona en la cual se centran
las tensiones grupales, que de
alguna manera se hacen carne
en él/ella.
Instrumentos fundamentales
 Al pasar al escenario se convierte en
el héroe o heroína del grupo, como
tal puede recibir todos los éxitos o
fracasos, por esto es muy
importante la fase de comentarios,
el/a director/a busca las
resonancias afectivas para que no
quede convertido en “chivo
expiatorio”.
Instrumentos
fundamentales
Escenario
 El escenario es el espacio de lo
posible. El escenario da a la técnica
un espacio particular donde
aplicarla.
 De esta manera, es un campo
protegido para el/a protagonista, y
al/a director/a un campo
operatorio para trabajar in vivo.
Instrumentos fundamentales
Yo-auxiliar
 Al yo-auxiliar le corresponde
principalmente la función de
jugar roles complementarios a los
del /a protagonista y realizar
algunas técnicas psicodramáticas.
Instrumentos fundamentales
 Sus funciones básicas son
jugar roles (role playing),
crear el clima adecuado a
nivel emocional para que sea
efectivo el proceso
terapéutico y establecer un
nexo de unión entre
protagonista y director/a.
Instrumentos
fundamentales
Director/a
 El término de director/a puede
dar lugar a equívoco con
respecto a su rol; la dirección
está encaminada a la técnica y
al método, a lo terapéutico, no
a lo estético, la obra no es su
creación, sino la del/a
protagonista.
Instrumentos fundamentales
 Así, la función del director/a es
poner los medios, técnicas y
buscar la estrategia adecuada
para que el tema dramatizado
contenga todos los elementos a
nivel psicológico y sociológico
para que el/la protagonista
encuentre la respuesta a su
problema.
Instrumentos
fundamentales
Auditorio
 Es el conjunto de personas que
se encuentran en torno al
escenario, pacientes y yo-
auxiliares.
 Durante la etapa de
caldeamiento, el grupo y la
unidad funcional forman el
auditorio.
Instrumentos fundamentales
El/a protagonista surge del clima
emocional y cada miembro puede
resonar de diferente manera ante lo
ocurrido en la etapa de
dramatización, con empatía,
distancia, envidia o celos.
Etapas de la
sesión de
psicodrama
Etapas de la sesión
de psicodrama
Caldeamiento
 Es un proceso que se da de forma
natural en los organismos que se
preparan para la acción.
 Se intenta favorecer la interacción
grupal, se trata de que la
comunicación se centre en
interacciones entre los/as
miembros del grupo, no en el/a
terapeuta
Etapas de la sesión de psicodrama
Dentro de esta etapa, existen dos tipos de caldeamiento:
 Inespecífico, se centra la atención en el grupo, se facilita
la interacción, se disminuye la tensión, hasta que surge el
clima emocional donde los/as miembros del grupo
participan.
 Esto da paso al caldeamiento específico de donde surgirá
el/a protagonista (tema o persona).
Etapas de la sesión de psicodrama
Dramatización
 En ella se interpretan personajes
y se movilizan emociones,
procurando la resolución de
conflictos, no existe un guión
previo, el libreto es la vida del/a
protagonista.
Etapas de la sesión de psicodrama
 La dramatización es el
núcleo del psicodrama y
lo caracteriza, el
material aportado por
el/a protagonista se
concretiza y plasma en
el escenario.
Etapas de la sesión de psicodrama
Comentario
 En esta etapa se solicita a los
integrantes del grupo, opiniones
sobre la dramatización en si, se
comparten vivencias, la palabra
clave es “resonancia”, el grupo es
el emergente del individuo
Construcción
de imágenes
Construcción de imágenes
 La imagen psicodramática es la
representación en el escenario de una
imagen mental.
 La dramatización es de la piel para
afuera, lleva al contacto; la imagen es
de piel para adentro, lleva a la
reflexión.
 No es lo mismo la imagen mental que
la imagen psicodramática.
Construcción de imágenes
 “Al referirnos a la imagen
dramática tenemos que considerar
la imagen mental de donde
proviene.
 La imagen mental es la resultante
de la actividad de circuitos
neuronales estables o de la
combinación aleatoria o dirigida de
muchos de ellos.
Construcción de imágenes
 Las primeras imágenes mentales
corresponden a la organización
cerebral que resulta de las
interacciones programadas
genéticamente que son las que le
permiten al individuo integrarse
a su medio natural.” (Rojas
Bermúdez, 1997)
Construcción de imágenes
 La imagen psicodramática,
supone dar forma en el escenario
por medio de personas, telas, u
otros recursos a contenidos,
emociones, fantasías, etc., del/a
paciente.
Objetos intermediarios (OI)
 Cuando se habla de objeto
intermediario (OI) nos estamos
refiriendo a un objeto real y concreto,
al que se ha encontrado una nueva
función, la de ser utilizado para
restablecer la comunicación
interrumpida.
Objetos intermediarios (OI)
 No para enriquecerla,
estimular, ni modificar la
comunicación, pues si la
comunicación puede
establecerse directamente, no
es necesario el OI.
Pasos en el
empleo del
Objetos
Intermediarios
1. Paciente ensimismado o incomunicado que no
responde a la comunicación verbal por crisis de
pánico, inhibiciones intensas, brotes psicóticos,
neurosis graves, etc.
2. Uso del objeto por el terapeuta o el yo-auxiliar
que, a través del objeto, se dirige al paciente.
3. Reacción del paciente que llevará a: continuar con
el objeto, a cambiar de OI o dale al paciente otro OI
similar para que interactúe, y
4. Continuar la comunicación a través del OI hasta
lograr la comunicación cara a cara.
Objeto intraintermediario (OII)
 El objeto intraintermediario (OII) es un
objeto seleccionado y utilizado por el
protagonista como un catalizador de la
comunicación consigo mismo y,
secundariamente, con los demás.
Objeto intraintermediario (OII)
 El protagonista usa el objeto
como protector yoico que le
permite expresarse y,
eventualmente, comunicarse con
los/as demás.
Objeto intraintermediario (OII)
 El OII, también tiene una función
creadora, en cuanto que puede ser
creado por el/la protagonista y
funciona como facilitador para la
expresión de contenidos que se
plasman en formas.
 Los contenidos generados a través del
OII suelen ser material muy intimo
del/la protagonista.
Referencia bibliográfica:
 Moreno, J.L. (1946). Psychodrama. Ambler: Beacon House (edición de
1985).
 Moreno, J.L. (1978). Sicodrama. (4ª Ed.). Buenos Aires: Hormé.
 Rojas Bermúdez, R. (1985). Títeres y psicodrama. Buenos Aires:
Celsius.
 Rojas Bermúdez, J. (1997). Teorías y técnicas psicodramáticas.
Barcelona: Paidós.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
Philippe Moscovich
 
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogeramilkarvs
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
CieloR
 
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
Jaliano
 
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
Laura O. Eguia Magaña
 
Comparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beckComparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beck
Leidy Olivos Cruz
 
3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista
Laura O. Eguia Magaña
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Karen Parra
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal
Laura O. Eguia Magaña
 
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamientoCuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
RuxierM
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
Universidad Yacambú
 
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptxEQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
GabrielaGuerra78
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
gabygabrielag
 
Conceptos Psicoterapeutico
Conceptos PsicoterapeuticoConceptos Psicoterapeutico
Conceptos Psicoterapeutico
Project Somos
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaPaty Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
 
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
 
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
 
La entrevista humanista
La entrevista humanistaLa entrevista humanista
La entrevista humanista
 
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
 
Rol del psicólogo laboral
Rol del psicólogo laboralRol del psicólogo laboral
Rol del psicólogo laboral
 
Comparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beckComparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beck
 
3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 
3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Entrevista humanista
Entrevista humanistaEntrevista humanista
Entrevista humanista
 
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamientoCuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
 
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptxEQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Conceptos Psicoterapeutico
Conceptos PsicoterapeuticoConceptos Psicoterapeutico
Conceptos Psicoterapeutico
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 

Similar a 6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno

Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
JeleSaquicela
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
allpi
 
Resumen psicodrama.pdf
Resumen psicodrama.pdfResumen psicodrama.pdf
Resumen psicodrama.pdf
MaitaneGaldos
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
karen martinez
 
CONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartida
CONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartidaCONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartida
CONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartida
CarlosTraviezo3
 
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y ExistencialesPsicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y Existencialesanjelika
 
Púrpura y Crema Ilustrado Tecnología Presentación de Propuesta.pdf
Púrpura y Crema Ilustrado Tecnología Presentación de Propuesta.pdfPúrpura y Crema Ilustrado Tecnología Presentación de Propuesta.pdf
Púrpura y Crema Ilustrado Tecnología Presentación de Propuesta.pdf
KeilaPrez11
 
Informe cademico psicodrama
Informe cademico psicodramaInforme cademico psicodrama
Informe cademico psicodrama
Armando Karwatokto Waman
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
fevepne
 
Sociodrama
SociodramaSociodrama
Sociodrama
NargyGaravito
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
PsicodramaDaniela
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
PsicodramaDaniela
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
PsicodramaDaniela
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
PsicodramaDaniela
 
PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)
PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)
PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a 6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno (20)

Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
El psicod..
El psicod..El psicod..
El psicod..
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
 
PSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOANALISIS Y PSICODRAMAPSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOANALISIS Y PSICODRAMA
 
Psicodra 2
Psicodra  2Psicodra  2
Psicodra 2
 
Psicodra 2
Psicodra  2Psicodra  2
Psicodra 2
 
Resumen psicodrama.pdf
Resumen psicodrama.pdfResumen psicodrama.pdf
Resumen psicodrama.pdf
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
CONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartida
CONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartidaCONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartida
CONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartida
 
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y ExistencialesPsicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
 
Púrpura y Crema Ilustrado Tecnología Presentación de Propuesta.pdf
Púrpura y Crema Ilustrado Tecnología Presentación de Propuesta.pdfPúrpura y Crema Ilustrado Tecnología Presentación de Propuesta.pdf
Púrpura y Crema Ilustrado Tecnología Presentación de Propuesta.pdf
 
Informe cademico psicodrama
Informe cademico psicodramaInforme cademico psicodrama
Informe cademico psicodrama
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Sociodrama
SociodramaSociodrama
Sociodrama
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)
PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)
PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno

  • 1. Psicodrama de Jacobo Levi Moreno Laura Eguia Magaña Mayo 2020
  • 2. Introducción  En este documento, se describe la metodología psicodramática siguiendo el encuadre formal de su creador Jacob Levi Moreno.
  • 3. Introducción  A nivel metodológico se describirá la dinámica y mecánica de una sesión de psicodrama, siguiendo con la exposición de las principales técnicas aportadas por Rojas Bermúdez.
  • 4. Antecedentes:  Históricamente el psicodrama representa el punto decisivo en el apartamiento del tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en grupos, del tratamiento del individuo con métodos verbales hacia el tratamiento con métodos de acción (Moreno, 1946).
  • 5. ¿Quién es Jaime Rojas Bermúdez?  Es un psiquiatra y psicoanalista, miembro de la International Psychoanalitical Association, que se formó como psicodramatista (becado por el Moreno's Institute, Beacon de Nueva York)  Entre 1957 y 1961, inicia en Buenos Aires tratamientos psicodramáticos, en el Instituto de Neurosis de la Capital Federal. En 1961, Jaime Rojas Bermúdez entra en contacto con Jacob Levy Moreno y se forma con él.
  • 6. La sesión de psicodrama: elementos La sesión de psicodrama se define por los siguientes elementos: Tres contextos (social, grupal y dramático), Cinco instrumentos fundamentales (protagonista, escenario, yo-auxiliar, director/a o terapeuta y auditorio) y Tres etapas (caldeamiento, dramatización y comentarios).
  • 8. Contextos  Las personas somos sociales y en sociedad vivimos, generando múltiples interacciones y vínculos que dan lugar a los grupos y redes sociales a los que pertenecemos.
  • 9. Contextos Los contextos a considerar en la sesión de psicodrama son: Contexto social  Corresponde al extragrupo y es la llamada “realidad social”, según Moreno.  El material que vamos a recibir de las personas que componen un grupo terapéutico proviene de este contexto.  En este contexto viven, en el han enfermado.
  • 10. Contextos Contexto grupal  El contexto grupal está compuesto por las personas que conforman el grupo terapéutico, tanto pacientes como terapeutas.
  • 11. Contextos  Cada grupo con su idiosincrasia va a crear un contexto con su particular dinámica, vínculos y proceso.  Dentro de este contexto se va ir perfilando los/as protagonistas o temas protagónicos.
  • 12. Contextos  Contexto dramático  Es un producto del/a protagonista, su estructura está llena de significaciones y sugerencias, las cuales se deberán tomar en cuenta durante el proceso dramático.
  • 13. Contextos  En este contexto, artificial y fantástico, los/as protagonistas juegan sus roles en un permanente “como si”.  Se interpretan papeles, se interactúa de una manera particular, se puede hacer y deshacer escenas
  • 15. Instrumentos fundamentales Protagonista  Es el eje de la dramatización, a diferencia del teatro, en psicodrama el/a protagonista es autor/a y actor/a de su propia obra.
  • 16. Instrumentos fundamentales  Esta doble circunstancia le otorga la posibilidad de desarrollar el argumento desde lo que piensa o siente.  Puede seguirlo fielmente o modificarlo a su antojo.  Su producción siempre es válida a nivel dramático en cualquier caso
  • 17. Instrumentos fundamentales  El/la protagonista es el emergente del grupo, es la persona en la cual se centran las tensiones grupales, que de alguna manera se hacen carne en él/ella.
  • 18. Instrumentos fundamentales  Al pasar al escenario se convierte en el héroe o heroína del grupo, como tal puede recibir todos los éxitos o fracasos, por esto es muy importante la fase de comentarios, el/a director/a busca las resonancias afectivas para que no quede convertido en “chivo expiatorio”.
  • 19. Instrumentos fundamentales Escenario  El escenario es el espacio de lo posible. El escenario da a la técnica un espacio particular donde aplicarla.  De esta manera, es un campo protegido para el/a protagonista, y al/a director/a un campo operatorio para trabajar in vivo.
  • 20. Instrumentos fundamentales Yo-auxiliar  Al yo-auxiliar le corresponde principalmente la función de jugar roles complementarios a los del /a protagonista y realizar algunas técnicas psicodramáticas.
  • 21. Instrumentos fundamentales  Sus funciones básicas son jugar roles (role playing), crear el clima adecuado a nivel emocional para que sea efectivo el proceso terapéutico y establecer un nexo de unión entre protagonista y director/a.
  • 22. Instrumentos fundamentales Director/a  El término de director/a puede dar lugar a equívoco con respecto a su rol; la dirección está encaminada a la técnica y al método, a lo terapéutico, no a lo estético, la obra no es su creación, sino la del/a protagonista.
  • 23. Instrumentos fundamentales  Así, la función del director/a es poner los medios, técnicas y buscar la estrategia adecuada para que el tema dramatizado contenga todos los elementos a nivel psicológico y sociológico para que el/la protagonista encuentre la respuesta a su problema.
  • 24. Instrumentos fundamentales Auditorio  Es el conjunto de personas que se encuentran en torno al escenario, pacientes y yo- auxiliares.  Durante la etapa de caldeamiento, el grupo y la unidad funcional forman el auditorio.
  • 25. Instrumentos fundamentales El/a protagonista surge del clima emocional y cada miembro puede resonar de diferente manera ante lo ocurrido en la etapa de dramatización, con empatía, distancia, envidia o celos.
  • 26. Etapas de la sesión de psicodrama
  • 27. Etapas de la sesión de psicodrama Caldeamiento  Es un proceso que se da de forma natural en los organismos que se preparan para la acción.  Se intenta favorecer la interacción grupal, se trata de que la comunicación se centre en interacciones entre los/as miembros del grupo, no en el/a terapeuta
  • 28. Etapas de la sesión de psicodrama Dentro de esta etapa, existen dos tipos de caldeamiento:  Inespecífico, se centra la atención en el grupo, se facilita la interacción, se disminuye la tensión, hasta que surge el clima emocional donde los/as miembros del grupo participan.  Esto da paso al caldeamiento específico de donde surgirá el/a protagonista (tema o persona).
  • 29. Etapas de la sesión de psicodrama Dramatización  En ella se interpretan personajes y se movilizan emociones, procurando la resolución de conflictos, no existe un guión previo, el libreto es la vida del/a protagonista.
  • 30. Etapas de la sesión de psicodrama  La dramatización es el núcleo del psicodrama y lo caracteriza, el material aportado por el/a protagonista se concretiza y plasma en el escenario.
  • 31. Etapas de la sesión de psicodrama Comentario  En esta etapa se solicita a los integrantes del grupo, opiniones sobre la dramatización en si, se comparten vivencias, la palabra clave es “resonancia”, el grupo es el emergente del individuo
  • 33. Construcción de imágenes  La imagen psicodramática es la representación en el escenario de una imagen mental.  La dramatización es de la piel para afuera, lleva al contacto; la imagen es de piel para adentro, lleva a la reflexión.  No es lo mismo la imagen mental que la imagen psicodramática.
  • 34. Construcción de imágenes  “Al referirnos a la imagen dramática tenemos que considerar la imagen mental de donde proviene.  La imagen mental es la resultante de la actividad de circuitos neuronales estables o de la combinación aleatoria o dirigida de muchos de ellos.
  • 35. Construcción de imágenes  Las primeras imágenes mentales corresponden a la organización cerebral que resulta de las interacciones programadas genéticamente que son las que le permiten al individuo integrarse a su medio natural.” (Rojas Bermúdez, 1997)
  • 36. Construcción de imágenes  La imagen psicodramática, supone dar forma en el escenario por medio de personas, telas, u otros recursos a contenidos, emociones, fantasías, etc., del/a paciente.
  • 37. Objetos intermediarios (OI)  Cuando se habla de objeto intermediario (OI) nos estamos refiriendo a un objeto real y concreto, al que se ha encontrado una nueva función, la de ser utilizado para restablecer la comunicación interrumpida.
  • 38. Objetos intermediarios (OI)  No para enriquecerla, estimular, ni modificar la comunicación, pues si la comunicación puede establecerse directamente, no es necesario el OI.
  • 39. Pasos en el empleo del Objetos Intermediarios 1. Paciente ensimismado o incomunicado que no responde a la comunicación verbal por crisis de pánico, inhibiciones intensas, brotes psicóticos, neurosis graves, etc. 2. Uso del objeto por el terapeuta o el yo-auxiliar que, a través del objeto, se dirige al paciente. 3. Reacción del paciente que llevará a: continuar con el objeto, a cambiar de OI o dale al paciente otro OI similar para que interactúe, y 4. Continuar la comunicación a través del OI hasta lograr la comunicación cara a cara.
  • 40. Objeto intraintermediario (OII)  El objeto intraintermediario (OII) es un objeto seleccionado y utilizado por el protagonista como un catalizador de la comunicación consigo mismo y, secundariamente, con los demás.
  • 41. Objeto intraintermediario (OII)  El protagonista usa el objeto como protector yoico que le permite expresarse y, eventualmente, comunicarse con los/as demás.
  • 42. Objeto intraintermediario (OII)  El OII, también tiene una función creadora, en cuanto que puede ser creado por el/la protagonista y funciona como facilitador para la expresión de contenidos que se plasman en formas.  Los contenidos generados a través del OII suelen ser material muy intimo del/la protagonista.
  • 43. Referencia bibliográfica:  Moreno, J.L. (1946). Psychodrama. Ambler: Beacon House (edición de 1985).  Moreno, J.L. (1978). Sicodrama. (4ª Ed.). Buenos Aires: Hormé.  Rojas Bermúdez, R. (1985). Títeres y psicodrama. Buenos Aires: Celsius.  Rojas Bermúdez, J. (1997). Teorías y técnicas psicodramáticas. Barcelona: Paidós.